valorizacion de residuos forestales
Post on 05-Dec-2015
220 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
VALORIZACION DE RESIDUOS FORESTALESTRANSCRIPT
AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
TEMA:
CATEDRA: DENSIFICACION DE LA BIOMASA
CATEDRATICO: ING. RUDECINDO CERRON TAPIA
ALUMNOS:
ANGOMA CUELLAR, Juan Daniel
PAUCAR CHANCA, Henry
PRIETO COZ, Jorge
VALORIZACIN DE LA BIOMASA RESIDUAL POTENCIAL
PROCEDENTE DE LOS APROVECHAMIENTOS
FORESTALES
I. INTRODUCCIN
El incremento de residuos generados por el hombre se est convirtiendo
en un grave problema para la sociedad. Gran parte de esta cantidad de
residuos son reciclados o destinados a su depsito en un vertedero
controlado. Pero existe una alternativa a estos dos procesos que cada
ao aumenta su presencia e implantacin. Se trata de la valorizacin con
recuperacin energtica de estos residuos.
Existen numerosas tecnologas para la valorizacin energtica de los
residuos: incineracin, gasificacin, pirolisis, secado trmico, digestin
anaerobia, compostaje. Aunque el doble objetivo final es el mismo en
todos los casos: encontrar una forma ms eficiente de gestionar los
residuos y obtener una nueva fuente de abastecimiento energtico.
Uno de los retos de nuestros das es conseguir un desarrollo sostenible,
es decir, hacer compatible la calidad del medio ambiente con el
desarrollo econmico. Entre las principales causas de deterioro del
medio ambiente figura la demanda de energa, ya que las emisiones
generadas en su produccin provocan, en algunos casos, un fuerte
impacto ambiental.
El ahorro en el consumo y la eficiencia en la produccin de energa es
una de las alternativas para conseguir la reduccin de las emisiones.
Teniendo en cuenta las necesidades energticas, se pretende
diversificar los recursos, incorporando al mercado nuevos combustibles
y tecnologas, ms respetuosos con el medio ambiente.
II. MARCO TEORICO
2.1. Biomasa:
Se conoce como biomasa todo tipo de materia orgnica que tiene como
origen un proceso biolgico inmediato. Esta definicin de biomasa
comprende toda una serie de productos y materias primas renovables,
obtenidas a partir de la materia orgnica. En este sentido, se podran
considerar incluidos los combustibles fsiles o sus productos orgnicos
derivados, aunque tuvieran su origen biolgico en pocas remotas.
La biomasa se compone principalmente de hidratos de carbono, lpidos
y prtidos, los cuales se encuentran en una proporcin variable, en
funcin de la naturaleza de la biomasa.
En general, la composicin de los vegetales no es homognea en todos
sus rganos. As, por ejemplo, en las semillas de leguminosas abundan
las protenas; en los frutos de especies oleaginosas, los lpidos; en la
raz de la remolacha azucarera, los azcares.
En cuanto a la biomasa de origen animal, sus compuestos se encuentran
en proporcin diferente a la vegetal, aprecindose un aumento en el
contenido de protenas y lpidos (grasas) en detrimento de los hidratos
de carbono (azcares).
Para utilizar la biomasa con fines energticos se debe mejorar su
proceso de obtencin y transformacin en combustibles rentables. La
energa de la materia orgnica de la biomasa se puede aprovechar de
forma directa, por combustin, o mediante procesos de conversin que
la transforman en otros productos, como alcoholes e hidrocarburos.
La biomasa, especialmente los residuos y subproductos de origen
forestal, ha sido una fuente de energa tradicional. Hoy en da, se
realizan adems plantaciones de determinados cultivos y se utilizan
excedentes agrcolas y residuos ganaderos para su valorizacin
energtica.
2.2. PARTICULARIDADES DE NUESTRA BIOMASA
La formacin o transformacin de la materia orgnica debe ser reciente,
por lo que se excluyen a los combustibles fsiles.
Se excluyen siempre todos los productos agrcolas que sirvan de
alimentacin al gnero humano y a los animales.
La clasificacin ms adecuada para nosotros sera:
Biomasa natural
Biomasa residual
Cultivos energticos
2.3. CLASIFICACIN DE LA BIOMASA
2.3.1. La biomasa natural, de forma resumida, sera la que se
produce en la naturaleza sin intervencin humana en bosques,
matorrales, etc. Esta biomasa natural debiera ser protegida y no poder
ser utilizada con fines energticos, salvo excepciones muy concretas,
pues su empleo masivo puede provocar la destruccin de ecosistemas
naturales. El potencial energtico mundial medio de esta biomasa
natural es del orden de las 70 Ktep.
2.3.2. Los cultivos energticos, de forma resumida, seran la
biomasa que se produce con el nico fin de ser aprovechada
energticamente. Es una alternativa relativamente reciente. Los cultivos
energticos se caracterizan por su alta productividad, pudiendo ser de
tipo herbceo o leoso.
2.3.3. La biomasa residual, est constituida por subproductos de
la actividad de distintos sectores, como el industrial, urbano y
agropecuario. La energa que contiene puede ser valorizada de dos
formas: por combustin directa de los residuos, o mediante su
transformacin en otra sustancia.
Residuos slidos urbanos
Se entiende por residuos slidos urbanos los generados en las
poblaciones y sus zonas de influencia, englobando materiales y
productos originados en las siguientes actividades:
Domiciliarias: residuos procedentes de viviendas.
Comerciales y de servicios: residuos procedentes de actividades
comerciales e industriales asimilables a las domiciliarias.
Sanitarios: derivados de actividades hospitalarias, clnicas, etc.
Procedentes de la limpieza urbana, zonas verdes y recreativas.
Construccin y demolicin: procedentes de obras menores.
Abandono de muebles, enseres y vehculos.
Es importante conocer la composicin de los RSU para determinar los
sistemas de tratamiento. Entre los factores que influyen en su
composicin estn las caractersticas de la poblacin, si se trata de
zonas rurales o urbanas, nivel de vida, clima y poca del ao.
En cuanto a los componentes de los RSU, se pueden distinguir:
Inertes: metales, vidrio, restos de reparaciones domiciliarias, tierra,
escorias, cenizas.
Fermentables: residuos orgnicos putrescibles.
Combustibles: papel, cartn, plsticos, madera, gomas, cueros,
textiles, etc.
La gestin de los RSU trata de eliminarlos del entorno del lugar de origen
y de recuperar sus materias primas o la energa que contienen. Los
sistemas de tratamiento usuales son:
El principal problema causado por los residuos slidos incorrectamente
gestionados es el riesgo para la salud, puesto que el deterioro del suelo,
puede provocar la contaminacin de las aguas subterrneas y
superficiales.
Los siguientes grficos muestran comparativamente la produccin de
RSU en la Unin Europea.
Aguas residuales urbanas y lodos de depuradora
Se denominan aguas residuales urbanas (ARU), a los lquidos
procedentes de la actividad humana constituidos en su mayor parte por
agua. stas contienen materia inorgnica, como sales, arenas, etc. y
orgnica, y su fraccin slida presenta una apreciable cantidad de
biomasa residual. Dos de los parmetros caractersticos del agua
residual urbana son la Demanda Biolgica de Oxgeno, DBO5, y los
Slidos en Suspensin, SS.
El primero de ellos de idea de la cantidad de oxgeno necesaria para
degradar en 5 das la materia orgnica presente. Ese oxgeno disuelto
en el agua al consumirse tiene consecuencias importantes para la fauna
y flora acutica. Los SS representan la cantidad de materia org- nica
presente en el agua residual. Ambos valores junto con el caudal de
vertido permiten estimar la calidad de las aguas de una poblacin
determinada. La concentracin comn de la DBO5 se encuentra de 250
a 300 mg/l y la de los SS en 300 mg/l. Como se trata de vertidos con bajo
contenido en materia orgnica, los procesos aplicables a estas aguas
tienen una finalidad depurativa y no de valorizacin.
Sin embargo, en la depuracin de las aguas urbanas se obtienen unos
lodos con gran concentracin de materia orgnica, que al someterlos a
digestin anaerobia generan metano, aprovechable para producir calor
y/o electricidad. La cantidad de lodo generada es del orden del 1% del
agua tratada.
Residuos de industrias agro alimentarias
Las aguas residuales procedentes de las industrias agroalimentarias
presentan elevados ndices de materia orgnica biodegradable, por lo
que son aptas para ser tratadas mediante procesos biolgicos. Aunque
no suelen contener compuestos txicos, pueden ocasionar graves
problemas medioambientales ya que, debido a su elevada DBO, agotan
fcilmente el oxgeno del medio acutico. Adems, sus frecuentes
slidos en suspensin enturbian las aguas y dificultan la fauna pisccola.
Las actividades que generan este tipo de residuos son
fundamentalmente: industrias procesadoras de pescado,
mayoritariamente la industria conservera de pescado, aunque tambin
hay que citar la elaboracin de harinas de pescado (cabezas, espinas y
vsceras); crnicas y mataderos (carne, sangre, vsceras, etc.);