un mundo en cambio. los sentimientos a través del arte. una experiencia coeducativa
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Trabajo sobre la interpretación de una exposición de Yositomo Nara en MálagaTRANSCRIPT

FOCO DE ACTUACIÓNCreaciones colectivas
LOS SENTIMIENTOS A
TRAVÉS DEL ARTE
Una experiencia
coeducativa
Manuel Jáimez RuizCEIP Ntra. Sra. de Gracia. Curso 2007/08Málaga
UN
MU
NDO
eNCA
MBî0 aula arte

UNMUNDOeNCAMBî0UNMUNDOeNCAMBî0
FOCO DE ACTUACIONCreaciones colectivas
LOS SENTIMIENTOS A TRAVÉS DEL ARTE
Una experiencia coeducativa
Capítulo 1
21 de octubre de 2007
En el presente curso en el C.E.I.P. Ntra. Sra. de Gracia, de Málaga, nos hemos
propuesto continuar con los sentimientos como tema de trabajo comunitario. Tema
unificador de propuestas diferenciadas que terminen en una exposición común y creen
un espíritu de unidad en todo el centro.
Como pretendemos organizarnos como Creación Colectiva, partimos
inicialmente buscando ideas desde la asamblea de profesores, analizando las carencias
del curso pasado (registradas en la Memoria) para
posteriormente trasladarlas a las aulas y al proyecto
cooperativo. Denotamos una carencia en el trabajo de los
sentimientos. Fueron trabajados el curso anterior, pero no
se terminó de fraguar la propuesta ya que se diversificó
tanto que terminó perdiéndose y no llegó a publicitarse en
el centro de forma conjunta y coherente, no por ello pudimos ver obras de teatro con
importante carga de sentimientos desde las aulas de 5º y 6º de Primaria y una exposición
de La alegría que se trabajó desde el aula arte y terminó expuesta a la entrada del
centro, así como el decorado del escenario de Fin de Curso. Los sentimientos no dejaron
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 2
UN
MU
NDO
eNCA
MBî0 aula arte

UNMUNDOeNCAMBî0
de trabajarse, pero no adquirieron el protagonismo que anhelamos y su adecuada
difusión.
Una vez definido en asamblea, los maestros y
maestras decidimos apostar de nuevo por el estudio de
los sentimientos pero con la salvedad de buscar alguna
propuesta concreta que nos hiciera enfocar de forma
semejante el tema, evitando ser demasiados abiertos para
no perdernos, pero sin crear límites que nos impidan
desarrollar el proyecto de forma constructiva.
Después de una semana de búsqueda de propuestas, la asamblea decidió
delimitar el foco de trabajo en Los sentimientos a partir de un cuadro, a través de una
obra artística, de un pintor singular. Se trataba de trabajar los sentimientos a partir de la
obra artística para luego exponerlo a la comunidad. La asamblea de maestras y maestros
presenta el inicio de partida general, un tronco común (cuyas ramas divergentes
esperemos nos den buena sombra y sabrosos frutos).
No sabemos que vamos a interpretar ni que descubrimiento realizaremos pero
todos partiremos de dos premisas: los sentimientos y un cuadro. Es una propuesta
abierta al grupo de trabajo y cada maestra o maestro pondrá en diálogo una obra elegida
por él y su tutoría.
Iniciar siempre resulta arduo cuando andamos a la búsqueda de un planteamiento
que tenga éxito y que sea apropiado a nuestras inquietudes en el aula. Maestras que
determinan su cuadro en función del sentimiento que quieren trabajar, y así indagan en
la historia del arte buscando obras sobre los sentimientos de ira, enfado, descontrol…
maestros que pretenden crear una confrontación en el proyecto y tienden a la búsqueda
de obras que provoquen diferentes lecturas. Desde el aula arte les he pasado diferentes
artículos sobre el tratamiento del arte y la escuela, maneras de desarrollar un proyecto,
formas de ver un cuadro, experiencias realizadas en otros centros, así como sugerencias
de pintores que pueden facilitar el estudio de esos sentimientos. Otras maestras plantean
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 3

UNMUNDOeNCAMBî0
no una obra, sino varias y serán los propios alumnos y alumnas las que indaguen sobre
los sentimientos que las mismas les producen. Las maestras del mismo ciclo se reúnen
para confrontar ideas y sugerir posibilidades.
El cómo se trabajen los sentimientos es otro punto divergente. Será cada
proyecto de aula quien determine la manera que desee trabajarlo, así se pretende que la
escuela se abra a diferentes formas de actuar y distintos lenguajes expositivos,
facilitando la labor creadora de los participantes en el proyecto y su capacidad de
decisión. Estamos favoreciendo marcos de Creaciones Colectivas dentro una gran
creación colectiva unificadora.
El proyecto que relato se centra en el aula arte, un espacio de expansión y de
reconocimiento donde nos encontramos en pequeños grupos de cuatro a cinco alumnos
en intervalos de hora y media, con la búsqueda de un trabajo cooperativo ante la belleza
de lo desconocido, la investigación y el descubrimiento artístico por medio del diálogo
y el disfrute, atendiendo mal alumnado de Infantil y primer ciclo de Primaria.
El aula arte se encuentra en la tesitura de no disponer de tutoría para articular
esta experiencia, por lo que decido utilizar al grupo de Aulas Abiertas. Definimos Aulas
Abiertas al espacio de intervención pedagógica diseñado por nuestro centro que permite
y fomenta las relaciones de nuestros niños y niñas de distintas edades y cursos, donde
compartimos emociones y conocimientos, donde los mayores se sienten protagonistas al
ayudar y arropar a los pequeños, y éstos sienten su cariño, comprensión y dedicación.
Espacio de encuentro, donde todos nos damos la oportunidad de aprender y crecer más
y mejor en compañía de los demás. Se organizan los viernes en horario de 10:30 a 12,
en talleres dedicados a un proyecto común, visto desde distintas perspectivas y
metodologías, priorizando lo manipulativo y activo. En este caso decidimos que fuera
sobre coeducación y lo titulamos “Construyendo la vida”. Cada taller consta de un
número reducido de niños y niñas, entre 10 y 12, intercalándose criaturas de 3 años
hasta 2º, y de 3º a 6º. Incluso con grupos que se unieron formando talleres de todas las
edades. Esto es posible teniendo en cuenta que los profesores y profesoras que no tienen
tutoría, también se hacen cargo de un taller.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 4

UNMUNDOeNCAMBî0
Desconozco el grupo de alumnas y alumnas con las que trabajaré pero ya
preparo el proyecto con la intención de compaginar los sentimientos, la obra pictórica y
la coeducación, (tal vez sea mucho, ya veremos).En un principio sé que trabajaré con un
grupo de mayores heterogéneo, de 2º a 6º de primaria, y una temporalidad de 15 a 20
horas en intervalos de 1,30h. los viernes.
El tema del proyecto:
Los sentimientos a través del arte. Construyendo
la vida. Una experiencia coeducativa.
Ideas clave o hilo conductor:
La importancia de hacer visible a las
mujeres en la construcción de nuestras
vidas.
A través de una obra de arte expresamos y
recibimos sentimientos.
La noción de que un cambio es posible y
depende de nosotros y nosotras.
Cuando comencé a planificar el proyecto pensé presentar al grupo la
reinterpretación de una obra sólo con el color rosa, por el carácter femenino que
encierra, y el rechazo que produce en los chicos por su asociación con ese mundo
femenino, apoyado por la publicidad, el marketing, y el mundo del juguete. No…, lo
dejo aparcado.
Pensé trabajar sólo con niñas y que decoraran el patio del centro a su gusto, con
plena libertad para adentrarse en el espacio común, de niños y niñas y reflejar su mundo
artístico, ampliamente apagado en el mundillo del arte. No…, lo dejo aparcado.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 5

UNMUNDOeNCAMBî0
Decidí presentarles a debate una pintora, su obra, y analizar el mundo desde el
punto de vista de una mujer artista atendiendo a la escasez de mujeres en la historia del
arte y la repercusión del trabajo femenino en nuestra historia y cultura. Sí, adelante.
Busqué aquella que satisfacía más mis propuestas de inicio, pero no es fácil, son muy
pocas y con obras difíciles como Frida Kahlo o Simona Bourgeois.
Busqué por internet y descubrí a Georgia O`Keefe, pintora
norteamericana que desarrolló una visión muy particular de la
naturaleza sin tender a las modas pictóricas circundantes sino creando
un lenguaje personal, una forma femenina de observar el mundo y
trasmitirlo. Georgia `Keefe
Jack-in-the-Pulpit No. IV, 1930
Como nunca cierro ninguna posibilidad, una visita personal al CAC Málaga para
conocer la obra de Yoshitomo Nara (Hirosaki, Japón, 1959), Torre de Málaga (del 21 de
septiembre al 6 de enero), determinó un cambio en todos mis planteamientos.
Para trabajar a Georgia O`Keefe tenía que trabajar desde fotografías,
ampliaciones fotográficas y páginas web, y siempre he considerado un impedimento el
estudio de una obra de arte desde reproducciones, porque limita el lenguaje entre la obra
y el espectador, ya que te lleva a centrarte en aspectos formales de utilización del color
y la luz, estudio del tema ejecutado y análisis semiótico de la obra (si no queda otro
remedio, qué le vamos hacer). Pero se planteó otra manera de enfrentarnos a la obra en
un diálogo real entre nosotros y lo representado: la visita a las salas del museo para
iniciar el estudio y plantear el inicio de nuestro proyecto. Una visita que supone
establecer contacto también con la materia, el tiempo y el espacio. El artista establece
sus obras a modo de instalación por lo que nos podemos mover dentro de la misma y
disfrutar de la sinergia que establece con el público. El uso de materiales de reciclaje
para trabajar su obra favorece los planteamientos artísticos que fomentamos desde el
aula arte, así como la diversidad de lenguajes artísticos con los que trabaja: pintura,
escultura, escritura, arquitectura e instalación.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 6

UNMUNDOeNCAMBî0
Este planteamiento tenía para mí mayor peso educativo a pesar del hecho de que
el artista sea un hombre (tal vez sea una percepción particular masculina). A su vez, la
obra es muy femenina en sus planteamientos. Se mueve en un universo asociado
culturalmente a la mujer como el hogar, la infancia, utiliza muñecas, objetos, muebles,
animales domésticos… para desarrollar su lenguaje y, a la vez, crea un mundo
marcadamente crítico en el diálogo porque no todo es lo que parece (-No todo es lo que
parece- Buen título para una conferencia). Es un artista contemporáneo influenciado
por el manga, el anime, el arte pop, el graffiti, movimientos artísticos acordes con lo que
nuestros alumnos y alumnas ven por televisión y en las calles.
“Nara es un artista de culto en su país que fascina por la
combinación de inocencia y conflicto en sus obras. Posee un estilo
inconfundible y provocativo, deliberadamente simple, siendo
característicos sus dibujos, pinturas y esculturas, de colores planos y
tonos pastel, de niñas, más bien perversas, y de perros amistosos,
frecuentemente acompañados por un vocabulario mordaz. Su obra conlleva implícita
una ácida crítica a la sociedad actual que, aún manteniendo ciertos valores
tradicionales, se ve sumergida en un proceso de expansión del consumo y de la
influencia de la globalización. Su arte transciende los soportes habituales de la
expresión artística y sus obras salen a la calle, diseña camisetas, cubiertas de cd,
chapas, ceniceros, despertadores…” Fernando Francés, director del CAC Málaga.
Prospecto de la exposición.
Título del proyecto:
UN MUNDO EN CAMBIO
to be continued…
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 7

UNMUNDOeNCAMBî0
Capítulo 2
15 de noviembre de 2007, jueves
Ya configurado el planteamiento formal del proyecto pensé ofrecer al grupo de
niños y niñas una serie de ilustraciones de Yoshitomo Nara que obtuve de internet, un
conjunto de cuadros y esculturas que tienen todas las características de
las que se exponen en Málaga, chicas dulces, o chicas con miradas
perversas, o perritos, pero sobre todo niñas que se hacen interrogantes,
como aquella que aparece sobre un banco frente a una cuerda de soga
con el nudo del ahorcado y mira fijamente
al espectador, o la chica que en un camino hacia una casa
lejana, con los ojos cerrados y un escrito en la parte
superior (THERE IS NO PLACE LIKE HOME, Este lugar
no es como mi hogar) está inmóvil, pensativa. Da mucho
juego a reflexionar ¿Qué está pasando? ¿De dónde viene,
hacia donde va? No considero a nuestros alumnos y alumnas incapaces de responder a
ninguna de las preguntas que nos hacemos los adultos y que curiosamente, en la obra de
Nara, es una niña de grandes ojos las que se las hace (¿O nos las hace cuando la
miramos?)
Pensé imprimirlas y dejar al grupo moverse entre estas imágenes, permitir que
eligieran la que más le llamara la atención, atendiendo a las emociones y sentimientos
que les provocaran. Un ejercicio recurrente para iniciarse en un diálogo introspectivo y
romper fácilmente el hielo, acercando la obra de Nara a los sentimientos que nos
produce, así como a preguntas de porqué una niña; ¿Qué pinta una niña en todo esto?
¿Porqué no aparece ningún niño?
Lo dejo aparcado (estoy cogiendo complejo de gorrilla), al menos para el primer
día. Aún así me estoy cargando de información, de sentimientos previos, de conocer la
obra más allá de lo visto y sobre todo de energía para comenzar, de ilusión. La cita de
visita al C.A.C. Málaga, prevista hace un mes, coincide con la primera sesión de Aulas
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 8

UNMUNDOeNCAMBî0
Abiertas y no quisiera anticipar mis sensaciones y experiencias, sobre todo no
interponerme entre la obra y el grupo, y ver qué preguntas origina, qué reflexiones y si
coincidimos o no.
(Mejor).
Comienza la propuesta con una salida del colegio; vamos hacia los “santuarios
del Arte”, a su encuentro para meterlos en la escuela; vamos a su espacio, que en cierta
medida pretendo que sea nuestro. No es la primera vez que van, pero esta vez tienen que
usar otra mirada: acercarnos a las emociones y no olvidar a la mujer. La obra de arte es
un vehículo, una herramienta de trabajo para encontrarnos en un mundo de sentidos y
preguntarnos sobre el papel de la mujer en nuestra sociedad. A veces pienso que es muy
ambicioso lo que propongo, pero quiero ser trasgresor en el planteamiento, y complejo
en la propuesta, para abrirla a un mundo de posibilidades. Estoy tratando al grupo como
personas con capacidad de reflexión, de debate, de curiosidad, pero no olvidaré nunca
ser flexible y abrirme a lo que la propuesta derive. Es un reto, soy muy controlador en el
trabajo y muy activo en las intervenciones por lo que tengo que recordarme que son
ellos y ellas los protagonistas y en ellos está el resultado. Ahí estoy yo para apoyarles y
facilitarles la experiencia. Ya tengo muchas propuestas en mi cabeza que es lo que haría
tras la exposición:
Expresar con dibujos la rabia de la injusticia.
Crear un libro ilustrado de emociones.
Cuadros sobre soporte de madera usada de palés reutilizados, con pintura
plástica, para decorar el patio de recreo, siguiendo el estilo de Nara, con
frases que nos hagan pensar.
Llenar de niñas que te miran fijamente con un escrito que diga SOY UNA
GRAN CHICA ¿Y TÚ QUÉ MIRAS?
Construir una pequeña casa con madera usada a modo de hogar que al entrar
produzca claustrofobia.
…
Pero tengo que pararme. No debo influenciar en los
planteamientos. Participaré como uno más y expondré mis
propuestas, he de dejarles un margen para que disfruten de la obra
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 9

UNMUNDOeNCAMBî0
de Yoshitomo Nara. Para que la interpreten. Que se expresen. Que la obra le haga
preguntas y darles tiempo para responderlas. Que escuchen lo que el artista quiso
expresar y aquello que los expertos nos quieran contar. Cuando volvamos de la visita,
intentar provocarlos para que la semana siguiente vengan con propuestas ricas y
buscadas.
Y como la vida es un compendio de casualidades, pasearemos por Málaga y
aprovecharemos para ver la obra de Rodin expuesta en calle Larios, llenándonos de
saberes y de belleza.
El 16 de noviembre comenzaremos las Aulas Abiertas, nunca es tarde si la dicha
es buena, así que nos ponemos a planificar el primer día. Ya tengo noticias de algunas
niñas y niños que vienen conmigo. En el recreo, Dakota, de 4º curso, se acercó muy
contenta para decirme que había elegido mi taller. Se le veía entusiasmada, creo que
posiblemente sea por conocerme y trabajar conmigo. El sentimiento es mutuo. Es nueva
este año en el cole, aunque ya tenía un hermanito pequeño matriculado, por lo que
supongo que tendrá referencias. Esto es una señal de la búsqueda del aula arte por parte
de los mayores, que desconocen lo que se hace en la casita (aula arte) y más cuando con
anterioridad no han pasado por la experiencia. Mercedes, maestra de quinto, también me
señaló a un alumno de su curso como un miembro de mi taller, lo hizo de manera
sorpresiva, al no imaginar que eligiera esta propuesta. No me extrañó. Este chico tiene
un hermano en tres años, donde paso muchas horas de apoyo en este primer trimestre y
seguro que ha oído hablar de mí, además, curiosamente se acerca mucho a la casita a
indagar lo que estamos haciendo. Siembre es muy reservado pero aunque nunca le haya
dado clase habla a menudo conmigo. Me ilusiona tener en el grupo alumnos y alumnas
que nunca hayan trabajado conmigo, que sienten curiosidad por lo que hacemos y sobre
todo por incorporarse en la dinámica del aula arte.
La propuesta general comenzará con una Asamblea de gran grupo donde se
presentará el proyecto de coeducación, para que todos asimilen el concepto que
queremos trabajar. Desde el principio tenemos claro que es importante que nunca se
pierda el sentido de la actividad. Saber por qué hacemos lo que hacemos y lo importante
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 10

UNMUNDOeNCAMBî0
que supone reflexionar lo que trabajamos. Otro de los puntos importantes es evitar
aquello de “lo que mal empieza, mal acaba” y presentar la propuesta como un todo
coherente, y sobre todo, la puesta en escena de un grupo, una escuela unida en una
propuesta educativa. Recordamos aquella propuesta de interculturalidad, “Cuentos de
culturas del mundo” que comenzó con un video sobre las diferentes culturas del mundo,
y curiosamente terminó con una gran exposición cargada de trabajos significativos y
bellos. A diferencia del foco común del curso pasado, “Sentir es vivir” que comenzó
con una idea común poco clara y nada confrontada, donde al final todo valía, perdió el
sentido unificador del tema y no terminó con la fuerza expresiva que pretendíamos.
Creo que los maestros y maestras no lo teníamos nada claro y así es difícil conseguir
transmitir esa cohesión a nuestro alumnado.
Nos resulta evidente, y hacemos especial hincapié, en que el espacio de las
Aulas Abiertas ha de estar bien cohesionado y
estructurado para que la creatividad surja en el encuentro
de las diferentes aulas y el intervencionismo por parte de
maestras y maestros sea el menos posible, para terminar
configurando una Creación Colectiva.
En la asamblea de maestros y maestras del pasado lunes se propuso iniciar las
Aulas Abiertas con la presentación de un PowerPoint de mujeres.
-¡Sólo fotos de mujeres!- propuso Mercedes.
Aquí ya empezaron las voces encontradas.
-Y hombres haciendo cosas de mujeres- Replica Trini.
Rafi alega que ella va a coser por lo que es necesario que se vean hombres
cosiendo. Inma quiere dejar en evidencia que el trabajo tradicionalmente femenino es
importante y que sean las propias fotos de mujeres quienes lo reivindiquen.
Trini -Pero los mejores modistas son hombres-
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 11

UNMUNDOeNCAMBî0
Manolo -Los talleres de alta costura y las fábricas de costura y patronaje son
mayoritariamente de mujeres, y además en la más absoluta invisibilidad, un esfuerzo
velado-
Inma -Aquí hay un largo debate, y no hay tiempo para llegar a conclusiones
¿Quién lo prepara?-
El silencio en la sala es muy significativo. Mercedes e Inma comentan que
tienen imágenes de fotos. Damos por hecho que alguna se hace responsable.
Ahora, jueves 15 de septiembre, no recuerdo quien lo iba a llevar a cabo. Es
mañana, y el día de hoy ha sido agotador: con el final del plazo de presentación de
proyectos y presentación de los resultados de pruebas diagnósticas y las bajas
temporales de maestras, volvió a concluirse en un no parar. No se preparó nada de la
Asamblea de Aulas Abiertas. Había que cubrir las diferentes aulas. Y yo atacao’ porque
aún no nos hemos reunido los que vamos al curso del CEP de Almería para preparar la
intervención del próximo lunes 19. En esta semana no ha habido ningún hueco posible,
ni por la mañana, ni por la tarde, todas ocupadas laboralmente. ¡Menuda semanita!
(Respiro)
Mañana primera sesión. Vamos a visitar la obra de Nara. Iremos andando hasta
el CAC Málaga, ya hemos quedado con Pilar, Gabinete Pedagógico, para que nos
acompañe en la visita. Quiero dejarles solos, autónomos en torno a la obra. La
exposición es un todo. Una sala pensada y ejecutada in situ, donde todas las obras están
relacionadas y pensadas en una totalidad. La planta de la sala me recuerda al patio de
recreo que tenemos frente a la casita, un gran polígono irregular de cuatro lados, todo
blanco (museo) en donde se desenvuelven los cuadros, pequeñas esculturas, la
instalación de la torre en el centro y un mundo particular por el que nos moveremos.
Ya dije que quiero que todo sea nuevo, sorpresivo. Quiero partir de su memoria
prostética (Charles R. Garoian), para a partir de sus vivencias, ellos y ellas diseñen lo
que quieran trabajar. Estamos inmersos en un mundo lleno de influencias, tanto en la
niñez como en la vida adulta, siembre adquiriendo conocimientos que reutilizamos, que
configuran lo que somos y cómo nos planteamos los nuevos retos. Aquí llego con
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 12

UNMUNDOeNCAMBî0
vivencias fuertes: un reciente viaje a Barcelona y todo lo que adquirí en el congreso, de
los ponentes, de las amigas y de la propia ciudad y la reunión del grupo de
investigación, donde nos hicimos fuertes ante lo que son las Creaciones Colectivas. Va
saliendo a la luz la fuerza de las mismas, aunque ya era evidente, ahora nace el
compromiso de documentarlas. Aquí estoy.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 13

UNMUNDOeNCAMBî0
Capítulo 3
27 de noviembre de 2007, martes
Comenzaron las Aulas Abiertas “CONSTRUYENDO LA VIDA”.
Tal como planificamos, Inmaculada aportó el material expositivo, un conjunto
de imágenes de mujeres de todas las culturas en una actitud activa ante el mundo, tanto
fuera como dentro del hogar, iban acompañadas de
imágenes de hombres que colaboraban en la
responsabilidades familiares por lo que al final se daba
una imagen de familias de diferentes razas y creencias en
torno a un tema común, el amor, el encuentro, la madre,
el padre, la familia.
Reunimos al grupo de mayores en la sala y una vez expuesto se preguntó qué
habían sentido. Expresaron que son fotos de amor, de la pobreza, de mujeres
necesitadas, de mujeres trabajando, de familias y el
cariño entre ellas. Destacamos cómo nuestros niños
relacionan otras culturas con la pobreza, no ven la
felicidad, la alegría, el trabajo femenino, sino la falta de
ropajes, el color de la piel, y el trabajo de la mujer como
una necesidad para salir de la pobreza.
Nosotros fuimos los primeros en abandonar la asamblea porque comenzábamos
la propuesta con una visita al CAC Málaga para ver la exposición de Yoshitomo Nara +
Graf, que nos iba a servir como punto de partida para desarrollar nuestro taller. Lo que
en un principio pensé que iba a ser media hora de trayecto, se convirtió en más de tres
cuartos de hora. Nunca estimo el tiempo real de los niños y las niñas, su curiosidad por
la calle y por todo lo que puede hacer unas risas. Nos paramos en cada escultura
humana, en el árbol de navidad de la Plaza de la Constitución, en las esculturas de
Auguste Rodin (parada obligada) y el paso se ralentizó… llegamos tarde. Pilar nos
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 14

UNMUNDOeNCAMBî0
recibió de muy malas maneras, puedo entender su preocupación ya que llegamos media
hora tarde y trastocaba su apretada agenda, pero no atendió a disculpas ni atendió a
particularidades, ni siquiera a evitar la confrontación delante de los niños y niñas. Bien,
reconozco que metí la pata, pero una vez allí teníamos que aprovechar el tiempo
restante, veinte minutos, y no pasarnos la mañana en regañinas incendiarias.
Paso de malos rollos. Quería que la salida fuera un éxito y no pensé ni por un
momento entrar en discusión, no valía la pena. Sólo sirvió para comenzar la visita
mientras hacía ejercicios de respiración y contando hasta diez, con cara de niño bueno
que ha hecho una trastada. Afortunadamente los niños y niñas entraron rápidamente en
el tema. Cuando vieron la sala se sorprendieron por la torre central construidas con
tablas de madera. Nos fijamos inicialmente en un cuadro que representa el planning de
la sala expositiva, como si el artista hubiera colgado su boceto de sala. Manifestaron
que era normal, porque antes de exponer hay que pensar lo que se va a realizar y cómo
se va a colocar.
La sala estaba en penumbra, el artista ambientó la sala como si fuera de noche
con bombillas que colgaba de los techos a modo de estrellas y lámparas que iluminaban
puntualmente las obras o los espacios.
¿Porqué había tantas chicas enfadadas? ¿Qué está pasando?
Germán –Porque las niñas dicen lo que sienten, están enfadadas y dicen
palabrotas –.
Damián –No hay niños porque entonces estarían molestándolas –.
Germán –Las niñas odian a los niños. En la sala… en la vida real no –.
A las niñas les gusta la música, por eso tocan la guitarra y la batería.
Sara –Un mujer puede tocar cualquier instrumento –
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 15

UNMUNDOeNCAMBî0
Llegan a la conclusión de que las niñas están perdidas. Están enfadadas de que
les molesten.
Damián –Si hubiera niños habría peleas –
Life is only une! (¡La vida sólo hay una!)
Sara –La niña coge la calavera y hace brujería.
Samara –La niña le dice a la calavera que sólo
hay una vida.
Germán –La niña se ha quedado sola
Santiago –A mi me recuerda a un hombre que dice ser o no ser.
Pilar (CAC Málaga) –Es Hamlet un personaje de Shaquespeare que se pregunta el
sentido de su vida frente a una calavera.
Santiago –Sí. Se refiere a que la muerte siempre
llega. ¿Qué va a pensar en esta vida?
Todos hablan de que se ha quedado sola porque
piensa sobre la muerte, y le da pena. Está sola en el
mundo. ¡Sal y vive!
Vamos a un lugar donde el artista ha dispuesto unos bancos de madera
coloreados y colocados formando un pentágono. Pregunto a la vigilante de sala si
podemos sentarnos y nos da su aprobación. Nos sentamos. Algunos recordaron esto
como una asamblea del colegio, un lugar para reflexionar. Le preguntan a Pilar cómo
construyó el artista la torre y nos cuenta las particularidades de la exposición, el
significado de las figuras y de dónde sacó los materiales. Todos parecen realmente
fascinados de que todos los materiales usados son de
restos de obras y material de reciclaje obtenidos cuando
llegaron a Málaga.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 16

UNMUNDOeNCAMBî0
Les comenté que en esos momentos nos convertimos en parte de la obra; si
alguien entrara vería un grupo de personas en asamblea delante de la casa del pintor.
Los niños caminan entre las construcciones y viven una experiencia física, al
tiempo que disfrutan de la obra pictórica.
Entramos a inspeccionar la torre. Algunos ya estaban cansados,
llevábamos 20 minutos y querían empezar a correr, a tocar, a reír a
empujarse… cosas totalmente prohibidas en la sala y por otro lado
inequívocamente infantiles. Así que a partir de aquí fuimos más
rápidos.
Cloud shorouded (Atrapada en la niebla)
Sara –Mirád, la niña está perdida en las
nubes y quiere salir.
Kaltoume nos señaló a todos que la misma figura que
había dentro de la torre estaba mucho más grande expuesta en la
sala, pero dentro tenía una sonrisa más feliz. A pesar de su falta
de comunicación por el problema del lenguaje no la veo fuera de
la actividad. Quien no expone su opinión aunque está atento es
Sahed. No ha dicho nada, pero sigue al grupo y participa con una
actitud activa, positiva.
Nos detenemos en una caseta en la esquina de la sala donde el artista ha
representado su estudio de dibujo, Drawings cabin (Caseta de dibujos). Está totalmente
desordenado, lleno de bocetos, de dibujos, latas de cerveza por los suelos, resto de haber
comido, con figuras del artista, algunos les recuerda el aula arte, donde hay dibujos por
las paredes y lápices y papeles por todos sitios.
Yumara –Se sabe que el pintor es un hombre porque lo tiene todo desordenado,
tirada la comida y lleno de porquerías en el suelo. Una mujer tendría todo ordenado.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 17

UNMUNDOeNCAMBî0
Esta idea la confirma cuando al salir de la sala y vamos por el museo buscando
obras femeninas pasamos por una obra de una artista mujer que representa una escultura
de una habitación con todo muy ordenado.
Hemos estado treinta minutos en la sala, tiempo más que de sobra para algunos
como Antonio o Silverio, que necesitaban romper con tantas limitaciones (Antonio
llegó a pasar la mano por un lienzo, aunque sabía perfectamente que no se podía hacer),
más regañina de Pilar. Cuesta mucho trabajo que un grupo de niños y niñas se muevan
por las salas del museo, hay instalaciones por los suelos, y obras tridimensionales por
todos lados, la tentación de tocar es enorme, incluso para un adulto curioso.
Salimos fuera del CAC y desayunamos en las escalinatas del río, no sin antes
pasarme por la librería para comprar objetos de la exposición para tenerla presente
durante todo el proceso: un cartel, el catálogo de la exposición, una colección de chapas
y un par de muñecos de trapo como las esculturas que hemos visto.
La vuelta fue más rápida de lo previsto ya que decidí utilizar el autobús de línea.
Ya había tenido un par de altercados con algunos, que corrían desbocados por las calles
sin atender a normas básicas de comportamiento cívico por la ciudad y estaba deseando
llegar al colegio. Eran once y fui solo con ellos, Sara y Santiago y Kaltoune fueron de
gran ayuda con los pequeños, Sahed y Samara. Silverio y Antonio, aunque a
regañadientes, venían por intervalos conmigo de la mano, el resto: Damián, Germán,
Yumara y Borja iban siempre pensando en buscar el chiste, la broma. Se reían de todo
y a todo le sacaban punta, pero mantenían el orden y su comportamiento era bastante
bueno (ahora me pregunto, ¿Dónde está Dakota que pensaba venir a nuestra aula?
Posiblemente habrá faltado o el cupo se cerró antes de que le llegara su oportunidad)
Ellos, en la siguiente sesión 23 de noviembre, recordaron el paseo “como muy
gracioso” y cuando vimos las fotos tomadas en el mismo, rieron cuando Germán estaba
haciendo la moto, “–Iba como una moto” – dijo Damián.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 18

UNMUNDOeNCAMBî0
Cuando llegan al aula arte se encuentran con una sorpresa, no hay nada
preparado, pensaban venir a pintar y estaban las mesas dispuestas como la asamblea del
CAC por lo que se acomodaron y les planteé el trabajo:
–Vosotros decidís lo que queréis hacer en el taller. Todo está sin planificar así
que este será nuestro propósito de hoy.
En esta segunda sesión rescatamos la libreta de
anotaciones que teníamos asignada para Aulas Abiertas,
en la primera sesión Yumara era la encargada de la
misma y de tomar notas y se la dejó en el colegio, ahora
Sara se hace cargo de ella y toma nota de las decisiones
que plantean. Los dejo solos:
(Texto literal)
ASAMbrea
1. Trabajar manual (Yumara)
2. pintar sobre la figura (Damián, Santi, antoñito)
3. ¡Que agamos un teatro sobre Yoshitomo Nara+graf (Sara y C)
Cuando vuelvo no atiendo a los planteamientos sino que quiero retomar el
inicio de la sesión anterior por lo que vemos las fotos que tomamos tanto de la
Asamblea inicial como del paseo y la sala.
Recordamos las diapositivas:
Germán –Va de la vida, de vivir en una casa. De cómo vivía la gente. –
Silverio y Santiago recuerdan a gente pobre.
Sara –Iba de niñas, de madres e hijos –
¿Cómo trabajaban las madres?
Germán –Haciendo obras –
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 19

UNMUNDOeNCAMBî0
Esto levantó una discusión y terminaron afirmando que iba de la familia, en amor y en
amistad. “Criar a los niños para que no les falte de nada”
Silverio –Mi madre trabaja fuera y dentro –
Germán –Mi padre sólo trabaja en la obra. En casa sólo mira la tele y se
acuesta– Se da cuenta que no es nada políticamente correcto y dice rápidamente
que algunas veces hace la comida. –Mi madre trabaja el doble, fuera y dentro
de casa –
Sara –Los hombres a veces están cansados. Pero si los hombres nunca friegan
y barren, nunca aprenden.
Santiago –Mi padre ayuda. Mis padres se reparten las tareas de la casa.
¿Y tú Sahed, qué opinas?
Sahed –Limpio la mesa todos los días.
Les recordé el título de las Aulas Abiertas: Construyendo la vida.
Miramos las diapositivas de la salida. Todos rieron con las imágenes por el
paseo, y recordaron sus bromas y risas. Damián dijo que vimos las figuras de París en
Calle Larios. Santiago recordó al Pensador y les recordé al escultor, Rodin. Algunos
comentaron que habían estado con sus padres viéndolas de nuevo.
Sobre la visita al CAC Málaga, comentamos cuáles
fueron nuestras apreciaciones y me sorprendió cómo todos
recordaban muy vivamente las explicaciones de Pilar, el porqué
de la penumbra, de cómo se construyó la Torre, qué decían las
niñas, porqué andaban enfadadas y las palabrotas que decían.
Antonio –Era de noche –
Germán –Las luces se convierten en estrellas fugaces –
Hablamos del sentido de la Torre y comentaron que era la torre del pintor y
había una niña. Estaba tranquila, segura dentro de la casa pero fuera le brillan los ojos
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 20

UNMUNDOeNCAMBî0
como si fuera a llorar. Volvemos a plantearnos porqué están enfadadas las niñas y de
nuevo se repiten las mismas opiniones que en la sala.
Decido replantear la formulación inicial:
¿Qué vamos a hacer en el taller, teniendo en cuenta todo lo que hemos hablado y
partiendo de la obra que hemos visto?
Sara lee las propuestas iniciales:
Asamblea
1. Trabajar manual (Yumara)
2. Pintar sobre la figura (Damián, Santi, Antoñito)
3. Que hagamos un teatro sobre Yoshitomo Nara+graf (Sara y C)
4. Montamos un cuadro, con palé de madera y pinturas, necesitamos
madera, guantes, etc. Y alicates para quitar las puntillas.
5. Fabricamos un cuadro. Nos hacemos a nosotros mismos. Hacemos
marcos en grupos.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 21

UNMUNDOeNCAMBî0
Capítulo 4
A partir de ahora comienza la actividad propiamente dicha. Las sesiones se
suceden cada viernes en intervalos de hora y media, tal como están configuradas en
nuestro colegio el planteamiento de Aulas Abiertas. Nuestro alumnado ya está
familiarizado con ello y acuden al aula conociendo el plan de trabajo ya por ellos
formulado. Nos acompaña Irene Bravo López, alumna de primero de Educación Social
en la asignatura de Didáctica General de la UMA, para echarnos una mano y participar
en el proyecto. A partir de ahora me relajo en la anotación de comentarios y opiniones
aunque mantengo la práctica de la documentación fotográfica que con las notas de
Irene, iremos documentando las sesiones. Tenía que haber usado una grabadora, pero no
soy un maestro investigador, sino un maestro que investiga y me falta práctica, sobre
todo cuando la dinámica educadora se impone sobremanera.
Anotaciones de Irene Bravo:
Diario de campo
30 de noviembre de 2007
DESCRIPCIÓN:
La llegada de los miembros del grupo que van a realizar la investigación, es a
las 9 de la mañana. Inmaculada, la jefa de estudios, nos recibe y nos lleva a un aula
donde se nos explica que el proyecto de innovación que recibe el nombre de “Aulas
Abiertas: CONSTRUYENDO LA VIDA”, este año trata de la mujer y la familia así
como el amor. Después de la explicación y de asignarnos a cada uno un aula junto con
un profesor o profesora, se nos reparte por las clases, de tal modo, que cada miembro
del grupo de investigación, se encuentra repartido por todo el centro, en aulas
diferentes, con niños de diferentes edades.
El proyecto de Manolo en las aulas abiertas se llama “Un mundo en cambio”.
Este taller está formado por 11 niños/as de diferentes edades comprendidas desde 2º de
primaria hasta 6º de primaria, los niños son: Silverio 2º, Samara 2º, Sahed 2º, Borja 3º,
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 22

UNMUNDOeNCAMBî0
Antonio 3º, Germán 4º, Damián 4º, Santiago 5º, Yumara 5º, Kaltoune 6º, y Sara M. 6º;
Yumara y Kaltoune faltaron el viernes a clase, por lo que no participaron en las aulas
abiertas. Sara M. es la “secretaria”, ella anota en una libreta los proyectos que
quieren realizar, una descripción de ellos y los materiales que van a emplear para su
elaboración, así como se reparten los niños por actividad.
El aula de arte es muy pequeña, aparte de realizar todo
tipo de ejercicios plásticos, sean cuadros, figuras o estatuas…
una vez terminados se quedan almacenados, por lo que hay
poco espacio y Manolo, tiene que hacer maravillas para lograr
meter a 13 personas, contando con él y conmigo en el aula. La
clase se distribuye de forma circular (todos podemos vernos las
caras), los niños se colocan en el centro estando rodeados de
estanterías, muebles y obra de arte.
Los niños el viernes 30 de noviembre, eligieron como actividad a realizar un
dibujo como los de Yoshitomo y acompañarlos con una frase en español que exprese
enfado y tristeza por la vida y las relaciones de hoy en día de las personas. Yoshitomo
Nara sólo dibuja niñas y en la clase de Manolo la mayoría son niños, por lo que
deberán dibujarse a ellos mismos como si fueran niñas. Los niños dijeron frases para
acompañar los dibujos como: “¡Qué vida esta! “La muerte está cerca. “¿Por qué la
vida es así?...
Para la elaboración de los dibujos deben realizar un boceto, en primer lugar,
en un folio y elegir la frase que quieren poner; una vez realizado el boceto, tienen que
hacerlo en un lienzo y escribir la frase, (el dibujo de la niña,
puede ser de cuerpo entero o de sólo la cara), una vez
dibujado en el boceto se les da a los niños ceras de agua con
las con las que colorean y perfilan los dibujos; para terminar,
con un pincel y agua se difuminan estas ceras dándole un
aspecto de pintado acrílicamente. En la siguiente clase los
dibujos estarán colocados en unos marcos que se colocarán
por el colegio para que el resto del alumnado los pueda ver.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 23

UNMUNDOeNCAMBî0
Poco más se puede decir de esta sesión. Quisiera destacar que partimos de la
premisa que no todo vale, hay que reflexionar sobre nuestro trabajo, lo que queremos y
cómo queremos hacerlo. Analizamos de antemano los materiales que disponemos para
desarrollar la idea previa, así como realizar una labor crítica si son los adecuados para
expresar nuestros sentimientos. Comenzar con un boceto es muy importante para
nuestro aprendizaje, así como para el desarrollo tanto personal como de grupo. La
distribución circular permite el diálogo mientras se trabaja, lo que permite un fluir de
ideas, de opiniones, de soluciones. En este caso el trabajo es individual, pero es el grupo
es el que piensa unido, se valora y se discute con el fin de conseguir un fin común.
En hora y media de sesión, el trabajo queda interrumpido,
para continuarlo en la sesión siguiente. Hemos hecho hincapié en
que todos y todas sepamos qué es lo que estamos trabajando con
el propósito de no desvirtuarlo y no romper nuestro hilo
conductor basado en tres palabras: mujer, sentimientos, arte.
14 de diciembre
Retomamos la labor.
Diario de campo
14 de diciembre de 2007
DESCRIPCIÓN:
Llega el momento de reunirnos en clase, esta vez han faltado Silverio y
Antonio, por lo que la clase estaba mucho más relajada, también ha faltado Samara.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 24

UNMUNDOeNCAMBî0
Han venido Yumara y Kaltoume, esta última es una chica marroquí que
no entiende apenas nada de español, habla árabe y francés, lo que hace más difícil la
hora de explicar cómo y qué tiene que hacer en las aulas abiertas.
Hoy siguen con el trabajo pasado,-hacer un retrato de una niña
enfadada o triste junto con una frase, al estilo de Yoshitomo Nara-. Ya tienen los
bocetos hechos y pintados, ahora tienen que pintar con pinturas plásticas lisas, de
forma que todo sea uniforme.
Manolo explica lo que todos tienen que hacer, pero hay algún que otro niño que
no le hace mucho caso, como es el ejemplo Sahed, que es un chico árabe que está en 2º
de primaria, Manolo, cuando empiezan la actividad, les dice que el fondo del dibujo ha
de ser del mismo color, colores planos como hace el artista, así resaltaremos la figura,
pero Sahed no le hace mucho caso y lo pinta a parches de colores.
El que desconozca nuestro idioma tal vez resulta un inconveniente a la hora de
explicar (tal como estamos acostumbrados en la escuela de tender a homogeneizar a los
niños y niñas) pero no lo es a la hora de entendernos. Kaltoume vivió la visita al CAC
Málaga con intensidad, opinaba en la medida de sus posibilidades y siempre estaba
activa y receptiva. Ha comprendido el tema que queremos resaltar, la injusticia en la que
se mueven muchas mujeres, y lo demuestra con su trabajo y el debate posterior. El arte
unifica culturas, lenguas y comparte sensaciones.
Sahed no es árabe, es español, de padre marroquí
y madre española. Nació y se educó en Málaga y sólo ha
visitado a su familia marroquí una vez en su vida. No
sigue la religión árabe, ni sus preceptos. Irene marca esa
característica para señalizar que el chico no ha atendido a
las premisas iniciales, tal vez influenciada por el caso de
Kaltoume, recién llegada de Marruecos y con problemas con el lenguaje, pero mi
reflexión es diferente: Sahed no atiende a pautas porque cuando crea se deja llevar por
la sensación que le producen los colores, las líneas y las texturas. Es mucho más
sensitivo que racional, por lo que se mueve sin atender boceto alguno. No consolida las
ideas previas porque es una investigación constante, cambia de color, de forma y la obra
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 25

UNMUNDOeNCAMBî0
está plenamente viva en sus manos. Son apreciaciones ya constatadas por su paso por el
aula arte, Irene lo desconoce. A veces interpretamos las apariencias.
Sahed no recibió nunca una amonestación por su creación, pero cuando explicó
la diferencia entre su boceto de fondo amarillo y el definitivo de fondo multicolor lo
achacó a que así le gustaba más y que con muchos colores llama más la atención.
Todos han acabado de pintar sus cuadros y han
empezado a quitarles los clavos a los marcos que vamos
a reutilizar para enmarcarlos. Estos marcos son del
mismo tamaño más o menos, y son de unos cuadros
antiguos del colegio que enmarcaban escudos de las
ocho provincias andaluzas, junto con algún que otro
reportaje del periódico.
Con anterioridad a mi llegada al centro estos cuadros de escudos provinciales
decoraban las paredes de la escuela. Durante varios cursos llevamos decorando nuestra
escuela con el trabajo que generamos, y retiramos para reciclar todo aquello que pueda
servir de utilidad, como los marcos
.
Me ha parecido muy buena idea que los niños utilizaran materiales que ya
antes se habían utilizado, este es el caso de los marcos, que anteriormente se utilizaban
para enmarcar las provincias, los niños a parte de adquirir los objetivos que se
intentan transmitir con las aulas abiertas, de forma indirecta también aprenden otro
tipo de cosas como reutilizar materiales, por ejemplo.
Manejarse con herramientas de uso cotidiano como
clavos, tornillos, alicates, martillos, destornilladores… materiales
que generalmente desvinculamos de la niñez y asociados
culturalmente al ámbito masculino, genera en los niños y las
niñas nuevas experiencias enriquecedoras. En nuestro caso va a
perder esas categorizaciones y adquirir lo que realmente son:
herramientas necesarias para cumplir nuestros objetivos.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 26

UNMUNDOeNCAMBî0
No terminamos de montar en sus marcos los dibujos. Algunos no han terminado
de dibujarlos así que las sesiones se continúan con el trabajo pendiente:
Realizar una seriación con dibujos de chicas que dicen cosas que no le
gusta de esta vida, siguiendo la obra de Yoshitomo Nara.
Realizar sobre palés cuadros con niñas que nos recuerden normas de
ciudadanía para colocarlos en el patio del centro.
Usar música de rock and roll.
Construir una casa con maderas.
Hacer un teatro
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 27

UNMUNDOeNCAMBî0
Capítulo 5
Las sesiones son cada semana, pero entre la última y esta ha pasado casi un mes
y entre ellas unas vacaciones de navidad.
Diario de campo
11 de enero de 2008
DESCRIPCIÓN:
Los niños de las aulas abiertas llegan a clase mientras
que Manolo y yo terminamos de recoger lo de los anteriores.
Hoy han venido casi todos menos dos, Borja y Yumara. Como es normal alguno de los
que hoy han venido, faltaron la vez anterior por lo que tienen que pintar con las
pinturas plásticas sus dibujos, mientras que otros le dan el último toque a los suyos y lo
enmarcan.
Se divide la clase en dos grupos. Algunos niños salen fuera, a una mesa que
Manolo ha colocado para que hagan allí parte de su dibujo; mientras que los otros
niños, repasan con rotulador permanente las caricaturas y repintan las letras de la
frase que acompaña a su dibujo. Una vez que ya han hecho lo anterior, de los marcos
sacan la imagen que tenían para medir el tamaño de su retrato y cortarlos a la medida
para que entren en el marco sin problema. Cuando ya han terminado, este grupo sale
al exterior y entra el que estaba fuera, que ahora repasa y pinta el suyo.
El grupo que ya enmarcó su dibujo, ahora prepara los
marcos para que sus compañeros puedan hacer lo mismo que
ellos. Una vez que todos han colocado sus retratos en los marcos,
o los han dejado secar para después enmarcarlos, salen al
exterior donde se ha colocado un palé que ya ha pintado un
grupo de niños de color marrón. Siguen con Yoshitomo Nara
como modelo. Ahora van a dibujaren un palé a una niña, con
gesto enfadado y una frase que ponga “por favor respeto”
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 28

UNMUNDOeNCAMBî0
cuando ya la tengan hecha la colgarán en el patio, para que todos los niños del cole
puedan verla.
Antes de que sonara el recreo, los niños habían
dejado escrita la frase y dibujada la niña, para poder
continuar en la siguiente sesión de las aulas abiertas.
18 de enero 2008
Distribuimos el aula de manera que haya como tres lugares diferentes donde los
niños se van a situar, es decir, se van a hacer tres grupos y se van a ir a diferentes
sitios a realizar la actividad que les toque.
Como el aula es tan pequeña, nos tenemos que salir al patio. Dentro del aula, se
coloca una mesa en el centro, aquí se colocarán los niños que no han terminado de
enmarcar el cuadro, estos niños son Silverio y Santiago; al lado de la ventana y dentro
de la clase, se coloca otra mesa encima de ella se subirán Yumara y Kaltoume para
dibujar en la ventana a dos niñas tristes y enfadadas, utilizan a la mujer para protestar
por las distintas fatalidades de la sociedad actual, como por ejemplo: la
discriminación, el machismo, etc.…
Fuera de la clase, e invadiendo el espacio del
patio, ya que no cabemos en la pequeña aula de arte,
se colocan cuatro caballetes, en tres de ellos se
colocan tres lienzos donde tres niños tendrán que
dibujar a tres niñas con tono melancólico, los niños
que las van a pintar son Borja, Sahed y Antonio; en el
caballete restante se coloca el palé que habían dibujado la semana pasada con la niña
cruzada de brazos y con la frase “por favor respeto” para que Damián y Germán la
coloreen. De esa manera ya todos distribuidos y repartidos, comienzan las aulas
abiertas. Cuando los que están dentro terminan de enmarcar el cuadro, salen al
exterior de la clase y ayudan a los del palé a terminar de colorear el dibujo.
A medio día, las aulas abiertas llegan a su fin, los niños salen corriendo para el
recreo, pero Manolo con un grito los llama a todos y les dice que recojan el material,
los niños afligidos, lo recogen y llevan los caballetes a su sitio, las pinturas al aula
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 29

UNMUNDOeNCAMBî0
arte, limpian los pinceles, etc.… una vez que terminan
salen al recreo, donde corren y juegan con sus
compañeros.
Como vemos, a medida que avanzan las sesiones
los niños y niñas proponen diferentes soportes donde
expresase, así surge el cristal de la ventana de clase, con rotuladores especiales que
permiten dibujar sin que se borren. Se adecuan a los nuevos retos por lo que las niñas
que dibujan sobre el vidrio escriben al revés, de manera que el mensaje pueda ser leído
desde fuera. Entre ellas debaten que quieren expresar y dibujan chicas con lágrimas
cayendo por sus mejillas, tristes y abatidas con dos grandes signos de interrogación ¿?
“Esta niña está triste porque los niños le pegaban”
Los niños trabajan sobre grandes formatos
utilizando guache para el papel y acrílico para la
madera. Descubren sus posibilidades, aguando o
espesando, realizando mezclas de color y dejándose
llevar. No hemos esbozado con anterioridad los dibujos
sobre papel, así que los tres chicos avanzan lentamente,
probando colores y figuras, observando el trabajo de sus compañeros y decidiendo a
través de la propia experimentación. Saben cuál es el objetivo, así Sahed y Borja
dibujan una figura femenina con expresión de dolor por un sufrimiento que padecen,
según ellos es porque no son felices. Antonio y Silverio han retomado un tema que
vimos en la visita, el rock and roll, las niñas tocan guitarras eléctricas y expresan que
“la vida es dura”. Este trabajo es individual pero se
mueven libremente y se observan y valoran, toman a
veces referentes de sus compañeros y transforman su
obra. Trabajamos en comunidad y de esa relación surge
aprendizaje constantemente, compartimos saberes.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 30

UNMUNDOeNCAMBî0
Capítulo 6
Diario de campo
25 de enero de 2008
DESCRIPCIÓN:
La temática de las aulas abiertas de hoy
consistirá en la creación de un mural colectivo, donde se
verá reflejado las interpretaciones de cada uno de los niños referentes a la relación
entre géneros y la inconformidad con el mundo en el que vivimos, siempre siguiendo la
temática de Yoshitomo Nara, que mezcla el dibujo con el rock.
Para la creación del mural, Manolo busca música de rock, pero no la encuentra
y nos conformamos escuchando a Mika.
Los niños están muy contentos con la actividad, ya que tienen total libertad
para dibujar lo que ellos quiera, que tenga que ver con la temática de las aulas
abiertas. Se dividen en grupos de dos repartiéndose el papel continuo en parcelas
donde podrán dibujar lo que ambos hayan decidido.
En este mural podemos encontrar desde un niño tocando la guitarra con cara
de enfado, un arco iris, frases como rock and roll, una niña en el agua…
Hoy no ha habido ninguna tragedia, ni pelea, ni nada malo que podamos
destacar, como mucho algún pequeño conflicto debido a que algún niño, sin querer,
pinto donde correspondía a otro.
Esta sesión ha surgido de la asamblea inicial de
este día. Cuando nos reunimos para plantear el trabajo que
llevamos y retomarlo, Sara propone poner música de rock
para trabajar. No estaba prevista inicialmente la
elaboración de un mural pero nos pareció el mejor soporte
para trabajar colectivamente una obra. Para ello utilizamos pintura de dedos y ofertamos
al grupo el uso de pinceles, brochas y rodillos. Colocamos un papel continuo que cubre
toda la pared exterior del aula y la música a todo volumen para llenar el espacio y dejar
fluir la expresión.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 31

UNMUNDOeNCAMBî0
Dejarnos fluir por el rock y ver a dónde nos lleva.
Nos dividimos en parejas y había que ponerse de acuerdo
para trabajar, era necesario encontrar punto de vista
comunes y a través del diálogo encontrarse para luego
representar lo que queremos decir en el mural. Se crearon
grupos de niñas, de niños y mixto pero casi todos
coincidieron con anteriores grupos de trabajo, así se reunieron Damián y Germán que se
centraron en el tema del rock como eje de su obra, de manera que la línea era sinuosa y
amplia, como si la música se moviera por el mural envolviendo a dos grandes músicos
que con guitarras nos dan un concierto, pensé que olvidaron el tema de la mujer y se
centraron en su disfrute con la música y la pintura pero cuando explicaron el resultado
señalaron que la figura mayor era una chica tocando la guitarra eléctrica mientras que el
resto de los personajes bailaban al ritmo que ella tocaba. Comenzaron usando pinceles
con líneas estrechas para marcar el dibujo, continuaron disfrutando con los colores y los
rodillos y terminaron pintando con toda la mano llena de pigmentos.
Silverio, Borja y Sahed dibujaron lo que podría interpretarse por un rostro con
una gran boca donde surge el arco iris, cada uno aportaba una pincelada y formaba una
figura geométrica, abstracta. Silverio se constituyó como
jefe de la obra lo que dirigió el trabajo de sus
compañeros, ante la monopolización de la obra, Borja se
unió a las niñas que trabajaban a su lado, donde fue
recibido con naturalidad.
Samara, Yumara y
Kaltoume estaban en otro arco iris al que nominaron estilo rock
con un gran figura femenina que producía música.
Por último Sara y Santiago que plantearon la obra de
forma reflexiva, eligiendo el color y la figuración y planteando un
boceto inicial que recordaba la temática de nuestro artista de
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 32

UNMUNDOeNCAMBî0
referencia, unas niñas sobre el mar como evitando hundirse. Sara marcaba a Santiago la
estrategia de trabajo, este se dejaba llevar atendiendo a sus enseñanzas y aportando
ideas pero fue ella la que mantuvo el liderazgo en todo momento ya que quería mostrar
la idea de dos niñas atrapadas por las nubes.
El resultado tenía que estar terminado en una sola
sesión y todos nos dedicamos a la misma tarea. Cuando
terminó se quedó colocado en el patio durante el tiempo
del recreo para que todo el alumnado disfrutara de la obra
realizada, el mural fue respetado por sus compañeros.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 33

UNMUNDOeNCAMBî0
Capítulo 7
Las siguientes sesiones, los días 1, 8 y 15 de
febrero, comenzaron cada una con asambleas iniciales
donde nos replanteamos el proyecto y volvimos a
retomar la tarea establecida, por lo que nos dedicamos a continuar los trabajos iniciados
en los dibujos con mensaje que sólo estaban empezados. Aporté al grupo tres palés más
para completar el propósito de exponer en el patio de recreo, allí cumplirán una doble
función, decorar los patios del centro y transmitir un mensaje dando protagonismo a las
chicas, ya que son ellas las figuras claves de nuestras obras. Teníamos que utilizar
material que aguantara exteriores, al menos durante el presente curso y lo pintamos con
caucho acrílico coloreado con pigmentos, construimos nuestra paleta de colores. No
pretendíamos copiar a Yoshitomo sino analizar y comprender su obra y posteriormente
interpretarla, aprendiendo del artista y su obra, el catálogo de la obra nos servía como
texto de referencia. Utilizar material reciclado era una idea que nos entusiasmaba
porque mantenía el espíritu de cultura sostenible que estamos desarrollando en el
colegio.
Nos dividimos por grupos para iniciar cada obra pero luego el grupo rotaba
libremente para que todos pudieran intervenir siempre y cuando mantuvieran la idea
original. Tres obras, tres mensaje: “La vida es injusta para las mujeres”, “No peguéis
balonazos” y “La vida oscura”.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 34

UNMUNDOeNCAMBî0
Terminadas las obras en la última sesión decidimos plantear cómo íbamos a
mostrarla en la exposición final, junto con el resto de obras de colegio. Teníamos
asignado un panel en el rellano del primer piso del colegio donde decidimos que se
expondría la seriación de los dibujos enmarcados. Como no cabían los cuatro grandes se
propuso realizar una votación y que se enmarcaran y
colgaran los dos con más número de votos, así el grupo
elige los que se refieren al tema del rock porque el mural
que realizamos en el patio no podía mostrarse en la
exposición. Los dibujos de Silverio y Borja salen
elegidos, han combinado la música rock con el mensaje
de la injusticia social: “La vida es dura”, La vida es aburrida”. En el patio del centro se
colgarán tres palés y el cuarto estará sobre un caballete en la entrada al centro que nos
recuerde que las mujeres tienen voz y pueden hacer lo mismo que los hombres. Sara
comentó que tenemos que poner la que toca la guitarra porque las otras enseñan normas
para respetarse en el recreo, todos están de acuerdo con ella.
Nos quedaba una sesión pendiente y retomamos el plan de trabajo, faltaba
construir una casa con maderas y la obra de teatro y en una sólo sesión no podíamos
hacer lo propuesto. Silverio y Antonio atendiendo al plan trazado, habían estado
construyendo una casa en miniatura con palos de polo pegados con cola cuando el resto
estaba enfrascado en los palés. Muchos del grupo rotaban e intentaban echar una mano
pero no consiguieron mantenerla de pie, el tejado se les
caía y no encontraron la solución al problema. En la
asamblea propusieron desistir. Yo les recordé que en un
día la siguiente propuesta: realizar un teatro quedaría
muy pobre, y no la trabajaríamos con éxito, pero
podíamos encontrar una alternativa que se ajustara a la
construcción con maderas.
Pocos días antes había llegado al centro una dotación de material didáctico para
cubrir dos aulas de infantil así como material de psicomotricidad y muebles educativos.
Estos muebles venían embalados con un kit de montaje: muchas maderas, tornillos,
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 35

UNMUNDOeNCAMBî0
tuercas, dos llaves y unas instrucciones de montaje. Mi propuesta al grupo era, ante la
tesitura de que nos quedaba una sola jornada, montarles dos muebles a infantil
siguiendo sus instrucciones. La propuesta fue planteada y aceptada. Les puse una
condición en el proceso de montaje: se constituirían dos grupos de trabajo, uno de
chicos y otro de chicas, de esta manera el uso de herramientas no era acaparado por los
chicos y queríamos comprobar que no hay trabajo de mujeres y de hombres. Planteé una
pregunta: ¿Qué grupo conseguiría montar el mueble con mejor resultados?
La última sesión, 7 de marzo, se desarrolló tal como planteamos.
Los chicos y chicas montaron los muebles siguiendo las instrucciones (nada fácil
la verdad) había que clasificar las maderas, compararlas con las del dibujo, numerarlas
tal como aparecía en el croquis y seguir los pasos tal como se describía. Había que
ponerse de acuerdo para determinar los pasos a seguir y desde el principio quedó claro
que las chicas se organizaron mejor, distribuyeron las tareas de cada una y comparaban
con asiduidad el croquis con las maderas. Mientras tanto los chicos discutían quién
atornillaba, quién usaba la herramienta y no atendían al orden establecido en el montaje,
así que siempre se les quedaba alguna madera descolgada.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 36

UNMUNDOeNCAMBî0
Silverio y Borja se encargaron de enmarcar sus dibujos para la exposición, en
marcos comprados para ello en IKEA, cuando terminaron salieron a colaborar con el
grupo pero ya que no podían utilizar la herramienta de montaje tanto como quisieran, y
volvieron a retomar la construcción de la casita de palillos. No querían tirar la toalla.
Antes de comenzar ya surgieron piques de los
chicos hacia las chicas, que si terminarían primero, que
si se le perderían tornillos, que no podrían adelantarse,
… pero a medida que avanzaba la construcción, quedó
evidenciado que fueron ellas quienes montaban con más
efectividad el mueble.
Damián _“Nosotros seguro que acabamos antes y mejor”_
Sara Martín _”No vemos por qué, nosotras seguro que no nos hacemos un lío,
sabemos leer y es seguir las instrucciones. ¿Dónde está el problema?”
Más de una vez tuve que parar el ejercicio para mostrarles que la clave del éxito
no estaba en el uso de las herramientas sino en una buena organización del trabajo.
Hasta que los chicos no se organizaron en el turno del uso
de la llave, no avanzaron en un trabajo conjunto. Ellas
eran más solidarias en el trabajo, no atendían tanto a
quién usaba la herramienta sino cómo interpretar el
croquis y los pasos a seguir, los chicos iban de sabios y
atornillaban siguiendo lo que para ellos era su proceso
“lógico”.
Al ser una labor complicada, los dos grupos
tuvieron que ayudarse mutuamente, cuando uno
acertaba con la posición correcta de un tablero y el
otro grupo se atascaba, este pedía información, se
miraban, se reconocían y admitían que ambos eran
válidos para construir el mueble. Pedían ayuda y se
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 37

UNMUNDOeNCAMBî0
ofrecía a ayudar. Al final encontraron un buen ambiente de camaradería que
propició una buena terminación de los dos muebles. Se sintieron satisfechos del
trabajo realizado y se lo llevaron a las aulas de infantil.
Para terminar decidieron la actividad que aportará nuestro taller en la gimkana
final que se realizará con el fin de cerrar Aulas Abiertas de forma colectiva y festiva, en
la que todo el alumnado participa de todas las experiencias que hemos realizado: nuestra
aula pintará los muros del patio con dibujos acordes con el gusto de las niñas, corazones
y flores, con la pintura de caucho acrílico que construimos para pintar los palés.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 38

UNMUNDOeNCAMBî0
LA PROGRAMACIÓN DEL PR0YECTO: LOS SENTIMIENTOS A TRAVÉS DEL ARTE. Construyendo la vida. Una experiencia coeducativa.Qué han de aprender los alumnos:-Reconocer que una obra de arte está llena de sentimientos -Apreciar el trabajo de las mujeres y su influencia en nuestras vidas.-Tomar decisiones de aprendizaje personal y colectivo.-Plantearse cuestiones de relación que favorecen el entendimiento. -Valorar su trabajo personal y el de sus compañeros y compañeras.
Estrategias que pueden desarrollar:-Aprender a desenvolverse en el medio que les rodea para buscar el conocimiento relevante que nos hace mejores personas.-Desarrollo de la capacidad crítica ante las injusticias.-Valorar el arte como transmisor.- Reconocer a las mujeres de su ámbito cotidiano. -Construir su propia escuela.
Cómo empezar: los conocimientos y las experiencias de las que parten:-Visita guiada al CAC Málaga para para conocer la obra de Yoshitomo Nara+Graf.-Debate sobre la puesta en común Construyendo la vida.-Encontrar la relación entre la obra artística y nuestras experiencias previas.
Recursos, materiales, textos, libros, visitas:-Exposición fotográfica de la mujer en el mundo.-Visita a la exposición. Catálogo.- Paseo por la red para conocer al artista y su obra. - Fotografías de la obra artística.-Materiales reciclados. Reutilizar material escolar o de la calle.-Pintura, música, mobiliario.
Conexiones con otras materias y saberes: -Comunicación oral, sabiendo llevar las pautas del debate.-Conceptos de lenguaje visual y plástico. Análisis e interpretación de la obra artística.-Conocimiento del medio, la ciudad.-Cultura sostenible.
TEMA DEL PROYECTO: LOS SENTIMIENTOS A TRAVÉS DEL ARTE. Construyendo la vida. Una experiencia coeducativa.
IDEAS CLAVE O HILO CONDUCTOR:-La importancia de hacer visible a las mujeres en la construcción de nuestras vidas.-La noción de que un cambio es posible y depende de nosotros y nosotras.-A través de una obra de arte expresamos y recibimos sentimientos.
Presentación final:
-Exposición de la obra resultante en la primera planta de la escuela.-En los patios presentaremos en grandes formatos los trabajos.-Apoyo de nuestro trabajo a la imagen estética y cálida de nuestra escuela.
Actividades para toda la clase:
-Crear debate sobre cómo aprendemos.-Poner en común lo que se ha aprendido.-Transferir el deseo de aprender a través de la investigación artística.
Actividades en grupos:-Búsqueda de fuentes de información.-Determinar el objeto de estudio y el planteamiento de su propio trabajo.-Diseñar y dibujar cuadros con llamadas de atención sobre lo que hacemos mal.-Construir mobiliario escolar.
Actividades individuales:
-Realizar cuadros donde manifestamos nuestro deseo de reivindicar un mundo justo, especialmente con las mujeres.-Manejar diferentes técnicas pictóricas, en diferentes soportes y con distinta intencionalidad.
Evaluación: Que han aprendido. Qué son capaces de transferir.
- Tomar conciencia de la importa de la mujer en nuestras vidas-Valorar el aprendizaje en equipo.-Aprender a transmitir sentimientos.-La importancia del reciclaje.-Apreciar lo artístico, lo bello.
Aula Arte. CEIP Ntra. Sra. de Gracia. Málaga 39