trabajo sobre "agosto" de rubem fonseca
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca
1/144
LAS PRÀCTICAS MARGINALES, COMO ACTO MEDIADOR ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO AGOSTO
(NOVELA DEL AUTOR BRASILERO RUBEM FONSECA)
Presentado por:
Pereira, de 2007
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 2/144
LAS PRÀCTICAS MARGINALES, COMO ACTO MEDIADOR ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO AGOSTO
(NOVELA DEL AUTOR BRASILERO RUBEM FONSECA)
ASTRID DAMARIS ORTIZ MAZO
Monografía para optar al título de licenciada en Español y Literatura
Director de tesis
Pereira, de 2008
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 3/144
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO 1
MARCO TEÒRICO: El género negro; Perspectivas en la novela de Rubem Fonseca…………………………… 7
CAPÍTULO 2
Las prácticas marginales, como acto mediador entre lo privado y lo público……………………………………........... 39
2.1 Los personajes y sus rasgos de marginalidad desde lo privado………………………………………………………............ 40
2.2 Actos de marginalidad en la élite...………………………………………… 76
2.3 Mujer y sexualidad……………………….……………………………………….. 85
2.4 El aspecto político y los medios de comunicación................................ 94
2.5 Sociedad en Agosto………….……………………..................................... 114
2.5.1 El espacio de lo público………………………………………………………
119
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 4/144
INTRODUCCION
En el presente trabajo hemos tomado como objeto de estudio la novela titulada
Agosto , escrita por el brasilero Rubem Fonseca.
Esta novela se desarrolla en el lapso temporal de 26 días que corresponden a
los veintiséis capítulos que la componen; y en donde quedan referidos los
últimos días del dictador Getúlio Vargas y Alberto Mattos, un comisario de la
policía de Rio de Janeiro.
El trabajo que a continuación se realiza, tiene como componente fundamental
demostrar que en la novela, se encuentran Prácticas Marginales, que se
establecen desde dos instancias: una de ellas la hemos denominado privada y la
otra pública; entendiendo por práctica marginal las actuaciones sociales no permitidas por la normativa del colectivo social y político de un topos, (en este
caso Brasil); pero que al ser definidas en la instancia de lo público y privado,
vemos cómo estas prácticas se realizan de acuerdo a unos elementos específicos
(discursos) que facilitan su desarrollo.
En el trabajo, desarrollamos diferentes sub-categorías que nos permiten
particularizar tanto los ejemplos, como las prácticas y los espacios en los que
se producen y reproducen las diferentes representaciones sociales que se
estudiarán desde las prácticas discursivas.
El trabajo está estructurado por dos capítulos, que se divide en cuatro temáticas
específicas. El primer capítulo alude a las teorías y marcos referenciales con que
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 5/144
se asumirá el trabajo en general; mientras que en el segundo capítulo asumiremos
el desarrollo del trabajo como tal ya que en este capítulo nos posesionaremos de
las prácticas marginales como mediación, entre lo público y lo privado. Esta
temática a su vez, estará dividida en cuatro temas específicos para realizar el
tratamiento del tema general.
Es importante resaltar que en el primer capítulo, se le presentará al lector; los
parámetros, categorías y sub-categorías que facilitarán establecer los análisis
temáticos de cada tema.
Los temas respectivos a las temáticas del segundo capítulo serán:
Las prácticas marginales, como acto mediador entre lo privado y lo público.
Los personajes y sus rasgos de marginalidad desde lo privado
Actos de marginalidad en la élite
Mujer y sexualidad
Sociedad en Agosto
El espacio de lo público.
En el primer tema, tomaremos algunos personajes para establecer el carácter privado del texto, asumiendo que estos personajes representas dos instancias, las
cuales las hemos catalogado como clase de élite y clase marginal.
En mujer y sexualidad identificamos las prácticas marginales que las agreden
como las que ellas realizan para transgredir el orden social establecido,
argumentando el aspecto sexual como un elemento de poder.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 6/144
En el segundo capítulo, se realiza una reflexión en torno de los medios de
comunicación y su función como propagadores de información, para así señalar
las prácticas discursivas y marginales existentes en la novela; destacando el
aspecto político como el paisaje y uno de los elementos más trascendentes en el
texto, ya que remite a un contenido histórico.
Por último encontráremos que en sociedad en Agosto , se encuentra un análisis
sobre tres aspectos que se refirieren a las condiciones sociales y humanas de
individuos marginales, como también la imagen de la fuerza pública (Policía), y la
representación de la barbarie de un sistema político convulsionado en el caos.
Dentro de la metodología que hemos diseñado para realizar la medición del
trabajo hemos tomado como instrumento una tabulación de palabras que nos
permitan identificar ideosemas en dichas palabras estableciendo que estas
palabras surgen, como: las marcas características de los discursos que tomamos
como ejemplo en el desarrollo del trabajo.
La metodología que utilizaremos en el trabajo la hemos tomado del campo
investigativo de la sociocrítica; en donde la inducción y el carácter cualitativo se
establece en un primer lugar, desde la subjetividad. En una segunda parte del
componente metodológico haremos uso de la verificación histórica, como
elemento que facilita no sólo la comprobación de los hechos reales de la sociedad
Brasilera de los años cuarenta y cincuenta; sino que también nos permite instaurar
una relación directa en las tendencias ideológicas de los individuos; teniendo en
cuenta que las tendencias ideológicas se establecerán en la reproducción y
producción de los discursos.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 7/144
Es así que la sociocrítica nos permite acercarnos a la novela de Rubem Fonseca,
en este caso, desde la descripción de la sociedad; donde los discursos y su
análisis nos facilitan establecer las diferentes relaciones entre los personajes,
destacando así, la importancia de los ideosemas como los elementos que se fijan
en las palabras una importancia significativa para desentrañar los semas que
poseen una mayor carga semántica y semiótica en el discurso de tipo marginal.
Hemos mencionado la importancia de los ideosemas como instrumentos que
facilitan identificar en los discursos la relevancia de algunas palabras para instituir unas características o marcas particulares que distinguen los discursos de
tipo marginal. En nuestro caso en particular, esta aclaración nos permite estudiar
las prácticas marginales como la mediación del mundo de lo público (vida política)
y el mundo de lo privado (vida de la criminalidad); nos facilita instaurar en el
trabajo la existencia de otros tres parámetros específicos para desarrollar la
temática en general del trabajo. Dentro de los posibles parámetros encontraremos
la importancia de analizar los personajes de la novela Agosto con relación al
concepto de marginalidad y sin dejar por fuera el interés de rescatar las prácticas
marginales de los individuos como un acto mediador entre lo privado y lo público.
Por último localizaremos dentro de los parámetros específicos uno de los
elementos fundamentales de nuestro trabajo; ya que en él, se encuentra la
segunda parte del componente metodológico; él cual, por su característica de
verificar los aspectos históricos debe buscar dentro de la novela, Agosto los
aspectos históricos que la contextualiza.
Si bien toda investigación está delimitada por unas temáticas, es importante
resaltar que la sociocrítica permite el acercamiento al tema de acuerdo no solo a
lo que ella permite abordar como objeto de estudio en la literatura; sino también
en la construcción de la obra como objeto efectivo de estudio. Así, la sociocrítica la
encontramos como la oportunidad de sintetizar los principios de observación de la
materialidad textual, aprovechándola para observar el dinamismo de la producción
de sentido, de lo social que los atraviesa. A partir de la metodología en el campo
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 8/144
sociocrítico de investigación, se realiza una aproximación a la literatura
reinsertándola en el artefacto sociocultural, y su objeto de estudio, dentro de un
conjunto dinámico constituido por diversas prácticas sociales y culturales en la
instancia de circulación.
Dentro de las características de la sociocrítica encontramos que la semiosis es
una herramienta importante para el trabajo del sociocrítico, pero sin dejar de lado
que se opera con y sobre textos o modalidades textuales, que en éste caso es la
novela Agosto de Fonseca, la sociocrítica trabaja además en una mixtura metodológica basada en la visión de que todo aquello que manifiesta el tránsito
discursivo e ideológico, del sujeto cultural, está inmerso en los contextos sociales.
Ahora bien, si en la novela de Fonseca se encuentran explícitos como implícitos los
actos marginales, es claro que los discursos son nuestra fuente primordial para
establecer, no solo el acto en sí de marginalidad; sino también la reproducción misma de los ideosemas que marcan dichos discursos, desde las instancias de lo
público y lo privado. Bajo estas premisas se hace necesario preguntarnos:
¿Cómo se evidencia la mediación de las prácticas marginales en la estructura
ideológica de los personajes de Agosto, vista desde sus discursos públicos y
privados?
Es evidente que la repuesta a esta pregunta, se establece en la novela, a partir de
la acción discursiva, que se hace efectiva en la práctica de dicha acción, teniendo
en cuenta que la acción debe ser entendida como cualquier actividad humana,
incluso la discursiva.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 9/144
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 10/144
Perspectivas en la novela de Rubem Fonseca
Toda narración en su estructura está determinada desde un entorno que facilita la
contextualización tanto del topos como la verosimilitud de la misma; la verosimilitud
debe hacer participe entonces, a la realidad de tal manera que los personajes
narrativos obtengan en lo posible el mayor parecido con la actuación humana y los
contextos en los que se gestan dichos individuos.
Si bien la literatura en su carácter funcional debe revelar la marginalidad de lo
humano como un valor agregado a los contenidos de la novela, cuento y poesía. Es
necesario entonces resaltar que los relatos, en su seno guardan consciente o inconscientemente el contenido de lo humano donde vemos recogidos aspectos
como la moral (ideologías) de los sujetos que se incluyen en las narraciones; sujetos
que tienden a ser etiquetados por las clases sociales donde las esferas de poder
tanto económico, como político y social, determinan la exclusión de cierta población.
Parece ser, que la población referida tuviera valores éticos no aceptables por la
sociedad, quedando delegados sus actos y costumbres a simples prácticas vulgares
y violentas. Esta última llega en algunos casos a convertirse en actos siniestros y
deshumanos, como es el caso de la sociedad que se nos presenta en la novela de
Fonseca, (una sociedad desordenada en la estructura misma de la novela.)
El sentido de lo humano, como el factor determinante de la cultura y la sociedad es
importante en la esencia de la novela de Rubem Fonseca. Donde, los indicios, tanto
como los personajes y sus discursos nos llevan a pensar que el escritor brasilero
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 11/144
incluye aspectos sociales y culturales de los individuos que históricamente son
marginalizados por las grandes élites sociales y económicas; dejando así, al
descubierto individuos marginales caracterizados desde lo humano y su conflicto
social. Bajo los anteriores aspectos que rigen a los personajes del escritor brasilero,
encontraremos que la norma como tal, se establece en dos vertientes: la primera la
asociáremos a lo justo, que alude a la rectitud o aceptación de la sociedad; y la otra
está orientada a lo ilegítimo como lo ilícito; es decir que no es aceptado por la
sociedad, que se resume en actos violentos y satisfacción de necesidades básicas,
imprimiendo así, en los discursos de los personajes características que recogen la
forma del mismo, como también su nivel social.
Los personajes utilizados en la obra de Rubem Fonseca nos ponen de antemano
entre dos instancias de las cuales surgirá el desarrollo del trabajo, estas instancias el
discurso será la unidad de estudio del texto (novela Agosto ) como lo refiere Edmond
Cros (1992):
El único modo de existencia de la conciencia es el discurso y cualquier que sea el nivel de conciencia considerado (individual o colectivo), la distancia entre el campo de visibilidad de quien escribe y el campo de legitimidad del texto sólo se puede sacar a la luz a través de unos determinados trazos discursivos. Por lo mismo, dicha distancia sólo se puede estimar por medio del análisis del discurso texto, o sea por el análisis del material lingüístico (incluso el discurso social) reconstruido por la escritura. (Edmond Cros: 1992, cap. I, Pág. 29)
Si bien, estas instancias están atravesadas por el discurso de los individuos que
en éste caso vienen hacer los personajes podemos decir que entre lo público y lo
privado existe una mediación la cual denominaremos “Prácticas Marginales” donde
dicha utilización de la práctica marginal nos permite entrelazar lo público con lo
privado, esta mediación quedaría así:
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 12/144
Práctica Marginal
Ahora bien, vamos ha entender la práctica marginal como las actuaciones sociales
no permitidas por la normativa del colectivo social y político de un topos definido,
estableciendo así; que la inclusión de estas prácticas no son bien vistas, por la
oficialidad del aparato político, donde se asume que estas están por fuera de lo
público, pero que en algún momento los sujetos de vida pública pueden utilizar
como un instrumento que mediatiza entre la vida privada y la pública. Es decir,
que la práctica marginal se convierte en un medio para obtener beneficios
personales; con relación a está afirmación Abric escribe en su libro “Prácticas
Sociales y Representaciones” (2001) que todos los individuos actúan en términos
de representación de acuerdo a su contexto discursivo y social donde se
encuentran presentes cuatro funciones de las cuales tomaremos las dos más
importantes la primera es “Funciones identitarias: define la identidad y permite la
salvaguarda de la especificidad de los grupos, y “Funciones de orientación”: conduce los
comportamientos y las práctica” ( Jean-Claude Abric, 2001, Pág. 15 y 16.) con estas
dos funciones expuestas por Abric, entiendo que los individuos en algún momento
de sus prácticas o comportamientos hacen uso de variaciones que implica realizar
otras prácticas sociales, diferentes a las de sus roles; en el caso de la novela de
Fonseca, titulada Agosto vamos a encontrar que las prácticas (marginales) pasan hacer parte de la privacidad de los personajes como nos indica la trama del relato.
Un ejemplo de la privacidad de los personajes la hallamos en otra novela del
brasilero, titulada “El Gran Arte”, donde un abogado (Mandrake) es agredido
junto con su novia en el interior de su hogar, a manos de dos criminales. Éste se
obsesiona con el hecho y la forma como se dio el crimen y decide hacer uso de la
misma arma con que fue atacado. El cuchillo así, logra vincular al abogado de
forma directa con el mundo de la criminalidad, durante toda la obra no sólo porque
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 13/144
su trabajo de abogado e investigador así lo requieren; sino también por una razón
poderosa, vengarse; dejando de un lado la vigencia de la norma y los
procedimientos jurídicos, que él bien conoce. Con este breve aspecto de la historia
trato de resaltar, que este personaje, en su construcción ideológica, logra coexistir
en dos mundos, el primero es su vida pública (todos la conocen) y el segundo su
vida privada, (sus sentimientos, afectos, pensamientos y acciones reprobables.)
que al ser violentada por agentes externos (criminales), se pondera desde otra
óptica; la cual, vendría a ser, la marginalidad. Convirtiéndose así; el abogado en
un hombre del bajo mundo, en cuanto asume otras actuaciones y discursos
diferentes de los utilizados en su vida cotidiana. Así la práctica marginal se convierte en un medio para obtener el objeto o materialización del objeto que
persigue el individuo que en este caso sería vengarse.
Las prácticas sociales y culturales deben ser consideradas inicialmente en el texto,
como representaciones de actuaciones sociales y culturales; si se entendemos
que ellas actúan como el reflejo de las actuaciones discursivas de los sujetos.
Estableciéndose así, el aspecto intratextual del texto escrito, en donde encontraremos que Edmond Cros (1992) refiere las representaciones en relación
con texto escrito, así:
Es la cadena de representaciones, o, más bien dicho, su ensamblado que se deja ver en el texto, tiene su origen en una o varias de las representaciones que están en el interior del texto y que pueden ser de naturaleza discursiva. Llegado a este punto debo precisar que no me refiero solamente a
representaciones que puedan ser consideradas como intertextos. Estas últimas corresponden, a mi modo de ver, a representaciones reconstruidas por otras representaciones de que gobiernan la dinámica de la producción de sentido. Pienso que en el marco de mis reflexiones el termino representación es preferible en la medida que el intertexto, tal como generalmente se concibe, puede ser considerado como una representación, mientras que una representación reconstruida por la escritura no es forzosamente un intertexto, pero puede corresponder
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 14/144
-a una práctica discursiva incluso a una práctica social . (Edmond Cros:
1992, cap. I. Pág. 10)
Esta manifestación de Cros (1992), nos permite precisar una diferencia entre la
representación social y las prácticas con relación a los discursos internos del texto
escrito.
Es decir cuando profundizamos de representación en representación, dentro del texto, nos encontramos siempre con prácticas sociales, discursivas
y no discursivas. Son prácticas sociales las que, presentes desde el origen deltexto, impulsan a canalizar el dinamismo de la producción de sentido.” “La escritura se institucionaliza a través de ellas. (Edmond Cros: 1992, cap. I, Pág. 105)
Podemos decir, que la representación funciona como un sistema de interpretación
de la realidad que rige las relaciones de los individuos en su entorno físico y
social; ya que determinará en parte sus comportamientos o sus prácticas. Así la
significación de la representación social dependerá por lo menos en parte de las relaciones concretas que se verifiquen en el tiempo de una interacción.
La anterior afirmación, nos lleva a decir que en la obra literaria es importante tener
presente un tiempo histórico o al menos un tiempo que permita precisar los
discursos y categorías, que pueda tener el discurso mismo con el fin de
determinar, no solo los sujetos sino también sus representaciones en los espacios
temporales y físicos de la obra literaria.
En los siguientes párrafos trataremos de establecer desde la delimitación del
género de la novela de Fonseca los parámetros que nos permiten integrar la
representación de los sujetos de acción en el texto, para así instaurar las
prácticas; y por último acercarnos al concepto que nos interesa develar en Agosto ,
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 15/144
el cual es la marginalidad y su incorporación en la novela en perspectivas de lo
público y lo privado.
La novela, como creación, se encuentra sumergida en la producción de la ficción,
donde se resalta que los elementos que intervienen en ella como “hechos o
actuaciones reales” aluden a la construcción de un mundo que sólo coexiste en la
ficción, pero que en su afán por ser verosímil se instala en la complejidad y
similitud del mundo real o mundo de la vida. Partiendo de esta afirmación diremos
que en la novela moderna como clásica, existen unos componentes que nos van a
indicar los elementos que facilitad el entendimiento y desmembración del texto
literario, posibilitando el acceso al estudio de sus estructuras.
En las diferentes clasificaciones de la novela vamos a encontrar que existen
diferentes formas y géneros de abordarla; pero en este caso nos interesa, referir
dos condiciones que se encuentran en los textos literarios y que se hacen más
fuertes en unos; que otros. Esta clasificación alude a la expuesta, por Hubert Pöppel, (2001) en su el libro “La novela policíaca en Colombia”, en donde hallamos
dos vertientes del género negro, una de ellas es el texto metaficcional el cual
incluye los acontecimientos históricos, para construir un texto totalmente ficcional y
el segundo que está ya implícito; es el texto ficcional que construye la verosimilitud
del “Plot”.
En la novela vamos a encontrar que el espacio está determinado por la vertiente
moderna, en donde los personajes se mueven en espacios diferentes. Dichos
espacios en la novela están dados en el marco de lo urbano; Allí los personajes se
presentan desde sus oficios (actividades a las que se dedican), produciendo, esto;
de alguna manera, una clasificación de sus posiciones sociales, donde se
determina también la representación social de los personajes, que en este caso
nos interesa hacer manifiestos, a partir de los índices narrativos expuestos por
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 16/144
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 17/144
centrará en la razón. Habermas al hablar de “apertura de mundo” nos instala en
los conocimientos o saberes que tienen los sujetos capaces de lenguaje, que se
verán reflejados en la novela policíaca como trasfondo racionalizado del mundo
de la vida; estableciendo de esta manera que la realización de actos de habla
entre los personajes (que en este caso son los actores comunicativos) se dan a
partir de la transformación de los hechos reales a los aficiónales.
Para la transformación de los hechos reales a la ficción cabe precisar los
siguientes términos: La veracidad, la rectitud y verdad, propuestas en Habermas, con relación a los actos comunicativos con arreglos afines, permitiéndonos así,
trasladar estos tres aspectos aplicados del estudio lingüístico a una pretensión de
falsificación de la verdad (donde se busca la pretensión de validez de la verdad,
como el uso correcto de la razón), la rectitud como la restricción de la moral
correcta y de la veracidad subjetiva, en conjunto con la adecuación estética. Parto
de estos tres elementos característicos de la ciencia racionalizada para volver a la
novela y a la aplicación de estos tres elementos; que deben sustentar el arreglo de
fines propuestos por Habermas en los actos comunicativos y que en la novela se
encuentran presentes desde la construcción de los elementos estéticos y críticos.
Así, la “apertura de mundo”, que tienen los personajes de la novela, se dan,
justamente, porque alude a la creación de un mundo ficcional propio, que exige la
construcción de las representaciones sociales y discursivas de sujetos del mundo
real.
Ahora, podemos decir que el hablar de postmodernidad en la novela policíaca es
incierto; ya que la diferencia entre modernidad y postmodernidad se establece, a
partir de la construcción del género; donde debemos señalar que la novela
policíaca en su estructura clásica y moderna busca mantener las reglas del género
negro. Mientras que romper con dichas reglas es construir una novela que se
instala por fuera del género mismo. Y aunque esta incorpore los elementos
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 18/144
postmodernos que exige la contemporaneidad, vemos en la discusión con Derrida,
que la alteración en las reglas del género y la construcción de la novela policíaca
por fuera de las ruinas comunicativas, nos llevan a la construcción de un mundo
ficcional autónomo que de una u otra manera nos pone frente a la posibilidad de
los actos comunicativos.
Cuando hablamos de comunicación, inmediatamente pensamos en dos o más
sujetos que realizan el acto comunicativo, donde entendemos que los sujetos o
individuos que realizan actos de habla pertenecen al mundo de la vida (o mundo real); partiendo de está primacía, trataremos de establecer las representaciones
sociales que se instauran en el texto literario del género negro.
En el caso específico de la novela policíaca encontramos que la construcción del
mundo ficcional esta dado por la existencia de seres capaces de producir
lenguaje, actos de habla y discursos; que conllevan los actos comunicativos en la
producción que realizan los seres (personajes) de la novela policíaca. En la cual se encuentra implícita las representaciones sociales si estas se piensan como:
Un producto de la relación con un objeto o sujeto, aunque este sea simbólico, imaginario o mítico-religioso. El contenido mental concreto de una representación social restituye simbólicamente algo perceptualmente ausente. Lo cual “garantiza a la representación su aptitud para fusionar precepto y concepto y su carácter de imagen” (Jodelet, 1986). Este carácter figurativo de la representación es inseparable de su aspecto significante y simbólico, es a través de la representación como damos el SENTIDO Y CONFIGURACION
a nuestras relaciones interpersonales y concepciones sociales en sus diversos dominios (moral, Psicológico, institucional, etc.). La construcción simbólica de la realidad social efectuada mediante la representación presenta así mismo un factor creativo en tanto que el sujeto no sólo puede optar por diversas FIGURAS Y SENTIDOS de un fenómeno social sino que, y esto es quizá lo mas importante, puede cambiar diversos sentidos y desarrollar uno nuevo, el suyo propio… (Universidad Distrital. Cuadernos de investigación 2002.)
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 19/144
En la novela, como ya lo hemos mencionado, se construye un mundo ficcional, el
cual es el trasfondo del mundo real. En la construcción del mundo ficcional se
[restituye simbólicamente algo perceptualmente ausente]; donde entendemos que la
novela, en su característica textual, funda la restitución simbólica a través de la
escritura. Así la escritura se convierte en la representación y su característica
textual establece la restitución simbólica a través escritura. La escritura entonces
se convierte en la representación de los objetos y sujetos del texto ficcional que
han sido tomados del mundo real.
La escritura en su característica de restitución simbólica nos permite en el texto
delimitar las representaciones sociales; ya que en dichas representaciones se
llevan acabo las prácticas sociales y discursivas de los sujetos, sin dejar por fuera
la utilización de los actos de habla (y que en el caso particular de la novela son
realizados por los personajes, los cuales en su representación de sujetos reales
logran materializar lingüísticamente sus acciones.)
Bajo esta idea debemos tomar el tema de la escritura como la base primordial que
sustenta el discurso en los textos literarios, además de establecer el poder que
ejerce sobre todo el texto; por encontrarse en ella la materialización lingüística,
que, por ente nos pone frente a los discursos y por último a los ideosemas e
ideologías existentes en el texto literario.
En el capítulo “la literatura como sistema modelizante secundario y como forma ideológica”
Edmond Cros (1983), toma a Pierre Bourdieu, en su teoría sobre la organización
de los bienes simbólicos, en donde nos presenta de forme clara como el arte no
es social debido a los modos de producción y sus relaciones, incluso refiere que
el origen de las temáticas sociales en la obra literaria, no la hacen social; pero lo
que hace social el arte y en éste caso la literatura es el carácter puesto en la
posición antagónica que se debe adoptar frente a la sociedad como efecto de
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 20/144
una posición autónoma del mismo arte, permitiendo así dar transparencia en si
misma a la obra de arte, dejando de un lado la calificación de “socialmente útil” y
por último se alude que el arte, por el simple hecho de existir, crítica a la sociedad,
y en esta crítica se forma una identidad y posición del pensamiento.
Es así como se instaura la importancia de la escritura como medio que trasciende
de los hechos comerciales (productivos) restringidos a una posición productiva
comercial, donde el autor tiene una postura autónoma de la conciencia escritural
de la obra literaria iniciada con la aparición de la industria a principios del siglo
XIX.
Con la nueva “democratización”; en el texto escrito, se introducen de igual
manera una nueva forma del arte que en el caso de la literatura involucra
directamente la forma estética y ética de abordar el texto no sólo en su lectura
sino también en su escritura; de está manera, aparecen la teoría sobre los
“Sistemas Modelizantes”, en los cuales hallaremos que la escritura es el lugar
donde se puede distinguir el valor semiótico de la obra. De esta manera, Cros
(1992) nos indica que la autonomía dada en la escritura se da “en la medida en que
no está ya determinada por lo que tiene que decir, sino preocupada por la manera de decirlo;
saberse fuera de todo circuito económico.” (Cros: 1992, cap. I, Pág. 24)
El cambio de la perspectiva en los textos escritos de la época nos lleva a pensar
que de igual forma, las prácticas cambian ya que surgen nuevos modelos de representación, lo cual quedaría así según Cros (1992): “La representación de la
práctica social por la práctica literaria se convierte evidentemente en un efecto ideológico.”
(Edmond Cros: 1992, cap. I, Pág. 40)
Así, la literatura se constituye como una práctica social, en la medida en que
intervienen en su producción, la selección de múltiples temáticas y aspectos; los
cuales son identificados en la construcción escritural que pasan a través de los
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 21/144
filtros económicos, políticos, sociales y culturales; que el autor en su producción
ha logrado concretizar a través de la materialización lingüística (escritura). Pero
esta perspectiva tiende a ser diferenciada por algunos autores como lo son
Etienne Balibar y Pierre Machery, cuando definen la práctica social como: “Una
forma Ideológica”, ( Althuser: 1984) que se realiza a través de ciertos Aparatos
Ideológicos de Estado, (AIE.) en forma de prácticas determinadas. Estos autores
logran demostrar, está teoría sirviéndose de los trabajos de Renèe Balibar y
Dense Laporte, en donde se manifiesta que estas prácticas lingüísticas están
estrechamente relacionadas con aspectos como: la escuela, la apropiación de la
lengua en cuanto a su habla y escritura, es decir las formas estándar y no estándar de toda lengua. Además de aspectos sociales, económicos, políticos y
ante todo históricos que de alguna manera son la gran vértice que limita las
características ideológicas y escriturales del texto literario.
La definición de la literatura como práctica ideológica se fundamenta en Francia
contemporánea, en cuanto es articulada sobre un AIE. (Aparato Ideológico de
Estado), específico que permite determinar el discurso.
De está manera podemos decir que en la novela, se encuentra la representación
del AIE., a través de las instancias del poder las cuales están determinadas en el
aparato administrativo y político (topo y contexto de la novela), donde irrumpen
instancias policiales y jurídicas. El aparato económico, donde, se encuentran
presentes las representaciones empresariales que a su, vez, se representa por el
aparato político, (como son los congresistas y ministros). Todos estos, aparatos
presentes en la constitución del aparato social y cultura. Nos ubican no sólo, en el
topo, sino también; en el evento histórico. Con estos rasgos presentes en el texto
literario, tratamos de precisar la importancia del AIE., en el texto permitiéndonos
establecer los discursos expuestos en circunstancias de representaciones y
prácticas sociales y culturales.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 22/144
La gráfica de los Aparatos Ideológicos de Estado en la novela de Fonseca,
quedaría, así:
Aparato político
Caída de una dictadura, reflejan el deterioro social
Con la delimitación de los AIE en el texto literario, cabe precisar bajo que óptica
se limitan los términos de privado y público.
El aspecto de lo público es definido desde la sociología, como: “Área social de la
comunicación que puede ser definida por cuales quiera de los intereses comunes que dan lugar
a la formación de los grupos; en cuestiones ajenas a tales intereses comunes que dan lugar a la
unidad de sentimiento y opinión.” (Fairchild Henry Pratt: 2004, Pág. 276) Esta
definición, en relación con lo privado sería, el grupo que comprende individuos
ajenos al círculo de las relaciones o familia íntima.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 23/144
Para el caso particular, de la novela Agosto , cabe precisar lo público desde la
siguiente definición: “Sujeto a examen por desconocidos, por sujetos que no pertenecen al
círculo de la intimidad, concerniente en muchos respectos a un público que tiene acepción
variable que se refiere al pueblo. ( Mitchell G. Doncan: 1986, Pág. 1426); con esta
definición se pretende abordar el texto literario, entendiendo lo público desde
esta perspectiva que es tomada desde la sociología, y donde se abre paso al
factor político que reina en la obra literaria de Fonseca.
La vida política, en relación a los aspectos privados y públicos denota la idea de
pueblo, conglomerado, acceso a…, en contraposición con el aspecto privado las
ideas asociativas que surgen son: Oculto, secreto, íntimo, discreto, éstas
asociaciones son importantes en cuanto apropian espacios en los discursos y
actuaciones de los personajes del texto literario, permitiéndonos identificar no sólo
indicios ideológicos, sino también los tipos de discursos temáticos de la obra en
relación con una o varias temáticas.
Respecto a las ideologías, tomaremos la visión teórica que tiene Edmond Cros
(1983), la cual se define como Ideosemas; ahora bien sí, en las prácticas sociales
se encuentran presentes los discursos es importante retomar, que:
En todos los casos citados las prácticas sociales se manifiestan por la reproducción de normas de comportamiento, valores, de estrategias, de un
Aparato de Estado o un Aparato Ideológico de Estado; o incluso en el caso de los ritos, por la producción de las funciones que esos mismos ritos cumplen en el seno de la colectividad. Esas mismas prácticas pueden mostrarse igualmente en los textos bajo la forma de los discursos que producen; a estas prácticas las llamamos discursivas. (Cros: 1992, cap. I, Pág. 11)
Debemos resaltar así la importancia de las prácticas discursivas como parte
integral de las representaciones e interacciones de los sujetos a la hora de hacer
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 24/144
uso de la comunicación; en las prácticas discursivas se encuentran instalados los
ideosemas.
Los ideosemas son llamados por Cros (1992), como: “Llamo, en efecto, ideosemas a las
sistemáticas de estructuración que conduzco del análisis del funcionamiento de prácticas sociales
y discursivas.” (Cros: 1992, cap. I, Pág. 15)
Los ideosemas, entonces, según Cros (1992) vendrían a ser las estructuras ideológicas del texto literario, de las cuales deben aparecer en forma de semas
como unidades de significado gramatical;
permitiendo de esta manera, identificar
su presencia en la construcción misma de las prácticas sociales y/o discursivas.
En consecuencia con la anterior observación, Edmond Cros (1992) escribe que se
debe sugerir en el análisis del funcionamiento ideosémico lo que al parecer,
caracteriza la producción cultural estableciendo, que:
Si el texto procede directamente de la manera como se articulan las prácticas sociales y/o discursivas, la dinámica del encadenamiento de las estructuraciones – las cuales tienden a desconectarse del conjunto semiótico o temático del cual proceden – el juego afinidad o contigüidad de nuevas estructuraciones, parecen liberar a la escritura no solamente del sujeto que supuestamente la produce, sino también de una demasiado estrecha dependencia ideológica. ¿Amenos que este mismo mecanismo no opere a la manera de una mascara? En efecto es la estructura la que permite codificar el mensaje, guardado en la memoria y permitir más fácilmente su reproducción. La estructura no sería simplemente el instrumento de la semiosis. A través de lo que podemos percibir de la forma como funciona en el texto de ficción, aparece como la condición necesaria de toda comunicación intersubjetiva y toda actividad del imaginario. (Cros: 1992, cap. I, Pág. 19.)
El autor en este aparte introduce una nueva prioridad en el estudio del texto
literario donde la escritura tendrá un valor primordial para la recuperación
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 25/144
tanto de los hechos de la historia como las ideologías introducidas en el discurso
del texto literario.
Así, la escritura instaura la complejidad de los discursos puestos en los personajes
y cuya relación, expuesta por Roland Barthes (1983), nos permitirá identificar las
características propias de la novela. Barthes manifiesta que:
La escritura siendo la forma espectacularmente comprometida con la palabra, contiene a la vez, por una preciosa ambigüedad, el ser y parecer del poder, lo que es y quisiera que se crea de él: una historia de las escrituras de
policíacas constituiría por lo tanto la mejor de las fenomenologías sociales. (Roland Barthes: 1983, Escrituras Políticas. Pág. 32)
Esta reflexión sobre las escrituras policíacas nos reafirma la inclusión de las
fenomenologías sociales en el texto escrito, constatando así la elección del texto
escrito que, en este caso, es Agosto y el cual se ubica bajo las prácticas
sociales de los elementos públicos y privados, que conllevan una mediación en
las prácticas.
Partiendo de la teoría que las palabras en su significado son unívocas, debemos
decir que: El lenguaje trasciende en la escritura, las palabras son fijas mientras, el
lenguaje con relación a la escritura es totalmente contrario de la palabra; en
cuanto la escritura permita ir más allá en el lenguaje. ”Se desarrolla como un germen y
no como una línea, manifiesta en esencia y amenaza con un secreto, es una contra-comunicación
íntima.” Esta relación es considerada por Barthes (1983) como una pasión del
lenguaje que se encuentra inmersa en la escritura literaria, y en donde
pude ser la amenaza de un castigo como las escrituras policíacas: la escritura esta encargada de unir un trozo de la realidad de los actos y la identidad de los fines. Por ello el poder o la sombra del poder siempre acaba de instruir una escritura axiológica, donde el trayecto que separa
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 26/144
habitualmente el hecho de valor esta suprimido en el hecho propio de la palabra, donde a la vez como descripción y como juicio. La palabra se hace excusa (es decir “otra parte” y una excusa). (Barthes; 1983. Pág. 27)
Así, entendemos la escritura como el pilar fundamental que une la realidad con la
construcción del mundo ficcional, por medio de la palabra; en donde el lenguaje en
su función poética o “normal”, propio de la literatura y particularmente de la novela
policíaca, nos ponen frente a la ideología característica de los personajes
que se encuentra tomada de la realidad, ya que provienen directamente del
creador o autor.
El lenguaje, al ser poseído por el escritor, debe conversar con un pasado, una
historia la cual se teje en una tradición en el tiempo y se reproduce de forma
individual y colectiva, como el caso del que escribe (Escritor-Autor), de esta manera
el lenguaje tocado y hecho por la realidad pasa a recrear, la necesidad del autor al
momento de escribir y con ello queda implícito su mundo, pensamiento y acción.
Así el dialogo entre la tradición y la escritura constituyen la materia de la
novela, que solo es heredada del lenguaje puesto en la palabra. (1983) nos indica
que: [ En la escritura clásica se manifiesta ceremonialmente la implantación del autor en una
sociedad política particular ], (Barthes; 1983. Pág. 28); es por ello que no podemos
aislar la historia y las ideologías de la escritura las cuales están presentes en el
texto de Fonseca.
Si bien, la escritura está constituida en el texto escrito por el discurso, es
importante definir el discurso como elemento que nos permite identificar los
ideosemas de los sujetos y que en este caso aluden a los personajes de la novela
de Fonseca.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 27/144
Al leer a Rubem Fonseca, es leer a un autor que tiene conciencia de los procesos
realizados en su país en cuanto a la situación histórica, política y social del Brasil,
y que en el caso de Agosto, se encuentra situada cronológicamente en los años
treinta, cuarenta y cincuenta, estableciendo así en su novela, la importancia de
algunos fenómenos históricos, que a la par con la construcción de novela
policíaca nos ponen sin dudas frente a una novela de ficción que se funda bajo la
distancia del tiempo, permitiendo de esta manera contemplar las situaciones
caóticas de la sociedad; situaciones que agudizan en los campos de la política y
económica, además de la ética-moral de la sociedad en general, de una dictadura,
que se reseña del texto literario como el elemento o suceso generador de la decadencia del estado.
En la novela nos va a interesar hacer expresas las “prácticas marginales”,
entendiendo, que la práctica es una ejecución de los sujetos capaces de lenguaje
y por ente de comunicación; esto nos pone nuevamente frente al tema de la
construcción del “mundo de ficción autónomo” planteado por Pöppel (2001), en su libro
sobre la novela policíaca. Ahora bien, vamos asumimos que las prácticas sólo se
ejercen en el marco de la acción humana y que de esta manera queda claro que
estas se ejercen en un contexto y campo social que va ligado directamente a la
representación social de las mismas.
El concepto de marginalidad lo entendemos como las prácticas que se encuentran
en el límite o por fuera de la norma, asumiendo que el marginado en su representación social se encuentra en Agosto , ubicado desde las característica
que aportan los índices o marcas narrativas, que en últimas son las que nos
permiten establecer el sentido de marginal; ya que se asume que la transgresión
de las normas éticas y judiciales (en el caso particular de la novela de Fonseca),
apuntan a la construcción de las “prácticas marginales”. Teniendo en cuenta que
la novela policíaca es un trasfondo de la realidad y que en la materialización
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 28/144
lingüística (o sea la escritura), se efectúan representaciones, que conllevan a la
restitución simbólica de los objetos o sujetos.
Los índices o marcas narrativas serán un instrumento fundamental para detectar y
construir la representación y función semiótica de los personajes, los objetos, los
espacios y la temporalidad en la novela de Fonseca, facilitándonos de esta
manera; identificar mediaciones entre lo público y lo privado, como las “prácticas
marginales” sin dejar por fuera que las marcas o índices se acentúan en la
medida que se construyen los discursos, actos de habla y en este caso particular los actos comunicativos al interior del texto.
Así, se establece que a partir de los discursos, actos de habla o actos
comunicativos de los personajes se estiman las mediaciones ya que la realidad y
el texto de ficción manejan unos niveles de tolerancia en cuanto que, el texto
escrito está estructurado por la escritura que conlleva la necesidad de un lenguaje,
es claro que lo “real” solo pude existir por el papel fundamental del lenguaje y con
esto me refiero directamente a lo que alude Humberto Eco en el Tratado de
Semiótica General [la existencia del mundo humano solo se da en los limites del lenguaje];
pero cómo establecer tolerancias que están mediadas por un mismo hilo que lo
conduce como es el lenguaje?, para responder esta pregunta inicialmente
debemos revisar que entre lo ”real” y la representación de esa realidad está
presente la escritura en la cual se instauran los discursos que sobre esa realidad
se quieran precisar como es el caso de la novela de Rubem.
En relación con el anterior párrafo se encuentra un problema inicial, el cual, está
sujeto en la novela a la naturaleza de la mediación. La cual ha sido establecida
desde los índices narrativos, que se producen en los discursos, y que nos
permiten identificar la transgresión de las normas éticas y judiciales; como las
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 29/144
“Prácticas Marginales”, incorporando a estas, la representación social que se
deriva de las prácticas sociales que conllevan a la vez la práctica discursiva y
comunicativa que nos interesa mirar en los personajes de la novela.
Ahora bien, hemos precisado la mediación en el texto escrito, donde;
consideraremos la importancia de los personajes como los ejecutantes de las
acciones y a su vez de los discursos. Tomando en cuenta que son ellos los que
realizan los actos, y que sobre ellos recaen también los actos comunicativos y las
acciones que asemejan el mundo de la vida, entonces asumimos que son ellos
quienes producen y reproducen las “prácticas marginales”.
En la novela y en especial, la que se asume desde el género negro donde se
articula Agosto , buscamos, construir e identificar las marcas “marginales” desde
las prácticas que convergen en las representaciones sociales y discursivas de los
personajes, asumiendo que, la escritura junto con los índices narrativos son
nuestros instrumentos primordiales para construir y presentar el siguiente trabajo, donde; el argumento se mide en la capacidad de demostrar que las “prácticas
marginales” como trasfondo de la realidad del mundo, sirven de mediación entre
dos mundos (público- privado) que convergen en el mundo real de los seres
humanos y que se representan en el mundo ficcional para ponernos frente a la
representación simbólica de las cosas y los sujetos.
Hemos realizado la constitución y precisión de algunos conceptos vitalicios para el
desarrollo del trabajo; pero aún no hemos tomado el concepto del género literario,
al cual pertenece la novela de Rubem Fonseca ( Agosto ), como tan poco hemos
precisado las perspectivas del autor y su importancia. Para instituir dichas
relaciones es necesario retomar los conceptos expuestos en este párrafo y así
establecer nuevamente la importancia de las ideologías dentro del texto,
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 30/144
asumiendo así, la importancia e influencia del género negro en la producción
discursiva que tratamos de especificar en este trabajo.
En la literatura existen diversas categorías que nos permiten la clasificación de los
géneros, en este caso hablaremos del género negro, o novela policíaca; de donde
Rubem Fonseca se nutre para crear sus novelas. Es decir él no escribe novela
policíaca en el sentido estricto del género, el escritor brasilero lo que hace es
utilizar componentes que le permitan desarrollar elementos pertenecientes al
género. Dentro de los elementos que tenemos que destacar del escritor está la postura y representación política de un país que en este caso, está representado
bajo la óptica de la realidad del Brasil de los años 40 y 50; es así, entonces que
tenemos que precisar, que justamente bajo la influencia fuerte que le imprime el
brasilero a su obra esta presenta la intención de romper, de alguna manera, con
los convencionalismos establecidos en la novela negra o policíaca en el término
clásico de su construcción.
Hemos establecido de lo anterior, que uno de los puntos clave para entender el
escritor brasilero y su narrativa que en el caso de Agosto , es especificar cuál es la
importancia de su obra desde la construcción y reglas que rigen el texto en
general.
Algunos de los elementos estructurales presentes en Agosto, por ejemplo, son: la intriga, el crimen y la investigación judicial, Ardiles que se tejen en un a atmosfera
política caótica. Bajo los anteriores aspectos mencionados, como componentes
presentes en la construcción de Agosto , tenemos que decir que son justamente
estos elementos los que facilitan que podamos, catalogar la novela de Fonseca
como perteneciente al género negro. Determinando al mismo tiempo, que el
género negro o novela policíaca actúan sinónimamente, y que en la novela del
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 31/144
brasilero se distingue como elemento fundamental la construcción del mundo
político plagiado del mundo de la vida.
Agosto , es una novela que gira entorno a la investigación del asesinato de un
empresario de Rio de Janeiro; en donde se establecerá un referente muy
importante para la novela, ya que en Rio de Janeiro se presenta una atmósfera
política, que queda referenciada en el texto como una manera de revelar la
realidad de la historia brasilera, una década antes de la dictadura de Getúlio
Vargas. Es así como vemos una sociedad caótica, que se devela a partir del atentado sufrido a un periodista: Carlos Lacerda, en el atentado se dará muerte
al mayor Vaz, generando este hecho una convulsión en la ciudad. A la par con
éstos dos sucesos encontramos la muerte del comisario Mattos y Getúlio
Vargas, y sin dejar por fuera que en la novela se construye fuertemente de lo
privado; así para Mattos está se encuentra en la construcción de dos amores que
lo ponen en relación directa e indirecta con su investigación sobre la muerte de
Paulo Gomes Aguilar.
En términos de lo público, debemos mencionar que unos de los rasgos fuertes de
este aspecto se da en la importancia de los medios de comunicación, de los
cuales se vale el autor para hacer explícita su presencia e importancia en el texto
con relación al aspecto de lo público.
En lo referido de la novela de Fonseca ya hemos avisamos de dos vertientes
importantes para revisar, de las cuales hemos dicho también que están asociadas
al género negro. Estas dos vertientes se constituyen, inicialmente, por el carácter
de los sucesos reales, con los ficcionales, que generan una construcción verosímil
que se estima no sólo en la novela sino también en el género negro. Nuevamente
retomaremos a Hubert Pöppel (2001) y su libro “La novela policíaca en Colombia”,
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 32/144
para aproximarnos a la importancia de los elementos tanto del mundo real como
los del mundo ficcional.
La ficción como elemento fundamental de la novela policíaca, permite que la
construcción de la misma se de a través de la autorreflexivilidad o pequeñas
insinuaciones del género (metaficciónalidad). Estos elementos consisten en ser
identificados por los índices o marcadores fuertes del texto, los cuales serían en
Agosto , (a forma de ejemplo), la relación obsesiva del comisario Mattos con el
libro de “Código Penal”; el cual actúa como índice en la novela. El texto que alude a la norma penal en este caso específico es un índice que reflexiona
simbólicamente en dos sentidos el primero sería: autorreflexivilidad del género
negro, que se asocia en este caso a la cita textual de libros que aluden al género
negro de la vida real. Y el segundo sentido gira en la relación del “Código Penal”,
en su sentido estricto, que trasciende significativamente, como una advertencia
silenciosa de la ausencia de la norma; si establecemos esta interpretación en el
sentido de lo justo y lo injusto.
En la novela policíaca ya habíamos mencionado que esta, se caracteriza por
establecer, unas normas específicas, que como vemos se transgreden para formar
en la novela de Fonseca una especie de novela policíaca hibrida en cuanto asume
las normas básicas del género, realizando una introspección en temáticas de
carácter complejo y circunstancial como es el caso particular de Agosto ; pero que
al mismo tiempo son replanteadas sin dejar por fura el sentido principal de la novela policíaca (la verosimilitud de Plot).
En la segunda vertiente para revisar en la novela de Fonseca y que aplica al
género; es la cuestión política, sociológica y metaficcional. En donde nos resulta
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 33/144
interesante el orden y desorden que se plantea y que son propios de la novela
policíaca.
En el aspecto político, como ya hemos destacado anteriormente, es un aspecto
que reside en el valor fundamental de la construcción misma de la novela de
Fonseca para nosotros; ya que en este aspecto residen los elementos que nos
permiten caracterizar y delimitar las categorías que instauran los límites de nuestra
investigación. En el aspecto político, estructuraremos no sólo lo que refiere a las
ideologías, sino también a los elementos que trascienden más allá; pues en ellos se estipula los diferentes roles representativos de los personajes, permitiéndonos
establecer las instancias (privado y público), reforzando así la importancia de los
discursos como nuestro mayor elemento de análisis en el texto.
Recordemos que en la historia de la humanidad los mejores hechos de intriga,
traición, odio, amor y cualquier sentimiento humano, se ha gestado en la obsesión
propia del poder la cual se ha visualizado bajo las perspectivas del que tiene el
poder y del que no lo tiene (sometido Vs. sometedor.), ahora bien; bajo esta óptica
del sometido y el sometedor tenemos que retomar lo que hemos precisado como
prácticas marginales, de las cuales establecimos dos categorías y de las que
diremos que una de ellas es la ruptura de lo convencional y la otra el sentido de
exclusión; el cual se rige, en este caso, bajo la influencia del carácter político que
maniobra la representación social de los personajes, poniéndonos entonces en
conexión con lo que entenderemos como una visión, no sólo de la importancia del discurso y su focalización (quien emite la exclusión o la evidencia y sobre el
sujeto que recae la acción o dicha exclusión), sino que también establece el
aspecto sociológico que está dado por una introspección de los sujetos que
evidencian y constituyen los discursos mismos y, que nos ponen frente a la
posibilidad de análisis de las acciones, estableciendo así una importancia
relevante en los índices o marcas del texto que nos permiten identificar y
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 34/144
presupuestar los aspectos físicos y sicológicos de los personajes, instituyendo así
los personajes en la novela negra, cumpliendo unas funciones específicas las
cuales quedarán en Agosto sujetas a las características particulares como son
construidos en el imaginario social.
Desde los inicios de la novela o el género negro, vemos cómo en éste, se nos
presentan los personajes con unas funciones específicas que permiten identificar
el fin y la construcción de la trama dentro de la novela policíaca; así el asesino es
tomado en la novela policíaca como el perturbador del orden social, fundando una regla básica del caos, en la cual el orden impera como desorden y el desorden
como orden. Es por esta razón que en el caso de la novela policíaca de Fonseca
encontramos que la búsqueda del orden entendido convencionalmente se da bajo
la ojeriza de la violación a la norma del orden ya que el fin de la construcción de la
novela policíaca es instituir el orden convencional, del cual queda determinado que
el detective es el encargado en este caso de develar los problemas sociales, que
en el caso particular de Agosto se establecen desde la posición contraria ya que el
elemento político y social en el que se desarrolla la historia nos demuestra que la
presencia y representación del detective genera una transgresión a lo señalado en
el funcionamiento de la sociedad, en cuanto a los roles que desempeñan los
personajes; es por esta razón que la presencia del asesino se establece en el
lector como el orden del mundo ficcional.
En relación con lo anterior encontramos que, de acuerdo a la descripción que refiere directamente a los personajes de Fonseca, se encuentra presente la
concepción del periodista Romeo Tello Garrido; quien refiere lo siguiente:
Sus héroes se caracterizan por poseer una visión crítica de la vida social, lo que da cómo resultado la reivindicación de la soledad o inclusive, de la misantropía. Suelen ser además personajes que poseen una sensibilidad
aguda independiente del rol social que desempeñen… (Romeo Tello Garrido: 1998. Pág. 25)
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 35/144
Tomando la afirmación que hace Tello Romeo, podemos entender cómo funciona el personaje principal, en el engranaje de la novela.
Ahora bien, si revisamos el personaje encontramos que los signos mencionados
por Romeo se encuentran presentes en él, pero cabe develar otro aspecto
importante de este personaje, y es con relación al caos y al orden.
La visión de la novela policíaca clásica tiende a cambiar, a principios de los años
veinte y finales de los cuarenta, en cuanto las pretensiones de las tendencias
Norte Americanas marcan pausas para fijar nuevas perspectivas, podríamos decir
que el escritor brasilero se instala en estas perspectivas si asumimos que él viene
de la tendencia Norte Americana, es así como empieza a entrar la realidad del
mundo circundante en el mundo ficcional de la novela policíaca. Pöppel (2001)
describe este fenómeno en la novela desde la siguiente perspectiva:
El género se vuelve violento, sórdido, negro. El asesinato ya no interrumpe el orden, sino que representa el desorden de la sociedad. El detective ya no investiga ordenadamente con la mera razón, sino que se vale de métodos violentos que corresponden al estado de la sociedad. La solución ya no significa el retorno al orden, sino más bien una breve interrupción del desorden. ( Huber Pöppel: 2001. Pág.)
Bajo esta óptica encontramos que, en Agosto, se utilizan elementos que constatan
la perspectiva de Pöppel (2001); valiéndose del caótismo político y social, el escritor brasilero nos narra una historia, que en su estética propia proporciona una
dimensión de los aspectos sociales que llevan a la privacidad de los personajes,
teniendo en cuenta que la individualidad y sus acciones acuden en el texto como
una máquina, que atenta contra la concepción de los discursos deterministas.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 36/144
Es así como encontramos, a Agosto, como una novela de alto contenido político,
donde el crimen y la investigación del mismo, revela, que la aproximación con el
género negro sólo se da en la cercanía de la violación de las reglas de las
novelas policíacas clásicas. Con lo que establece que la irrupción en la violación
de la norma de la novela policíaca se da en la construcción estética característica
del escritor Brasilero.
Dentro del aspecto sociológico hemos planteado la importancia del aspecto físico
y sicológico de los personajes para la construcción de la práctica marginal; pero en este aspecto, nos falta caracterizar elementos que van a permitir delimitar los
personajes y sus características principales; uno de los elementos que
utilizaremos como delimitador, será el espacio en el que se producen los discursos
comunicativos, los cuales estarán marcados por dos aspectos: el primero de ellos
es lo que referiremos como el espacio de la intimidad y, el de la confidencialidad;
el cual es establecido desde la teoría que propone Mieke Bal y que alude a: [la
confidencialidad como una relación comunicativa en los personajes ], poniéndonos
nuevamente, en el sentido estricto del discurso y la comunicación, que se
producen en la novela negra o policíaca que ya hemos referenciado desde Huber
Pöppel (2001).
El otro aspecto es una categoría que sale del espacio mismo ya no como marca
de intimidad y confidencialidad sino como espacio de “lugar”, donde se
reproducen las acciones o diálogos discursivos de los personajes.
Retomando la importancia del discurso, en nuestro análisis de estudio,
estableceremos además de lo ya referido, elementos que son importantes para
nosotros, por permitirnos profundizar en aspectos tales como: la importancia de
los medios comunicativos donde tomaremos como referente teórico para el
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 37/144
análisis a Teun A. Van Dijk (2003), con su libro “ Racismo y Discurso de las Élites”, ya
que en este texto se encuentra especificado como los elementos de tipo político y
público son los que se encuentran atravesados en los discursos de tipo
comunicativo, en donde los medios de comunicación instauran dichos discursos
bajo la óptica del poder, legitimizando en los lectores discursos de élite. Dichos
discursos los analizaremos en el trabajo posteriormente, con el fin de instituir el
factor público y la marginalidad en la categoría de exclusión o discriminación
presentes en la novela.
El último aspecto que nos falta por revisar es lo metaficcional, del cual podemos
decir que es uno de los valores agregados que tiene la novela de Fonseca;
además de gestarse desde el nacimiento del género mismo.
La metaficciónalidad consiste entonces en realizar una combinación de hechos
históricos con la ficción, en donde cabe revisar que el aspecto histórico como
hecho será de un valor significativo en la novela Agosto ya que justamente en la
construcción de la narrativa aparecen elementos que confirmarán, que el
referente social real del hecho histórico se funde en el desarrollo de la ficción
como sucesos que construyen la novela en su trama; estableciendo así, que los
nombres y los acontecimientos políticos se asemejan con gran verosimilitud con la
realidad del Brasil que nos refiere Fonseca en su novela.
Otro aspecto que encontraremos presente en el desarrollo del hecho histórico será
la inclusión de los medios comunicativos masivos, que facilitan identificar los
diferentes aspectos de dicha realidad (en la novela), y que trataremos de
referenciar no solamente desde el sentido que nos sugiere la colectividad; sino
también sobre los discursos que los medios proporcionan como elementos que
constituyen el imaginario de una sociedad.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 38/144
En el libro “ Publicidad y hegemonía, Matrices discursivas” de Eliseo Colón Zayas (2001),
vamos a encontrar que el autor al referir el tiempo de la modernidad nos pone de
inmediato frente, a uno de los aspectos que nos interesa revisar en este aparte
sobre el colectivo y los medios comunicativos.
Eliseo (2001) refiere que el colectivo se instaló en el mecanismo que generaban
los medios de comunicación a través de la publicidad; donde;
Converge fundamentalmente una retórica basada en una doble economía. Primariamente se orienta hacia fuera, -el público de- lo público. Desde esta perspectiva, guarda un estrecho vínculo con lo político, que se logro a través de la problematización de los códigos de comportamiento y subjetividad humana, permitiendo la marginalización de aquellas formas de conducta a partir de las cuales la esfera pública de la “modernidad” burguesa delimitó su territorio. (Zayas Colón: 2001. Pág. 131.)
Es así que lo que refiere Eliseo, nos pone de antemano sobre aviso, de la importancia de los medios de comunicación; y del carácter marginal que se
encuentra implícito en ellos. De notando una vez más lo que nos da a entender el
texto de Van Dijk (2003).
Recordemos entonces, que en segundo capítulo, la tercera parte del libro, De los
Medios a las Mediaciones de Barbero (1987) , encontramos cómo los medios
comunicativos se dan en dos instancias; en donde la primera está relacionada
con las prácticas discursivas de los políticos (clases sociales con poder) en
Latinoamérica, estableciéndose así, un control sobre las actuaciones del colectivo
(es decir el carácter manipulador del estado a través de medio Comunicativo), con
el fin de movilizar el aparato político e ideológico, a través de la esfera pública de
la denuncia, motivado por el control del poder quien efectúa en este caso como
dueño del discurrir simbólico e ideológico de una sociedad determinada.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 39/144
El segundo momento que nos refiere Barbero, con relación a los medios de
comunicación, en la cultura Latinoamericana, veremos que éste apunta a una
teoría de la información que está dada por las teorías positivistas, donde las
ciencias exactas expondrán sus más grandes elementos de demostración.
Ahora bien, bajo los preceptos de Barbero (1987), encontraremos que, en Agosto ,
existe cierta correspondencia con ese primer momento; en relación con los medios
de comunicación, los cuales están en la novela referenciados bajo la
instrumentación que se le da a Radio y Prensa, como actores que ejercen la
influencia simbólica del poder.
En relación con lo anterior encontraremos el siguiente enunciado de Barbero
(1987):
De la amalgama de entre comunicacionismo y denuncia lo que resultó fue una esquizofrenia, que se tradujo en una concepción instrumentalizada des los medios de comunicación, concepción que privó a estos del espesor cultural y materialidad institucional convirtiéndolos en meras herramientas de acción ideológica. Con el agravante de reducidos a herramientas los medios se convirtieron en moralizantes de acuerdo a su uso. (Barbero: 1987, pág. 131)
En las características dadas por Barbero (1987), se entiende entonces, porque en
la novela de Fonseca aparecen los medios comunicativos. Estos se encuentran en
la novela referidos en dos corrientes políticas, las cuales; como veremos, se
relacionan en forma directa con lo que nos retrata Eliseo (2001).
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 40/144
En Agosto encontraremos que los medios efectivos de información son la radio y
la presea escrita, y en los cuales veremos que se institucionalizan dos vertientes
ideo-políticas, las cuales aparecen en el texto, identificadas de acuerdo a los
partidos políticos más representativos de la época, y de los cuales notaremos en
el desarrollo del trabajo, cómo estos posicionan discursos que van a generar el
desorden social, agudizando la crisis política, económica y social.
Bajo estos antecedentes tanto históricos como intertextuales de la realidad, en la
novela, veremos cómo la prensa escrita refiere dos corrientes políticas que
aparecen en la novela como elementos instrumentalizados de un aparato político,
apuntando así a nuestro interés de estudio, que en este caso, es ver su influencia
en la organización social; la cual al ser alterada produce crisis social y con ella el
caos; dando las características principales que hemos tomado de Barbero (1987).
Como hemos visto, el género negro se nutre de los hechos humanos en el
trascurrir del mundo de la vida, permitiéndonos establecer a través de la ficción un
mundo de posibilidades que convergen en el orden y desorden de las sociedades
modernas, y que Rubem Fonseca logra de manera magistral, esbozar en sus
novelas y cuentos, permitiéndonos encontrar en la literatura brasilera, una opción
de lo que conocemos como novela negra o policíaca.
Las prácticas marginales, como un acto mediador entre lo privado y lo público
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 41/144
En la literatura, como en varias expresiones del arte, encontramos que los
discursos representan no solo las ideologías de sus productores; sino que
también; nos ponen frente a diferentes aspectos, como son por ejemplo, los
contextos y los imaginarios sociales, en los que se efectúan dichos discursos.
En la literatura, por ejemplo, vemos cómo las representaciones sociales de los
discursos y los personajes se crean en el margen de la representación;
estableciendo que las representaciones al interior del texto, no tienen que darse
necesariamente como intertextos, facilitando de esta manera entender que la
práctica actúa en el texto, como una mediación que se instaura por medio de la
escritura (Barthes: 1983).
En este capítulo, veremos que las prácticas y representaciones, se disponen en el
texto de tal manera, que nos permiten conjeturar que en su punto de encuentro
está implícito el aspecto ideológico (presente en el texto): partiendo de esta focalización en el texto tenemos que pensar en la importancia de los personajes
que intervienen en la narración. Si asumimos que en la novela se desarrollan
relaciones entre los personajes; que nos llevan a pensar en la producción y
reproducción de discursos. Instalándonos así; en nuestro objeto de estudio, el
discurso. Ya que es justamente, en la materialización del mismo que encontramos
las relaciones de comunicación y, también la reproducción de las tendencias
ideológicas que transversalizan el texto. No podemos olvidar entonces, que en el
cumplimiento de lo ideológico se encuentran presentes las representaciones de
las prácticas sociales, culturales y discursivas.
Hemos establecido inicialmente, al comienzo de éste trabajo, los parámetros sobre
los cuales desarrollaremos el análisis de la novela de Fonseca. Inicialmente
recordaremos que la relación que se teje entre los personajes y sus prácticas
sociales y culturales, confluyen en la postura ideológica. También dijimos que los
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 42/144
actos efectuados por los personajes de Agosto , se generan en dos instancias las
cuales refieren: lo público y privado. Recordemos también que el análisis de los
discursos se establece, a partir de la significación semiótica y semántica de
algunas palabras; ya que estas nos permiten establecer la postura ideológica de
los personajes, como la marca o índice de en los discursos.
Los personajes y en sus rasgos de marginalidad desde lo privado.
En, Agosto, se nos presentan una gran cantidad de personajes; de los cuales nos
interesa para éste trabajo, analizar algunos de ellos a partir de sus actuaciones
marginales, como también sus producciones discursivas. En relación con los
discursos de los personajes, estableceremos que el discurso que se tome como
unidad de análisis para identificar los ideosemas debe tener como característica
principal el hecho implícito o explícito de la marginalidad.
El primer personaje que hemos escogido de la novela, es: “el Ángel Negro” el
cual desde el primer capítulo vemos cómo el autor nos indica que el personaje,
jugará un papel primordial en la vida política o de élite de la novela, sobre él recae
una gran carga simbólica, que se asume en dos aspectos importantes para el
texto; uno de ellos es el aspecto histórico y el segundo es la connotación misma
del apelativo del personaje.
En el aspecto histórico en relación con el personaje tenemos que decir que &eacut
LAS PRÀCTICAS MARGINALES, COMO ACTO MEDIADOR ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO AGOSTO
(NOVELA DEL AUTOR BRASILERO RUBEM FONSECA)
Presentado por:
Pereira, de 2007
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 2/144
LAS PRÀCTICAS MARGINALES, COMO ACTO MEDIADOR ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO AGOSTO
(NOVELA DEL AUTOR BRASILERO RUBEM FONSECA)
ASTRID DAMARIS ORTIZ MAZO
Monografía para optar al título de licenciada en Español y Literatura
Director de tesis
Pereira, de 2008
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 3/144
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO 1
MARCO TEÒRICO: El género negro; Perspectivas en la novela de Rubem Fonseca…………………………… 7
CAPÍTULO 2
Las prácticas marginales, como acto mediador entre lo privado y lo público……………………………………........... 39
2.1 Los personajes y sus rasgos de marginalidad desde lo privado………………………………………………………............ 40
2.2 Actos de marginalidad en la élite...………………………………………… 76
2.3 Mujer y sexualidad……………………….……………………………………….. 85
2.4 El aspecto político y los medios de comunicación................................ 94
2.5 Sociedad en Agosto………….……………………..................................... 114
2.5.1 El espacio de lo público………………………………………………………
119
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 4/144
INTRODUCCION
En el presente trabajo hemos tomado como objeto de estudio la novela titulada
Agosto , escrita por el brasilero Rubem Fonseca.
Esta novela se desarrolla en el lapso temporal de 26 días que corresponden a
los veintiséis capítulos que la componen; y en donde quedan referidos los
últimos días del dictador Getúlio Vargas y Alberto Mattos, un comisario de la
policía de Rio de Janeiro.
El trabajo que a continuación se realiza, tiene como componente fundamental
demostrar que en la novela, se encuentran Prácticas Marginales, que se
establecen desde dos instancias: una de ellas la hemos denominado privada y la
otra pública; entendiendo por práctica marginal las actuaciones sociales no permitidas por la normativa del colectivo social y político de un topos, (en este
caso Brasil); pero que al ser definidas en la instancia de lo público y privado,
vemos cómo estas prácticas se realizan de acuerdo a unos elementos específicos
(discursos) que facilitan su desarrollo.
En el trabajo, desarrollamos diferentes sub-categorías que nos permiten
particularizar tanto los ejemplos, como las prácticas y los espacios en los que
se producen y reproducen las diferentes representaciones sociales que se
estudiarán desde las prácticas discursivas.
El trabajo está estructurado por dos capítulos, que se divide en cuatro temáticas
específicas. El primer capítulo alude a las teorías y marcos referenciales con que
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 5/144
se asumirá el trabajo en general; mientras que en el segundo capítulo asumiremos
el desarrollo del trabajo como tal ya que en este capítulo nos posesionaremos de
las prácticas marginales como mediación, entre lo público y lo privado. Esta
temática a su vez, estará dividida en cuatro temas específicos para realizar el
tratamiento del tema general.
Es importante resaltar que en el primer capítulo, se le presentará al lector; los
parámetros, categorías y sub-categorías que facilitarán establecer los análisis
temáticos de cada tema.
Los temas respectivos a las temáticas del segundo capítulo serán:
Las prácticas marginales, como acto mediador entre lo privado y lo público.
Los personajes y sus rasgos de marginalidad desde lo privado
Actos de marginalidad en la élite
Mujer y sexualidad
Sociedad en Agosto
El espacio de lo público.
En el primer tema, tomaremos algunos personajes para establecer el carácter privado del texto, asumiendo que estos personajes representas dos instancias, las
cuales las hemos catalogado como clase de élite y clase marginal.
En mujer y sexualidad identificamos las prácticas marginales que las agreden
como las que ellas realizan para transgredir el orden social establecido,
argumentando el aspecto sexual como un elemento de poder.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 6/144
En el segundo capítulo, se realiza una reflexión en torno de los medios de
comunicación y su función como propagadores de información, para así señalar
las prácticas discursivas y marginales existentes en la novela; destacando el
aspecto político como el paisaje y uno de los elementos más trascendentes en el
texto, ya que remite a un contenido histórico.
Por último encontráremos que en sociedad en Agosto , se encuentra un análisis
sobre tres aspectos que se refirieren a las condiciones sociales y humanas de
individuos marginales, como también la imagen de la fuerza pública (Policía), y la
representación de la barbarie de un sistema político convulsionado en el caos.
Dentro de la metodología que hemos diseñado para realizar la medición del
trabajo hemos tomado como instrumento una tabulación de palabras que nos
permitan identificar ideosemas en dichas palabras estableciendo que estas
palabras surgen, como: las marcas características de los discursos que tomamos
como ejemplo en el desarrollo del trabajo.
La metodología que utilizaremos en el trabajo la hemos tomado del campo
investigativo de la sociocrítica; en donde la inducción y el carácter cualitativo se
establece en un primer lugar, desde la subjetividad. En una segunda parte del
componente metodológico haremos uso de la verificación histórica, como
elemento que facilita no sólo la comprobación de los hechos reales de la sociedad
Brasilera de los años cuarenta y cincuenta; sino que también nos permite instaurar
una relación directa en las tendencias ideológicas de los individuos; teniendo en
cuenta que las tendencias ideológicas se establecerán en la reproducción y
producción de los discursos.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 7/144
Es así que la sociocrítica nos permite acercarnos a la novela de Rubem Fonseca,
en este caso, desde la descripción de la sociedad; donde los discursos y su
análisis nos facilitan establecer las diferentes relaciones entre los personajes,
destacando así, la importancia de los ideosemas como los elementos que se fijan
en las palabras una importancia significativa para desentrañar los semas que
poseen una mayor carga semántica y semiótica en el discurso de tipo marginal.
Hemos mencionado la importancia de los ideosemas como instrumentos que
facilitan identificar en los discursos la relevancia de algunas palabras para instituir unas características o marcas particulares que distinguen los discursos de
tipo marginal. En nuestro caso en particular, esta aclaración nos permite estudiar
las prácticas marginales como la mediación del mundo de lo público (vida política)
y el mundo de lo privado (vida de la criminalidad); nos facilita instaurar en el
trabajo la existencia de otros tres parámetros específicos para desarrollar la
temática en general del trabajo. Dentro de los posibles parámetros encontraremos
la importancia de analizar los personajes de la novela Agosto con relación al
concepto de marginalidad y sin dejar por fuera el interés de rescatar las prácticas
marginales de los individuos como un acto mediador entre lo privado y lo público.
Por último localizaremos dentro de los parámetros específicos uno de los
elementos fundamentales de nuestro trabajo; ya que en él, se encuentra la
segunda parte del componente metodológico; él cual, por su característica de
verificar los aspectos históricos debe buscar dentro de la novela, Agosto los
aspectos históricos que la contextualiza.
Si bien toda investigación está delimitada por unas temáticas, es importante
resaltar que la sociocrítica permite el acercamiento al tema de acuerdo no solo a
lo que ella permite abordar como objeto de estudio en la literatura; sino también
en la construcción de la obra como objeto efectivo de estudio. Así, la sociocrítica la
encontramos como la oportunidad de sintetizar los principios de observación de la
materialidad textual, aprovechándola para observar el dinamismo de la producción
de sentido, de lo social que los atraviesa. A partir de la metodología en el campo
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 8/144
sociocrítico de investigación, se realiza una aproximación a la literatura
reinsertándola en el artefacto sociocultural, y su objeto de estudio, dentro de un
conjunto dinámico constituido por diversas prácticas sociales y culturales en la
instancia de circulación.
Dentro de las características de la sociocrítica encontramos que la semiosis es
una herramienta importante para el trabajo del sociocrítico, pero sin dejar de lado
que se opera con y sobre textos o modalidades textuales, que en éste caso es la
novela Agosto de Fonseca, la sociocrítica trabaja además en una mixtura metodológica basada en la visión de que todo aquello que manifiesta el tránsito
discursivo e ideológico, del sujeto cultural, está inmerso en los contextos sociales.
Ahora bien, si en la novela de Fonseca se encuentran explícitos como implícitos los
actos marginales, es claro que los discursos son nuestra fuente primordial para
establecer, no solo el acto en sí de marginalidad; sino también la reproducción misma de los ideosemas que marcan dichos discursos, desde las instancias de lo
público y lo privado. Bajo estas premisas se hace necesario preguntarnos:
¿Cómo se evidencia la mediación de las prácticas marginales en la estructura
ideológica de los personajes de Agosto, vista desde sus discursos públicos y
privados?
Es evidente que la repuesta a esta pregunta, se establece en la novela, a partir de
la acción discursiva, que se hace efectiva en la práctica de dicha acción, teniendo
en cuenta que la acción debe ser entendida como cualquier actividad humana,
incluso la discursiva.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 9/144
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 10/144
Perspectivas en la novela de Rubem Fonseca
Toda narración en su estructura está determinada desde un entorno que facilita la
contextualización tanto del topos como la verosimilitud de la misma; la verosimilitud
debe hacer participe entonces, a la realidad de tal manera que los personajes
narrativos obtengan en lo posible el mayor parecido con la actuación humana y los
contextos en los que se gestan dichos individuos.
Si bien la literatura en su carácter funcional debe revelar la marginalidad de lo
humano como un valor agregado a los contenidos de la novela, cuento y poesía. Es
necesario entonces resaltar que los relatos, en su seno guardan consciente o inconscientemente el contenido de lo humano donde vemos recogidos aspectos
como la moral (ideologías) de los sujetos que se incluyen en las narraciones; sujetos
que tienden a ser etiquetados por las clases sociales donde las esferas de poder
tanto económico, como político y social, determinan la exclusión de cierta población.
Parece ser, que la población referida tuviera valores éticos no aceptables por la
sociedad, quedando delegados sus actos y costumbres a simples prácticas vulgares
y violentas. Esta última llega en algunos casos a convertirse en actos siniestros y
deshumanos, como es el caso de la sociedad que se nos presenta en la novela de
Fonseca, (una sociedad desordenada en la estructura misma de la novela.)
El sentido de lo humano, como el factor determinante de la cultura y la sociedad es
importante en la esencia de la novela de Rubem Fonseca. Donde, los indicios, tanto
como los personajes y sus discursos nos llevan a pensar que el escritor brasilero
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 11/144
incluye aspectos sociales y culturales de los individuos que históricamente son
marginalizados por las grandes élites sociales y económicas; dejando así, al
descubierto individuos marginales caracterizados desde lo humano y su conflicto
social. Bajo los anteriores aspectos que rigen a los personajes del escritor brasilero,
encontraremos que la norma como tal, se establece en dos vertientes: la primera la
asociáremos a lo justo, que alude a la rectitud o aceptación de la sociedad; y la otra
está orientada a lo ilegítimo como lo ilícito; es decir que no es aceptado por la
sociedad, que se resume en actos violentos y satisfacción de necesidades básicas,
imprimiendo así, en los discursos de los personajes características que recogen la
forma del mismo, como también su nivel social.
Los personajes utilizados en la obra de Rubem Fonseca nos ponen de antemano
entre dos instancias de las cuales surgirá el desarrollo del trabajo, estas instancias el
discurso será la unidad de estudio del texto (novela Agosto ) como lo refiere Edmond
Cros (1992):
El único modo de existencia de la conciencia es el discurso y cualquier que sea el nivel de conciencia considerado (individual o colectivo), la distancia entre el campo de visibilidad de quien escribe y el campo de legitimidad del texto sólo se puede sacar a la luz a través de unos determinados trazos discursivos. Por lo mismo, dicha distancia sólo se puede estimar por medio del análisis del discurso texto, o sea por el análisis del material lingüístico (incluso el discurso social) reconstruido por la escritura. (Edmond Cros: 1992, cap. I, Pág. 29)
Si bien, estas instancias están atravesadas por el discurso de los individuos que
en éste caso vienen hacer los personajes podemos decir que entre lo público y lo
privado existe una mediación la cual denominaremos “Prácticas Marginales” donde
dicha utilización de la práctica marginal nos permite entrelazar lo público con lo
privado, esta mediación quedaría así:
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 12/144
Práctica Marginal
Ahora bien, vamos ha entender la práctica marginal como las actuaciones sociales
no permitidas por la normativa del colectivo social y político de un topos definido,
estableciendo así; que la inclusión de estas prácticas no son bien vistas, por la
oficialidad del aparato político, donde se asume que estas están por fuera de lo
público, pero que en algún momento los sujetos de vida pública pueden utilizar
como un instrumento que mediatiza entre la vida privada y la pública. Es decir,
que la práctica marginal se convierte en un medio para obtener beneficios
personales; con relación a está afirmación Abric escribe en su libro “Prácticas
Sociales y Representaciones” (2001) que todos los individuos actúan en términos
de representación de acuerdo a su contexto discursivo y social donde se
encuentran presentes cuatro funciones de las cuales tomaremos las dos más
importantes la primera es “Funciones identitarias: define la identidad y permite la
salvaguarda de la especificidad de los grupos, y “Funciones de orientación”: conduce los
comportamientos y las práctica” ( Jean-Claude Abric, 2001, Pág. 15 y 16.) con estas
dos funciones expuestas por Abric, entiendo que los individuos en algún momento
de sus prácticas o comportamientos hacen uso de variaciones que implica realizar
otras prácticas sociales, diferentes a las de sus roles; en el caso de la novela de
Fonseca, titulada Agosto vamos a encontrar que las prácticas (marginales) pasan hacer parte de la privacidad de los personajes como nos indica la trama del relato.
Un ejemplo de la privacidad de los personajes la hallamos en otra novela del
brasilero, titulada “El Gran Arte”, donde un abogado (Mandrake) es agredido
junto con su novia en el interior de su hogar, a manos de dos criminales. Éste se
obsesiona con el hecho y la forma como se dio el crimen y decide hacer uso de la
misma arma con que fue atacado. El cuchillo así, logra vincular al abogado de
forma directa con el mundo de la criminalidad, durante toda la obra no sólo porque
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 13/144
su trabajo de abogado e investigador así lo requieren; sino también por una razón
poderosa, vengarse; dejando de un lado la vigencia de la norma y los
procedimientos jurídicos, que él bien conoce. Con este breve aspecto de la historia
trato de resaltar, que este personaje, en su construcción ideológica, logra coexistir
en dos mundos, el primero es su vida pública (todos la conocen) y el segundo su
vida privada, (sus sentimientos, afectos, pensamientos y acciones reprobables.)
que al ser violentada por agentes externos (criminales), se pondera desde otra
óptica; la cual, vendría a ser, la marginalidad. Convirtiéndose así; el abogado en
un hombre del bajo mundo, en cuanto asume otras actuaciones y discursos
diferentes de los utilizados en su vida cotidiana. Así la práctica marginal se convierte en un medio para obtener el objeto o materialización del objeto que
persigue el individuo que en este caso sería vengarse.
Las prácticas sociales y culturales deben ser consideradas inicialmente en el texto,
como representaciones de actuaciones sociales y culturales; si se entendemos
que ellas actúan como el reflejo de las actuaciones discursivas de los sujetos.
Estableciéndose así, el aspecto intratextual del texto escrito, en donde encontraremos que Edmond Cros (1992) refiere las representaciones en relación
con texto escrito, así:
Es la cadena de representaciones, o, más bien dicho, su ensamblado que se deja ver en el texto, tiene su origen en una o varias de las representaciones que están en el interior del texto y que pueden ser de naturaleza discursiva. Llegado a este punto debo precisar que no me refiero solamente a
representaciones que puedan ser consideradas como intertextos. Estas últimas corresponden, a mi modo de ver, a representaciones reconstruidas por otras representaciones de que gobiernan la dinámica de la producción de sentido. Pienso que en el marco de mis reflexiones el termino representación es preferible en la medida que el intertexto, tal como generalmente se concibe, puede ser considerado como una representación, mientras que una representación reconstruida por la escritura no es forzosamente un intertexto, pero puede corresponder
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 14/144
-a una práctica discursiva incluso a una práctica social . (Edmond Cros:
1992, cap. I. Pág. 10)
Esta manifestación de Cros (1992), nos permite precisar una diferencia entre la
representación social y las prácticas con relación a los discursos internos del texto
escrito.
Es decir cuando profundizamos de representación en representación, dentro del texto, nos encontramos siempre con prácticas sociales, discursivas
y no discursivas. Son prácticas sociales las que, presentes desde el origen deltexto, impulsan a canalizar el dinamismo de la producción de sentido.” “La escritura se institucionaliza a través de ellas. (Edmond Cros: 1992, cap. I, Pág. 105)
Podemos decir, que la representación funciona como un sistema de interpretación
de la realidad que rige las relaciones de los individuos en su entorno físico y
social; ya que determinará en parte sus comportamientos o sus prácticas. Así la
significación de la representación social dependerá por lo menos en parte de las relaciones concretas que se verifiquen en el tiempo de una interacción.
La anterior afirmación, nos lleva a decir que en la obra literaria es importante tener
presente un tiempo histórico o al menos un tiempo que permita precisar los
discursos y categorías, que pueda tener el discurso mismo con el fin de
determinar, no solo los sujetos sino también sus representaciones en los espacios
temporales y físicos de la obra literaria.
En los siguientes párrafos trataremos de establecer desde la delimitación del
género de la novela de Fonseca los parámetros que nos permiten integrar la
representación de los sujetos de acción en el texto, para así instaurar las
prácticas; y por último acercarnos al concepto que nos interesa develar en Agosto ,
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 15/144
el cual es la marginalidad y su incorporación en la novela en perspectivas de lo
público y lo privado.
La novela, como creación, se encuentra sumergida en la producción de la ficción,
donde se resalta que los elementos que intervienen en ella como “hechos o
actuaciones reales” aluden a la construcción de un mundo que sólo coexiste en la
ficción, pero que en su afán por ser verosímil se instala en la complejidad y
similitud del mundo real o mundo de la vida. Partiendo de esta afirmación diremos
que en la novela moderna como clásica, existen unos componentes que nos van a
indicar los elementos que facilitad el entendimiento y desmembración del texto
literario, posibilitando el acceso al estudio de sus estructuras.
En las diferentes clasificaciones de la novela vamos a encontrar que existen
diferentes formas y géneros de abordarla; pero en este caso nos interesa, referir
dos condiciones que se encuentran en los textos literarios y que se hacen más
fuertes en unos; que otros. Esta clasificación alude a la expuesta, por Hubert Pöppel, (2001) en su el libro “La novela policíaca en Colombia”, en donde hallamos
dos vertientes del género negro, una de ellas es el texto metaficcional el cual
incluye los acontecimientos históricos, para construir un texto totalmente ficcional y
el segundo que está ya implícito; es el texto ficcional que construye la verosimilitud
del “Plot”.
En la novela vamos a encontrar que el espacio está determinado por la vertiente
moderna, en donde los personajes se mueven en espacios diferentes. Dichos
espacios en la novela están dados en el marco de lo urbano; Allí los personajes se
presentan desde sus oficios (actividades a las que se dedican), produciendo, esto;
de alguna manera, una clasificación de sus posiciones sociales, donde se
determina también la representación social de los personajes, que en este caso
nos interesa hacer manifiestos, a partir de los índices narrativos expuestos por
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 16/144
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 17/144
centrará en la razón. Habermas al hablar de “apertura de mundo” nos instala en
los conocimientos o saberes que tienen los sujetos capaces de lenguaje, que se
verán reflejados en la novela policíaca como trasfondo racionalizado del mundo
de la vida; estableciendo de esta manera que la realización de actos de habla
entre los personajes (que en este caso son los actores comunicativos) se dan a
partir de la transformación de los hechos reales a los aficiónales.
Para la transformación de los hechos reales a la ficción cabe precisar los
siguientes términos: La veracidad, la rectitud y verdad, propuestas en Habermas, con relación a los actos comunicativos con arreglos afines, permitiéndonos así,
trasladar estos tres aspectos aplicados del estudio lingüístico a una pretensión de
falsificación de la verdad (donde se busca la pretensión de validez de la verdad,
como el uso correcto de la razón), la rectitud como la restricción de la moral
correcta y de la veracidad subjetiva, en conjunto con la adecuación estética. Parto
de estos tres elementos característicos de la ciencia racionalizada para volver a la
novela y a la aplicación de estos tres elementos; que deben sustentar el arreglo de
fines propuestos por Habermas en los actos comunicativos y que en la novela se
encuentran presentes desde la construcción de los elementos estéticos y críticos.
Así, la “apertura de mundo”, que tienen los personajes de la novela, se dan,
justamente, porque alude a la creación de un mundo ficcional propio, que exige la
construcción de las representaciones sociales y discursivas de sujetos del mundo
real.
Ahora, podemos decir que el hablar de postmodernidad en la novela policíaca es
incierto; ya que la diferencia entre modernidad y postmodernidad se establece, a
partir de la construcción del género; donde debemos señalar que la novela
policíaca en su estructura clásica y moderna busca mantener las reglas del género
negro. Mientras que romper con dichas reglas es construir una novela que se
instala por fuera del género mismo. Y aunque esta incorpore los elementos
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 18/144
postmodernos que exige la contemporaneidad, vemos en la discusión con Derrida,
que la alteración en las reglas del género y la construcción de la novela policíaca
por fuera de las ruinas comunicativas, nos llevan a la construcción de un mundo
ficcional autónomo que de una u otra manera nos pone frente a la posibilidad de
los actos comunicativos.
Cuando hablamos de comunicación, inmediatamente pensamos en dos o más
sujetos que realizan el acto comunicativo, donde entendemos que los sujetos o
individuos que realizan actos de habla pertenecen al mundo de la vida (o mundo real); partiendo de está primacía, trataremos de establecer las representaciones
sociales que se instauran en el texto literario del género negro.
En el caso específico de la novela policíaca encontramos que la construcción del
mundo ficcional esta dado por la existencia de seres capaces de producir
lenguaje, actos de habla y discursos; que conllevan los actos comunicativos en la
producción que realizan los seres (personajes) de la novela policíaca. En la cual se encuentra implícita las representaciones sociales si estas se piensan como:
Un producto de la relación con un objeto o sujeto, aunque este sea simbólico, imaginario o mítico-religioso. El contenido mental concreto de una representación social restituye simbólicamente algo perceptualmente ausente. Lo cual “garantiza a la representación su aptitud para fusionar precepto y concepto y su carácter de imagen” (Jodelet, 1986). Este carácter figurativo de la representación es inseparable de su aspecto significante y simbólico, es a través de la representación como damos el SENTIDO Y CONFIGURACION
a nuestras relaciones interpersonales y concepciones sociales en sus diversos dominios (moral, Psicológico, institucional, etc.). La construcción simbólica de la realidad social efectuada mediante la representación presenta así mismo un factor creativo en tanto que el sujeto no sólo puede optar por diversas FIGURAS Y SENTIDOS de un fenómeno social sino que, y esto es quizá lo mas importante, puede cambiar diversos sentidos y desarrollar uno nuevo, el suyo propio… (Universidad Distrital. Cuadernos de investigación 2002.)
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 19/144
En la novela, como ya lo hemos mencionado, se construye un mundo ficcional, el
cual es el trasfondo del mundo real. En la construcción del mundo ficcional se
[restituye simbólicamente algo perceptualmente ausente]; donde entendemos que la
novela, en su característica textual, funda la restitución simbólica a través de la
escritura. Así la escritura se convierte en la representación y su característica
textual establece la restitución simbólica a través escritura. La escritura entonces
se convierte en la representación de los objetos y sujetos del texto ficcional que
han sido tomados del mundo real.
La escritura en su característica de restitución simbólica nos permite en el texto
delimitar las representaciones sociales; ya que en dichas representaciones se
llevan acabo las prácticas sociales y discursivas de los sujetos, sin dejar por fuera
la utilización de los actos de habla (y que en el caso particular de la novela son
realizados por los personajes, los cuales en su representación de sujetos reales
logran materializar lingüísticamente sus acciones.)
Bajo esta idea debemos tomar el tema de la escritura como la base primordial que
sustenta el discurso en los textos literarios, además de establecer el poder que
ejerce sobre todo el texto; por encontrarse en ella la materialización lingüística,
que, por ente nos pone frente a los discursos y por último a los ideosemas e
ideologías existentes en el texto literario.
En el capítulo “la literatura como sistema modelizante secundario y como forma ideológica”
Edmond Cros (1983), toma a Pierre Bourdieu, en su teoría sobre la organización
de los bienes simbólicos, en donde nos presenta de forme clara como el arte no
es social debido a los modos de producción y sus relaciones, incluso refiere que
el origen de las temáticas sociales en la obra literaria, no la hacen social; pero lo
que hace social el arte y en éste caso la literatura es el carácter puesto en la
posición antagónica que se debe adoptar frente a la sociedad como efecto de
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 20/144
una posición autónoma del mismo arte, permitiendo así dar transparencia en si
misma a la obra de arte, dejando de un lado la calificación de “socialmente útil” y
por último se alude que el arte, por el simple hecho de existir, crítica a la sociedad,
y en esta crítica se forma una identidad y posición del pensamiento.
Es así como se instaura la importancia de la escritura como medio que trasciende
de los hechos comerciales (productivos) restringidos a una posición productiva
comercial, donde el autor tiene una postura autónoma de la conciencia escritural
de la obra literaria iniciada con la aparición de la industria a principios del siglo
XIX.
Con la nueva “democratización”; en el texto escrito, se introducen de igual
manera una nueva forma del arte que en el caso de la literatura involucra
directamente la forma estética y ética de abordar el texto no sólo en su lectura
sino también en su escritura; de está manera, aparecen la teoría sobre los
“Sistemas Modelizantes”, en los cuales hallaremos que la escritura es el lugar
donde se puede distinguir el valor semiótico de la obra. De esta manera, Cros
(1992) nos indica que la autonomía dada en la escritura se da “en la medida en que
no está ya determinada por lo que tiene que decir, sino preocupada por la manera de decirlo;
saberse fuera de todo circuito económico.” (Cros: 1992, cap. I, Pág. 24)
El cambio de la perspectiva en los textos escritos de la época nos lleva a pensar
que de igual forma, las prácticas cambian ya que surgen nuevos modelos de representación, lo cual quedaría así según Cros (1992): “La representación de la
práctica social por la práctica literaria se convierte evidentemente en un efecto ideológico.”
(Edmond Cros: 1992, cap. I, Pág. 40)
Así, la literatura se constituye como una práctica social, en la medida en que
intervienen en su producción, la selección de múltiples temáticas y aspectos; los
cuales son identificados en la construcción escritural que pasan a través de los
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 21/144
filtros económicos, políticos, sociales y culturales; que el autor en su producción
ha logrado concretizar a través de la materialización lingüística (escritura). Pero
esta perspectiva tiende a ser diferenciada por algunos autores como lo son
Etienne Balibar y Pierre Machery, cuando definen la práctica social como: “Una
forma Ideológica”, ( Althuser: 1984) que se realiza a través de ciertos Aparatos
Ideológicos de Estado, (AIE.) en forma de prácticas determinadas. Estos autores
logran demostrar, está teoría sirviéndose de los trabajos de Renèe Balibar y
Dense Laporte, en donde se manifiesta que estas prácticas lingüísticas están
estrechamente relacionadas con aspectos como: la escuela, la apropiación de la
lengua en cuanto a su habla y escritura, es decir las formas estándar y no estándar de toda lengua. Además de aspectos sociales, económicos, políticos y
ante todo históricos que de alguna manera son la gran vértice que limita las
características ideológicas y escriturales del texto literario.
La definición de la literatura como práctica ideológica se fundamenta en Francia
contemporánea, en cuanto es articulada sobre un AIE. (Aparato Ideológico de
Estado), específico que permite determinar el discurso.
De está manera podemos decir que en la novela, se encuentra la representación
del AIE., a través de las instancias del poder las cuales están determinadas en el
aparato administrativo y político (topo y contexto de la novela), donde irrumpen
instancias policiales y jurídicas. El aparato económico, donde, se encuentran
presentes las representaciones empresariales que a su, vez, se representa por el
aparato político, (como son los congresistas y ministros). Todos estos, aparatos
presentes en la constitución del aparato social y cultura. Nos ubican no sólo, en el
topo, sino también; en el evento histórico. Con estos rasgos presentes en el texto
literario, tratamos de precisar la importancia del AIE., en el texto permitiéndonos
establecer los discursos expuestos en circunstancias de representaciones y
prácticas sociales y culturales.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 22/144
La gráfica de los Aparatos Ideológicos de Estado en la novela de Fonseca,
quedaría, así:
Aparato político
Caída de una dictadura, reflejan el deterioro social
Con la delimitación de los AIE en el texto literario, cabe precisar bajo que óptica
se limitan los términos de privado y público.
El aspecto de lo público es definido desde la sociología, como: “Área social de la
comunicación que puede ser definida por cuales quiera de los intereses comunes que dan lugar
a la formación de los grupos; en cuestiones ajenas a tales intereses comunes que dan lugar a la
unidad de sentimiento y opinión.” (Fairchild Henry Pratt: 2004, Pág. 276) Esta
definición, en relación con lo privado sería, el grupo que comprende individuos
ajenos al círculo de las relaciones o familia íntima.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 23/144
Para el caso particular, de la novela Agosto , cabe precisar lo público desde la
siguiente definición: “Sujeto a examen por desconocidos, por sujetos que no pertenecen al
círculo de la intimidad, concerniente en muchos respectos a un público que tiene acepción
variable que se refiere al pueblo. ( Mitchell G. Doncan: 1986, Pág. 1426); con esta
definición se pretende abordar el texto literario, entendiendo lo público desde
esta perspectiva que es tomada desde la sociología, y donde se abre paso al
factor político que reina en la obra literaria de Fonseca.
La vida política, en relación a los aspectos privados y públicos denota la idea de
pueblo, conglomerado, acceso a…, en contraposición con el aspecto privado las
ideas asociativas que surgen son: Oculto, secreto, íntimo, discreto, éstas
asociaciones son importantes en cuanto apropian espacios en los discursos y
actuaciones de los personajes del texto literario, permitiéndonos identificar no sólo
indicios ideológicos, sino también los tipos de discursos temáticos de la obra en
relación con una o varias temáticas.
Respecto a las ideologías, tomaremos la visión teórica que tiene Edmond Cros
(1983), la cual se define como Ideosemas; ahora bien sí, en las prácticas sociales
se encuentran presentes los discursos es importante retomar, que:
En todos los casos citados las prácticas sociales se manifiestan por la reproducción de normas de comportamiento, valores, de estrategias, de un
Aparato de Estado o un Aparato Ideológico de Estado; o incluso en el caso de los ritos, por la producción de las funciones que esos mismos ritos cumplen en el seno de la colectividad. Esas mismas prácticas pueden mostrarse igualmente en los textos bajo la forma de los discursos que producen; a estas prácticas las llamamos discursivas. (Cros: 1992, cap. I, Pág. 11)
Debemos resaltar así la importancia de las prácticas discursivas como parte
integral de las representaciones e interacciones de los sujetos a la hora de hacer
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 24/144
uso de la comunicación; en las prácticas discursivas se encuentran instalados los
ideosemas.
Los ideosemas son llamados por Cros (1992), como: “Llamo, en efecto, ideosemas a las
sistemáticas de estructuración que conduzco del análisis del funcionamiento de prácticas sociales
y discursivas.” (Cros: 1992, cap. I, Pág. 15)
Los ideosemas, entonces, según Cros (1992) vendrían a ser las estructuras ideológicas del texto literario, de las cuales deben aparecer en forma de semas
como unidades de significado gramatical;
permitiendo de esta manera, identificar
su presencia en la construcción misma de las prácticas sociales y/o discursivas.
En consecuencia con la anterior observación, Edmond Cros (1992) escribe que se
debe sugerir en el análisis del funcionamiento ideosémico lo que al parecer,
caracteriza la producción cultural estableciendo, que:
Si el texto procede directamente de la manera como se articulan las prácticas sociales y/o discursivas, la dinámica del encadenamiento de las estructuraciones – las cuales tienden a desconectarse del conjunto semiótico o temático del cual proceden – el juego afinidad o contigüidad de nuevas estructuraciones, parecen liberar a la escritura no solamente del sujeto que supuestamente la produce, sino también de una demasiado estrecha dependencia ideológica. ¿Amenos que este mismo mecanismo no opere a la manera de una mascara? En efecto es la estructura la que permite codificar el mensaje, guardado en la memoria y permitir más fácilmente su reproducción. La estructura no sería simplemente el instrumento de la semiosis. A través de lo que podemos percibir de la forma como funciona en el texto de ficción, aparece como la condición necesaria de toda comunicación intersubjetiva y toda actividad del imaginario. (Cros: 1992, cap. I, Pág. 19.)
El autor en este aparte introduce una nueva prioridad en el estudio del texto
literario donde la escritura tendrá un valor primordial para la recuperación
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 25/144
tanto de los hechos de la historia como las ideologías introducidas en el discurso
del texto literario.
Así, la escritura instaura la complejidad de los discursos puestos en los personajes
y cuya relación, expuesta por Roland Barthes (1983), nos permitirá identificar las
características propias de la novela. Barthes manifiesta que:
La escritura siendo la forma espectacularmente comprometida con la palabra, contiene a la vez, por una preciosa ambigüedad, el ser y parecer del poder, lo que es y quisiera que se crea de él: una historia de las escrituras de
policíacas constituiría por lo tanto la mejor de las fenomenologías sociales. (Roland Barthes: 1983, Escrituras Políticas. Pág. 32)
Esta reflexión sobre las escrituras policíacas nos reafirma la inclusión de las
fenomenologías sociales en el texto escrito, constatando así la elección del texto
escrito que, en este caso, es Agosto y el cual se ubica bajo las prácticas
sociales de los elementos públicos y privados, que conllevan una mediación en
las prácticas.
Partiendo de la teoría que las palabras en su significado son unívocas, debemos
decir que: El lenguaje trasciende en la escritura, las palabras son fijas mientras, el
lenguaje con relación a la escritura es totalmente contrario de la palabra; en
cuanto la escritura permita ir más allá en el lenguaje. ”Se desarrolla como un germen y
no como una línea, manifiesta en esencia y amenaza con un secreto, es una contra-comunicación
íntima.” Esta relación es considerada por Barthes (1983) como una pasión del
lenguaje que se encuentra inmersa en la escritura literaria, y en donde
pude ser la amenaza de un castigo como las escrituras policíacas: la escritura esta encargada de unir un trozo de la realidad de los actos y la identidad de los fines. Por ello el poder o la sombra del poder siempre acaba de instruir una escritura axiológica, donde el trayecto que separa
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 26/144
habitualmente el hecho de valor esta suprimido en el hecho propio de la palabra, donde a la vez como descripción y como juicio. La palabra se hace excusa (es decir “otra parte” y una excusa). (Barthes; 1983. Pág. 27)
Así, entendemos la escritura como el pilar fundamental que une la realidad con la
construcción del mundo ficcional, por medio de la palabra; en donde el lenguaje en
su función poética o “normal”, propio de la literatura y particularmente de la novela
policíaca, nos ponen frente a la ideología característica de los personajes
que se encuentra tomada de la realidad, ya que provienen directamente del
creador o autor.
El lenguaje, al ser poseído por el escritor, debe conversar con un pasado, una
historia la cual se teje en una tradición en el tiempo y se reproduce de forma
individual y colectiva, como el caso del que escribe (Escritor-Autor), de esta manera
el lenguaje tocado y hecho por la realidad pasa a recrear, la necesidad del autor al
momento de escribir y con ello queda implícito su mundo, pensamiento y acción.
Así el dialogo entre la tradición y la escritura constituyen la materia de la
novela, que solo es heredada del lenguaje puesto en la palabra. (1983) nos indica
que: [ En la escritura clásica se manifiesta ceremonialmente la implantación del autor en una
sociedad política particular ], (Barthes; 1983. Pág. 28); es por ello que no podemos
aislar la historia y las ideologías de la escritura las cuales están presentes en el
texto de Fonseca.
Si bien, la escritura está constituida en el texto escrito por el discurso, es
importante definir el discurso como elemento que nos permite identificar los
ideosemas de los sujetos y que en este caso aluden a los personajes de la novela
de Fonseca.
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 27/144
Al leer a Rubem Fonseca, es leer a un autor que tiene conciencia de los procesos
realizados en su país en cuanto a la situación histórica, política y social del Brasil,
y que en el caso de Agosto, se encuentra situada cronológicamente en los años
treinta, cuarenta y cincuenta, estableciendo así en su novela, la importancia de
algunos fenómenos históricos, que a la par con la construcción de novela
policíaca nos ponen sin dudas frente a una novela de ficción que se funda bajo la
distancia del tiempo, permitiendo de esta manera contemplar las situaciones
caóticas de la sociedad; situaciones que agudizan en los campos de la política y
económica, además de la ética-moral de la sociedad en general, de una dictadura,
que se reseña del texto literario como el elemento o suceso generador de la decadencia del estado.
En la novela nos va a interesar hacer expresas las “prácticas marginales”,
entendiendo, que la práctica es una ejecución de los sujetos capaces de lenguaje
y por ente de comunicación; esto nos pone nuevamente frente al tema de la
construcción del “mundo de ficción autónomo” planteado por Pöppel (2001), en su libro
sobre la novela policíaca. Ahora bien, vamos asumimos que las prácticas sólo se
ejercen en el marco de la acción humana y que de esta manera queda claro que
estas se ejercen en un contexto y campo social que va ligado directamente a la
representación social de las mismas.
El concepto de marginalidad lo entendemos como las prácticas que se encuentran
en el límite o por fuera de la norma, asumiendo que el marginado en su representación social se encuentra en Agosto , ubicado desde las característica
que aportan los índices o marcas narrativas, que en últimas son las que nos
permiten establecer el sentido de marginal; ya que se asume que la transgresión
de las normas éticas y judiciales (en el caso particular de la novela de Fonseca),
apuntan a la construcción de las “prácticas marginales”. Teniendo en cuenta que
la novela policíaca es un trasfondo de la realidad y que en la materialización
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 28/144
lingüística (o sea la escritura), se efectúan representaciones, que conllevan a la
restitución simbólica de los objetos o sujetos.
Los índices o marcas narrativas serán un instrumento fundamental para detectar y
construir la representación y función semiótica de los personajes, los objetos, los
espacios y la temporalidad en la novela de Fonseca, facilitándonos de esta
manera; identificar mediaciones entre lo público y lo privado, como las “prácticas
marginales” sin dejar por fuera que las marcas o índices se acentúan en la
medida que se construyen los discursos, actos de habla y en este caso particular los actos comunicativos al interior del texto.
Así, se establece que a partir de los discursos, actos de habla o actos
comunicativos de los personajes se estiman las mediaciones ya que la realidad y
el texto de ficción manejan unos niveles de tolerancia en cuanto que, el texto
escrito está estructurado por la escritura que conlleva la necesidad de un lenguaje,
es claro que lo “real” solo pude existir por el papel fundamental del lenguaje y con
esto me refiero directamente a lo que alude Humberto Eco en el Tratado de
Semiótica General [la existencia del mundo humano solo se da en los limites del lenguaje];
pero cómo establecer tolerancias que están mediadas por un mismo hilo que lo
conduce como es el lenguaje?, para responder esta pregunta inicialmente
debemos revisar que entre lo ”real” y la representación de esa realidad está
presente la escritura en la cual se instauran los discursos que sobre esa realidad
se quieran precisar como es el caso de la novela de Rubem.
En relación con el anterior párrafo se encuentra un problema inicial, el cual, está
sujeto en la novela a la naturaleza de la mediación. La cual ha sido establecida
desde los índices narrativos, que se producen en los discursos, y que nos
permiten identificar la transgresión de las normas éticas y judiciales; como las
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 29/144
“Prácticas Marginales”, incorporando a estas, la representación social que se
deriva de las prácticas sociales que conllevan a la vez la práctica discursiva y
comunicativa que nos interesa mirar en los personajes de la novela.
Ahora bien, hemos precisado la mediación en el texto escrito, donde;
consideraremos la importancia de los personajes como los ejecutantes de las
acciones y a su vez de los discursos. Tomando en cuenta que son ellos los que
realizan los actos, y que sobre ellos recaen también los actos comunicativos y las
acciones que asemejan el mundo de la vida, entonces asumimos que son ellos
quienes producen y reproducen las “prácticas marginales”.
En la novela y en especial, la que se asume desde el género negro donde se
articula Agosto , buscamos, construir e identificar las marcas “marginales” desde
las prácticas que convergen en las representaciones sociales y discursivas de los
personajes, asumiendo que, la escritura junto con los índices narrativos son
nuestros instrumentos primordiales para construir y presentar el siguiente trabajo, donde; el argumento se mide en la capacidad de demostrar que las “prácticas
marginales” como trasfondo de la realidad del mundo, sirven de mediación entre
dos mundos (público- privado) que convergen en el mundo real de los seres
humanos y que se representan en el mundo ficcional para ponernos frente a la
representación simbólica de las cosas y los sujetos.
Hemos realizado la constitución y precisión de algunos conceptos vitalicios para el
desarrollo del trabajo; pero aún no hemos tomado el concepto del género literario,
al cual pertenece la novela de Rubem Fonseca ( Agosto ), como tan poco hemos
precisado las perspectivas del autor y su importancia. Para instituir dichas
relaciones es necesario retomar los conceptos expuestos en este párrafo y así
establecer nuevamente la importancia de las ideologías dentro del texto,
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 30/144
asumiendo así, la importancia e influencia del género negro en la producción
discursiva que tratamos de especificar en este trabajo.
En la literatura existen diversas categorías que nos permiten la clasificación de los
géneros, en este caso hablaremos del género negro, o novela policíaca; de donde
Rubem Fonseca se nutre para crear sus novelas. Es decir él no escribe novela
policíaca en el sentido estricto del género, el escritor brasilero lo que hace es
utilizar componentes que le permitan desarrollar elementos pertenecientes al
género. Dentro de los elementos que tenemos que destacar del escritor está la postura y representación política de un país que en este caso, está representado
bajo la óptica de la realidad del Brasil de los años 40 y 50; es así, entonces que
tenemos que precisar, que justamente bajo la influencia fuerte que le imprime el
brasilero a su obra esta presenta la intención de romper, de alguna manera, con
los convencionalismos establecidos en la novela negra o policíaca en el término
clásico de su construcción.
Hemos establecido de lo anterior, que uno de los puntos clave para entender el
escritor brasilero y su narrativa que en el caso de Agosto , es especificar cuál es la
importancia de su obra desde la construcción y reglas que rigen el texto en
general.
Algunos de los elementos estructurales presentes en Agosto, por ejemplo, son: la intriga, el crimen y la investigación judicial, Ardiles que se tejen en un a atmosfera
política caótica. Bajo los anteriores aspectos mencionados, como componentes
presentes en la construcción de Agosto , tenemos que decir que son justamente
estos elementos los que facilitan que podamos, catalogar la novela de Fonseca
como perteneciente al género negro. Determinando al mismo tiempo, que el
género negro o novela policíaca actúan sinónimamente, y que en la novela del
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 31/144
brasilero se distingue como elemento fundamental la construcción del mundo
político plagiado del mundo de la vida.
Agosto , es una novela que gira entorno a la investigación del asesinato de un
empresario de Rio de Janeiro; en donde se establecerá un referente muy
importante para la novela, ya que en Rio de Janeiro se presenta una atmósfera
política, que queda referenciada en el texto como una manera de revelar la
realidad de la historia brasilera, una década antes de la dictadura de Getúlio
Vargas. Es así como vemos una sociedad caótica, que se devela a partir del atentado sufrido a un periodista: Carlos Lacerda, en el atentado se dará muerte
al mayor Vaz, generando este hecho una convulsión en la ciudad. A la par con
éstos dos sucesos encontramos la muerte del comisario Mattos y Getúlio
Vargas, y sin dejar por fuera que en la novela se construye fuertemente de lo
privado; así para Mattos está se encuentra en la construcción de dos amores que
lo ponen en relación directa e indirecta con su investigación sobre la muerte de
Paulo Gomes Aguilar.
En términos de lo público, debemos mencionar que unos de los rasgos fuertes de
este aspecto se da en la importancia de los medios de comunicación, de los
cuales se vale el autor para hacer explícita su presencia e importancia en el texto
con relación al aspecto de lo público.
En lo referido de la novela de Fonseca ya hemos avisamos de dos vertientes
importantes para revisar, de las cuales hemos dicho también que están asociadas
al género negro. Estas dos vertientes se constituyen, inicialmente, por el carácter
de los sucesos reales, con los ficcionales, que generan una construcción verosímil
que se estima no sólo en la novela sino también en el género negro. Nuevamente
retomaremos a Hubert Pöppel (2001) y su libro “La novela policíaca en Colombia”,
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 32/144
para aproximarnos a la importancia de los elementos tanto del mundo real como
los del mundo ficcional.
La ficción como elemento fundamental de la novela policíaca, permite que la
construcción de la misma se de a través de la autorreflexivilidad o pequeñas
insinuaciones del género (metaficciónalidad). Estos elementos consisten en ser
identificados por los índices o marcadores fuertes del texto, los cuales serían en
Agosto , (a forma de ejemplo), la relación obsesiva del comisario Mattos con el
libro de “Código Penal”; el cual actúa como índice en la novela. El texto que alude a la norma penal en este caso específico es un índice que reflexiona
simbólicamente en dos sentidos el primero sería: autorreflexivilidad del género
negro, que se asocia en este caso a la cita textual de libros que aluden al género
negro de la vida real. Y el segundo sentido gira en la relación del “Código Penal”,
en su sentido estricto, que trasciende significativamente, como una advertencia
silenciosa de la ausencia de la norma; si establecemos esta interpretación en el
sentido de lo justo y lo injusto.
En la novela policíaca ya habíamos mencionado que esta, se caracteriza por
establecer, unas normas específicas, que como vemos se transgreden para formar
en la novela de Fonseca una especie de novela policíaca hibrida en cuanto asume
las normas básicas del género, realizando una introspección en temáticas de
carácter complejo y circunstancial como es el caso particular de Agosto ; pero que
al mismo tiempo son replanteadas sin dejar por fura el sentido principal de la novela policíaca (la verosimilitud de Plot).
En la segunda vertiente para revisar en la novela de Fonseca y que aplica al
género; es la cuestión política, sociológica y metaficcional. En donde nos resulta
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 33/144
interesante el orden y desorden que se plantea y que son propios de la novela
policíaca.
En el aspecto político, como ya hemos destacado anteriormente, es un aspecto
que reside en el valor fundamental de la construcción misma de la novela de
Fonseca para nosotros; ya que en este aspecto residen los elementos que nos
permiten caracterizar y delimitar las categorías que instauran los límites de nuestra
investigación. En el aspecto político, estructuraremos no sólo lo que refiere a las
ideologías, sino también a los elementos que trascienden más allá; pues en ellos se estipula los diferentes roles representativos de los personajes, permitiéndonos
establecer las instancias (privado y público), reforzando así la importancia de los
discursos como nuestro mayor elemento de análisis en el texto.
Recordemos que en la historia de la humanidad los mejores hechos de intriga,
traición, odio, amor y cualquier sentimiento humano, se ha gestado en la obsesión
propia del poder la cual se ha visualizado bajo las perspectivas del que tiene el
poder y del que no lo tiene (sometido Vs. sometedor.), ahora bien; bajo esta óptica
del sometido y el sometedor tenemos que retomar lo que hemos precisado como
prácticas marginales, de las cuales establecimos dos categorías y de las que
diremos que una de ellas es la ruptura de lo convencional y la otra el sentido de
exclusión; el cual se rige, en este caso, bajo la influencia del carácter político que
maniobra la representación social de los personajes, poniéndonos entonces en
conexión con lo que entenderemos como una visión, no sólo de la importancia del discurso y su focalización (quien emite la exclusión o la evidencia y sobre el
sujeto que recae la acción o dicha exclusión), sino que también establece el
aspecto sociológico que está dado por una introspección de los sujetos que
evidencian y constituyen los discursos mismos y, que nos ponen frente a la
posibilidad de análisis de las acciones, estableciendo así una importancia
relevante en los índices o marcas del texto que nos permiten identificar y
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 34/144
presupuestar los aspectos físicos y sicológicos de los personajes, instituyendo así
los personajes en la novela negra, cumpliendo unas funciones específicas las
cuales quedarán en Agosto sujetas a las características particulares como son
construidos en el imaginario social.
Desde los inicios de la novela o el género negro, vemos cómo en éste, se nos
presentan los personajes con unas funciones específicas que permiten identificar
el fin y la construcción de la trama dentro de la novela policíaca; así el asesino es
tomado en la novela policíaca como el perturbador del orden social, fundando una regla básica del caos, en la cual el orden impera como desorden y el desorden
como orden. Es por esta razón que en el caso de la novela policíaca de Fonseca
encontramos que la búsqueda del orden entendido convencionalmente se da bajo
la ojeriza de la violación a la norma del orden ya que el fin de la construcción de la
novela policíaca es instituir el orden convencional, del cual queda determinado que
el detective es el encargado en este caso de develar los problemas sociales, que
en el caso particular de Agosto se establecen desde la posición contraria ya que el
elemento político y social en el que se desarrolla la historia nos demuestra que la
presencia y representación del detective genera una transgresión a lo señalado en
el funcionamiento de la sociedad, en cuanto a los roles que desempeñan los
personajes; es por esta razón que la presencia del asesino se establece en el
lector como el orden del mundo ficcional.
En relación con lo anterior encontramos que, de acuerdo a la descripción que refiere directamente a los personajes de Fonseca, se encuentra presente la
concepción del periodista Romeo Tello Garrido; quien refiere lo siguiente:
Sus héroes se caracterizan por poseer una visión crítica de la vida social, lo que da cómo resultado la reivindicación de la soledad o inclusive, de la misantropía. Suelen ser además personajes que poseen una sensibilidad
aguda independiente del rol social que desempeñen… (Romeo Tello Garrido: 1998. Pág. 25)
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 35/144
Tomando la afirmación que hace Tello Romeo, podemos entender cómo funciona el personaje principal, en el engranaje de la novela.
Ahora bien, si revisamos el personaje encontramos que los signos mencionados
por Romeo se encuentran presentes en él, pero cabe develar otro aspecto
importante de este personaje, y es con relación al caos y al orden.
La visión de la novela policíaca clásica tiende a cambiar, a principios de los años
veinte y finales de los cuarenta, en cuanto las pretensiones de las tendencias
Norte Americanas marcan pausas para fijar nuevas perspectivas, podríamos decir
que el escritor brasilero se instala en estas perspectivas si asumimos que él viene
de la tendencia Norte Americana, es así como empieza a entrar la realidad del
mundo circundante en el mundo ficcional de la novela policíaca. Pöppel (2001)
describe este fenómeno en la novela desde la siguiente perspectiva:
El género se vuelve violento, sórdido, negro. El asesinato ya no interrumpe el orden, sino que representa el desorden de la sociedad. El detective ya no investiga ordenadamente con la mera razón, sino que se vale de métodos violentos que corresponden al estado de la sociedad. La solución ya no significa el retorno al orden, sino más bien una breve interrupción del desorden. ( Huber Pöppel: 2001. Pág.)
Bajo esta óptica encontramos que, en Agosto, se utilizan elementos que constatan
la perspectiva de Pöppel (2001); valiéndose del caótismo político y social, el escritor brasilero nos narra una historia, que en su estética propia proporciona una
dimensión de los aspectos sociales que llevan a la privacidad de los personajes,
teniendo en cuenta que la individualidad y sus acciones acuden en el texto como
una máquina, que atenta contra la concepción de los discursos deterministas.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 36/144
Es así como encontramos, a Agosto, como una novela de alto contenido político,
donde el crimen y la investigación del mismo, revela, que la aproximación con el
género negro sólo se da en la cercanía de la violación de las reglas de las
novelas policíacas clásicas. Con lo que establece que la irrupción en la violación
de la norma de la novela policíaca se da en la construcción estética característica
del escritor Brasilero.
Dentro del aspecto sociológico hemos planteado la importancia del aspecto físico
y sicológico de los personajes para la construcción de la práctica marginal; pero en este aspecto, nos falta caracterizar elementos que van a permitir delimitar los
personajes y sus características principales; uno de los elementos que
utilizaremos como delimitador, será el espacio en el que se producen los discursos
comunicativos, los cuales estarán marcados por dos aspectos: el primero de ellos
es lo que referiremos como el espacio de la intimidad y, el de la confidencialidad;
el cual es establecido desde la teoría que propone Mieke Bal y que alude a: [la
confidencialidad como una relación comunicativa en los personajes ], poniéndonos
nuevamente, en el sentido estricto del discurso y la comunicación, que se
producen en la novela negra o policíaca que ya hemos referenciado desde Huber
Pöppel (2001).
El otro aspecto es una categoría que sale del espacio mismo ya no como marca
de intimidad y confidencialidad sino como espacio de “lugar”, donde se
reproducen las acciones o diálogos discursivos de los personajes.
Retomando la importancia del discurso, en nuestro análisis de estudio,
estableceremos además de lo ya referido, elementos que son importantes para
nosotros, por permitirnos profundizar en aspectos tales como: la importancia de
los medios comunicativos donde tomaremos como referente teórico para el
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 37/144
análisis a Teun A. Van Dijk (2003), con su libro “ Racismo y Discurso de las Élites”, ya
que en este texto se encuentra especificado como los elementos de tipo político y
público son los que se encuentran atravesados en los discursos de tipo
comunicativo, en donde los medios de comunicación instauran dichos discursos
bajo la óptica del poder, legitimizando en los lectores discursos de élite. Dichos
discursos los analizaremos en el trabajo posteriormente, con el fin de instituir el
factor público y la marginalidad en la categoría de exclusión o discriminación
presentes en la novela.
El último aspecto que nos falta por revisar es lo metaficcional, del cual podemos
decir que es uno de los valores agregados que tiene la novela de Fonseca;
además de gestarse desde el nacimiento del género mismo.
La metaficciónalidad consiste entonces en realizar una combinación de hechos
históricos con la ficción, en donde cabe revisar que el aspecto histórico como
hecho será de un valor significativo en la novela Agosto ya que justamente en la
construcción de la narrativa aparecen elementos que confirmarán, que el
referente social real del hecho histórico se funde en el desarrollo de la ficción
como sucesos que construyen la novela en su trama; estableciendo así, que los
nombres y los acontecimientos políticos se asemejan con gran verosimilitud con la
realidad del Brasil que nos refiere Fonseca en su novela.
Otro aspecto que encontraremos presente en el desarrollo del hecho histórico será
la inclusión de los medios comunicativos masivos, que facilitan identificar los
diferentes aspectos de dicha realidad (en la novela), y que trataremos de
referenciar no solamente desde el sentido que nos sugiere la colectividad; sino
también sobre los discursos que los medios proporcionan como elementos que
constituyen el imaginario de una sociedad.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 38/144
En el libro “ Publicidad y hegemonía, Matrices discursivas” de Eliseo Colón Zayas (2001),
vamos a encontrar que el autor al referir el tiempo de la modernidad nos pone de
inmediato frente, a uno de los aspectos que nos interesa revisar en este aparte
sobre el colectivo y los medios comunicativos.
Eliseo (2001) refiere que el colectivo se instaló en el mecanismo que generaban
los medios de comunicación a través de la publicidad; donde;
Converge fundamentalmente una retórica basada en una doble economía. Primariamente se orienta hacia fuera, -el público de- lo público. Desde esta perspectiva, guarda un estrecho vínculo con lo político, que se logro a través de la problematización de los códigos de comportamiento y subjetividad humana, permitiendo la marginalización de aquellas formas de conducta a partir de las cuales la esfera pública de la “modernidad” burguesa delimitó su territorio. (Zayas Colón: 2001. Pág. 131.)
Es así que lo que refiere Eliseo, nos pone de antemano sobre aviso, de la importancia de los medios de comunicación; y del carácter marginal que se
encuentra implícito en ellos. De notando una vez más lo que nos da a entender el
texto de Van Dijk (2003).
Recordemos entonces, que en segundo capítulo, la tercera parte del libro, De los
Medios a las Mediaciones de Barbero (1987) , encontramos cómo los medios
comunicativos se dan en dos instancias; en donde la primera está relacionada
con las prácticas discursivas de los políticos (clases sociales con poder) en
Latinoamérica, estableciéndose así, un control sobre las actuaciones del colectivo
(es decir el carácter manipulador del estado a través de medio Comunicativo), con
el fin de movilizar el aparato político e ideológico, a través de la esfera pública de
la denuncia, motivado por el control del poder quien efectúa en este caso como
dueño del discurrir simbólico e ideológico de una sociedad determinada.
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 39/144
El segundo momento que nos refiere Barbero, con relación a los medios de
comunicación, en la cultura Latinoamericana, veremos que éste apunta a una
teoría de la información que está dada por las teorías positivistas, donde las
ciencias exactas expondrán sus más grandes elementos de demostración.
Ahora bien, bajo los preceptos de Barbero (1987), encontraremos que, en Agosto ,
existe cierta correspondencia con ese primer momento; en relación con los medios
de comunicación, los cuales están en la novela referenciados bajo la
instrumentación que se le da a Radio y Prensa, como actores que ejercen la
influencia simbólica del poder.
En relación con lo anterior encontraremos el siguiente enunciado de Barbero
(1987):
De la amalgama de entre comunicacionismo y denuncia lo que resultó fue una esquizofrenia, que se tradujo en una concepción instrumentalizada des los medios de comunicación, concepción que privó a estos del espesor cultural y materialidad institucional convirtiéndolos en meras herramientas de acción ideológica. Con el agravante de reducidos a herramientas los medios se convirtieron en moralizantes de acuerdo a su uso. (Barbero: 1987, pág. 131)
En las características dadas por Barbero (1987), se entiende entonces, porque en
la novela de Fonseca aparecen los medios comunicativos. Estos se encuentran en
la novela referidos en dos corrientes políticas, las cuales; como veremos, se
relacionan en forma directa con lo que nos retrata Eliseo (2001).
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 40/144
En Agosto encontraremos que los medios efectivos de información son la radio y
la presea escrita, y en los cuales veremos que se institucionalizan dos vertientes
ideo-políticas, las cuales aparecen en el texto, identificadas de acuerdo a los
partidos políticos más representativos de la época, y de los cuales notaremos en
el desarrollo del trabajo, cómo estos posicionan discursos que van a generar el
desorden social, agudizando la crisis política, económica y social.
Bajo estos antecedentes tanto históricos como intertextuales de la realidad, en la
novela, veremos cómo la prensa escrita refiere dos corrientes políticas que
aparecen en la novela como elementos instrumentalizados de un aparato político,
apuntando así a nuestro interés de estudio, que en este caso, es ver su influencia
en la organización social; la cual al ser alterada produce crisis social y con ella el
caos; dando las características principales que hemos tomado de Barbero (1987).
Como hemos visto, el género negro se nutre de los hechos humanos en el
trascurrir del mundo de la vida, permitiéndonos establecer a través de la ficción un
mundo de posibilidades que convergen en el orden y desorden de las sociedades
modernas, y que Rubem Fonseca logra de manera magistral, esbozar en sus
novelas y cuentos, permitiéndonos encontrar en la literatura brasilera, una opción
de lo que conocemos como novela negra o policíaca.
Las prácticas marginales, como un acto mediador entre lo privado y lo público
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 41/144
En la literatura, como en varias expresiones del arte, encontramos que los
discursos representan no solo las ideologías de sus productores; sino que
también; nos ponen frente a diferentes aspectos, como son por ejemplo, los
contextos y los imaginarios sociales, en los que se efectúan dichos discursos.
En la literatura, por ejemplo, vemos cómo las representaciones sociales de los
discursos y los personajes se crean en el margen de la representación;
estableciendo que las representaciones al interior del texto, no tienen que darse
necesariamente como intertextos, facilitando de esta manera entender que la
práctica actúa en el texto, como una mediación que se instaura por medio de la
escritura (Barthes: 1983).
En este capítulo, veremos que las prácticas y representaciones, se disponen en el
texto de tal manera, que nos permiten conjeturar que en su punto de encuentro
está implícito el aspecto ideológico (presente en el texto): partiendo de esta focalización en el texto tenemos que pensar en la importancia de los personajes
que intervienen en la narración. Si asumimos que en la novela se desarrollan
relaciones entre los personajes; que nos llevan a pensar en la producción y
reproducción de discursos. Instalándonos así; en nuestro objeto de estudio, el
discurso. Ya que es justamente, en la materialización del mismo que encontramos
las relaciones de comunicación y, también la reproducción de las tendencias
ideológicas que transversalizan el texto. No podemos olvidar entonces, que en el
cumplimiento de lo ideológico se encuentran presentes las representaciones de
las prácticas sociales, culturales y discursivas.
Hemos establecido inicialmente, al comienzo de éste trabajo, los parámetros sobre
los cuales desarrollaremos el análisis de la novela de Fonseca. Inicialmente
recordaremos que la relación que se teje entre los personajes y sus prácticas
sociales y culturales, confluyen en la postura ideológica. También dijimos que los
8/17/2019 Trabajo sobre "Agosto" de Rubem Fonseca
http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-sobre-agosto-de-rubem-fonseca 42/144
actos efectuados por los personajes de Agosto , se generan en dos instancias las
cuales refieren: lo público y privado. Recordemos también que el análisis de los
discursos se establece, a partir de la significación semiótica y semántica de
algunas palabras; ya que estas nos permiten establecer la postura ideológica de
los personajes, como la marca o índice de en los discursos.
Los personajes y en sus rasgos de marginalidad desde lo privado.
En, Agosto, se nos presentan una gran cantidad de personajes; de los cuales nos
interesa para éste trabajo, analizar algunos de ellos a partir de sus actuaciones
marginales, como también sus producciones discursivas. En relación con los
discursos de los personajes, estableceremos que el discurso que se tome como
unidad de análisis para identificar los ideosemas debe tener como característica
principal el hecho implícito o explícito de la marginalidad.
El primer personaje que hemos escogido de la novela, es: “el Ángel Negro” el
cual desde el primer capítulo vemos cómo el autor nos indica que el personaje,
jugará un papel primordial en la vida política o de élite de la novela, sobre él recae
una gran carga simbólica, que se asume en dos aspectos importantes para el
texto; uno de ellos es el aspecto histórico y el segundo es la connotación misma
del apelativo del personaje.
En el aspecto histórico en relación con el personaje tenemos que decir que &eacut