TP Mini Basquet – [PDF Document]

Este trabajo est concebido bajo un carcter didctico al tiempo que divulgador. Est dirigido a los estudiantes y profesores como as tambin al lector curioso que encontrar, en sus pginas, el estmulo suficiente para seguir adentrndose en el sorprendente conocimiento de la enseanza del minibasquet. Algunos personas podrn pensar que ensear minibasquet consiste en tirar la pelota para que los nios jueguen. Algunos profesores pensarn que es ms adecuado comenzar jugando con los nios al bsquet propiamente dicho (obviamente adaptado) sin importar los niveles tcnico-tcticos de los mismos. Por otro lado, otros profesores creern que lo mejor es que aprendan primero los gestos tcnicos para luego jugar (dado que sin ellos los nios no podrn jugar al bsquet de manera ptima). En fin, mi hiptesis consiste en que la enseanza del minibasquet no solamente debe focalizarse en la enseanza de gestos tcnicos y ejecuciones tcticas correctas, sino tambin debe estar orientada, y de manera casi imperiosa, a la obtencin y desarrollo de valores (como el respeto mutuo, cooperacin, amistad, juego limpio) y hbitos (como higiene, buena alimentacin, vida sana sin drogas) que ayuden al nio a integrarse a la sociedad como individuo libre, sano y feliz. He aqu el desafo…

CREACION DEL MINIBASQUETFue concebido por Jay Archer en el ao 1950 en la ciudad de Soranton (USA), como una fase de un programa primario para ambos sexos, entre 9 y 12 aos. Jay Archer naci en 1912 en la citada ciudad, la que est ubicada en el estado de Pensylvania, siendo sus padres de origen italiano. Su altura era de 1,78m y fue jugador del All Star’s en 1936. Se gradu en Educacin Fsica y trabaj con nios desde 1937 y ya, en aquel entonces, pensaba en los pocos deportes que estaban al alcance de los nios de 12 aos, siendo ello lo que lo impuls a la creacin de Biddy Basket. Un capricho de la hija de Jay Arcvher le dio el nombre. Un da le pidi biddy (pastel pequeo) y de all sali la palabra Biddy que en el lenguaje popular norteamericano significa polluelo. As fue como se lo llam, Biddy basketball, que traducido literalmente es basquetbol para polluelos, unificndose aos ms tarde su nombre en el que actualmente lleva Minibasquet. Su difusin en USA se debe a una visita que realizaron a Soranton los famosos Harlem Globertrotters con quien viajaba Pat Kennedy, el ms famoso rbitro de la poca. A Kennedy le interes el nuevo juego, se entrevist con Archer y procur que ste saliera por el canal de TV ms importante de Nueva York. El xito fue grande y miles de cartas le pidieron el reglamento del nuevo juego. Volvi a hablar por TV y se registr el juego. Chile fue el primer pas sudamericano donde se comenz a ensear hacia el ao 1955 y Espaa, en Europa, presentndolo oficialmente en 1963. Hoy en da se juega en todos los pases que practican el bsquetbol de mayores y es dirigido mundialmente por el C.I.M. (Comit Internacional de Minibasket) una Comisin de la F.I.B.A.

DERECHOS DEL NIO EN EL DEPORTEEl nio tiene derecho a : Entretenerse y jugar. Practicar el deporte de su agrado. Aprovechar un ambiente sano. Ser tratado con dignidad. Ser rodeado y entrenado por personas competentes. Hacer entrenamientos apropiados a su fsico. Competir con nios con las mismas posibilidades de xito. Practicar el deporte dentro de la mxima seguridad. Tener adecuadas pausas para descansar. A no ser un campen. La Carta de los derechos del Nio en el Deporte,fundada en datos recientes de la medicina,sicologa del desarrollo y pedagoga, en relacin a la prctica deportiva del nio hasta los 14 aos de edad,apoya:a) ampliar la experiencia motriz a travs de la prctica de varios deportes,b)adaptar la organizacin de las competiciones sin imitar las competencias de los adultos,c)respetar los tiempos personales de adquisicin de conocimientos,sin apresurar su preparacin;d)tener en cuenta los cambios fundamentales referentes a la pubertad,que frecuentemente llevan a disminuciones de las aptitudes motrices. La actividad fisica y el deporte son herramientas privilegiadas de exploracin y conocimiento para el nio y el adolescente.El deporte(de la antigua palabra francesa»deport»)significa diversin;tambin el atleta de alto nivel aprecia el profundo placer de la prctica del deporte.Motivaciones intrnsecas como el placer y el deseo de progresar se encuentran tambin en el famoso «ao ms» donde el competidor,ya no apoyado por suficientes motivaciones,acaba su carrera siendo annimo. Para el nio las victorias y marcas no son la cosa esencial del deporte,sino la ampliacin de conocimientos,la satisfaccin y el mejoramiento de si mismo. Por lo tanto,durante los primeros aos de la prctica deportiva,el deporte debera ser experiencia del placer y del progreso fsico.

La exacerbacin de la competicin y una intensidad monodisciplinaria excesiva antes de los 13 o 14 aos(depende de la disciplina deportiva),no favorecen el crecimiento del deportistaaprendiz:por el contrario:aumenta el riesgo de que deje de practicar el deporte. El mundo del nio es diferente del mundo del adulto;para que progrese hay que ofrecerle varios modelos,infraestructuras y pruebas distintas de las del adulto.En otras palabras:hay que respetar su mundo. Tambin se aprecia subrayar que «si alegra y amargura en el deporte son sinnimos de victoria y derrota,ello en general depende de la influencia del adulto». Partiendo de estos principios es posible definir una ideologa sicopedaggica del deporte fundada en los conceptos observados en los ritmos de desarrollo,de adaptacin de las formas de competicin y de las infraestructuras que preanuncian la prctica pluridisciplinaria. Los diferentes temas de la Carta de los Derechos del Nio en el Deporte nos brindan numerosos ejemplos,positivos y negativos,del enfoque que el adulto propone al nio que practica el deporte. Derecho de practicar el deporte sin ninguna diferencia(sexo,aptitud,caractersticas fsicas) Todos los nios deberan poder practicar el deporte en cualquier asiciacin deportiva.Ejemplo positivo:los clubes de natacin y los grupos de no competicin.Ejemplo negativo:los nios obligados a quedarse sentados en los deportes colectivos. Derecho de entretenerse y jugar;es decir,en el mundo en que se entretienen y juegan los nios entre los 7 y 14 aos.Cuando se observa un grupo de nios jugando se ve que inventan reglas y forma de competiciones especiales que a menudo duran toda la tarde,alternando varias actividades del deporte:futbol,carreras,patn,ciclismo,etc.Ello pone de manifiesto la necesidad de variar,crear condiciones diferentes,proponer alternativas de juego,fomentar el uso de estas prcticas espontneas.Derecho de aprovechar de un ambiente sano:Se refiere,no solamente al ambiente fsico sino al entorno humano.Investigaciones recientes destacan que no es suficiente practicar deporte para defenderse de la tentacin de la droga(el problema del doping prueba lo contrario).Le toca al adulto,entrenador o dirigente,educar al nio en el sentido del bienestar fsico y sicolgico facilitado por la prctica del deporte e introducir,cuanto antes,nociones como el fair play.Ejemplo positivo:destacar gestos altruistas y lealtad.Ejemplo negativo:conducta desfaborable del entrenador o del padre contra el rbitro.Derecho a ser tratado con dignidad:Muy a menudo ocurre que en la prctica diaria de los deportes vuelven a aparecer elementos negativos como los de la escuela»rgida» o que el entrenador use un lenguaje que no respeta las reglas de la buena educacin.Estas son posturas que no ayudan la funcin educativa que tiene el deporte.En este caso,el deporte es fuente de frustacin,desilucin y escuela de «falta de respeto hacia los otros». Derecho a ser rodeado y entrenado por personas competentes.

El entrenador-educador que acta en el mundo de los jvenes debe poseer conocimientos sicolgicos,pedaggicos y tcnicos para poder adaptarse a la realidad del nio.Es obligacin de los tcnicos proporcionar fundamentos didcticos,dndoles un contenido y sugiriendo mtodos apropiados.Desdichadamente sucede muy a menudo que entrenadores menos competentes se les confa deportistas muy jvenes y cometen faltas que frecuentemente,influyen en el futuro deportivo del nio.Algunos entrenadores usan teoras de entrenamiento y competicin apropiadas para adultos,pero inadecuadas para los nios.Por esta causa gran cantidad de los jovenes despus de los 15 aos deja el deporte de competicin y lo peor es que muchos se alejan totalmente de la prctica del deporte. Derecho de hacer entrenamientos segn los ritmos individuales. Cada persona tiene un ritmo de adquisicin de conocimientos y esto debe ser tenido muy en cuenta para poder fomentar las aptitudes y evitar los errores de entrenamiento.En este caso se conjugan el aprendizaje de automatismos y el desarrollo muscular y fsico. Derecho a competir con jvenes que tienen las mismas posibilidades de xito No es posible hacer competencias entre nios con diferencias fsicas o con niveles de preparacin muy diferentes.De la derrota deportiva se pueden sacar elementos significativos para la enseanza,pero la experiencia de sentirse dbil o inferior no es ventajosa,as como tampoco es la de sentirse muy poderoso. Derecho a participar en competiciones adecuadas. La tendencia en la organizacin de las competiciones para nios es adultomrfica(campeonatos largos,torneos por eliminacin directa,largas distancias a recorrer,ttulos de campeones,etc.)Sin embargo hay algunos ejemplos positivos de adaptacin del deporte a la edad:minibasquetbol,minivoleibol,ftbol de 7,torneos de un da. Derecho a participar el deporte dentro de la mxima seguridad. Aqu se plantea el problema de adaptacin de las infraestructuras,que a menudo no tienen en cuenta la realidad fsica y squica del nio(canchas muy grandes,piso irregular,con pozos,tiles inadecuados,etc.) Derecho a tener adecuadas pausas para descansar. Ocurre muy a menudo que,en lo que llamamos entrenamiento intensivo precoz en el deporte organizado(mas de 10 horas semanales para deportistas de 7 a 14 aos ),se usen las vacacio

Publicaciones Similares