Nacionalidades y Pueblos Indígenas, – [PDF Document]

  • 1Nacionalidades y Pueblos Indgenas,y polticas interculturales en Ecuador:Una mirada desde la Educacin
  • Nacionalidades y pueblos indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la educacin La presente publicacin hasido elaborada en el marco del Programa Desarrollo y Di-versidadCultural para la Reduccin de la Pobreza y la Inclusin Social,ejecutado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador,con el apoyo tcnico del Sistema de las Naciones Unidas y elfinanciamiento del Fondo para el Logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (Espaa). Rafael Correa DelgadoPresidenteConstitucional de la Repblica del Ecuador Mara Fernanda EspinosaGarcsMinistra Coordinadora de Patrimonio Equipo Tcnico:MINISTERIOCOORDINADOR DE PATRIMONIO:Secretario Tcnico: Juan CarlosCoellarCoordinacin General: Alfredo VillacrsDireccin: Alpallana E7-50 y Whimper, Edificio Mara VictoriaIIITelf: (593 2) 255 7933 / 254 1979 ext.159www.ministeriopatrimonio.gob.ec Quito Ecuador UNICEF:OficialesResponsables: Berenice Cordero, Juan Pablo Bustamante, MichelGuinandRevisi Tcnica: David Antonio SnchezDireccin: Av. Amazonas #2889 y la Granja PBX: (593-2) 246 0330 /246 0332 Fax: (593-2) 246 1923 E-mail: [email protected] Casilla:134 CEQ 16 Quito -Ecuador www.unicef.org/ecuadorDiseo Grfico: Manthra Editores Fotografa: Manthra EditoresUnicef Portada: UNICEF/ecu/2004_8764/AvilsNmero de ejemplares: 2000 Impreso en Ecuador por:Agradecimiento especial: Al Ministerio de Finanzas por losvaliosos aportes realizados en la elaboracin de estapublicacin.
  • 3NDICE GENERALPRESENTACIN 31. INTRODUCCIN 52. CARACTERIZACIN 92.1 Inequidad y exclusin social: la herencia histrica que lainterculturalidad debe superar 143. EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO: NECESIDAD DELFORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE 213.1. Ejecucin Presupuestaria 343.1.1. La Educacin como parte de una Poltica Social 343.1.2. La Educacin Intercultural Bilinge 423.1.3. Ejecucin Presupuestaria 2010 de la Educacin InterculturalBilinge 534. PERSPECTIVAS Y REFLEXIONES 60Nota Metodolgica 63ANEXOS 64
  • 5PRESENTACINEs muy grato poner en su conocimiento el documento deinvestigacin Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticasInterculturales en Ecuador: Una mirada desde la inversin enEducacin. Este es un esfuerzo conjunto entre el MinisterioCoordinador de Patrimonio y UNICEF, con el objetivo de apoyar laconstruccin de un Estado Plurinacional, como manda la Constitucinvigente.En el presente trabajo se presentan las asignacionespresupuestarias para la Educacin Intercultural Bilinge, en el marcode la prioridad fiscal que el Sector Social ha tenido durante losltimos 15 aos, tratando de compaginar las inversiones educativas enPueblos y Nacionalidades Indgenas con su coyuntura social, econmicay estructural. Es as que la investigacin reviste de importancia alcom-parar el rezago histrico que han sufrido los Pueblos yNacionalidades Indgenas con las brechas de inclusin social yeconmica presentes en sus ncleos organizacionales.Se debe sealar que una prioridad fiscal hacia Nacionalidades yPueblos es condicin necesaria pero no suficiente para sudesarrollo, en el marco de un Estado de Justicia y Derechos. Esnecesario, enton-ces, construir bases slidas de conscienciaciudadana donde la interculturalidad sea un eje transversal en lasdecisiones de poltica pblica, es decir, que todas y todos losecuatorianos interioricemos en nuestras acciones que los Pueblos yNacionalidades son un grupo poblacional con los mismos dere-chos ydeberes, por lo que la inclusin social y econmica en el sistemaproductivo nacional debe ser visto como una oportunidad y fortalezaal momento de ponderar positivamente el agregado cultural quebrindan a la sociedad ecuatoriana.Finalmente, por medio de esta investigacin se pretende fomentarel dilogo nacional con la expec-tativa de construir un pacto socialy fiscal, enfocado hacia la equidad social, la igualdad deoportuni-dades y las necesidades de priorizar la inversin haciagrupos sociales vulnerables, buscando reducir las brechasexistentes al interior de una sociedad intercultural, compuesta porpueblos y nacionalida-des, afrodescendientes, montubios, mestizos yblancos.Ma. Fernanda Espinosa Cristian MunduateMinistra Coordinadora dePatrimonio Representante UNICEF
  • 7INTRODUCCINLas sociedades latinoamericanas se han caracterizado por unaherencia comn. Desde la colonia, se tipificaron a los seres humanosen castas, por ejemplo, blancos de espaoles, criollos, indios,mes-tizos, mulatos, zambos y negros africanos, que luego fueronesclavizados. Esta divisin de los seres humanos determin ladiferencia en los modos de produccin y reproduccin social, econmicay cultural. Los Estados Nacionales independizados retomaron estaherencia de maneras ms sutiles, aunque persisten en formaanquilosada y reiteradas formas de desigualdad, inequidad social,racismo y discriminacin atentatorias con los supuestos del Buenvivir que rigen el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 en elEcuador y el pleno ejercicio de los derechos humanos fundamentalespara todos y todas, sin excepcin alguna. Entre los grupos socialesque han sufrido la desigualdad, sin duda alguna, son los pueblos ynacionalidades indgenas, junto con la poblacin afro descendiente,son quienes ms vulnerados han visto sus derechos.Para el cumplimiento de una agenda nacional de derechos humanosy del buen vivir, entendido como las condiciones de posibilidaddonde se reivindica la necesidad de crear una sociedadinter-cultural a la par que se afirma hacia los pueblos ynacionalidades indgenas, y que todos sus habi-tantes sean capacesde ejercer sus libertades, derechos y obligaciones, el Estado tienela misin de construir polticas nacionales iguales para todos, peroa su vez se encuentra en la obligacin de identificar a aquellosgrupos sociales que tienen especiales dificultades para compartircon los dems en igualdad de condiciones. Es as que lainterculturalidad y la construccin del Estado plurinacional escompetencia de todas y todos los ecuatorianos, buscando lainterculturalizacin de la educacin ecuatoriana. Este mandato no sloresponde a un imaginario tico, sino que es factor determinante dela gobernabilidad del pas y del bienestar econmico que todosdeseamos para sus habitantes.ArchivoMANTHRAEDITORES
  • Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la Educacin8Slo si conocemos con precisin cul es la inversin y la atencinque el Estado ecuatoriano brinda a los pueblos y nacionalidadesindgenas y afrodescendientes, podremos formular polticas deigual-dad desde la particularidad de cada uno de sus habitantes. Enlos ltimos 30 aos, el pas ha tenido muy importantes logros hacialas metas mencionadas. Estos avances no se han dado necesariamentea partir de una racionalidad meritocrtica, sino por procesoshistricos complejos donde los pueblos y nacionalidades indgenas hanganado lentamente y con mucho esfuerzo espacios en el marco de lassociedades modernas. Basta con recordar que el derecho al voto dela mayor parte de los pueblos y nacionalidades en Ecuador tan slofue una realidad en 1978 a raz del retorno a la democracia, cuandopor primera vez votaron los analfabetos, de los cuales su granmayora pertenecan a pueblos y nacionalidades.Las polticas educativas son un emblema de esta reflexin y unespejo del avance de las polticas sociales del pas, el sistema deEducacin Intercultural Bilinge es fruto de la movilizacin indgenade los aos 90 y, hasta la actualidad, funciona como parte delMinisterio de Educacin. Por un lado, se afirma la necesidad detener un sistema educativo para todos y, por otro, se reafirma lanecesidad que el sistema educativo se adapte a las diferencias dequienes aprenden. Es as que se reivindica la nece-sidad de crearuna sociedad intercultural, a la par que se afirma que este es untema de los pueblos y nacionalidades indgenas y afrodescendientes,mientras que en la realidad quienes tienen mayores deudas con lainterculturalidad son, sin duda alguna, los mestizos y blancos quehabitan el pas, ya que se reivindica el derecho a que nuestroshijos se eduquen en la lengua materna, pero a su vez, se duda elderecho de los pueblos y nacionalidades indgenas de contar consistemas educativos que fortalezcan y vigoricen sus propiosidiomas1. Este derecho a aprender en la propia lengua no slo sefundamenta en un marco tico respetuoso de lo diverso, sino que esun factor esencial de la calidad y la inclusin, ya que un sistemaeducativo que no parte desde la perspectiva, condiciones ycircunstan-cias del que aprende, difcilmente podr postularpretensiones de calidad y aprendizaje significativo. La polticaeducativa para los pueblos y nacionalidades se debate, as, en uncmulo de prejuicios y supuestos que son necesarios analizar yaclarar en el futuro. En el presente documento realizamos unacercamiento al tema de la Educacin Intercultural Bilinge y a lainversin social para abrir una dialogo argumentado y promover undebate sustentado en evidencias y datos objetivos. Invitamos allector para que comparta este documento y promueva una reflexin yprofundizacin para que las finanzas pblicas sean un factordeterminante, para el pleno ejercicio de los derechos humanos.Una de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidadexistente, sea esta de carcter geogrfico, ambiental o cultural, ascomo la existencia de nacionalidades y pueblos indgenas. Lainformacin estadstica debe ser mirada en una perspectiva temporaldonde histricamente los pueblos y nacio-nalidades indgenas fueronla mayora de la poblacin ecuatoriana y, la cual, con los procesosde modernizacin del siglo XX, fue adaptndose a otros patronesculturales, cuya base constituye el mestizaje y la modernizacin. Lapoblacin indgena vara, segn diversas estimaciones, entre menos del10% y ms del 30% de la poblacin total2. Los datos oficiales indicanque por autoidentificacin3, los pueblos y nacionalidadesrepresentan cerca del 7% de la poblacin ecuatoriana, de acuerdo alCenso de Poblacin y Vivienda de 20014.1 Art 30 de la Convencin de los Derechos del Nio: En los Estadosen que existan minoras tnicas, religiosas o lingsticas o personasde origen indgena, no se negar a un nio que pertenezca a talesminoras o que sea indgena el derecho que le corresponde, en comncon los dems miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural,a profesar y practicar su propia religin, o a emplear su propioidioma.2 Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechoshumanos y las libertades fundamentales de los indgenas, Sr. RodolfoStavenhagen; Misin a Ecuador, Consejo de Derechos Humanos, 28 dediciembre de 2006, A/HRC/4/32/Add.23 En las encuestas oficiales la identificacin tnica se da porautodefinicin, es decir, es el encuestado quien se define comoindgena, afroecuatoriano, mestizo, blanco u otro. Por esto ladivergencia con la CONAIE que afirma que cerca del 30% de lapoblacin del pas es indgena.4 SIISE a partir de INEC VI Censo de Poblacin y V de Vivienda.La poblacin afroecuatoriana representa el 4.9% del total de lapobla-cin nacional.
  • 9UNICEF/ITALY D.LODI 055 E/CUADOR08
  • 10Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la EducacinCARACTERIZACINAl interior de las 830,418 personas que se autoidentificaroncomo pertenecientes a pueblos y nacio-nalidades (ver Tabla 1), seobtiene una diversa gama cultural, bajo el amparo de 14nacionalidades y 18 pueblos indgenas reconocidos por el ConsejoNacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador(CODENPE). Estos son:Tabla 1. Nacionalidades y Pueblos Indgenas Ecuador, 2001REGIN NACIONALIDAD / PUEBLO UBICACIN POBLACIN % DEL TOTALCostaAw Carchi, Esmeraldas, Imbabura 3,283 0.4Chachi Esmeraldas 5,465 0.7Epera Esmeraldas 65 0.0Tsachila SantoDomingo 1,484 0.2Manta Huancavilca Pun1 Manab, Guayas 201 0.0AmazoniaAi Cofn Sucumbos 1,044 0.1Secoya Sucumbos 240 0.0Siona Sucumbos304 0.0Huaorani Orellana, Pastaza, Napo 1,534 0.2Shiwiar Pastaza 612 0.1Zpara Pastaza 346 0.0Achuar Pastaza,Morona 2,404 0.3ShuarMorona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbos, Guayas,Esmeraldas52,697 6.3Kichwa Amazonia2 Sucumbos, Orellana, Napo, Pastaza 11,0591.3SierraKaranki2 Imbabura 3,897 0.5Natabuela2 Imbabura 650 0.1Otavalo2Imbabura 31,330 3.8Kayambi2 Pichincha, Imbabura, Napo 13,438 1.6Kitukara2 Pichincha 1,486 0.2Panzaleo2 Cotopaxi 27,0613.3Chibuleo2 Tungurahua 3,793 0.5Kisapincha2 Tungurahua 4,1290.5Salasaka2 Tungurahua 5,275 0.6Kichwa Tungurahua2 Tungurahua196,252 23.6Waranca2 Bolvar 607 0.1Puruh2 Chimborazo 64,6767.8Kaari2 Azuay, Caar 22,291 2.7Saraguro2 Loja, Zamora 8,8231.1Personas pertenecientes a las diversas Nacionalidades y Pueblosque migraron a Pichincha y GuayasPichincha, Guayas 365,972 44.1Fuente: SIDENPE a partir de INEC VI Censo de Poblacin y V deVivienda 2001. Notas: 1 Representa a un Pueblo. 2 Todos estosPueblos forman parte de la Nacionalidad Kichwa. No se incluye a lanacionalidad Andoa dado que su organizacin se dio en 2003 y losdatos poblacionales corresponden al Censo 2001, fecha en la cual nose haban identificado como Nacionalidad diferente.
  • 11Del cuadro anterior se observa que la nacionalidad msrepresentativa es la Kichwa, alcanzando el 47.5% del total, seguidode los Shuar con el 6.3%. Dentro de ella, el pueblo indgena conmayor can-tidad de miembros es el Kichwa Tungurahua (23.6%), luegoest el Puruh (7.8%), el Otavalo (3.8%) y el Panzaleo (3.3%).Geogrficamente, el mayor nmero de territorios donde predomina lapoblacin indgena se encuen-tran ubicados en la Regin Amaznica, lesigue la Sierra y, finalmente, la Costa. A continuacin se muestrala distribucin de la etnia indgena en Ecuador por regin.Ilustracin 1. Territorios de Pueblos y Nacionalidades en laAmazonia Ecuador, 2006Fuente: SIISE MCDS 2008 Nota: Los territorios graficados en rojoincluyen a las nacionalidades Ai Cofn, Secoya, Siona, Huaorani,Shiwiar, Zpara, Achuar, Shuar y Kichwa. Rojo ms intenso correspondea mayor concentracin poblacional.Nacionalidades y Pueblos
  • 12Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la EducacinIlustracin 2. Territorios de Pueblos y Nacionalidades en laSierra Ecuador, 2006Fuente: SIISE MCDS 2008 Nota: Los territorios graficados en rojoincluyen a la nacionalidad Kichwa. Dentro de ella, a los pueblosKaranki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo,Salasaka, Kisapincha Kichwa Tungurahua, Waranka, Puruh, Kaari ySaraguro. Rojo ms intenso corresponde a mayor concentracinpoblacional.Nacionalidades y Pueblos
  • 13Ilustracin 3. Territorios de Pueblos y Nacionalidades en laCosta Ecuador, 2006+Fuente: SIISE MCDS 2008 Nota: Los territorios graficados en rojoincluyen a las nacionalidades Aw, Chachi, Epera y Tschila, as comoal pueblo Manta Huancavilca Pun. Rojo ms intenso corresponde amayor concentracin poblacional.Nacionalidades y Pueblos
  • 14Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la Educacin2.1 Inequidad y exclusin social: la herencia histrica que lainterculturalidad debe superarEn promedio, los pueblos y nacionalidades indgenas yafroecuatorianos estn en peores condiciones econmicas que losmestizos y blancos; sea medido por niveles de pobreza por consumo,necesi-dades bsicas insatisfechas (NBI) o coberturas de serviciossociales. A continuacin se presenta una tabla donde se resume lascondiciones de pobreza segn los grupos tnicos5.Tabla 2. Pobreza por etnia Ecuador, 2001 y 2006PobrezaEtniaNBI Consumo2001 2006 2006Afroecuatoriano 70.3 64.5 48.6Indgena 89.9 88.2 69.8Mestizo 60.4 50.3 34.5Blanco 45.0 48.2 33.0Nacional 61.3 54.0 38.2Fuente: SIISE a partir de INEC ECV Quinta Ronda 2006. SIDENPE apartir de INEC VI Censo de Poblacin y V de Vivienda 2001Grficamente, se puede apreciar que los asentamientos de pueblosy nacionalidades se encuentran, principalmente, donde existe unamayor incidencia de pobreza. A continuacin se muestran dosgr-ficos, el primero representa la pobreza provincial por consumodenotando las poblaciones indgenas y el segundo la pobreza pornecesidades bsicas insatisfechas.5 En el Anexo 1 se presenta la Pobreza por NBI para cadaNacionalidad y Pueblo.UNICEF/ECU/2005/0007/ABP
  • 15Ilustracin 4. Territorios de Poblaciones y Nacionalidades ypobreza por consumo Ecuador, 2006Fuente: SIISE MCDS 2008 Nota: Los territorios de Pueblos yNacionalidades en el grfico (rojo) corresponden a lasnacionalidades Aw, Chachi, Epera, Tschila, Ai Cofn, Secoya, Siona,Huaorani, Shiwiar, Zpara, Achuar, Shuar y Kichwa y al pueblo MantaHuancavilca Pun. Rojo ms intenso corresponde a mayor concentracinpoblacional.Nacionalidades y Pueblos
  • 16Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la EducacinIlustracin 5. Territorios de Pueblos y Nacionalidades y pobrezapor necesidades bsicas insatisfechas (NBI) Ecuador, 2006Fuente: SIISE MCDS 2008 Nota: Los territorios de Pueblos yNacionalidades en el grfico (rojo) corresponden a lasnacionalidades Aw, Chachi, Epera, Tschila, Ai Cofn, Secoya, Siona,Huaorani, Shiwiar, Zpara, Achuar, Shuar y Kichwa y al pueblo MantaHuancavilca Pun. Rojo ms intenso corresponde a mayor concentracinpoblacional.El grfico anterior es explcito en mostrar a las provincias conmayor incidencia de pobreza por con-sumo y los asentamientos dePueblos y Nacionalidades. Mientras ms oscuro el mapa, la pobreza esmayor. Existe una correlacin positiva para la presencia indgena yuna tasa ms alta de pobreza, exceptuando el caso de Pichincha yGalpagos. El mayor porcentaje de poblacin indgena, como se sealanteriormente, est en la Amazonia donde los niveles de pobreza porconsumo se encuentran entre el 39.1% y el 48.9% de la poblacin. LaSierra centro no escapa a esta problemtica, donde, bajo los mismosniveles de pobreza, existe una marcada presencia indgenaprincipalmente en las provin-cias de Cotopaxi, Bolvar yChimborazo.Nacionalidades y Pueblos
  • 17Como resultado de lo expuesto anteriormente, no existensorpresas al momento de identificar que quienes acceden a un menorgrado de servicios residenciales son los Pueblos y Nacionalidades,aupados por sus zonas de residencia en las provincias ms pobres delpas y en las reas rurales. En este sentido, y como se muestra acontinuacin, la desigualdad en el acceso a servicios bsicosresi-denciales mantiene la tendencia de ser menor en el caso de lospueblos y nacionalidades indgenas.Tabla 3. Servicios Residenciales Ecuador, 2006Servicios Residenciales Afroecuatoriano Indgena Mestizo BlancoNacionalAgua entubada 38.8 17.9 50.5 56.9 48.0Alcantarillado 39.8 25.3 51.7 56.0 49.5Eliminacin de excretas 69.6 48.1 81.6 82.9 78.6Electricidad 94.0 84.7 96.5 96.2 95.5Recoleccin de basura 73.8 34.8 75.3 80.2 72.7Dficit de servicios residenciales 71.5 86.8 58.6 53.0 60.9Fuente: SIISE a partir de INEC ECV Quinta Ronda 2006.Como se puede apreciar en la tabla anterior, los Pueblos yNacionalidades estn en peores condicio-nes de acceso para todos losservicios bsicos residenciales, existiendo marcadas diferencias conlos blanco-mestizos principalmente. As, 1 de cada 4 hogares dePueblos y Nacionalidades cuenta con alcantarillado mientras que 1de cada 2 hogares blanco-mestizos tiene este servicio. Un casosimilar ocurre con el agua entubada dentro del hogar que provienede una red pblica, ya que menos de 2 por cada 10 hogares de Pueblosy Nacionalidades cumple con esta condicin dentro de su hogar,mientras que esto ocurre en la mitad de los hogares mestizos. Noobstante a lo anterior, el servicio elctrico llega a 8 de cada 10hogares de Pueblos y Nacionalidades cumpliendo con un alto nivel deacceso aunque sea en menor proporcin que los pueblos ynacionalidades restantes. Con todo lo anterior, casi 9 de cada 10hogares de Pueblos Y Nacionalidades presenta dficit de serviciosresiden-ciales, es decir, falta al menos un servicio bsico dentrodel hogar.Lo anterior puede responder tambin a que, como ya se mencionanteriormente, la ubicacin de los Pueblos y Nacionalidades en elEcuador est en las reas rurales del pas, por lo que las coberturasde servicios residenciales estn afectadas por la dispersingeogrfica de sus asentamientos. Adicional-mente, es posible que lacarencia de, por ejemplo, agua entubada en sus hogares seareemplazada por vertientes naturales de montaa, que tambinconstituyen una fuente limpia de agua. Lastimosa-mente no se cuentacon fuentes oficiales de informacin donde se sealen de maneraexplcita este tipo de circunstancias (ver Ilustracin 6).A continuacin se muestra grficamente los asentamientos dePueblos y Nacionalidades y el dficit de servicios residenciales.Como se puede apreciar, las provincias con mayor dficit sonOrellana, Sucumbos y Los Ros, sin poblaciones de Pueblos yNacionalidades en esta ltima. Napo, Morona Santiago y ZamoraChinchipe son provincias de la Amazonia donde dicho dficit seencuentra entre el 70.2% y el 81.1%, siendo el mismo intervalo quepara las provincias de Cotopaxi, Bolvar, Caar y Esmeraldas. Por suparte, Pastaza, Loja, Guayas, Tungurahua y Chimborazo presentan undficit de servicios residenciales que se encuentra entre el 59.4% yel 70.2%.Si se comparan los grficos de pobreza por consumo y del dficitde servicios residenciales, donde en ambos se han identificado losasentamientos de Pueblos y Nacionalidades, se encuentra que si bienes cierto existe una correlacin positiva, por obvias razones, entrepobreza, dficit y presencia indgena, en el segundo caso no es tanmarcada la relacin como es en el primer caso: ms all de la condicinde vulnerabilidad de los Pueblos y Nacionalidades, existenproblemas de inequidad y desigualdad al momento de dirigir lasinversiones sociales.
  • 18Nacionalidades y Pueblos Indgenas, y polticas interculturales enEcuador: Una mirada desde la EducacinIlustracin 6. Territorios de Pueblos y Nacionalidades y dficitde servicios residenciales Ecuador, 2006Fuente: SIISE MCDS 2008 Nota: Los territorios de Pueblos yNacionalidades en el grfico (rojo) corresponden a lasnacionalidades Aw, Chachi, Epera, Tschila, Ai Cofn, Secoya, Siona,Huaorani, Shiwiar, Zpara, Achuar, Shuar y Kichwa y al pueblo MantaHuancavilca Pun. Rojo ms intenso corresponde a mayor concentracinpoblacional.No solo la pobreza es determinante al momento de definir eldesarrollo de una sociedad, sino tam-bin cmo se distribuyen losrecursos al interior de sta. En la Tabla 4 se muestra el cambio enel coeficiente de Gini6 medido tanto por consumo como por ingreso.En otras palabras, dicho indica-dor, que se encuentra entre 0 y 1,denota qu tan bien, o qu tan mal, se distribuye el consumo o elingreso en el Ecuador siendo 1 el valor que adoptara con unainequidad total (los ms ricos son los nicos que consumen o sonquienes perciben todo el ingreso del pas).6 El Coeficiente de Gini es un ndice que se utiliza para medirla desigualdad.Nacionalidades y Pueblos
  • 19En cuanto a la desigualdad de consumo, entre 1995 y 2006 seevidencia una peor distribucin donde el coeficiente de Gini creceen 0.04 puntos a nivel nacional. La regin en la que ms se agudizuna peor distribucin fue la Amazonia, donde existe una mayorpresencia de Pueblos y Nacionalidades, con un incremento delcoeficiente de Gini en 0.12 puntos. Tanto el rea urbana como larural experi-mentan peores distribuciones del consumo entre 1995 y2006, con un crecimiento similar en el valor de dicho indicador. Sise analiza por el lado de los ingresos, se nota un incremento enuna magnitud similar a la desigualdad por consumo. Nuevamente es enla Amazonia donde existe un peor pano-rama en cuanto a ladesigualdad de ingresos, es decir, para 2006 la brecha salarialentre las personas con mayores y menores ingresos es mayor que labrecha estimada en 1995. La etapa de la dolariza-cin trajo consigouna reduccin en los niveles de pobreza pero incrementos en ladesigualdad de la sociedad7, sin embargo, la desigualdad debe sertratada desde una perspectiva de polticas pblicas antes que dejaral modelo econmico por s solo.Tabla 4. Coeficiente de Gini por consumo e ingresos Ecuador,1995, 1999, 2006Medidas de Desigualdad 1995 1999 2006Gini (consumo) 0.42 0.45 0.46Sierra 0.46 0.49 0.47Costa 0.39 0.41 0.42Amazonia 0.39 n.d. 0.51Rural 0.36 0.39 0.40Urbano 0.40 0.42 0.43Gini (ingreso) 0.49 0.57 0.53Guayaquil 0.50 0.57 0.53Costa sin Guayaquil 0.44 0.55 0.53Quito 0.50 0.57 0.49Cuenca 0.50 0.56 0.51Sierra sin Quito ni Cuenca 0.50 0.58 0.53Amazonia 0.46 0.53 0.56Nota: Para el caso del Gini por ingresos, los datos correspondenal rea urbana. Fuente: SIISE a partir de INEC ECV 1995, 1999,2006SIISE a partir de INEC EUED 1995, 1999, 2006Lo anterior se percibe con mayor claridad observando la tabla 5.En ella se describen las participacio-nes en el ingreso y en elconsumo por quintiles. Analizando inicialmente la distribucin porconsumo, se puede observar que cada uno de los quintiles participaen mayor proporcin del consumo total nacional en 2006 que lo propioen 1995, exceptuando al quintil de mayor consumo. Sin embargo, sepuede observar que el quintil 5 consume casi diez veces ms que elquintil 1 e incluso 2.5 veces ms que el quintil 4. Esto hablaclaramente de las diferencias en la distribucin entre quienes ms ymenos consumen. Por otro lado, al observar la distribucin de losingresos por quintiles, es evidente el deterioro en trminos deequidad entre 1995 y 2006, aunque entre 1999 y 2006 exista unaligera mejora. As, familias que tienen mayores ingresos participande una mayor proporcin de los ingresos nacionales totales, mientrasque individuos con menores ingresos lo hacen en menor cuanta.7 Los niveles de pobreza por consumo estimados para 1995, 1999 y2006 se ubicaron alrededor del 39.4%, 53% y 38.3%; mientras quepara la pobreza por ingresos se ubicaron en 29.3%, 46.3% y 17.7%,respectivamente para los mismos aos. Como se present en las tablasanteriores, la desigualdad, medida a travs del Coeficiente de Ginies mayor, en casi todos los casos, entre 1999 y 2006.
  • Publicaciones Similares