tesis harry
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLGIA DEL ESTADO BOLVAR DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES
EVALUACIN DE LOS RIESGOS EN EL REA ADMINISTRATIVA Y DE SALUD (ODONTOLOGA) DEL INSTITUTO DE PREVISIN SOCIAL DE
LAS FUERZAS ARMADAS (IPSFA) SUCURSAL CIUDAD BOLVAR
CIUDAD BOLVAR, NOVIEMBRE DE 2013
AUTOR:
Br. Harry Carreo
C.I.: 16.757.569
-
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLGIA DEL ESTADO BOLVAR DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES
EVALUACIN DE LOS RIESGOS EN EL REA ADMINISTRATIVA Y DE SALUD (ODONTOLOGA) DEL INSTITUTO DE PREVISIN SOCIAL DE
LAS FUERZAS ARMADAS (IPSFA) SUCURSAL CIUDAD BOLVAR
TUTOR ACADMICO: AUTOR:
Ing. Ana Tunaroza Br. Harry Carreo
C.I.16.757.569.
CIUDAD BOLVAR, NOVIEMBRE DE 2013
-
Harry Carreo
C.I.: 16.757.569
EVALUACIN DE LOS RIESGOS EN EL REA ADMINISTRATIVA Y DE
SALUD (ODONTOLOGA) DEL INSTITUTO DE PREVISIN SOCIAL DE
LAS FUERZAS ARMADAS (IPSFA) SUCURSAL CIUDAD BOLVAR
Departamento de Sistemas Industriales
Instituto Universitario de Tecnologa del Estado Bolvar (IUTEB)
Ciudad Bolvar, Noviembre 2013.
Contenido: Hoja de Aprobacin, Resumen, Introduccin, Formulacin del
Problema, Marco Terico. Marco Metodolgico, Anlisis de Resultados,
Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografa y Anexos. Incluye 191
pginas
Unidades Curriculares: Introduccin a la Investigacin, Estadstica, Higiene y
Seguridad Industrial y Estadstica II.
-
iii
HOJA DE APROBACIN
Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador designados por el
Consejo de Departamento de Sistemas Industriales, del Instituto
Universitario de Tecnologa del Estado Bolvar (IUTEB), para examinar el
informe del Trabajo de Grado denominado EVALUACIN DE LOS
RIESGOS EN EL REA ADMINISTRATIVA Y DE SALUD
(ODONTOLOGA) DEL INSTITUTO DE PREVISIN SOCIAL DE LAS
FUERZAS ARMADAS (IPSFA) SUCURSAL CIUDAD BOLVAR,
presentado por el (la) bachiller Harry Carreo; portador de la Cdula de
Identidad N 16.757.569 para optar al ttulo de Tcnico Superior
Universitario en la Especialidad de Sistemas Industriales, consideramos
que dicho Informe cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo
tanto lo declaramos APROBADO.
En Ciudad Bolvar, a los 01 de noviembre del 2013.
________________________
Tutor Acadmico
Ing. Ana Tunaroza
Jurado Ing. ngel Garca Jurado Ing. Neomar Fernndez
-
iv
DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la vida, salud y fuerza para luchar por todo
aquello que me he trazado; por darme una familia generosa.
A mis padres: Jos Flix Carreo y Milexa Santamara, por todo su
amor y apoyo, por guiarme en el camino de la vida que me ha llevado por el
rumbo correcto y me han sostenido hasta donde estoy, este logro es
tambin de ustedes.
A mis hermanos: Jos Flix Carreo y Jomixa Carreo, por todo su
apoyo y recomendaciones para levantarme en iniciar todo el trayecto
recorrido.
A todos gracias.
Harry Carreo
-
v
AGRADECIMIENTO
Al Ilustre Instituto Universitario de Tecnologa del Estado Bolvar, por
haberme dado la educacin necesaria para desarrollarme como futuro
profesional.
Al Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas de Ciudad
Bolvar, por haberme dado la oportunidad de llevar a cabo mi trabajo de
grado.
Al Ing. Migdalia Baute, tutor industrial, por ser pilar fundamental en el
desarrollo de la tesis y por su incondicional apoyo en los momentos
necesitados.
Al personal del Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
de Ciudad Bolvar, por haberme apoyado y ayudado durante el perodo de
investigacin.
Y a todos aquellos compaeros y amigos que me acompaaron en
los buenos y malos momentos, durante mi carrera.
A todos gracias.
Harry Carreo
-
vi
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DEL ESTADO BOLVAR DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES
EVALUACIN DE LOS RIESGOS EN EL REA ADMINISTRATIVA Y DE SALUD (ODONTOLOGA) DEL INSTITUTO DE PREVISIN SOCIAL DE
LAS FUERZAS ARMADAS (IPSFA) SUCURSAL CIUDAD BOLVAR
Autor: Harry Carreo Ao: 2013
RESUMEN
En el presente estudio se realiz una evaluacin de los riesgos en el rea administrativa y de salud (odontologa) del Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), sucursal Ciudad Bolvar. El objetivo del trabajo consisti en evaluar los riesgos en el rea administrativa y de salud (odontologa). Para determinar los riesgos se efectuaron recorridos constantes en el rea objeto de estudio, para observar las diferentes actividades que realizan los empleados y as identificar los riesgos inherentes a cada una de ellas. Esta investigacin fue de tipo descriptiva, documental y de campo. Como tcnica de recoleccin de datos se utiliz la documental, la observacin directa y la encuesta. Este proceso genero una serie de informacin, entre ellas est en que la evaluacin de riesgos, la cual es considerada como el proceso dirigido a identificar y valorar la magnitud de los riesgos en el lugar de trabajo, y poder as tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas para eliminar o minimizarlos.
-
vii
INDICE GENERAL
Contenido
Pgina
HOJA DE APROBACIN iii
DEDICATORIA. iv
AGRADECIMIENTO... v
RESUMEN vi
INDICE GENERAL.. vii
INDICE DE CUADROS... x
INDICE DE TABLAS... xii
NDICE DE GRFICOS.. xiv
INTRODUCCION. 1
CAPITULO I. FORMULACION DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.. 3
Objetivos de la Investigacin. 4
Objetivo General.. 4
Objetivos Especficos.. 4
Justificacin.. 5
Delimitacin y Alcance De La Investigacin.. 5
CAPTULO II. MARCO TEORICO
Antecedentes del Problema... 7
Bases Tericas.................................................................................... 9
Seguridad en el Trabajo de oficina..................................................... 9
Alcance de la Prevencin de Riesgos y Accidentes.. 10
-
viii
Normas Generales de comportamiento.. 10
Normas Especficas de orden y limpieza. 11
Normas Especficas de elementos y equipos elctricos.. 12
Normas Especficas para la prevencin de Golpes y Cadas.. 12
Normas Especficas para la prevencin de Incendios. 13
Normas Especficas para posiciones posturales y fatiga visual... 13
El cansancio visual.. 14
Riesgos en el ejercicio de la odontologa.. 16
Fines de la bioseguridad en salud. 16
Riesgos en el procedimiento de manipulacin del mercurio. 17
Bioseguridad. 17
Metabolismo del mercurio. 17
Inhalacin.. 18
Ingestin 18
Absorcin Cutnea.. 19
Transmisin de enfermedades infectocontagiosas.. 19
Enfermedades infecciosas de inters en la prctica odontolgica. 20
Riesgos laborales.. 22
Clasificacin de los riesgos segn el agente que los causa. 23
Riesgo biolgico y qumico... 26
Factores de riesgos condicionados a factores humanos y
ambientales.
28
Evaluacin de riesgo. 29
El anlisis de riesgos. 31
Definicin de probabilidad de ocurrencia segn el RMPP.. 32
Severidad de las consecuencias... 33
Bases Legales.. 35
-
ix
CAPTULO III. MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigacin. 38
Poblacin y Muestra.... 39
Tcnicas e Instrumentacin de Recoleccin de Datos.. 40
Revisin Documental.. 40
Observacin Directa y Encuesta... 40
Tcnicas de Anlisis de Datos... 40
CAPTULO IV. ANLISIS DE LOS RESULTADOS
Descripcin de las reas administrativas y de salud (odontologa)
del IPSFA sucursal Ciudad Bolvar.
43
Identificacin de los riesgos existentes en el rea administrativa y
de salud (odontologa) del IPSFA sucursal Ciudad Bolvar
47
Anlisis de los Riesgos identificados en el rea Administrativa 58
Anlisis de los riesgos identificados en el rea de Salud. 58
Anlisis e interpretacin de las encuestas aplicada en el rea
administrativa y Salud (odontologa)
78
Evaluacin de los riesgos existentes del rea administrativa y de
salud del instituto de previsin social de las fuerzas armadas
(IPSFA)
93
CONCLUSIONES 130
RECOMENDACIONES... 131
BIBLIOGRAFA 132
ANEXOS
-
x
INDICE DE CUADROS
Contenido Pgina
Cuadro N1 Fases de la Evaluacin de Riesgos..... 31
Cuadro N 2 Riesgo Disergonomico: Posturas Inadecuadas. 59
Cuadro N 3 Improvisacin medios para guardar documentos. 60
Cuadro N4 Archivo Vertical Deslizante.... 61
Cuadro N5 Desorden y ubicacin de documentos y equipos
improvisados..
62
Cuadro N 6 Mobiliarios deteriorados de Recursos Humanos.. 63
Cuadro N 7 Posturas estticas permanentes 63
Cuadro N8 Cables elctricos sueltos y enredados. 64
Cuadro N9 Riesgo Disergonomico: Tiempo prolongado frente
Al computador....
65
Cuadro N 10 Cables sueltos y conexiones improvisadas. 66
Cuadro N11 Cables de toma corriente sueltos y sin cajetn,
Posible corto circuito......................................................................
67
Cuadro N 12 Conducto de Aire de Acondicionado sucio por falta
De mantenimiento..
68
Cuadro N 13 Lmparas con focos daados 69
Cuadro N14 Sillas sin reposa brazos en el consultorio
odontolgico y zona de Rayos X.
70
Cuadro N15 Bandeja de la unidad odontologa con las
conexiones De, turbina y micromotor.
71
Cuadro N16 Odontlogo en postura esttica permanente 72
-
xi
Cuadro N17 Desechos de jeringas y guantes con sangre.... 73
Cuadro N18 Residuos de amalgamas en una mala ubicacin. 74
Cuadro N19 Equipo de Rayos y Peto Radiolgico. 75
Cuadro N20 Utilizacin de la Luz visible para la polimerizacin.. 76
Cuadro N21 Material Odontolgico (Depsito) y Oficina del Jefe
del Servicio Odontolgico desorganizado debido al Stress..........
77
-
xii
INDICE DE TABLAS
Contenido Pgina
Tabla N1 Matriz de anlisis de riesgos segn RMPP.. 32
Tabla N2 Valorizacin del Riesgo y Accin... 34
Tabla N3 Puestos de trabajo del rea administrativa.... 44
Tabla N4 Puesto de trabajo del rea de salud (odontologa)... 46
Tabla N5 Identificacin de los riesgos en el rea administrativa..... 49
Tabla N6 Identificacin de los riesgos en el rea de salud
(odontologa)..
53
Tabla N7 Distribucin absoluta y porcentual de los riesgos inherentes
e incorporados en el rea administrativa..
56
Tabla N8 Distribucin absoluta y porcentual de los riesgos inherentes
e incorporados en el rea de salud (odontologa).
57
Tabla N9 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 1. 78
Tabla N10 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 2. 79
Tabla N11Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 3 80
Tabla N12 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 4. 81
Tabla N13 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 5 82
Tabla N14 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 6 83
Tabla N15 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 7 84
Tabla N16 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 8 85
Tabla N17 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 9 86
Tabla N18 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 1 87
Tabla N19 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 2 88
Tabla N20 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 3 89
Tabla N21 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 4 90
-
xiii
Tabla N22 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 5. 91
Tabla N23 Distribucin absoluta y porcentual de la pregunta N 6. 92
Tabla N24 Evaluacin del Riesgo del rea Administrativa y Salud
(odontologa)..
94
Tabla N25 Distribucin de la distribucin absoluta y porcentual de la
evaluacin de los riesgos del IPSFA. ...
129
-
xiv
INDICE DE GRFICOS
Contenido
Pgina
Grafico N1 Representacin absoluta y porcentual de los riesgos
inherentes e incorporados en el rea Administrativa
57
Grafico N2 Representacin absoluta y porcentual de los riesgos
inherentes e incorporados en el rea de Salud (odontologa)..
58
Grafico N3 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 1
78
Grafico N4 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 2
78
Grafico N5 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 3
80
Grafico N6 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 4
81
Grafico N7 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 5..
82
Grafico N8 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 6
83
Grafico N9 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 7.
84
Grafico N10 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 8....
85
Grafico N11 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 9..
86
Grafico N12 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la preguntaN 1.
87
-
xv
Grafico N13 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 2....
88
Grafico N14 Representacin de la distribucin absoluta y
porcentual de la pregunta N 3........
89
Grafico N15 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 4....
90
Grafico N16 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 5....
91
Grafico N17 Representacin de la distribucin absoluta y porcentual
de la pregunta N 6.
92
Grafico N18 Representacin absoluta y porcentual de la evaluacin
de los riesgos del IPSFA. .
129
-
1
INTRODUCCIN
El ser humano desde el inicio del mundo est propenso a todo tipo de riesgo
en su entorno y en las actividades que desempea, por consiguiente, no est exento
de sufrir algn accidente en su hogar y mucho menos en el rea laboral. Es por
esto, que a travs de los aos se puede ver como el hombre ha creado reglas y
normas para minimizar todos estos riesgos, incorporando protocolos y equipos de
proteccin personal a los empleados para evitar cualquier prdida material.
Entre los aos 1908 y 1948, las empresas decidieron hacer ms seguro el
entorno del trabajo ya que resultaba ms econmico que pagar compensaciones a
los empleados. Uno de los puntos ms importantes es que los riesgos de
prdidas no solo son del hombre sino tambin de los equipos en general. Cuando
los riesgos fsicos en un trabajo no se pueden evitar en su origen, se hace necesario
el uso de equipos protectores por parte de los trabajadores.
Hoy en da en un mundo tan globalizado las comunidades necesitan mejoras
en su entorno laboral para lograr el equilibrio y bienestar. Los organismos tanto
pblicos como privados tienen el deber de prestar herramientas a los empleados y a
las empresas para que pueda elevar su calidad de vida lo cual garantiza el
desarrollo integral del estado.
La elaboracin de este trabajo tiene como propsito evaluar los riesgos a los
que estn expuestos el personal que labora en el rea Administrativa y de Salud del
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) Sucursal Ciudad
Bolvar. Cabe destacar que se detallara el funcionamiento de los equipos de
-
2
proteccin al personal y normativas pertinentes al rea de salud, y de esta manera
seguir implementando nuevos criterios a valorar en trminos de calidad, proteccin y
adecuar el trabajo bajo condiciones seguras.
El presente trabajo est estructurado en cuatro captulos de la siguiente
manera:
Captulo I, se refiere a la formulacin del problema, es decir, comprende el
planteamiento de problema, justificacin e importancia, objetivo general y
especficos. Finalmente la delimitacin y alcance de la investigacin
Captulo II, comprende el marco terico. En este captulo es donde se
describe la literatura consultada por el tesista y que fundamenta su desarrollo. Por
tanto comprende: los antecedentes de la investigacin, bases tericas y bases
legales
Captulo III, especifica la estructura de la metodologa empleada durante el
desarrollo del trabajo. La misma cita: tipo de investigacin, poblacin, muestra,
tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Captulo IV, contiene los anlisis de los resultados, y adems exponen las
conclusiones y recomendaciones.
-
3
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACION DEL PROBLEMA
Los seres humanos mundialmente entendemos que el trabajo es
esencial para la vida, el desarrollo y la satisfaccin personal, sin embargo,
actividades indispensables, como la produccin de alimentos, la extraccin
de materias primas, la fabricacin de bienes, la produccin de energa y la
prestacin de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en
mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las
comunidades vecinas y el medio ambiente en general.
En Venezuela, todos los trabajadores, sin excepcin, estn en mayor
o menor medida expuestos a los riegos, y dependiendo del tipo de trabajo
puede ser: fsicos, qumicos, mecnicos, de altura, elctricos, por gas,
incendios, elevacin, psicolgicos y biolgicos. Una vez que han identificado
los riesgos, el paso siguiente es proceder a su evaluacin.
En el estado Bolvar, especficamente en Ciudad Bolvar, se encuentra
la sucursal del Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA).
Dentro de sus funciones esta: prestar asistencia odontolgica, obstetricia
quirrgica y hospitalaria a los familiares inmediatos de los afiliados, facilitar a
-
4
los afiliados la adquisicin de viviendas y vehculos, liberacin de
gravmenes, conceder prstamos justificados, establecer pago de pensiones
de militares y de sobrevivientes, entre otros servicios.
El Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA),
presenta sntomas de riesgos en el rea administrativa y de salud
(odontologa) como los son: Riesgo mecnico debido a la contaminacin
snica por el compresor de la silla odontolgica; Riesgo disergonomico por
las posturas estticas permanentes que tienen que adaptar los odontlogos y
las personas que laboran en el rea administrativa; Riesgo biolgico en la
extraccin de piezas dentales y jeringas con restos de sangre; Riesgo
qumico en la exposicin de los gases del mercurio en la elaboracin de
amalgamas y la limpieza esterilizante; Riesgo fsico en las radiaciones
ionizantes y no ionizantes, Riesgo psicosocial debido al estrs asistencial en
ambas reas, causados por el mal clima organizacional.
En funcin a lo antes expuesto, se hace necesaria la evaluacin de
estos riesgos que incidan de manera directa o indirecta en el desempeo de
los trabajadores, lo que lleva a formular las siguientes interrogantes:
Cul es la situacin actual en materia de Seguridad y Salud Laboral
de las reas administrativa y de salud (odontologa) del Instituto de
Previsin Social de las Fuerzas Armadas?
Cules son los riesgos presentes en las reas administrativas y de
salud (odontologa) del IPSFA?
Cmo analizar los riesgos identificado en las reas administrativas y
de salud (odontologa) del IPSFA?
-
5
Cmo se evaluar los riesgos identificados en las reas
administrativas y de salud (odontologa) del IPSFA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
Objetivo General
Evaluar los riesgos en el rea administrativa y de salud del Instituto de
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA).
Objetivos Especficos
Describir las reas administrativas y de salud (odontologa) del
Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA).
Identificar los riesgos existentes del rea administrativa y de salud
(odontologa) del Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA).
Analizar los riesgos existentes del rea administrativa y de salud
(odontologa) del Instituto de Instituto de Previsin Social de las
Fuerzas Armadas (IPSFA).
Evaluar los riesgos existentes del rea administrativa y de salud
(odontologa) del Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA).
JUSTIFICACION
El Instituto de Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA), pese a su poca infraestructura cuenta con una gran poblacin de
afiliados, que dadas las condiciones que generan un mayor grado de
-
6
exigencia, por tal motivo en la elaboracin de esta evaluacin lo primordial o
fundamental es la integridad de las personas que laboran en el instituto para
que estn al tanto de los factores que intervienen en la formacin de la
seguridad como son: el factor humano, las condiciones del rea, las
condiciones ambintales, las acciones que conllevan riesgos, prevencin de
accidentes entre otros.
Por ello la importancia de implementar la evaluacin de las
instalaciones, para as promover la seguridad mediante la identificacin de
los riesgos existentes dentro de sus actividades, y as fomentar las medidas
preventivas las que permitirn evitar accidentes y enfermedades
ocupacionales, en busca de la calidad mxima posible y el desempeo
continuo.
DELIMITACIN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIN
El rea administrativo y de salud se encuentra dentro de las
instalaciones del Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA), ubicado en la Avenida Germania en el Centro Comercial Los
Prceres frente al Hospital Ruiz y Pez Ciudad Bolvar Estado Bolvar.
El presente trabajo tiene como propsito identificar, analizar y evaluar
los riesgos que estn presentes en las reas administrativas y de salud
(odontologa) con el fin de establecer medidas preventivas y correctivas con
la finalidad de evitar accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales
en el futuro.
-
7
CAPTULO II
MARCO TERICO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron algunas investigaciones
referentes al tema propuesto, las cuales se utilizaron como apoyo para la
elaboracin el mismo, las cuales se presentan a continuacin:
Garca, A. (2005), sobre: Anlisis del riesgo biolgico en instituciones
de salud pblica de la Provincia Guantnamo. Se realiz un estudio
descriptivo, para evaluar la percepcin de riesgo biolgico en los
trabajadores expuestos. Se escogi un universo de 6563 trabajadores
expuestos a riesgo biolgico para diagnosticar el estado de la bioseguridad.
Los datos de la citada investigacin fueron recogidos a partir de
encuestas aplicadas y las variables a estudiar fueron, entre otras, categora
ocupacional, incidentes, conocimientos sobre seguridad biolgica,
percepcin de riesgo biolgico.
El estudio llego a la conclusin que existe la necesidad propiciar la
creacin e implementacin de nuevos marcos de accin para la prevencin
del riesgo biolgico.
-
8
Regnault, M. (2005), realiz un Anlisis de los riesgos laborales
presentes en las reas de trabajo del almacn de una empresa de
telecomunicaciones. Su objetivo consisti en analizar los riesgos
cualitativos en las reas de trabajo del Almacn Nodal Puerto La Cruz de la
Corporacin CANTV.
Fue elaborado bajo un tipo de investigacin descriptiva y bajo un
diseo de campo. Luego de realizado la observacin y debidamente
interpretada, su autor concluye que existen ciertos riesgos laborales que
inciden de manera negativa en la jornada laboral de los empleados.
Con la realizacin de este proyecto se logr la elaboracin de un
manual de normas y procedimientos de seguridad, higiene y ambiente, as
como tambin dar cumplimiento a la normativa vigente en cuanto a
prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).
Rodrguez, L. (2008), elabor un Anlisis de riesgos por puesto de
trabajo en una empresa metalmecnica. Dicho proyecto se llev a cabo en
la empresa Borsig Sudamrica C.A.
El propsito de este estudio fue determinar las condiciones inseguras
y riesgos presentes en las actividades que se ejecutan en la empresa y de
esta forma establecer las medidas preventivas y los mecanismos necesarios
para evitar o minimiza en la medida de lo posible la ocurrencia de accidentes
e incidentes laborales. Utilizo un tipo de estudio descriptivo y un diseo no
experimental.
Esto les permiti concluir que existen ciertos riesgos que perturban la
labor de los trabajadores. Posteriormente se elaboraron matrices de riesgo
-
9
con toda la informacin antes obtenida. Finalmente se dise una propuestas
para la mejora de las condiciones laborales y se realiz la respectiva
estimacin de costos para dicha mejora.
Vsquez, D. (2008), realizo un anlisis de los riesgos presentes de la
lnea de produccin de salsa de tomate tipo ktchup 397gr. en Caigua C.A.,
Municipio Monagas, Estado Gurico.
Su objetivo consisti en analizar los riesgos presente en dicha
empresa, la cual permiti constatar que la lnea de produccin es donde se
concentra la mayor cantidad de actividades peligrosas, notando tambin lo
deficiente que es seguridad e higiene en la misma, lo que ha permitido que
sucedan accidentes e incidentes tales como cadas por trabajos sobre suelo
hmedo y cortaduras con elementos filosos, arrojando como solucin la
realizacin de una matriz de riesgo que contiene las acciones correctivas a
seguir e incluye una propuesta de mejora del procedimiento de trabajo
seguro en todas las actividades de la lnea de produccin para un
desempeo eficiente.
BASES TERICAS
Seguridad en Trabajo en Oficina
Los riesgos que se presentan en trabajos hospitalarios y
administrativos son distintos a los que se presentan en trabajos industriales o
los que pueden sobrevenir en la va pblica u otras actividades laborales, los
accidentes se producen tambin en ese mbito.
-
10
Tambin es cierto que muchos riesgos presentes en las oficinas y
ambientes administrativos pueden eliminarse o minimizarse recurriendo al
sentido comn.
Alcance de la Prevencin de Riesgos y Accidentes
Es aplicable para el personal administrativo de las empresas. Las
tareas sobre escritorio, oficinas administrativas o de enfermera o en centros
de atencin a personas, encierran infinidad de condiciones que, de no ser
tenidas en cuenta, puedan generar por ellas mismas o en combinacin con
otras condiciones, accidentes que pueden tomar caractersticas de gravedad.
Esto es as especialmente cuando se trabaja con elementos corto
punzante, contaminado o que poseen capacidad de producir heridas,
quemaduras o descargas elctricas peligrosas.
Normas Generales de Comportamiento
Tener en cuenta y cumplir los objetivos en materia de salud y
seguridad establecidos por la Empresa para proteger a su personal.
Todo el personal de la empresa debe cumplir con todas las normas de
seguridad. Si alguien no las cumple, el accidente sobrevendr.
Todo aviso o advertencia de seguridad, constituye normas que deben
ser cumplidas y forman parte de la prevencin de riesgos. Su
destruccin o modificacin es considerada una falta grave ya que
atenta contra la seguridad de quienes trabajan o asistente al
establecimiento.
Es necesario prestar atencin a supervisores, superiores y
encargados de seguridad sobre aspectos de prevencin, ya que
-
11
saben por su experiencia aquellas condiciones que causan
accidentes.
Si se presentan condiciones peligrosas que pueden causar
accidentes se debe informar inmediatamente.
Se debe mantener el rea de trabajo limpia y ordenada, el desorden
es la causa mayor de los accidentes laborales.
No se debe estar distrado mientras se realiza el trabajo. Un descuido
puede provocarle un serio accidente.
Circular correctamente por los pasillos y mantenerlos despejados.
En cualquier emergencia se debe conducirse controlada y
rpidamente.
Hacer cumplir la prohibicin de fumar en el interior del edificio.
Conocer y respetar las normas generales de trabajo.
Conocer la ubicacin de las salidas comunes y de emergencias de su
rea.
Normas Especficas de Orden y Limpieza
Los artculos pesados deben colocarse en los estantes de bajos.
Cerrar siempre los cajones de los escritorios o archivos luego de
usarlos.
Abrir o cerrar con cuidado cualquier tipo de puerta.
Cuando se necesite tomar algo que se encuentre en un estante alto,
evitar subir a una silla, cajn u objeto similar. Para ello debe solicitarse
una escalera de medida acorde a la altura a alcanzar y al espacio
disponible
No dejar al alcance de la mano objetos punzantes o filosos. Guardar
en recipientes seguros.
-
12
No dejar objetos de vidrio en los bordes de escritorios o mesas.
Abrir de a uno los cajones en las cajoneras, o archivos.
No hacer pilas de papeles en los escritorios.
No dejar cosas fuera de su lugar.
Al transportar lquidos en envases abiertos, hgalo de manera
prudente.
Normas Especficas de Utilizacin de Elementos y Equipos Elctricos
Es necesario aprender a utilizar correctamente los equipos con los que
se trabaja.
Leer cuidadosamente las instrucciones de poner en funcionamiento
cualquier equipo.
No sobrecargar la toma de corriente utilizando triples. Las
sobrecargas de esta clase generan cortocircuitos y
sobrecalentamiento que pueden generar incendios.
Si se detecta un problema en la instalacin, o en algn equipo, se
debe notificar a un especialista, no se debe reparar ningn equipo si
no se est capacitado.
Evitar colocar objetos sobre aparatos elctricos.
Al salir del lugar de trabajo, no olvidar apagar las luces y desconectar,
siempre los aparatos elctricos.
Normas Especficas para la Prevencin de Golpes y Cadas
No dejar cables en el suelo.
Mantener los pasillos libres de objetos que obstaculicen o puedan
provocar cadas.
-
13
No correr, especialmente si se encuentra apurado.
Los pisos desiguales y las alfombras deterioradas pueden provocar
tropiezos al igual que los pisos lisos o encerados.
Colocar las cestas de residuos donde entorpezcan los medios de
paso.
Las lneas telefnicas o elctricas no deben instalarse en lugares por
donde se transite.
Normas Especficas para la Prevencin de Incendios
Asegurar que los accesos a los extintores no se encuentren
obstruidos.
Mantener despejadas salidas, pasillos y, si las hubiera, salidas de
emergencia.
Fumar nicamente en los lugares destinados para tal fin. Apagar
siempre las colillas de los cigarros, nunca tirar en los cestos de
residuos, ventanas, etc.
Normas Especficas para Posiciones Postulares y Fatiga Visual
Al utilizar las computadoras, ajustar al teclado para poder trabajar con
las muecas en posicin neutral, manteniendo los dedos descansados
sobre las teclas base del teclado y los hombros descansados. Las
muecas y los antebrazos del empleado deben estar en lnea recta y
ms o menos paralelos al piso.
Si se trabaja sentado durante toda la jornada laboral, se debe procurar
cambiar de posicin de vez en cuando levantarse del puesto varias
veces aunque sea para esterarse un momento.
-
14
Ajustar la altura de la silla adecuadamente. Debe poder alcanzar los
elementos estirndose e inclinndose lo menos posible.
Descansar los pies sobre el piso. Si no es posible hacerlo utilizar
soportes de apoyo de los mismos.
Ajustar la pantalla para un mnimo brillo (reflejo de luz) y el mejor
contraste.
Procurar posicionar el monitor con la cabeza en alto y mirando hacia
adelante.
La distancia entre el empleado y el monitor es importante tambin.
Debe poder leer fcilmente sin tener que inclinarse hacia delante o
hacia atrs para poder enfocar.
Evite el brillo excesivo de la pantalla volteando el escritorio para que el
monitor quede a un ngulo conveniente respecto de la ventana u otra
fuente de luz. Un ngulo de 90 grados es usualmente el mejor. Si es
necesario, colocar un filtro anti- brillo delante de la pantalla.
Al transcribir datos de una copia escrita procurar colocar las mismas al
lado del monitor y al mismo nivel de este a travs de una base,
soporte o estante.
El Cansancio Visual
Pasarse muchas horas frente a la pantalla de ordenador puede
acarrear a medio y largo plazo problemas visuales; los ojos sufren
directamente el efecto de tener la visin mucho tiempo posada en la
pantalla lo que se traduce en muchas ocasiones en molestias y o/
dolencias oculares provocadas o agudizadas por el uso de los
ordenadores. Una de las molestias ms comunes es el cansancio
visual.
-
15
Estos son algunos consejos para reducir y evitar en la medida
de lo posible dicho cansancio:
Descansar cada uno 10 minutos cada 2 horas. Aprovechar estos
descansos para fijar la vista breves segundos en objetos lo ms
lejanos posibles.
Ajustar la pantalla. la pantalla debera de estar siempre limpia y
ntida, no desenfocada u oscurecida a causa de reflejos. Se
recomienda que el fondo sea de colores oscuros (preferiblemente
tonalidades azules) y las letras ms claras (blanco mejor que negro).
Disposiciones ergonmicas del puesto de trabajo: hay que tener
en cuenta que la distancia ideal del ojo a la pantalla es de 45 a 60
centmetros.
Realizar pequeos ejercicios de relajacin ocular: no es necesario
tener nociones de acupresura para realizar sencillos ejercicios como
estos:
Taparse los ojos unos instantes con la palma de las manos
ligeramente ahuecada, sin ejercer presin.
Con los pies hacia arriba, colocar la cabeza hacia atrs, cerrar los ojos
y relajarse unos minutos.
Con los dedos de una mano sobre la otra, colocar las manos sobre la
frente, cerrar los ojos y respirar profundamente.
El cansancio ocular causa dolores de cabeza, irritacin en torno a los
ojos, estrabismo al mirar objetos del entorno inmediato, o la dificultad
para enfocar objetos lejanos tras haber fijado la vista en alguno
cercano. Si se sufre de alguno de estos sntomas, se recomienda
siempre visitar a un especialista.
-
16
Riesgos en el ejercicio de la odontologa.
El profesional y su equipo estn expuestos diariamente a una gran
variedad de riesgos qumicos, fsicos y biolgicos entre los ms relevantes
tenemos la contaminacin con el mercurio que se utiliza para la preparacin
de las amalgamas, los rayos x que en su mayora se utilizan para tomar
radiografas en endodoncia y exodoncias, tambin tenemos las
enfermedades infectocontagiosas (HIV, tuberculosis, Hepatitis B, neumona,
resfriado comn, entre otras)
El empleo de medidas de control de contaminacin e infeccin dentro
del consultorio o rea odontolgica como lo son limpiar una vez al mes con
cal y azufre en proporcin 1:1; paredes de 2 mm de espesor de plomo y la
utilizacin de una buena historia clnica son de gran importancia para as
prevenir cualquier tipo de consecuencias que acarrea la mala o
descontrolada utilizacin de equipos e instrumental.
Fines de la bioseguridad en salud
Dictar normas generales de prevencin de riesgos.
Definir los riesgos en cada rea de trabajo o por actividad.
Sealar puntos crticos o reas de peligro.
Destacar caractersticas de dao fsico o psquico por omisin de
normas.
Determinar reas restringidas para uso exclusivo de personal
autorizado.
Establecer mecanismos para la autoevaluacin y evaluacin externa.
Llevar a cabo programas de educacin continua.
-
17
Exigir a los jefes el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
Impedir el inicio de desempeo de cargos sin conocer los riesgos y
normas inherentes.
Riesgos en el procedimiento de manipulacin del mercurio
El mercurio es utilizado en odontologa para la elaboracin de las
amalgamas empleadas en la restauracin de los dientes tratados por caries,
esta prctica re remonta a ms de 150 aos atrs. La amalgama es una
aleacin de color gris metlico compuesta por mercurio (50%), plata (35%),
cobre (2%), estao (13%) y algunas veces zinc. El mercurio hace posible la
reaccin qumica facilitando el endurecimiento del material restaurado una
vez que ha sido colocado en el diente. Un relleno oclusal tpico en un molar
humano contiene entre 750 1000 mg de Hg y tiene un tiempo de vida til
de 7 9 aos.
Bioseguridad
Normas y procedimientos dirigidos a prevenir lesiones u accidentes
del personal que labora en el hospital o emplea los servicios.
Metabolismo del mercurio
El mercurio no es indispensable para el metabolismo normal de los
humanos, por lo que tampoco fundamental.
El metabolismo de mercurio tiene bsicamente tres pasos que son:
absorcin, distribucin y excrecin.
-
18
Absorcin del mercurio en el organismo:
La absorcin se puede realizar a travs de:
Va respiratoria: Inhalacin
Va digestiva: Ingestin
Va cutnea.
Inhalacin
Como mercurio es altamente voltil a temperatura ambiente, permite
que sea aspirado y entre d forma rpida al organismo, lo que tambin es
favorecido por la propiedad que tiene de ser insoluble en agua, y llega
fcilmente a los alvolos pulmonares y la solubilidad en los lpidos le permite
una absorcin rpida en la circulacin pulmonar. Una vez que penetra la
organismo, se oxida lentamente en la sangre y los tejidos produciendo
mercurio inico que va a depositarse en los rganos sensibles (cerebro,
hgado, bazo, corazn, mucosa intestinal, glndulas salivales, tiroides,
testculos, msculo esqueltico, etc...)
Ingestin
El mercurio bajo su forma elemental es poco absorbido por va
digestiva. La ingestin de mercurio metlico no expone a riesgo grave de
salud, dependiendo de la cantidad ingerida. Las sales inorgnicas del
mercurio son desde luego absorbidas de proporciones variables siguiendo su
grado de salubilidad y su estado de ionizacin. Las sales mercuriales son
fuertemente corrosivas para las mucosas digestivas y la mayor parte es
eliminada con vmito; pero an si queda una mnima cantidad es suficiente
para determinar intoxicacin aguda en intensidad variable.
-
19
Absorcin Cutnea
Es muy discutida la importancia de la piel como va de penetracin del
mercurio metlico en el organismo, pero estudios en el hombre y animales,
en los cuales se evit la inhalacin del mercurio, se comprob que haba una
apreciable absorcin del mercurio metlico. Al parecer el mercurio metlico,
puede pasar la barrera cutnea, aunque no se sabe en qu medida, siendo
muy difcil evaluar la capacidad de absorcin.
Transmisin de Enfermedades Infectocontagiosas.
Es conveniente recordar que el odontlogo maneja en la mayora de
sus actos instrumental punzo-cortante. Estos actos pueden considerarse
como microcirugas, puesto que consisten en recortar, rellenar y/o suturar
tejidos exponiendo por momentos a otros que naturalmente deben estos
cubiertos.
Sumamos a ste instrumental el uso de elementos rotatorios (de alta y
baja velocidad), los cuales producen aerosoles.
Son stos aerosoles los que permiten que los microorganismos de la
zona de trabajo se dispersen hasta 1 metro de radio alrededor de un centro
(la boca) que sera el punto de trabajo.
Tanto el odontlogo como el asistente se encuentran contenidos
dentro de sta esfera, as como equipamiento y el instrumental expuestos a
los aerosoles.
Entonces, Cules seran las enfermedades infecciosas transmisibles
en la consulta odontolgica? Se puede inferir que:
-
20
Algunas de estas patologas dan signos prodrmicos en la boca.
La puerta de entrada para su transmisin es la va digestiva,
respiratoria o la sangre.
Todas se transmiten a travs de la sangre, secreciones y saliva que
contengan a los agentes infectados.
Cuntas maniobras odontolgicas estn libres de sangre y saliva?,
es aqu donde tenemos que tomar conciencia al riesgo al que estamos
expuestos cada da.
Puede definir infeccin cruzada como la transmisin de agentes
infecciosos entre los pacientes y el personal en un entorno clnico. La
transmisin puede ser el resultado del contacto directo, persona a persona, o
indirecto, mediante objetos contaminados que se denominan fmites. La
transmisin de la infeccin de una persona a otra requiere:
a) Una fuente de infeccin (un portador, un convaleciente, un paciente en
etapa prodrmica).
b) El vehculo por el que los agentes infecciosos se transmiten (sangre,
secreciones, saliva o bien instrumentos contaminados con ellos)
c) Una va de transmisin (inhalacin, inoculacin, etc.)
Enfermedades infecciosas de inters en la prctica odontolgica.
El riesgo de transmitir una o ms enfermedades infecciosas durante el
tratamiento dental surge cotidianamente en la consulta. Por lo tanto, se
deberan registrar en una historia minuciosa los antecedentes de
enfermedades de todos los pacientes. Sin embargo, las historias clnicas
dejan de tener valor confiable en los casos de enfermedades subclnicas,
-
21
perodos de incubacin, estado de portador asintomtico y sobre todo, por la
falta de voluntad de los pacientes en comunicar la presencia de infeccin. En
consecuencia, el riesgo puede estar presente independientemente de la
historia o signo de enfermedad. Entre las enfermedades que se pueden
transmitir en la prctica odontolgica tenemos:
1. SIDA: en 1982, fue identificado en Estados Unidos, el sndrome de la
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Poco despus, en 1983, se aisl
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un retrovirus de ARN
que es el responsable de la enfermedad.
Clnicamente, el sndrome se diferencia en 4 estadios:
Infeccin por VIH
Infeccin asintomtica por VIH: el sujeto es seropositivo.
Linfoadenopatia sistmica, con engrosamiento de los ganglios linfticos
extrainguinales durante ms de 3 meses.
SIDA declarado con sntomas que comprenden fiebre, diarreas
persistentes, prdida de peso, patologas infecciosas como neumona,
candidiasis y otras.
La enfermedad se transmite por contacto sexual y por contacto con sangre.
2. Hepatitis: las hepatitis vricas son enfermedades inflamatorias del
hgado causadas por virus; se conocen siete virus identificados con las
primeras letras del alfabeto de la A- G.
El virus de la hepatitis B es provocada por un ADN virus. El riesgo de
contraer hepatitis B para los operadores odontolgicos es de tres a seis
veces ms alto que el de la poblacin general. Es un virus muy resistente
-
22
tanto a agentes fsicos como qumicos, y llega a sobrevivir 6 meses a
temperatura ambiente. Es inactivado a 60 durante una hora o tras
esterilizacin a 134C.
Se transmite solo de persona a persona y se localiza en el hgado; es
aqu donde se replica. Puede transmitirse por lesiones cutneas o mucosas
con cuchillas de afeitar, cepillos, agujas de tatuar, tijeras, peines, etc. Se
encuentra en la sangre, en los fluidos corporales fisiolgicos (esperma,
saliva, sudor, lagrimas, moco cervical, o leche materna) y patolgicos. No se
encuentra en heces.
La hepatitis C es una de las causas de enfermedad heptica crnica
ms frecuente. Las vas de transmisin son las transfusiones de sangre y la
inoculacin de sangre infectada por medio de instrumentos y materiales
punzantes o cortantes. El periodo de incubacin oscila entre 2 semanas y
seis meses. La infeccin primaria es asintomtica.
Los principales factores de riesgo son la drogodependencia, la convivencia
con personas con VHC positivas, los procedimientos mdicos y
odontolgicos y los tratamientos de ciruga esttica.
Riesgos Laborales
Los riesgos labores son considerados por diversos tericos como un
concepto fundamental en la relacin hombre organizacin, desde la
perspectiva del desarrollo de sus actividades y los peligros presentes en su
lugar de trabajo, en este sentido, existen diversas acepciones, tales como la
de Cabaleiro (2010) quien considera
-
23
Es toda posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao a su salud, como consecuencia del trabajo realizado. Cuando esta posibilidad se materialice en un futuro inmediato y suponga un dao grave para la salud de los trabajadores, hablaremos de un riesgo grave e inminente. (p. 6)
Clasificacin de los riesgos Segn el agente que los causa los riesgos
pueden ser:
a. Fsicos: Se consideran como formas de energas o condiciones
ambientales que pueden afectar a los individuos y/o a su entorno
cuando se da un intercambio por encima delos niveles soportables.
Entre ellos se incluyen:
Ruido: Es un sonido que no se desea. Proviene generalmente del
funcionamiento de mquinas e instalaciones y puede provocar la prdida de
la audicin. No puede producir incomodidad o distraccin para que cause
dao, ya que se podra sufrir de gradual disminucin auditiva sin tener cono
cimiento de ello.
Radiaciones ionizantes: Son capaces de originar lesiones mayores.
Algunos efectos son dermatitis, cataratas, leucemia. Una radiacin es
ionizante cuando interacciona con la materia y origina partculas con cargas
elctrica (iones). Este tipo de radiacin la emiten especficamente los rayos x
y gamma.
Radiaciones no ionizantes: Son capaces de producir calentamiento en la
piel y exposiciones prolongadas, quemaduras y cataratas en los ojos.
Constituyen adems, una fuente ignicin para incendios. Las fuentes ms
comunes capaces de emitir este tipo de radiacin son: infrarroja, ultravioleta,
microondas, radio-frecuencia.
-
24
Iluminacin: La intensidad de la luz necesaria depender del tipo de
trabajo que se est haciendo. No ser igual para un trabajo rudimentario que
par uno de precisin. Adems de la intensidad hay que tener en cuenta el
brillo, el contraste entre la luz y la sombra, la calidad de la luz, la localizacin
de la fuente luminosa, el contraste entre los objetos los alrededores, la edad
de la persona que hace el trabajo. Los niveles de iluminacin recomendados
para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en l. En
general se puede distinguir entre tareas con requerimientos luminosos
normales o exigentes.
Qumicos: Son todas las sustancias qumicas e inorgnicas, naturales o
sintticas que puedan encontrarse dentro del medio ambiente en cualquiera
de sus formas, produciendo alteraciones a la salud de las personas o daos
a los materiales y equipos. Forman parte de los riesgos qumicos, gases
polvos, humos, nieblas y vapore los cuales pueden causar problemas a la
salud por inhalacin (respiracin), absorcin (mediante contacto directo con
la piel), o por ingestin (comidas o bebidas).
Los efectos ms resaltantes que pueden producir los riesgos qumicos
son:
a. Quemaduras severas e irritaciones por inhalacin, ingestin o contacto
con sustancias irritantes como por ejemplo: cidos, bases, soluciones
desengrasantes y gases como el cloro.
b. Asfixia por exposicin a productos como helio, metano e hidrogeno
Dermatitis o dermatosis por irritantes primarios como detergentes, kerosene,
aceites, lubricantes.
-
25
c. Mecnicos Son aquellos que son observables y que se presentan de
manera mecnica, en su mayora son circunstanciales, ya que pueden ser
corregidos inmediatamente.
d. Biolgicos Son los producidos por contaminacin debido a la
aglomeracin de personal, falta de medidas de higiene o infecciones
producidas por hongos, bacterias, etc. Los riesgos biolgicos se clasifican
en:
Bacterias: son organismos unicelulares simples, visibles solo a
travs del microscopio y que se multiplican por divisin simple o fsica
binaria.
Ricketsias: son grupos de microorganismos de forma concoide o
vacilar, pero de tamao menor que las bacterias.
Clamidias: son tambin parsitos de naturaleza bacteriana y de
tamao an ms pequeo que las ricketsias.
e. Psicosociales Son un conjunto de situaciones de origen familiar, social,
laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden entre otras cosas,
originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad apata, estrs, disminucin
del rendimiento de trabajo o desmotivacin. Incluyen diferentes aspectos de
las condiciones y organizacin del trabajo. Cuando se producen tienen una
incidencia en la salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos
y fisiolgicos. Algunas situaciones que influyen en este tipo de riesgo son:
relaciones interpersonales inadecuadas y falta de revisin, desconocimiento
de la tarea, actitudes inadecuadas.
-
26
f. Ergonmicos Considerados como la probabilidad de que se produzcan
lesiones o daos a la salud de los trabajadores cuando se exponen a ciertas
condiciones, posiciones y/o circunstancias de trabajo. La inadecuada
adaptacin de los sistemas o medios de trabajo al trabajar, o viceversa,
puede originar disminucin en el rendimiento laboral y causa fatiga muscular,
dolores, calambres, etc.
Las consideraciones expuestas hasta aqu demuestran que
cualesquiera que sean los factores de riesgo presentes en una situacin de
trabajo es posible evaluar el riesgo a partir de un nico esquema
conceptual, superando la dualidad tradicionalmente establecida entre la
evaluacin de riesgos en el caso de accidentes y en el de exposiciones.
Las diferencias prcticas en la evaluacin entre uno y otro caso no nacen
slo de aspectos intrnsecos, sino tambin de las distintas estrategias
normativas adoptadas por la sociedad para limitar los efectos indeseados de
los factores de riesgo en las situaciones de trabajo.
Riesgo biolgico
Es el principal de todos ya que como consecuencia del mismo el
trabajador puede sufrir una enfermedad infecciosa la cual se adquiere
mediante el contagio con un agente patgeno. Existen diferentes causas:
accidentes por puncin, derrames de sustancias contaminadas, cristalera
rota contaminada, trabajo con centrfugas de forma incorrecta, entre otras.
Riesgo qumico
Est condicionado por la manipulacin de sustancias qumicas las que
por sus propiedades fsico-qumicas pueden resultar peligrosas al hombre,
-
27
de ah que se deben manipular con cautela para evitar que provoquen
lesiones letales adems de las afectaciones al trabajo que los accidentes
provocan. 3 dichas propiedades lo hacen poseer las siguientes
caractersticas:
Txicas: pueden ser polvos nocivos o txicos que actan en el
organismo por ingestin o por contacto con la piel e inhalacin Ej.
Cromo, plomo, manganeso o pueden ser sustancias que desprenden
gases venenosos cuando estn en contacto con agua, cido o bajo la
influencia de otros elementos, Ej. esteres, teres, alcoholes, plomo,
magnesio, entre otras.
Corrosivas: sustancias que pueden destruir los tejidos vivos humanos
as como causar irritacin y quemaduras en la piel, ojos o al aparato
respiratorio, Ej. cidos: clorhdrico, ntrico, actico; sales de amonio
cuaternario, bencenos, cloratos e hipoclorito de sodio entre otras.
Irritantes: sustancias que provocan una reaccin inflamatoria local sin
afectacin severa de los tejidos, Ej. Acetaldehdo; formol; metanol;
entre otras.
Otras importantes son las sustancias explosivas, oxidantes, inflamables,
venenosas, radioactivas, mutagnicas, cancergenas, teratognicas y las
sustancias qumicas incompatibles. Todas estas son dainas o perjudiciales
al hombre pero no son tema a tratar en este trabajo ya que son ms bien
utilizadas en un laboratorio comn.
-
28
Los factores de riesgos condicionados a factores humanos y
ambientales
Son aquellos que pueden incrementar considerablemente el riesgo de
los otros factores. Ellos estn relacionados con las aptitudes y habilidades
para el trabajo, el estado fsico y psicolgico del trabajador, su capacidad
intelectual y entrenamiento laboral, as como la organizacin general del
departamento y las condiciones ambientales del mismo, segn explica
Hernndez Lorenzo M. en su libro sobre bioseguridad publicado en 1995.
Entre los factores humanos se pueden definir los siguientes:
Fisiolgico: es el estado fsico del trabajador, problemas de salud
que deben conocerse ya que en determinado momento pueden
provocar un estado fisiolgico que afecte al trabajo e incurrir en
accidentes graves, Ej. alergias, diabetes, etapa menstrual de la mujer,
estado hipersensible.
Psicolgico: problemas personales, neurosis, fatiga, apata,
hiperquinetismo, uso de medicamentos.
Cognoscitivo: desconocimientos de las normas por falta de
comunicacin o exceso de confianza.
Conductual: mal comportamiento, poco inters, autosuficiencia.
Entre los ambientales se encuentran:
-
29
Temperatura: condiciones ptimas para realizar el trabajo (ni muy
bajas ni muy altas), humedad, ventilacin adecuada y buena
iluminacin, no debe existir oscuridad
Evaluacin de Riesgo
Es la actividad fundamental que la ley establece que debe llevarse a
cabo inicialmente y cuando se efecten determinados cambios, para poder
detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos
de trabajo de la empresa y que puedan afectar la seguridad y salud de los
trabajadores. El objetivo fundamental de la evaluacin es minimizar y
controlar debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados,
establecindolas medidas preventivas pertinentes y las prioridades de
actuacin en funcin de las consecuencias que tendra su materializacin y
de la probabilidad de que se produjeran.
La evaluacin de riesgo es una actividad que debe ser realizada por
personal debidamente cualificado y su procedimiento de actuacin debe ser
consultado con los representantes de los trabajadores. De acuerdo con
Benavides, (2008) es obligado a evaluar los riesgos que no hayan podido
evitarse, determinado la naturaleza de los mismos, el grado y la duracin de
la exposicin de los trabajadores (p. 68). Dicha evaluacin se realizar
peridicamente y cada vez que ocurra un cambio en las condiciones que
puedan afectar a la exposicin de los trabajadores a agentes biolgicos, se
adoptaran todas aquellas medidas con el fin de reducir al mnimo posible el
riesgo con el fin de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
-
30
En ese sentido, se tiene que para Okon, A (2004), citado por
Benavides, F. (2008).o por la evaluacin del riesgo: Es el primer paso en el
proceso para analizar los peligros. Los riesgos no pueden ser evaluados
antes que los mismos estn identificados y descritos de manera
comprensible.(p.25) En estas se examinan aspectos de un programa para
identificar y reconocer reas de riesgo, evaluar su impacto potencial y hacer
una categorizacin preliminar y una clasificacin de los mismos.
Por tal motivo, la gerencia de riesgos tambin incluye la seleccin de
herramientas que pueden ser usadas para el seguimiento y anlisis de
riesgos. La identificacin de riesgos est organizada a travs de un enfoque
para conseguir los reales riesgos asociados con un programa o plan; no
obstante, para Gallegos (2006) la evaluacin de los mismos debe ser un
proceso dinmico, que requiere una etapa inicial cuando as lo establezca,
una posicin especfica y cuando se hayan detectado daos a la salud de los
trabajadores, o bien, cuando las actividades de prevencin puedan ser
inadecuadas o insuficientes, para ello se deber considerar los resultados
de: investigacin sobre las causas de los daos para la salud de los
trabajadores, las actividades para la reduccin y el control de los riesgos as
como el anlisis de la situacin epidemiolgica. (Ver. Grfico N1)
La Evaluacin de Riesgos, la primera de las fases del Anlisis de
Riesgos, se basa en hechos cientficos para, de una forma sistemtica,
estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso (y la gravedad del
mismo) sobre el ser humano o sobre el medio ambiente como consecuencia
de la exposicin a un agente causal. El resultado de este proceso es la base
-
31
para que pueda llevarse a cabo la segunda de las fases, la Gestin de
Riesgos.
El alcance de la evaluacin de riesgos depende del mandato de los
gestores del riesgo y de la razn por la que se hace la evaluacin de riesgo.
Por tanto, la fase inicial del proceso es definir bien un mandato inequvoco y
su contexto. La evaluacin del riesgo se puede llevar a cabo de forma
cualitativa y/o cuantitativa. (Ver Cuadro N 1)
Cuadro N 1. Fases de la Evaluacin de Riesgos.
Fuente: Seguridad e Higiene Industrial; Autor: Jos Mara Cortez.
El Anlisis de Riesgos
El anlisis de riesgo es una herramienta que permite hacer una clara
identificacin de amenazas y factores de vulnerabilidad en un escenario
dado, y por lo tanto determinar los riesgos existentes, visualizando
potenciales daos y prdidas ante la ocurrencia de un evento peligroso.
El Anlisis de Riesgos segn, Gallegos (2006), supone las siguientes
fases:
-
32
a) Identificar el Peligro, entendiendo como tal toda fuente o situacin
con capacidad de dao en trminos de lesiones, daos a la propiedad, daos
al medio ambiente, o bien una combinacin de ambos.
b) Estimar el Riesgo, entendiendo como Riesgo la combinacin de la
frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la
materializacin de un peligro. La estimacin del Riesgo supone el tener que
valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el riesgo.
(Ver Tabla N 1)
Tabla N 1. Matriz de Anlisis de Riesgos Segn RMPP.
CONSECUENCIAS
Ligeramente Daino (1)
Daino (2)
Extremadamente Daino (3)
PR
OB
AB
ILID
AD
Baja (1) Riesgo trivial (1)
Riesgo tolerable
(2)
Riesgo moderado (3)
Media (2) Riesgo tolerable (2)
Riesgo moderado
(4)
Riesgo importante
(6) Alta (3) Riesgo
moderado (3)
Riesgo importante
(6)
Riesgo intolerable (9)
Fuente: Seguridad e Higiene Industrial; Autor: Jos Mara Cortez. Definicin de probabilidad de ocurrencia segn el RMPP.
Baja: Ocurrencia considerada improbable durante la vida media de la
planta, en condiciones normales de operacin y mantenimiento
Media: Ocurrencia considerada posible durante la vida media de la
instalacin.
-
33
Alta: Probabilidad de ocurrencia suficientemente alta como para poder
suponer que el suceso ocurrir al menos una vez durante la vida media de la
instalacin.
Severidad de las consecuencias
Ligeramente Daino (cortes, molestias, irritaciones de ojo por polvo
etc.
Extremadamente Daino (amputaciones, intoxicaciones, lesiones muy
graves, enfermedades crnicas graves, etc.)
Daino (quemaduras fracturas leves, sordera, dermatitis, etc.)
A continuacin se muestran las posibles acciones que se pueden
tomar frente a los riesgos analizados.
Evitar el riesgo: Significa poner en prctica las acciones orientadas a
prevenir su materializacin.
Reducir el riesgo: Implica tomar las medidas encaminadas a disminuir
tanto la probabilidad de que ocurra (medidas de prevencin), como el
impacto que produzca (medidas de proteccin).
Compartir o Transferir el riesgo: Reduce su efecto a travs del
traspaso de las prdidas a otras organizaciones, como en el caso de los
contratos de seguros o a travs de otros medios que permiten distribuir una
porcin del riesgo con otra empresa, como en los contratos a riesgo
compartido.
Asumir un riesgo: Quiere decir que el riesgo con su respectivo impacto
sern tolerados por la empresa, estos riegos pueden existir luego de que han
-
34
sido reducidos o transferidos, es decir son riesgos mnimos que la empresa
prefiere sobrellevarlos en lugar de enfrentarlos. Los resultados del anlisis de
riesgos una vez que se realiza el anlisis de riesgos, la organizacin tiene en
sus manos una poderosa herramienta para el tratamiento de sus
vulnerabilidades y un diagnstico general sobre el estado de la seguridad de
su entorno como un todo. A partir de este momento es posible establecer
polticas para la correccin de los problemas ya detectados, y la gestin de
seguridad de ellos a lo largo del tiempo, para garantizar que las
vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean ms sustentadas o
mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas
vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo. (Ver Tabla N 2)
Tabla N 2. Valoracin del Riesgo y Accin.
RIESGO ACCIN Y TEMPORIZACIN
Trivial (T) No se requiere accin especfica.
Tolerable (TO)
No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms rentables o mejoras que no suponga una carga econmica importante. Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Moderado (M)
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado est asociado con consecuencias extremadamente dainas, se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Importante (I)
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable (IN)
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Fuente: Seguridad e Higiene Industrial; Autor, Jos Mara Cortez.
-
35
BASES LEGALES
Para el desarrollo de esta investigacin fue necesario recopilar
definiciones que conforman las normas legales vigentes en el pas que de
una u otra forma son aplicables dentro de la institucin.
Estos artculos se encuentran en:
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, CRBV
(1999)
Ley orgnica del trabajo, de los trabajadores y trabajadoras.
Ley orgnica de prevencin condiciones y medio ambiente de
trabajo (LOPCYMAT).
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, CRBV. (1999):
Artculo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.
En este artculo se establece que la Repblica Bolivariana de
Venezuela se encarga del desarrollo de un sistema donde el trabajador
disfrute de una seguridad necesaria en caso de existir riesgos que han
podido ser corregidos.
-
36
Ley Orgnica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras.
Artculo 236.Los trabajadores o trabajadores agrcolas permanentes gozarn anualmente de vacaciones remuneradas conforme a esta Ley. Los trabajadores y trabajadoras agrcolas por temporada tendrn derecho al pago de las vacaciones que le corresponden al trmino de la relacin de trabajo conforme a esta Ley. Los miembros de una familia que trabajen en una misma unidad de produccin agrcola tendrn derecho a disfrutar las vacaciones en el mismo perodo si as lo deciden.
En ste, se contempla tanto la conceptualizacin de accidentes y
enfermedades profesionales, como las disposiciones sobre el rgimen
informativo de las empresas hacia las inspectoras del trabajo.
Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT)
Artculo 1 El objeto de la presente Ley es:
1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las polticas, y los rganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades fsicas y mentales, mediante la promocin del trabajo seguro y saludable, la prevencin de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparacin integral del dao sufrido y la promocin e incentivo al desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los empleadores y empleadoras, en relacin con la seguridad, salud y ambiente de trabajo; as como lo relativo a la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
-
37
3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.
4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa. 5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogacin por el Sistema
de Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.
Este artculo establece medidas para la prevencin de riesgos de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de trabajo.
-
38
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
En este captulo se presenta la metodologa que permiti desarrollar el
presente trabajo de investigacin. Se muestran aspectos como el tipo de
investigacin, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicho estudio.
Tipo de Investigacin
La investigacin propuesta se enmarca en un estudio de tipo
descriptivo, al respecto, Hernndez, R., Fernndez, C. y Batista, P. (2008)
definen los estudios descriptivos como: Los estudios descriptivos son
aquellos que buscan especificar las propiedades importantes de las
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido
a anlisis., miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes
del fenmeno o fenmenos a investigar (p.60).
Esta investigacin es descriptiva por cuanto las tcnicas y
procedimientos utilizados para analizar y determinar el problema son de
carcter descriptivos, es decir, se procede a describir las caractersticas del
problema y sus efectos en la poblacin en estudio, con el objeto de elaborar
posibles soluciones.
-
39
De igual manera, el estudio se ajusta a la investigacin de campo,
definida por Hurtado, J. (2006) como aquella que:
est dirigida a encontrar respuestas en relacin con lo no conocido mediante evidencia emprica, a travs del uso de tcnicas de recoleccin y anlisis cuantitativo de los datos, ya que sern las propias investigadores quienes recolecten la informacin necesaria para comprobar los supuestos del estudio. (p. 45)
Adopta un diseo de campo, ya que la recoleccin de datos se hizo
directamente en el Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas
(IPSFA) Sucursal Ciudad Bolvar, lo cual permiti conocer la situacin actual
del departamento, los equipos y todos los elementos que intervienen en sus
actividades.
Poblacin y Muestra
Ballestrini, M. (1999), define la poblacin como un conjunto de
elementos de la que se requiere conocer constituye por tanto la totalidad
de un grupo de elementos u objetos que se requiere indagar, siendo el
conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende
investigar. (p. 77).
Por lo tanto la poblacin objeto de estudio, est conformada por (33)
personas pertenecientes al rea administrativa y de salud (odontologa) del
Instituto de Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA).
En cuanto a la muestra, sostiene Hurtado, P. (2000) que cuando toda
poblacin es menor de 100 personas u objeto, es conveniente estudiarla en
su totalidad. (p.84).
-
40
La muestra estuvo conformada por las (33) personas pertenecientes al
rea administrativa y de salud (odontologa) del Instituto de Instituto de
Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA).
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
Para el desarrollo de esta investigacin fue necesario utilizar
herramientas que permitieron recolectar el mayor nmero de informacin
necesaria, con el fin de obtener un conocimiento ms amplio de la realidad
de la problemtica.
Revisin Documental
Esta tcnica consisti en recopilar informacin apoyndose en fuentes
de carcter documental, stos fueron documentos de ndole asociados al
trabajo de investigacin. La ejecucin de esta tcnica fue de suma
importancia; ya que se obtuvo una base terica ms amplia para el desarrollo
del estudio, debido a que se utilizaron todo tipo de soporte y de gnero
disponible como: libros, manuales, tesis, pginas web, folletos, leyes;
tambin se consultaron las normativas Venezolanas vigentes en materia de
Higiene y Seguridad Industrial como basamento legal.
Observacin Directa y Encuesta
La observacin directa, consisti en acudir al sitio de estudio para
recoger los datos e informacin necesaria mediante la observacin; esta
tcnica es fundamental porque mediante ella se pudo obtener el mayor
nmero de datos para la realizacin del trabajo, en el cual se realiz una
observacin detenida, detallada e individual donde se logr identificar los
-
41
riesgos presentes, as como tambin las fuentes que originaron dichos
riesgos
Tambin se utiliz una encuesta al personal que labora en rea
Administrativa y de Salud (odontologa) del Instituto de Previsin Social de
las Fuerzas Armadas (IPSFA), los cuales se encaminaron hacia la obtencin
de informacin en cuanto a los riesgos presentes en el trabajo. (Ver Anexo A)
Tcnicas de Anlisis de Datos
Luego de recopilar y ordenar la informacin recolectada a travs de
fuentes bibliogrficas, observaciones directas y la encuesta, se procedi al
anlisis de la informacin con el fin de realizar un formato que la contenga,
para establecer las acciones que permitan dar el cumplimiento de los
objetivos del proyecto.
Para el anlisis de los datos se utiliz la siguiente tcnica:
Matriz de riesgo: es una tcnica que est basada en un anlisis
sistemtico de las actividades y los riesgos a los que estn expuestos las
personas, indicando la magnitud de los riesgos mediante procedimientos
cualitativos destinados a poner de manifiesto las situaciones potenciales
capaces de originar eventos, es decir, a travs de esta tcnica se resaltan los
riesgos y sus agentes relacionados, la causas de dichos riesgos, los efectos
a la salud que puede padecer las personas expuestas y algunas medidas de
prevencin. En las matrices de riesgo se plasma la siguiente informacin
recabada.
-
42
El factor de riesgo (fsico, qumico, mecnico, biolgico,
disergonmico, psicosocial) asociado a esa actividad.
Agente y parte del agente
Causas de los riesgos
Consecuencia de los riesgos
Medidas de prevencin
-
43
43
CAPTULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
En esta fase de la investigacin se identificaron, analizaron y
evaluaron los riesgos existentes en el rea de la institucin seleccionada, a
travs de la observacin directa y la encuesta, esta informacin fue
debidamente analizada.
Descripcin De Las reas Administrativas y De Salud (Odontologa) Del
IPSFA Sucursal Ciudad Bolvar.
El Instituto de Previsin Social de Las Fuerzas Armadas Sucursal
Ciudad Bolvar, presta servicio a nivel nacional a los militares y afiliados
tales como: odontologa general, proceso de cartelizacin, actualizacin de
datos, solicitud de crditos personales, viviendas, vehculos, rembolsos de
tratamientos prolongados, ayudas econmicas, entre otros. Los
departamentos que conforman dicha sucursal son: administracin, afiliacin,
crditos, bienestar y seguridad social, gerencia y servicio de salud
(odontologa).
Para fines de este trabajo de investigacin se dividi en dos reas las
cuales se mencionan a continuacin, con sus respectivos puestos de
trabajos:
-
44
44
rea Administrativa
El IPSFA realiza en gran parte sus funciones a travs del rea
administrativa donde labora el personal militar y civil, dicha rea est
conformada por 3 puestos de trabajo: N1 administracin, N2 gerencia y N3
recursos humanos (RRHH). El personal que labora en el rea administrativa
est comprendido por un administrador, dos analistas y dos asistentes
administrativos. La Gerencia por: un gerente y Recursos Humanos por: una
jefa de recursos humanos y una encargada de relaciones pblicas. (Ver tabla
N 3)
Tabla N 3. Puestos De Trabajo Del rea Administrativa.
Puesto De
Trabajo
Personal Que
Labora
Actividad
Puesto N 1. Administracin
Jefe de
administracin.
Jefe de
planificacin
y presupuesto.
2 secretarias.
Asistir y asesorar a las mximas
autoridades del Instituto-
Preparar el proyecto de Presupuesto
de Ingresos y Gastos del Instituto.
Puesto N 2. Gerencia.
Jefe de Gerencia
General.
Secretaria.
Contratar todas las posiciones
gerenciales.
Realizar evaluaciones peridicas
acerca del cumplimiento de las
funciones de los diferentes
departamentos.
Continuacin de tabla N 3.
-
45
45
Puesto De
Trabajo
Personal Que
Labora
Actividad
Puesto N 2.
Gerencia.
Jefe de Gerencia
General.
Secretaria.
Planear y desarrollar metas a corto y
largo plazo junto con objetivos
anuales y entregar las proyecciones
de dichas metas.
Puesto N 3.
Recursos
Humanos
(RRHH).
Jefe de Recursos
Humanos.
Jefe de
Relaciones
Pblicas.
-2 Secretarias.
Dirigir y coordinar los programas de
desarrollo y capacitacin del personal.
Dirigir y coordinar los procesos para la
evaluacin del personal segn los
lineamientos emanados del Ministerio
del Poder Popular para la
Planificacin y Desarrollo
Llevar el control del personal militar
adscrito al IPSFA.
Administrar el recurso humano en lo
referente a: Ingresos, ascensos,
retiros, incentivos y
dems movimientos de personal
Fuente: Propia (2013)
rea de Salud (Odontologa).
El rea de salud de la sucursal del IPSFA de Ciudad Bolvar presta el
servicio de odontologa general en adultos y nios comprendiendo las
actividades de extracciones simples, restauraciones de amalgamas y resinas,
limpiezas y tratamientos de conductos monoradiculares y multiradiculares.
Est constituido por N 1 consultorios odontolgicos, N 2 depsito para
-
46
46
almacenamiento de materiales odontolgicos, N3 zona de RX y N4 la
oficina del Jefe del servicio. El personal de odontologa est conformado por:
6 odontlogos, 6 asistentes dentales y un Jefe de servicio. (Ver Tabla N 4)
Tabla N 4. Puestos de trabajo del rea de salud (odontologa).
Puesto de trabajo Personal que
labora
Actividad
Puesto N 1.
Consultorios
Odontolgicos.
- 6
Odontlogos.
- 6 Asistentes
Dentales
Extraccin, Tratamiento de
Conducto, Limpieza, Eliminacin
de caries.
Puesto N 2.
Depsito de
materiales
odontolgico.
- 6 Asistentes
Dentales
Bsqueda y ordenamiento de los
materiales odontolgico.
Puesto N3. Zona
de Rayos X.
- 6 Asistente
Dentales.
Toma de imgenes radiogrficas
periapicales.
Puesto N 4.
Oficina Jefe del
Servicio.
- Jefe del
Servicio.
Puesto N 4. Oficina Jefe del
Servicio
Puesto N 4.
Oficina Jefe del
Servicio.
- Jefe del
Servicio.
- Secretaria.
Odontolgico, logrando satisfacer
los requerimientos, para obtener
una ptima salud bucal.
Fuente: Propia (2013)
-
47
47
Identificacin De Los Riesgos Existentes En El rea Administrativa Y
De Salud (Odontologa) Del IPSFA SUCURSAL CIUDAD BOLVAR.
A travs de inspecciones realizadas a los puestos de trabajo que
conforman las diferentes reas del IPSFA, de entrevista informales aplicadas
al personal que hace vida en la institucin (civil y militar), se procedi a
desarrollar la primera fase para el anlisis de riesgo, la cual es identificar
cada uno de los riesgos que se encuentran en las diferentes reas por
puestos de trabajos, a travs de observaciones de los diferentes elementos
que interactan en el entorno de trabajo (puestos de trabajo, las actividades
que se ejecutan, los equipos, herramientas, materiales, empleados y la
interaccin de estos elementos con el trabajador) para luego ejecutar la fase
final de los riesgos identificados.
De manera general en las diferentes reas de la sucursal del IPSFA
se evidenciaron riesgos inherentes a las actividades que se ejecutan en los
puestos de trabajo y otros presentes por condiciones y actos inseguros,
conocidos como riesgos incorporados. Dentro de los riesgos evidenciados se
encuentran: ergonmicos, biolgicos, qumicos, elctricos, de contaminacin
mercurial, radioactivos, iluminacin y psicosociales.
La presentacin de la identificacin de los riesgos se hacen en tablas
diseadas para tal fin; las tablas donde se presentan los riesgos del rea
administrativa, las cuales se encuentran divididas en cuatro columnas donde
se identifica el grupo de riesgo, factor de peligro, riesgos identificados por
puestos de trabajo y trabajadores expuestos; se aaden dos columnas
ubicadas al lado de la columna de riesgo, las cuales tienen la demarcacin
de: RIHRI (Riesgo inherente);RIC (Riesgo incorporado); y los puestos de
-
48
48
trabajos se representan en la tabla con los siguientes numerales: N 1
(Administracin), N 2 (Gerencia), N3 (RRHH). (Ver Tabla N 5)
En el rea de salud de la sucursal del IPSFA se identific los riesgos
de la misma manera, Est constituido por N1 consultorios odontolgicos,
N2 depsito para almacenamiento de materiales odontolgicos, N3 zona
de RX y N4 la oficina del Jefe del servicio. (Ver Tabla N 6)
-
49
49
Tabla N 5. Identificacin de los riesgos en el rea administrativa
INSTITUTO DE PREVISIN SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (IPSFA)
SUCURSAL CIUDAD BOLVAR
IDENTIFICACIN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO EN EL
AREA ADMINISTRATIVA
Puesto de
trabajo
Actividad Grupo de riesgo Factor de peligro Tipo de riesgo Trabajador expuesto
N1, N2 y
N 3
Uso del
computador
Postura inadecuadas X Sillas y mesas no
ergonmicas
Ergonmico Jefe de administracin
Jefe de planificacin y
presupuesto
Jefe de gerencia
Jefe de relaciones
pblicas
Jefe de RRHH
5 Secretarias
N3 Bsqueda
de
archivos
en
gabinetes
Sobre esfuerzo X Exceso de
documentacin
en los
gabinetes
Ergonmico Jefe de RRHH
Jefe de relaciones
pblicas
2 Secretarias
Continuacin de la Tabla N 5.
-
50
50
N1,
N2
y
N 3
Almacenamiento de
documentos,
utilizacin de
computadores y
fotocopiadoras,
bsqueda en
archivo vertical
Golpeado por,
contra y cada
del mismo
nivel
X
Falta de orden y
limpieza
Accidentes Jefe de administracin
Jefe de planificacin y
presupuesto
Jefe de gerencia
Jefe de relaciones pblicas
Jefe de RRHH
5 Secretarias
N2 Uso del
computador,
atencin al afiliado.
Enganchado
con
X Mobiliarios
deteriorados
Accidentes Jefe de Gerencia Secretaria
N2 Mirar documentos,
uso del computador
(dependiendo del
caso)
Posturas estticas permanentes
X Adoptar posturas
incomodas al
momento de
prestar servicio al
afiliado
Ergonmico Jefe de Gerencia Secretaria
N1
y
N3
Caminara por la
oficina, bsqueda
de archivos en
gabinetes
Cada del
mismo nivel
X Cables elctricos
dispuestos en el
piso
Accidente Jefe de administracin Jefe de plantificacin y presupuesto 2 Secretarias
Continuacin de la Tabla N 5.
-
51
51
N1, N2 y N3
Realizacin de estatutos, atencin al afiliado
Molestias visuales
X
Tiempo prolongado frente al computador (monitor sin protector de pantalla)
Iluminacin Jefe de administracin Jefe de planificacin y
presupuesto Jefe de gerencia
Jefe de relaciones pblicas
Jefe de RRHH
5 Secretarias
N1,
N2 y
N 3
.Uso de computadoras, impresoras, servidor, servicio de internet.
Contacto con corriente elctrica
X Puntos de toma corriente e instalaciones elctricas improvisadas
Elctrico Jefe de administracin
Jefe de planificacin y
presupuesto
Jefe de gerencia
Jefe de relaciones pblicas
Jefe de RRHH
5 Secretarias
N1, N2 y N3
Instalaciones elctricas improvisadas que pueden generar cortos y puntos de ignicin.
Incendio X Presencia de material clase A y C (Presencia de condiciones inseguras)
Incendio Jefe de administracin
Jefe de planificacin y
presupuesto
Jefe de gerenciaJefe de
relaciones pblicas
Jefe de RRHH
5 Secretarias
Continuacin de la Tabla N 5.
-
52
52
N1,
N2 y
N3
En el rea
administrativa el
aire acondicionado
central le hace falta
mantenimiento en
los ductos por
donde circula aire.
Presencia de
caros
X Falta de
mantenimiento en
los ductos por
donde circula el
aire
Biolgico
Jefe de administracin
Jefe de planificacin y
presupuesto
Jefe de gerencia
Jefe de gerencia
Jefe de relaciones pblicas
Jefe de RRHH
5 Secretarias
N2 y
N3
Los trabajadores
tienen que
adaptarse a las
condiciones de
iluminacin
(exceso o
deficiencia) para
ejercer su labor.
Esfuerzo
Visual
X Exceso o
deficiencia de
iluminacin
Iluminacin Jefe de