syllabus toxicología carlos garcia 2014 2015 @
Embed Size (px)
DESCRIPTION
lunaTRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura: Toxicología Eje Curricular de la Asignatura: Profesional Horas presenciales teoría: Número de horas de clases teóricas por semana: 1 Número de horas totales: 32 Horas presenciales práctica: Número de horas de clase en laboratorio por semana : 2 Número de horas totales: 64 Horas atención a estudiantes: 3
Fecha de Inicio: 12 de mayo del 2014
Prerrequisitos: 213431 (Farmacología)
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Código de la Asignatura: 213591 Año:
2014-2015 Ciclo/Nivel: Quinto Año
Número de créditos: 6
Horas trabajo autónomo: 3 Fecha de Finalización: 27 de Febrero del 2015
Correquisitos: 213521 - 213581
El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido los envenenamientos por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones ycircunstancias. Ha desplegado en los últimos tiempos tal auge que en la actualidad es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias después de la medicina.
Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa conocer sobre las características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de utilizar en algún proceso y contemporáneamente tomar las medidas profilácticas que el caso requiere.
También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio biológicomediante el empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con las características organolépticas, físicas y químicas de la muestra, y a la experiencia del analista.
OBJETIVOS GENERALES:
Identificar la sustancia tóxica mediante reacciones analíticas sencillas.
Concientizar Tomando medidas profilácticas, que tiendan a evitar los riesgos de intoxicaciones por el manipuleo de las sustancias químicas.
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 1


Capacitar al estudiante para enfrentar los requerimientos básicos de esta ciencia, y en consecuencia podrá disponer de ellos en cualquier momento del ejercicio de su profesión. En
especial sepa que hacer cundo este frente a una intoxicación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diferenciar una intoxicación aguda de una crónica, una dosis tóxica de una dosis letal.
Identificar la cantidad de tóxico que puede originar molestias al organismo, las vías de penetración de los tóxicos, la susceptibilidad del organismo hacia los tóxicos y las clases de
intoxicaciones.
Conocer mediante cuadros ilustrativos las diferentes clases de enfermedades que pueden producir los venenos.
Determinar cuáles son los principales síndromes tóxicos producidos por los tóxicos, sus características, síntomas clínicos, y sustancias que los originan de acuerdo a su grado de
toxicidad.
Aprender a tomar medidas emergentes de primeros auxilios, utilizar antídotos específicos de acuerdo a la naturaleza del veneno con el propósito de salvar la vida del paciente.
Instruir el grado de peligrosidad de las sustancias medicamentosas, alcaloides, alimentos que pueden producir intoxicaciones, plaguicidas y de las sustancias químicas en general. etc.
Enseñar el manejo de todas sustancias y las medidas profilácticas que debe tomar para evitar los
riesgos en los lugares de trabajo, en el hogar, etc.
3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS
DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
TOXICO Reproducir los diferentes conocimientos adjuntos a las demás asignaturas para la
resolución de los problemas que el químico farmacéutico debe afrontar en su vida profesional en los diferentes campos en que se desenvuelve.
Realizar análisis que permitan determinar cuánto afecta cada toxico determinado.
Conocer cada uno de los tóxicos más comunes y en especial los que están rodeando nuestro diario vivir.
3.2 Competencia de la asignatura
Con el avance de los conocimientos de la asignatura el alumno está en capacidad de:
Definir las diferentes actividades como Bioquímico – Farmacéutico Distinguir las diferentes tóxicos que más daño nos hacen al ser vivo que puede
quebrantar la salud del mismo poniendo en riesgo su vida. “Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 2

Realizar las diferentes pruebas de Tóxicos con sustancias que pueden resultar venenos para todos
Identificar las cualidades y efectos que causan los Tóxicos.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
a) Habilidad para aplicar el conocimiento de las Ciencias Básicas de la profesión
b) Pericia para diseñar y conducirexperimentos, así como para analizar einterpretar datos.
c) Destreza para manejar procesos de la profesión
d) Trabajo multidisciplinario.
e) Resuelve problemas de la profesión
f) Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas
g) Comunicación efectiva
h) Impacto en la profesión y en el contexto social
i) Aprendizaje para la vida
CONTRIBUCIÓN (alta, media, baja)
alta
alta
media
alta
media
alta
media
media
alta
EL ESTUDIANTE DEBE:
Visualiza el compromiso en función del desarrollo de la
sociedad y su vinculación con el hombre.
Realizar Poes y llenardocumentaciones que le
servirán de gran ayuda parallevar una guía en orden.
Conocer y manipular cadauno de los Tóxicos de lamejor manera
Contribuir en problemas que afronte actualmente lasociedad y analizar unaposible solución con los
medicamentos que se producen en el laboratorio
con dosis que no lo conviertan en venenos.
Identificar los posibles Tóxicos que se producen en
una población Formular alguna alternativade solución para evitarlos
Asumir cualquier cargo que se le encomendare.
Realizar la documentación establecida.
Exponer temas sobretoxicidad.
Aportar al desarrollo de nuevos medicamentos que no se conviertan en Tóxicos para
lograr un evidenteenvenenamiento de personas
Aplicar los conocimientos obtenidos en un ambiente de
trabajo. Contribuir a la mejoría de las
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 3

j) Asuntos contemporáneos
k) Utilización de técnicas e instrumentos modernos
l) Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
alta
baja
alta
enfermedades más comunes en la actualidad.
Analizar los estudios que sean realizados por científicos en virtud de mejorar la salud de
un paciente.
Utiliza equipos de tecnologíaa su alcance
Intervenir en procesos de optimizar y eliminar
productos ambiguos que están causando la muerte.
Culminado el curso los estudiantes deberán presentar su portafolio virtual el cual demuestra
que aplica las NTICS en la cual constan en videos enlaces creativos y guias didácticas que
demuestren o aprendido en la signatura, sin olvidar todas las practicas realizadas durante el
año, así mismo tendrán que realizar un trabajo en vinculación con la comunidad ya sea en
escuelas, asilos, guarderías, etc. aplicando lo aprendido y devengando lo que la UTMACH les
ha enseñado
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
UNIDAD
I. TOXICOLOGÍA GENERAL
GENERALIDADES
II. SINTOMATOLOGÍA Y
DIAGNOSTICO DE LAS
INTOXICACIONES,SINDROMES
TOXICOS,TOXICOS VOLATILES
Y MINERALES
III. ACIDOS Y ALCALIS
CAUSTICOS
COMPETENCIAS
1. Conocer por que se da las Intoxicaciones, que tipo de tóxicos ay y como se los cataloga. 2. Realizar concientización de donde
y por qué se dan intoxicaciones y los enmarca señalizándolos con pictogramas bien establecidos.
Conocer cuales son los principales síndromes tóxicos, la sintomatología y el diagnostico que se da en el paciente
1. Saber a cuales ácidos se les denomina Ácidos y Álcalis Cáusticos.
2. Conocer las consecuencias que provoca el ingerir este tipo de Acidos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aprenden a prevenir y advertir de las próximas intoxicaciones que se puedenocasionar
2. Establece un margen de límites en los tóxicos más severos con pictogramas adecuados
1. Aprender a reconocer síndromes Tóxicos y en qué circunstancias se producen cada
uno de estos, como evitarlos
Sabe cuan fuerte es este tipo de ácidos que queman, lo agresivas que son al ponerse en contacto con los tejidos que pueden provocar la muerte en poco tiempo o marcado de por vida
IV.TOXICOS ORGANICOS 1. Investigar los Toxicos como ácido 1. sabe los efectos que causa los tóxicos
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 4

FIJOS
V.TOXICOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS
VI.PLAGUICIDAS,SUSTANCIAS
TERATOGÉNICAS,
pícrico, ácido salicílico, ácido acetil salicílico, antipirina, acetanilida, fenacetina., veronal, bromural, sulfonal, uretano.
1. Determinar cuales son los alimentos que pueden causarle una intoxicacion
1. Implementar plaguicidas que no sean tóxicos evitando en especial los
del ácido pícrico, ácido salicílico, ácido acetil salicílico, antipirina, acetanilida, fenacetina., veronal, bromural, sulfonal, uretano.
1. Tiene experiencia y destreza reconociendo los alimentos Contaminados, y en caso de estarlo deshacerse de los que van a causar efectos nocivos 1. manipula con ropa adecuada los plaguicidas orgánicos y sustancias
MUTAGÉNICAS Y orgánicos Teratogénicas, Mutagénicas yCARCINOGÉNICAS Saber el manejo y prevención de
sustancias y la vestimenta para poder manipularles sin poner en riesgo la
vida
carcinogénicas que atentan contra la vida
4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES
OBJETIVO: Definir y Analizar Tóxicos Generales
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
TEORÍA
1.1 Definición Encuadre: 1.2 Importancia Valoración de los
HORAS
Mayo 2014
Semana 1
12May.- 16 May/2014
Semana 2.
19May. - 23 May/14
Semana 3.
26 May. - 30 May/2014
Junio 2014
Semana 4.
TOXICOLOGÍA
GENERAL
HISTORIA
TOXICOLOGÍA
GENERAL
GENERALIDADES
TOXICOLOGÍA
GENERAL
DEFINICIONES
TOXICOLOGÍA
Reglas del Laboratorio
1.3 Historia
1.4 Clasificación
1.5 Ventajas e inconvenientes
1.6 Fundamentos fisicoquímicos
1.7 Toxico 1.8 Estupefaciente 1.9 Psicoactivo 1.10 Dependencia física 1.11 Droga 1.12 Fármaco 1.13 Fármaco o principioactivo
1.14 Medicamento 1.15 Excipientes o vehículos 1.16 Dependencia psíquica 1.17 Síndrome de abstinencia 1.18 Tolerancia 1.19 Dosis aguda 1.20 Dosis crónica 1.21 Dosis efectiva 1.22 Dosis efectiva 50 (DE50): 1.23 Dosis letal (DL) 1.24 Dosis letal 50 (DL50)
1.25 Dosis letal mínima (DLm) 1.26 Dosis tóxica mínima
conocimientos previos.Análisis del sílabo.
Metodología deevaluación.
Compromisos.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Talleres
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación.
3
3
2
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 5

02 Jun. – 06 Jun/2014 PICTOGRAMAS (DTm)
1.27 Máxima concent.Admisible 1.28 Toxicidad local 1.29 Toxicidad sistémica 1.30 Antídoto 1.31 Clasificación de los elementos tóxicos 1.32 Intoxicación aguda 1.33 Intoxicación crónica 1.34 Reglas en el Laboratorio PICTOGRAMAS 1.35 Intoxicaciones por CN
Síntesis y Conclusiones.
Conferencia Participativa Reconocimiento dePictogramas
Practica de Laboratorio
3
UNIDAD II: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES,SINDROMES
TOXICOS,TOXICOS VOLATILES Y MINERALES
OBJETIVO: Definir y Valorar los Efectos de Tóxicos volátiles y mineralesSEMANAS DE ESTUDIO
Semana 5.
09 Jun. – 13 Jun/2014
Semana 6.
16 Jun. – 20 Jun/2014
Semana 7.
23 Jun. – 27 Jun /2014
Julio 2014
Semana 8.
01 Jul. – 04 Jul/2014
Semana 9.
07 Jul. – 11 Jul/2014
Semana 10.
14 Jul. – 18 Jul/2014
Semana 11.
21 Jul. - 25 Jul /2014
TEMAS
TOXICOS
VOLATILES
TOXICOS
VOLATILES
TOXICOS
VOLATILES
TOXICOS
VOLATILES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
CONTENIDOS
1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Historia 1.4 Clasificación 1.5 Ventajas e inconvenientes 1.6 Fundamentos fisicoquímicos
Intoxicación producida por Formaldehidos
Intoxicación producida por Alcohol Metílico -
Etílico
Intoxicación producida por Cloroformo
Intoxicación producida por Cetona
Intoxicación producida por Plomo
Intoxicación producida por Mercurio - Arsénico
Intoxicación producida por Plata
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso
HORAS
3
3
3
3
3
3
3
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 6

28 Jul. - 02 Agosto
Agosto 2014
Semana 1
04 Ago. -08 Ago/2014
Semana 2
11 Ago. -15 Ago/2014
Semana 3
18 Ago. -22 Ago/2014
Semana 4
25 Ago. -29 Ago/2014
Septiembre 2014
Semana 5
01 Sep. - 05 Sep/2014
Semana 6
08 Sep. -12 Sep/2014
Semana 7
15 Sep. -19 Sep/2014
EXAMEN PRIMER
TRIMESTRE
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
TOXICOS
MINERALES
EXAMEN PRIMER TRIMESTRE
Intoxicación producida por Cadmio
intoxicación producida por Hierro
intoxicación producida por Cobre
intoxicación producida por Estaño
intoxicación producida por Zinc
intoxicación producida por Cobalto
intoxicación producida por aluminio
Reflexión
Practica de LaboratorioEXAMEN PRIMER
TRIMESTRE
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de LaboratorioLectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio Lectura comentada:
Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
3
3
3
3
3
3
3
SEMANAS DE ESTUDIO
Semana 8
UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS Objetivo: Definir y valorar ácidos y álcalis cáusticos
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Ácidos Lectura comentada: Sistema de preguntas y
HORAS
22 sep. -26 Sep/2014
Octubre 2014
Semana 9
29 Sep. – 03 Oct/2014
Cáusticos
Ácidos Cáusticos
intoxicación producida por Ac Sulfúrico
Intoxicación producida por Ac. Nítrico
respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Lectura comentada:
3
3
3
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 7

Semana 10
06 Oct. – 10 Oct/2014
Semana 11
13 Oct. – 17 Oct/2014
Semana 12
20 Oct. – 24 Oct /2014
27 Oct. – 31 Oct /2014
Álcalis Caustico Intoxicación producida por Hidróxido de Sodio
intoxicación producida Álcalis Caustico por Hidróxido de Potasio
Retroalimentación Retroalimentación Académica
Académica
EXAMEN SEGUNDO EXAMEN SEGUNDO TRIMESTRE
TRIMESTRE
UNIDAD IV: TOXICOS ORGANICOS
FIJOS
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio Lectura comentada:
Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio
Retroalimentación
Académica
EXAMEN SEGUNDO
TRIMESTRE
3
3
3
SEMANAS DE ESTUDIO
Objetivo: Definir y valorar tóxicos orgánicos fijos
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Noviembre 2014
Semana 1
03 Nov. – 07 Nov/2014
Semana 2
10 Nov. – 14 Nov/2014
TOXICOS ORGANICOS
FIJOS
TOXICOS ORGANICOS
FIJOS
TEORÍA
4.1 Definición
4.2 Clasificación
4.3. Ventajas Desventajas
4.4 Fundamentos
4.5 Dosis letal
Daños que provocan este tipo de
Tóxicos en el organismo
Prevención
Como evitar este tipo de
Intoxicaciones
PRÁCTICA
Lectura comentada:
Acciones ante este tipo
de Toxico
Analizar los beneficios y
perjuicios.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Elaboración del
portafolio
Socialización heurística:
Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio
Demostración práctica:
Los tóxicos serán
evaluados en el
3
3
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 8


Laboratorio
UNIDAD V: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Objetivo: Optimizar alimentos que no causen toxicidad en el organismo
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Semana 3
17 Nov. – 21 Nov/2014
Semana 4
24 Nov. – 26 Nov/2014
Diciembre 2014
Semana 5 01 Dic. – 05 Dic/2014
Semana 6
08 Dic. – 12 Dic/2014
Semana 7
15 Dic. – 19 Dic/2014
22 Dic. – 26 Dic/2014 Capacitación Docente
Enero 2015 29 Dic.- 02 Ene/2014 Capacitación Docente
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
CAPACITACION
DOCENTE
TEORÍA
5.36 Definición 5.37 Importancia 5.38 Clasificación 5.39 Ventajas e inconvenientes 5.40 Fundamentos fisicoquímicos 5.41 Deficiones de: 5.42 Tipo de Alimentos 5.43 Malas Combinaciones
Determinacióncuantitativa de CN en
Plantas
Alimentos que puedentransformarse en
venenos
Alimentos que puedentransformarse en venenos
Alimentos que puedentransformarse en venenos
CAPACITACION DOCENTE
Diálogo problémico: Son dispersiones de unlíquido o solido que seadministra porinhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio
Los tóxicos serán
evaluados en la Practica
Laboratorio
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones
CAPACITACION
DOCENTE
3
3
3
3
3
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 9

UNIDAD VI: PLAGUICIDAS,SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS
Objetivo: Definir y valorar plaguicidas, sustancias teratogénicas mutagénicas y carcinogénicas
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS
TEORÍA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Semana 8
05 Ene.- 09 Ene/2015
Semana 9
12 Ene.- 16 Ene/2015
Semana 10
19 Ene.- 23 Ene/2015
PLAGUICIDAS
SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS
SUSTANCIAS
MUTAGÉNICAS Y
CARCINOGÉNICAS
6.1 Definición
6.2 Clasificación
6.3. Ventajas Desventajas
6.4 Fundamentos
6.5 Dosis letal
Daños que provocan este tipo de
Tóxicos en el organismo
Prevención
Como evitar este tipo de
Intoxicaciones
6.7 Definición 6. Clasificación 6.9 Ventajas Desventajas 7 Fundamentos . Dosis letal Daños que provocan este tipo deTóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo deIntoxicaciones
Definición
Clasificación Ventajas Desventajas Fundamentos Dosis letal Daños que provocan este tipo deTóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo deIntoxicaciones
Diálogo problémico:
Son dispersiones de un
líquido o solido que se
administra por
inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Exposiciones: de los
daños severos que
pueden causar este tipo de Tóxicos
Diálogo problémico:
Son dispersiones de un
líquido o solido que se
administra por
inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Exposiciones: de los
daños severos que
pueden causar este tipo de Tóxicos
Diálogo problémico:
Son dispersiones de un
líquido o solido que se
administra por
inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Exposiciones: de los
3
3
3
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 10

Semana 11
daños severos que
pueden causar este tipo
de Tóxicos
26 Ene.- 30 Ene/2015
RetroalimentaciónAcadémica
Semana 12
Febrero 2015
02 Feb.- 06 Feb /2015
Examen 3er Trimestre
09 Feb. –13 Feb /2015 Semana De Recuperación
16 Feb.- 20 Feb /2015
Entrega de Calificaciones
23 Feb.–27 Feb /2015 AUTOEVALUACIÓN
CAPACITACION
DOCENTE
EXAMEN TERCER
TRIMESTRE
CAPACITACION DOCENTE
EXAMEN TERCER TRIMESTRE
CAPACITACION
DOCENTE
EXAMEN TERCER
TRIMESTRE
.
.
3
5.-METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO)
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Clases magistrales
Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera teórica, analizando ejemplos y determinando la discusión del mismo, para llegar al aprendizaje significativo.
b) Trabajo en grupo
Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos como recurso operativo para elaborar el documento científico.
c) Trabajo autónomo
Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil, al que se agregará el trabajo en grupo:
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 11

1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.
d) Formas organizativas de las clases
Los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.
e) Aplicando las NTICS Los Alumnos llevaran un seguimiento de la materia y sus prácticas que será enlazado a toda la red proyectándola a través de una página web (Blog) donde se podrá observar de cualquier lugar del planeta las habilidades y destrezas que presenta dicho alumno
f) Medios tecnológicos
Equipos de Laboratorio Material de laboratorio Reactivos Proyector de imagen Internet Computadora CD Videos Papelones Marcadores Tarjetas Hojas de apoyo Guías didácticas Entrevistas Syllabus
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
En la asignatura de Toxicología, se realizará una investigación formativa, que permita cumplir
con el perfil de salida del bioquímico farmacéutico, su orientación le permitirá, definir tóxicos aprender a evitarlos y motivar a que las personas a su alrededor lo hagan también demostrando investigativamente lo negativo de dichos tóxicos demostrando lo que puede pasar en ratones de laboratorio o cobayo. Además mediante los conocimientos aprendidos en esta asignatura el estudiante podrá indicar la dosis de administración de medicamentos más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta que Todo es veneno, nada es veneno Todo depende de la dosis.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos en el transcurso del año lectivo, elaborarán el portafolio de la asignatura, en donde consta el sílabo, lecciones, trabajos investigativos, informes de las practicas, exámenes.
El mejor portafolio de la asignatura, será seleccionado por para entregarlo al CEPYCA.
8. EVALUACIÓN
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 12

La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias ycomplementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros,
considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30%
de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros,
utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases.
Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas.
Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en
prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
8.2 Exámenes:
Tres exámenes trimestrales establecidos en el calendario académico del año lectivo.
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARAMETROS DE EVALUACION
PORCENTAJES 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre
Pruebas parciales dentro del proceso
Presentación de informes escritos
Investigaciones bibliográficas
Participación en clase
Trabajo autónomo
Prácticas de laboratorio
Prácticas de campo
Exámenes Finales
Total
9. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
2 (20 %)
3 (30%)
10 (100%)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
2 (20 %)
3 (30%)
10 (100%)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
1 (10 %)
2 (20 %)
3 (30%)
10 (100%)
Toxicología Ambiental y Salud. Jorge Piedra Rodriguez Editorial 2008
Toxicología. Calabrese-Astolfi. Editorial Kapelusz. 2da. Edición
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid.España
Tratado de toxicología. René FABRE. René Trahuat. Editorial Paraninfo. Madrid- España.Tomo 1
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 13

COMPLEMENTARIA
Toxicología Clínica y Analítica J.P. Fréjaville. R.Bourdón. Editorial JIMS. Barcelona-España. 2da. Edición
Toxicología Buzzo. A y Soria. Editorial López Buenos Aires. Argentina.
Toxicología Mario Pablo Francone. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires.Argentina.
WEBGRAFIA:
www.toxicologia5.blogspot.com www.pharmaportal.com www. fda.gov/cder
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 14

10. DATOS DEL DOCENTE:
2.8 BREVE CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR:
DATOS PERSONALES:
NOMBRE : Carlos Alberto García González DOMICILIO : Machala – El Oro DIRECCIÓN: Cdla. Santa Inés Mz A Villa 11AB TELÉFONO : 0984789510 Email: [email protected] CARGO ACTUAL. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud DEDICACIÓN: Tiempo Completo (40 horas)
TÍTULOS:
o Bioquímico y Farmacéutico o Programador de Sistemas o Profesionalización o Maestría en Química Farmacéutica. o Cursos varios
11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.
Profesor FCQ y S-UTMch
12. FECHA DE PRESENTACION
9 de Mayo del 2014
“Todo es veneno, Nada es veneno Todo depende de la dosis” Bioq.Carlos García MsC. pág. 15