SiNCA- Lectores libros lecturas – [PDF Document]

  • Lectores, libros, lecturasCambios en las prcticas y hbitos delecturaIncluye los resultados de la Encuesta nacional de hbitos yprcticas de lectura 2011
  • Moreno, HilarioLectores, libros, lecturas : cambios en las prcticas y hbitos delectura : incluye los resultados de la EncuestaNacional de Hbitos y Prcticas de Lectura 2011 / Hilario Moreno ;Santiago Garca ; Valeria Sardi ; con prlogode Jorge Coscia y Rodolfo Hamawi. – 1a ed. – Buenos Aires :Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin,2014232 p. ; 20×28 cm.ISBN 978-987-1968-10-71. Hbito de Lectura. 2. Estadsticas. I. Garca, Santiago II.Sardi, Valeria III. Coscia, Jorge, prolog. IV. Hamawi,Rodolfo, prolog. V. TtuloCDD 028.982AUTORIDADES NACIONALESPresidenta de la NacinCristina Fernndez deKirchnerVicepresidente de la NacinAmado BoudouSecretario de Culturade la NacinJorge CosciaSubsecretaria de Gestin CulturalMarcelaCardilloSubsecretario de Polticas SocioculturalesFranco VitaliJefede GabineteFabin BlancoDirector Nacional de IndustriasCulturalesRodolfo HamawiCoordinadora del Sistema de InformacinCultural de la ArgentinaNatalia CalcagnoISBN 978-987-1968-10-7Los autores permiten la reproduccin,distribucin y/o comunicacin pblica de los captulos que integraneste libro, que deber efectuarse sin fines comerciales, respetandola integridad de los contenidos, y manteniendo inalterado el textooriginal. La utilizacin lucrativa de los mismos y la generacin deobras derivadas se encuentra prohibida sin autorizacin previa. Entodos los casos, deber respetarse la paternidad de la obra citandoy/o mencionando adecuadamente la fuente y autora de los contenidosutilizados.Queda hecho el depsito que prev la ley 11.723. Impresoen Argentina
  • 5EQUIPO DE TRABAJOFernando BercovichAlcira GaridoMara Alejandra FernndezElenaMancinelliPablo MontielLaura PrezPatricia RonsiniMartnRosettiGerardo Snchez Ayar Sava Julio VillarinoJuan ManuelZanabriaRedaccin: Hilario Moreno, Santiago Garca y ValeriaSardiEstadsticas: Hilario MorenoDiseo Grfico: Ayar SavaEdicin ycorreccin: Ral Blanco y Laura Prez
  • 6NDICEPrlogosJorge Coscia. Crecer leyendo………………………………………………………………………………………………………………………………7RodolfoHamawi. El libro es un tiempo: no es un lugar, no es un soporte………………………………………………….8Primera ParteLos nmeros de la lectura en Argentina. Anlisis de los resultadosde la SegundaEncuesta Nacional de Hbitos de Lectura, Ao 2011.Hilario Moreno y Santiago Garca ………………………..11Lecturas fronterizas: jvenes y prcticas de lectura. Valeria Sardi…………………………………………………………….65Ficha tcnica. Glosario……………………………………………………………………………………………………………………………………….85Segunda ParteLECTURA EN GENERALIndicadores generales………………………………………………………………………………………………………………………………………..89LIBROSIndicadoresgenerales……………………………………………………………………………………………………………………………………….101Lectores actuales, ex lectores y no lectores de libros…………………………………………………………………………………..111LECTURADIGITAL (en pantalla de PC)Indicadores generales……………………………………………………………………………………………………………………………………….129LECTURADE DIARIOSIndicadores generales……………………………………………………………………………………………………………………………………….137LECTURA DE REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES NO MASIVASIndicadoresgenerales……………………………………………………………………………………………………………………………………….155MEDIADORESY LECTURA EN EL HOGARIndicadores generales……………………………………………………………………………………………………………………………………….165Lecturaa nios en el hogar………………………………………………………………………………………………………………………………172LIBRERASCompra de libros………………………………………………………………………………………………………………………………………………..177BIBLIOTECASY FERIAS DEL LIBROIndicaciones generales………………………………………………………………………………………………………………………………………193OTRASPRCTICAS Y CONSUMOS CULTURALESIndicaciones generales……………………………………………………………………………………………………………………………………..207ENCUESTA NACIONAL DE LECTURACuestionario………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..219
  • 7PRLOGOCRECER LEYENDOQu leemos los argentinos? Cunto tiempo dedicamos a este hbitoprivado, solitario y misterioso, a la vez que puente y punto deencuen-tros, intercambios y debates? Lo hacemos en la biblioteca,en nuestras casas, en el aula, en los bares? Qu decimos sobre loque leemos? Cmo se escribe el presente de la lectura y con qupalabras se dibuja su futuro?Con espritu verdaderamente transversal y federal, el ConsejoNacional de Lectura (integrado por la Secretara de Cultura de laPresidencia de la Nacin; los ministerios de Educacin, de Trabajo,de Desarrollo Social y de Salud; la Biblioteca Nacional y laCONABIP, entre otros organismos) realiz la segunda EncuestaNacional de Hbitos de Lectura, durante octubre y noviembre de 2011,a personas de ms de 12 aos de edad, en todas las regiones del pas.El resultado que arroj esta investigacin fue concreto: el 90 % delos argentinos es pblico lector.Pero adems de explorar el estado de situacin de la lectura, estevo-lumen busca despejar los distintos interrogantes que surgenalrededor de una actividad universal y tan indispensable como elaire y el alimento, para poder programar mejores polticas pblicas,y optimizar los programas y planes en curso.Justamente, esta ardua tarea de recoleccin de datos tuvo comopre-misa fundamental conocer las costumbres, las motivaciones y lossoportes utilizados por los distintos tipos de lectores, abordandosin tapujos la po-lmica entre el mundo impreso y el digital. Y lohicimos con todo detalle, a travs del Sistema de InformacinCultural de la Argentina (SInCA), una potente herramienta de gestinque provee informacin certera, de alcance nacional y federal.A la vez, cruzando los abundantes nmeros y grficos que compilala encuesta con las cifras que mensuran la intervencin estatal afin de im-pulsar la actividad de la lectura, es posible superponerotra hiptesis, otra interpretacin de los datos recogidos. Sabemosque, desde 2003, se elev el porcentaje de lectores en toda laArgentina. Un 4 % ms de personas incorporaron el hbito de lalectura diaria. En otras palabras, 9 de cada 10 argentinos lee enalgn tipo de formato, ya sea en papel o digital. En este sentido,cabe la pregunta sobre cmo formar ms y mejores lectores, tarea queel Estado nacional abord con tenacidad en la ltima dcada: de formagratuita, distribuy 111 millones de libros en escuelas y otrosespacios, hito en nuestra historia escrita.Sin duda, hemos demostrado que la aplicacin eficaz de polticaspbli-cas incentivan e incrementan el acceso a la cultura de todoslos habitantes del territorio nacional. Celebramos, en estaoportunidad, el acercamiento al poder del libro y la lectura, queno debe ser entendida solo como un pro-ceso de alfabetizacin, sinotambin como un acto de soberana y libertad que nos iguala comopueblo.Es en este punto donde debemos seguir esforzndonos, con trabajoy dedicacin, para ampliar horizontes que fortalezcan el valor dellibro y de la cultura toda, y continuar, de este modo, construyendoun pas ms inclusivo y democrtico. Por los lectores de hoy y paralos lectores del maana.JORGE COSCIADesde 2009 es secretario de Cultura de laPresidencia de la Nacin. Reconocido cineasta, es egresado delCentro de Experimentacin y Realizacin Cinematogrfica. Fue diputadonacional entre 2005 y 2009, y presidente del Instituto Nacional deCine y Artes Audiovisuales (INCAA) de 2002 a 2005. Fue condecoradocon la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.Public Del estallido a la esperanza, en 2005; La esperanza sitiada,en 2009; La encrucijada del Bicentenario, en 2011; y la novela Juany Eva, en 2011.
  • 8RODOLFO HAMAWISe especializa en edicin, gestin cultural,filosofa contempornea, marketing estratgico y consorcio deexportacin. Entre 2007 y 2009 fue presidente de la Comisin delLibro Social y Poltico de la Cmara Argentina del Libro (CAL) yresponsable de la organizacin de la Feria del Libro Social yPoltico de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2001 y 2003 fuepresidente de la Comisin de Comercio Exterior de la Cmara Argentinadel Libro. Como parte de su actividad laboral, desde 1999 estitular de la Editorial Altamira. Entre 1999 y 2000 fue editorresponsable de la revista El porteo. Entre 1995 y 1999, fue gerentegeneral de la Editorial ACME -Coleccin Robin Hood-. Entre 1992 y1995 fue el titular de la distribuidora de revistas culturales DC(Distribuyendo Cultura) y representante de ARCE (Asociacin deRevistas Culturales Espaolas). Y entre 1987 y 1992, se desempe comogerente de marketing de Ruiball Hnos. S.A. Desde 2009 es DirectorNacional de Industrias Culturales de la Secretara de Cultura de laNacin.PRLOGOEL LIBRO ES UN TIEMPO: NO ES UN LUGAR, NO ES UN SOPORTELa nueva Encuesta Nacional de Lectura impulsada por elMinisterio de Edu-cacin, la Secretara de Cultura de la Nacin yotros organismos pblicos en el marco del Consejo Nacional deLectura aporta valiosos datos sobre la experiencia de leer. Perosobre todas las cosas dispara nuevos interrogantes en busca deentender cada vez ms cmo evoluciona la lectura, en especial en esesalto fabuloso de los libros a las pantallas.Los resultados de la encuesta nos muestran que en la actualidadse han ins-talado nuevas maneras de escribir (chat, sms, Twitter,whatsApp, etc) y, por ende, nuevas maneras de leer (tablet, libroselectrnicos, adems de los canales mencionados). Se podr decir queestos nuevos abordajes de la lectoescritura no son comparables conlos tradicionales en intensidad y profundidad, pero por sucapilaridad y masividad no pueden ser soslayados y merecen que nosesfor-cemos cada vez ms para extraer aprendizajes de estas prcticasextendidas.Estn cambiando tambin los actores sociales y econmicos queconsti-tuyeron la industria editorial. La transferencia de ingresosde un sector de la industria cultural a la de la fabricacin dedispositivos electrnicos es descomu-nal. Y a la vez, asistimos aldesarrollo extraordinario de esa gigantesca memoria extendidaplanetaria denominada la nube, donde los contenidos estn pero noestn, todo el tiempo y en todo lugar. Esta nueva realidad nosinvita a pen-sar de manera perentoria sobre la concentracin delcontrol de contenidos en monopolios globales, que exigirn a laesfera pblica ejercitar el msculo de la imaginacin para garantizarla diversidad y la soberana cultural.Entre la biblioteca y Google, entre el cyber y las netbooks deConectar Igual-dad, existe una multiplicidad de oportunidades parala lectura y un sinfn de experiencias sociales diferentes. Labiblioteca mantiene la relevancia social vin-culada al estudio y lainvestigacin pero pierde frente a los buscadores en la red cuandohablamos de actualidad y acceso a la informacin. En todos loscasos, que conviven y se solapan muchas veces, los nuevos contextosde lec-tura producen nuevas maneras de leer. Y all se abren otroscampos para seguir investigando.La brecha digital y tecnolgica nos exige adems un trabajoconstante para universalizar el acceso, para que la democratizacinque el mercado sugiere con la proliferacin de dispositivos mviles,slo alentada por el afn del lucro, no se trunque en las barreras dela imposibilidad econmica, social y educativa. All resulta vital elrol del Estado para garantizar la igualdad sin distincin degeografas.La Encuesta Nacional de Lectura ofrece entonces un nuevo puntode parti-da, un nuevo desafo motivado por sus propias conclusiones.La mejor sntesis creo que la dio el amigo y experto Roberto Igarzaen el Mercado de Industrias Culturales (MICA) 2013: El libro es untiempo: no es un lugar, no es un soporte. Esta brillante definicindeja definitivamente atrs la polmica entre el libro de papel y laspantallas, que seguirn coexistiendo mucho tiempo, para mostrar-nosun camino luminoso de reflexin y de investigacin sobre una de lasexpe-riencias ms maravillosas de la historia de la humanidad.
  • LOS NMEROS DE LA LECTURAEN ARGENTINA.ANLISIS DE LOS RESULTADOSDE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONALDE HBITOS DE LECTURA, AO 2011HILARIO MORENOSANTIAGO GARCA
  • 12LOS NMEROS DE LA LECTURA EN ARGENTINAANLISIS DE LOS RESULTADOSDE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE HBITOS DE LECTURA, AO 2011La segunda Encuesta Nacional de Hbitos de Lectura (ENHL) del ao2011 permite observar cambios y continuidades en las prcticas,preferencias, motivaciones y tiempo dedicado a la lectura, entreotros datos. Tiene como antecedente una encuesta similar, encargadaen el ao 2001 por el Ministerio de Educacin de la Nacin a la firmaCatterberg y asociados. Esta vez, y en el marco del ConsejoNacional de Lectura1, se decidi realizar una segunda medicin quepermitiera observar la evolucin de las prcticas de lectura enArgentina diez aos despus de aquel entonces, para profundizar enalgunos aspectos nuevos, como la lectura digital y las prcticas delectura a los nios en el hogar.De esa experiencia nace el anlisis que se lleva a cabo en esteartculo, que tiene por objeto resumir los aspectos ms relevantes dela encuesta. Los anlisis posibles siempre son mltiples y ningunoparticular llega a resumirlos a todos. En las pginas que siguenelegimos describir una seleccin de resultados en funcin de lasaperturas de informacin ms habituales que permite la encuesta, asaber: evolucin temporal (comparacin con los resultados de 2001),sexo, grupos de edad, niveles socioeconmicos y regiones. En estelibro se presenta tambin toda la informacin de la encuesta para queel lector pueda revisar las cuestiones que aqu se plantean yrealizar el anlisis de datos como lo crea conveniente.Vayamos a los datos, comenzando por la evolucin de la lecturaentre el 2001 y el 2011. Ya en el 2001 los lectores, definidos comoquienes leen durante 15 minutos o ms algn tipo de material,llegaban al 86% y hacia 2011, ascendan al 90%. Tambin creca laintensidad de lectura, en particular, las categoras superiores(lectores que lean entre 7 y 14 o ms de 14 horas semanales).Por otra parte, en los ltimos 10 aos comenz a incidir en estasprcticas la lectura digital. De ser un fenmeno menor en 2001, conslo un 21% de personas que la practicaban, la lectura de lapantalla de la computadora llega en 2011 al 48% y, entre losmenores de 25 aos, redondea el 75%. Esto sin que descienda lalectura en los formatos tradicionales: la lectura de 1 libro al aocrece alrededor de 7 puntos, el diario se mantiene estable y slocae alrededor de 5% la lectura de revistas.En relacin con este fenmeno, pareciera que la lectura digital msque desplazar los formatos de lectura tradicionales (diarios,libros y revistas) tiende a combinarse con ellos, reforzndose1. El Consejo Nacional de Lectura es un consejo interministerialconformado por los Ministerios nacio-nales de Educacin, Trabajo,Desarrollo Social y Salud, la Secretara de Cultura, la CONABIP, laBiblioteca Nacional, Radio y Televisin Argentina.SANTIAGO GARCAEs Licenciado en Ciencia Poltica (UBA) ymaestrando en Diseo, Gestin y Anlisis de Encuestas (UniversidadNacional de la Matanza – INDEC). Desde 2010 trabaja en el InstitutoNacional contra la Discriminacin, el Racismo y la Xenofobia(INADI), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en laCoordinacin de Tecnologas de la Informacin. Es docente delseminario Liderazgos presidenciales sudamericanos en el siglo XXIen la Facultad de Ciencia Poltica de la Universidad de BuenosAires. Ha publicado artculos sobre diversos temas, entre los que sedestaca la problemtica de los Derechos Humanos y, especialmente, laTrata de Personas.HILARIO MORENOHilario Moreno. Es licenciado (UBA) y doctorando(UNSAM) en Ciencia Poltica. Especialista en diseo y anlisisestadstico de estudios de opinin pblica, desde hace ms de 10 aos sededica a la evaluacin de gestin de gobiernos y comportamientoelectoral por medio de encuestas.Fue Director de Estadsticas delMunicipio de Morn entre 2003 y 2010. En la actualidad es asesor delmunicipio de Quilmes y consultor independiente en diversosorganismos e instituciones.Fue docente en UBA, UNSAM, UCES y UCA encursos de metodologa y anlisis estadstico, en carreras de grado ypostgrado. Tambin fue becario del CONICET y ha publicado variosartculos sobre comportamiento electoral en la Revista SAAP, en laRevista Mexicana de Anlisis Poltico y Administracin Pblica (REMAP),entre otras.
  • 13HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaambos mutuamente. Esta hiptesis surge al observar que la mayorade los lectores digitales son tambin lectores de libros, diarios yrevistas, y que tienden a leer sustantivamente ms libros, diarios yrevistas que los lectores no digitales. La imagen de los lectoresdigitales como gente que solo mira Facebook no se condice con losresultados. El grupo de lectores que slo usa la PC sin leer librosni diarios es slo de un 2%. La pantalla puede atentar contra elsoporte papel, pero difcilmente contra las prcticas lectoras.Respecto de las diferencias de lectura por gneros, lo primeroque se observa es que las tasas de lectura son similares entrehombres y mujeres. Existen, s, diferencias en relacin con lo queleen unos y otros. Los hombres leen un poco ms el diario (80%contra 76%) y apenas ms de la pantalla de la PC. Las mujeres, encambio, leen ms libros (66% vs. 58%), revistas (69% a 54%) ypublicaciones no masivas, como peridicos barriales, religiosos,polticos, institucionales y de baja tirada en general. Difierenentre los sexos, especialmente, los motivos de lectura: mientrasque los hombres vinculan la lectura ms con la necesidad de estarinformados (7% ms que las mujeres) y con la lectura por trabajo (6%ms); las mujeres destacan ms la lectura por placer (6% ms) y paraaprender cosas nuevas (8% ms). Tambin las mujeres se manifiestan msinteresadas por la lectura y compran ms libros que los hombres.Cuando observamos la lectura en los distintos grupos de edad,notamos que se destacan fuertemente los dos grupos de los extremos:las personas de entre 12 y 17 aos, y los mayores de 60 aos. Estosltimos grupos concentran a las personas que tienden a leer menosque el resto. Destacan entre las razones de no lectura lascuestiones econmicas que dificultan la posibilidad de leer y,especialmente, los problemas de vista. Estas dificultades de losmayores tienden a repetirse en las distintas formas de lectura.En cuanto al grupo de los ms jvenes, slo presentan menoslectores de diarios, pero son los jvenes los que concentran mslectores que el resto de los grupos en todos los dems formatos.Entre los 12 y los 17 aos no slo hay menos lectores de diarios,sino que este grupo lee con menos frecuencia y no manifiesta elhbito de leer el diario todos los das. Quizs sea porque estosnativos digitales se informan ms por otros medios o porque a esaedad an son pocos quienes tienen el hbito de leer el diario. Locierto es que lo leen menos y que encuestas posteriores podrnmostrar si se trata o no de una tendencia. No obstante, este grupotiene muchos lectores de libros (80%), de revistas (73%) y,especialmente, de la pantalla de la PC (76%). Seguramente el papelintegrador de la escuela y las mejores tasas de escolarizacin estnteniendo mucho que ver con estos resultados, especialmente en elcaso de los libros; pero la lectura en PC y la lectura de revistasnos hablan tambin de algn tipo de iniciativa y deseo propio de leerpor parte de los adolescentes. Los nativos digitales parecen venircon un sistema operativo distinto del de los nativos analgicos, quelos lleva, por ejemplo, a preferir ms la lectura medianteherramientas interactivas (redes sociales, chats, blogs) y menos lade los formatos analgicos adaptados a la PC (mails, diarios,etctera).Los niveles socioeconmicos muestran diferencias significativasen las tasas de lectura. Como era de esperarse, los sectores mspobres leen menos que los medios y altos. Si bien las diferenciasno son alarmantes y varan bastante de un formato a otro, sonpersistentes y lo suficientemente significativas como paraprestarles atencin. Esta brecha no parece estar ligada a problemasms profundos, como el analfabetismo (tan slo un 3% de los ms pobresdice no saber leer ni escribir), sino ms bien a la ausencia o faltade prcticas y costumbres de distinto tipo que redundan en menoslectura. Algunas de las causas de la no lectura se vinculan condiversos tipos de ocupaciones, con la influencia familiar, gustos ypreferencias distintas y tambin, aunque en menor medida, con elacceso y disponibilidad de materiales de lectura (como la menorcantidad de libros en los hogares pobres respecto de los dems).Quizs el dato ms importante a tener en cuenta a futuro sean lasdiferencias en el acceso a la lectura digital, dado que el grado decrecimiento que estn teniendo estas prcticas y el tamao de labrecha observada pueden llegar a ser claves a la hora de disminuirlas desigualdades de lectura del futuro.Finalmente, tambin observamos las diferencias en la lectura segnlas regiones del pas. Lo ms relevante es que no se observandiferencias grandes y concluyentes y, las ms de las veces, las
  • 14Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaapreciaciones que se hacen suelen estar sobre los lmites delmargen de error. Con todo, se puede afirmar que la regin Centroparece tener tasas de lectura un poco mejores que el resto del pas,y que el NOA parece ser la regin con valores ms bajos. Tambin sepueden observar algunas particularidades regionales segn losdistintos formatos o los indicadores que tengamos en cuenta. En laPatagonia, por ejemplo, parecera que se leen menos libros, aunquese leen ms diarios y ms en pantalla. Otro dato particular es quelas regiones Centro y GBA tienen mayor cantidad de libros en loshogares.Esos fueron algunos de los aspectos ms destacados. Paracontinuar el anlisis es mejor pasar a una lectura ms profunda de loque ocurre con la lectura en cada una de estas temticas comparadas,as como revisar completamente el apartado con los resultadoscompletos de la encuesta.1. LA EVOLUCIN DE LA LECTURA EN 10 AOS: NIVELES DE PLENALECTURAComenzaremos explicitando la categora de lector empleada en laencuesta y en el correspondiente informe. Por supuesto, ladefinicin de esta categora no se supone exenta de debates,objeciones ni polmicas.Una de las primeras decisiones para la encuesta fue optar poruna estrategia pragmtica, que per-mitiera trabajar alternativamentecon distintas definiciones de lectura, segn el inters y laperspectiva del investigador en cuestin. Como la encuesta del ao2001 ya haba adoptado una definicin, se nos impona la necesidad decontinuidad para poder realizar una comparacin diacrnica.Afortunadamen-te, la definicin de lector de la encuesta 2001 partide un umbral bastante bajo y abarcativo, lo que nos permiti tomaresa definicin y, eventualmente, escalar niveles ms exigentes delectura agregan-do mayores requisitos a los mismos indicadores.As las cosas, se utiliz la definicin de lector del informeCatterberg del 20012, que considera lectora a toda persona que leade modo corrido por 15 minutos o ms, cualquiera sea el formato delectura. En particular, que sea lector de diarios, revistas, otraspublicaciones, libros o textos en pantalla (de PC). Quedaranexcluidos de esta definicin quienes slo leen notas, mensajes detexto, subttulos u otras formas de lectura efmera. De acuerdo conla estrategia de investigacin pragmtica que adoptamos, otroconjunto de indicadores que profundizan en la variedad de formatosy en las frecuencias de lec-tura, permitiran reprocesar luego losindicadores de la encuesta y considerar definiciones alternativasde lector.Ya con los resultados de la encuesta a mano, como primeraaproximacin se puede afirmar que hubo una evolucin positiva de losniveles de lectura en nuestro pas. Aun partiendo de un piso ya muyeleva-do en 2001 (86% de poblacin por encima del umbral mnimo de uncuarto de hora de lectura), hacia el 2011 se observa unaincorporacin de un 4% de la poblacin a la categora lector. De estamanera, en 2011 se observa que 9 de cada 10 habitantes argentinoslee en algn formato, durante al menos 15 minutos corridos. Estosson niveles que podramos considerar como de plena lectura.2. La encuesta del ao 2001 fue encargada por el Ministerio deEducacin de la Nacin y la realiz la consultora Catterberg yasociados, bajo la direccin de Eduardo Fidanza. De la misma sloqued registro del informe y de l fueron extrados todos los datoscorrespondientes al ao 2001.
  • 15HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaEVOLUCIN *2001 2011Lectores 86 90Exlectores 7Lee notas 14 2No lee 1,5(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.LECTURA EN GENERAL:LECTORES, EX-LECTORES Y NO LECTORESTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSUna segunda aproximacin a la comparacin temporal de la lecturaen general puede surgir del an-lisis de las frecuencias de lectura,considerando aqu no slo a quienes superaron el umbral ms bajo, sinoa cada uno de los grupos en una escala de mayor a menor lectura.Para ello, y atendiendo tambin a las definiciones de la encuesta de2001, se cruz la informacin de horas de lectura con la de das delectura, para establecer categoras ordinales de lectores, segn lacantidad de horas aproximadas que dedicaran a la lectura en eltrmino de una semana.Lectura baja: de 15 minutos a 1 hora y media semanales.Lecturamoderada: de 1 hora y media a 3 horas y media semanales.Lecturamedia: de 3 horas y media a 7 horas semanales.Lectura alta: de 7 a13 horas semanales.Lectura intensa: ms de 13 horas semanales.Avanzando en la comparacin intertemporal, vemos que elincremento de la lectura en la ltima d-cada tambin es corroboradopor el crecimiento del grupo de lectores intensos o que leen conmayor frecuencia (tanto en das como en horas3), el cual pas del 13%al 21% de la poblacin. En el resto de las categoras vemos que losvalores se mantuvieron relativamente estables.EVOLUCIN *2001 2011Lectura intensa 13 21Lectura alta 4018Lectura media 18Lectura moderada 3315Lectura baja 18No lee 14 10(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.INTENSIDAD DE LECTURA EN GENERAL TOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEl crecimiento en la cantidad de lectores parece vincularse conalgunos formatos en particular. El dato ms importante es elcrecimiento de la lectura digital, que de ser una prcticaincipiente realiza-da por el 21% de la poblacin en 2001, alcanz el48% en 2011 (llegando al 75% en los menores de 253. En sentido estricto, los indicadores de frecuencia de lasencuestas de 2001 y 2011 no son iguales, ya que en el primer casolas opciones de respuesta en relacin a los das de lectura porsemana eran todos o casi todos los das y algunos das por semana,mientras que en el 2011 las opciones eran de 7 a 5 das, de 3 a 4 yde 1 a 2 das por semana. De todos modos, la comparacin es posible ylos valores que arroja son congruentes.
  • 16Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaaos). Por su parte, para los formatos de lectura mstradicionales y an vinculados primariamente al papel, como diarios,revistas y libros, el crecimiento es ms modesto y dispar. Para elcaso de libros, la poblacin que ley al menos un libro por ao crecidel 55% al 62%, mientras un 78% de la poblacin contina leyendodiarios. Por su parte, las revistas cayeron en cantidad de lectoresdel 65% al 62%, y las publicaciones no masivas (peridicosbarriales, institucionales, polticos, religiosos, etc.) tuvieron unincremento comparable al digital, pasando del 18% al 32%.EVOLUCIN *2001 2011Diarios 78 781 libro o ms 55 62Revistas 65 62Publicaciones no masivas 18 32Pantalla de PC 21 48(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.FORMATOS DE LECTURATOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEn un contexto bastante estable, esta disociacin entre lalectura digital y el resto de los formatos de lectura invita apreguntarse por la posible dicotoma o contradiccin entre la lecturaen pantalla de PC y los tipos de lecturas ms clsicas como la dediarios y libros en papel. Los datos parecen mostrar que estaslecturas, antes que desplazarse unas a otras, tienden a combinarsey producir ms lectores multiformato (antes que producir lectores deun solo formato). Si observamos la combinacin de formatos, vemosque la gran mayora tiende a leer en varios de ellos, siendomarginales quienes leen un solo formato, con excepcin de un 17% queslo lee el diario.0 5 10 15 20 25 30 35Lee todoDiarios y librosDiarios y PCLibros y PCSlo librosSlo PCSlo diarios3220956217FORMATOS DE LECTURA COMBINADOS TOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEsta hiptesis de que la lectura digital tiende a reforzar losotros formatos de lectura antes que a desplazarlos (es decir, quequienes leen en PC no dejan de leer libros o diarios sino que, porel con-trario, tienden a leer ms esos formatos), se refuerza an mscuando comparamos las tasas de lectura de libros y diarios, segn setrate de lectores digitales o no digitales. En todos los casos y entodas las combinaciones posibles, los lectores digitales leensiempre ms diarios y libros que los no digitales: mientras queentre los digitales, el 87% lee diarios y libros; entre los nodigitales el porcentaje baja al
  • 17HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentina78%. Del mismo modo, quienes slo leen libros y quienes slo leendiarios tambin son proporcional-mente ms entre los lectoresdigitales que entre los no digitales.FORMATOS DE LECTURA COMBINADOS TOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MS% PARA TODA LA TABLA LECTOR NO LECTORDIGITAL DIGITAL1 libro o + por ao Lee diarios 32 20No lee diarios 5 6No ley libros Lee diarios 9 17No lee diarios 2 9En suma, los 10 aos transcurridos entre 2001 y 2011 parecenhaber trado un incremento de la lectu-ra y existen elementos parapensar que el motor de este fenmeno puede ser la incidencia delectura digital. A su vez, lejos de desplazar los formatos delectura preexistente, la lectura en pantalla parece combinarse conellos y reforzar las prcticas de lectura de estos formatos antesque debilitarla.Continuidades y cambios en los motivos, lugares y tipos delectoresRespecto de las distintas modalidades de lectura, comomotivos o lugares de lectura, se observanpocas diferencias en los 10 aos transcurridos. En cuanto a losmotivos de lectura en general, en ambos momentos la mitad respondique lea principalmente para informarse, y no se observaron cambiosrelevantes en las otras categoras de respuesta, con excepcin de laopcin por estudio que pas del 10% al 17%.EVOLUCIN *2001 2011Para informarse 49 49Para disfrutar 18 14Para aprender cosas nuevas 12 8Por estudio 10 17Por costumbre 4 4Para la vida cotidiana – 4Por el trabajo 4 4(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.MOTIVOS DE LECTURA EN GENERAL, PRIMERA MENCINLECTORES ENGENERAL, 12 AOS Y MSLos lugares de lectura tambin se mantienen constantes, siendo elhogar la principal respuesta ob-tenida con el 86% en ambosmomentos. Congruentemente con los datos anteriores, lasinstituciones educativas incrementaron sustantivamente susmenciones como lugares donde se practica la lectura, pasando del 1%al 5% en 2011.
  • 18Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaEVOLUCIN *2001 2011Su casa 86 86El trabajo 7 6La escuela/centros educat. 1 5Medios de transporte 3 1Lugares de espera 1 -Bares y confiteras 1 1Bibliotecas pblicas 1 -(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.LUGARES DE LECTURA EN GENERALLECTORES EN GENERAL, 12 AOS YMSEste incremento de menciones a la lectura vinculadas con laeducacin puede tener varios motivos. Seguramente, uno de ellos estvinculado a la inclusin en la muestra de 2011 de la poblacin de 12a 17 aos, con predominio de estudiantes secundarios. Sin embargo,la repeticin de incrementos en las respuestas referidas a laescuela, el estudio y/o las prcticas escolares hacia el 2011,especialmente en la poblacin en edad de estudiar, invita apreguntarnos si es posible que haya ocurrido un incremento de lasprcticas de lectura en las escuelas.EVOLUCIN *2001 20111 libro o ms al mes 33 401 libro o ms al ao 22 22Menos de 1 al ao 176Lea hace 2 aos 7No lea hace 2 aos /nunca ley (2001) 28 26(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.LECTURA DE LIBROS: TIPOS DE LECTORES Y EX LECTORESTOTALPOBLACIN, 12 AOS Y MSRespecto de la lectura de libros, habamos visto un incremento enla poblacin que lee al menos 1 libro al ao, que pas del 55 al 62%.Ms en detalle, podemos ver que ese crecimiento de 7 puntos se ubicaen un grupo especfico de lectores ms frecuentes: los que leen 1libro o ms al mes, que pasaron de 33% a 40%. El resto de loslectores de 1 libro al ao y menos de 1 libro al mes se mantuvoestable en un 22%, y disminuy el grupo de quienes leen libros conpoca frecuencia (menor a la anual, que baj del 17% al 13%) y dequienes, directamente, no leen (28% a 26%).
  • 19HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaEVOLUCIN *2001 2011Ms de 10 libros 8 55 a 10 libros 12 163 o 4 libros 35181 o 2 libros 23Ninguno / no lee 45 38(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.CANTIDAD DE LIBROS LEDOS EN EL LTIMO AOTOTAL POBLACIN, 12 AOS YMSDado el crecimiento del grupo que lee libros con mayorfrecuencia, sera esperable que tambin se hubiera incrementado elnmero de lectores que lee ms cantidad de libros. Sin embargo, stosparecen haber disminuido en la ltima dcada, pasando del 8% al 5%, ala vez que se incrementaron los grupos intermedios de los lectoresque leen entre 1 y 10 libros al ao. Esta aparente contradiccinpuede encontrar explicacin en el impacto de la tecnologa digital enlas prcticas de lectura. Para ello, habra que tener en cuenta queel grupo de 8% que en 2001 lea ms de 10 libros al ao no sera, porsu tamao, similar al del 33% que lee al menos 1 libro al mes. Msbien parecera que el primero es un sub-grupo del segundo: aquellaminora de lectores muy intensos, probablemente quienes en razn desu profesin o actividades acadmicas leen anualmente grandescantidades de libros. Nuestra hiptesis es que, a la luz de otrosdatos de la encuesta, en ese pequeo grupo de lectores intensos, enfrecuen-cia y cantidad, es donde ms temprano y fuertemente hapenetrado la lectura digital. En particular, la lectura en pantallaha facilitado las formas de lectura fragmentaria y la circulacin depapers, ensayos y escritos cortos y especficos. Es probable quedurante la ltima dcada, este grupo haya ido reem-plazandomateriales que anteriormente consuma en papel por distintosformatos digitales (bibliotecas on-line, circulacin de papers pormail, rastreo a travs de buscadores, etc.), lo que hara disminuirla cantidad de libros ledos sin que caiga tambin el volumen delectura. De todos modos, es importante aclarar que esta es unaafirmacin hipottica y que las conclusiones que se deriven de ella,si bien po-sibles y verosmiles, no son lgicamente necesarias niempricamente concluyentes.DIARIOS Y REVISTAS 10 AOS DESPUS: CAMBIARON ALGUNOS HBITOS?Entre 2001 y 2011, la lectura del diario presenta algunoscambios dignos de ser considerados. Como ya vimos, la cantidad delectores de diarios se mantuvo estable en el orden del 78%. Sinembargo, dis-minuy sustantivamente el hbito de leer el diario todoslos das, pasando del 38% al 27%. En su lugar, se increment mucho elgrupo de lectores semanales (de 1 a 4 das por semana), que pasarondel 27% al 45%. Esta constatacin permite sostener que, si bien eldiario no pierde lectores, el hbito de leerlo todos los das podraestar cayendo en desuso y en su lugar, aparece un tipo de lecturams espordica (sin que el intervalo de no lectura se extienda por msde una semana).
  • 20Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaEVOLUCIN *2001 20115-7 das por semana 38 273-4 das por semana 27141-2 das por semana 31- de 1 da/de vez en cuando 19 7No lee/nunca ley 22 22Lo compra 59 66Se lo prestan 25 20Lo lee por Internet – 20Est en el trabajo 9 8Los recibe gratis 7 6(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.LECTURA DE DIARIOS: FRECUENCIA Y ACCESOTOTAL POBLACIN / LECTORESDE DIARIOS, 12 AOS Y MSCmoconsigueel diarioPara esta disminucin del grupo de lectores que leen el diariotodos los das, podemos encontrar dos fuentes de explicacin que,adems, podran ser convergentes. La primera de ellas serdesarro-llada un poco ms cuando veamos los datos de lectura porgrupos de edad, pero podemos adelantar que el hbito de leer eldiario todos los das parece estar perdindose de generacin engeneracin (especialmente en los menores de 25 aos). La segunda, sevincula con las prcticas de lectura digital, particularmente deldiario a travs de Internet y otras fuentes de noticias alternativasa los peridicos. Como surge del cuadro de frecuencias y modos deacceso, la poblacin que menciona Internet como canal de acceso aldiario ya alcanza el 20%. Este dato debe vincularse con losresultados expuestos en el cuadro que se presenta a continuacin: un14% manifiesta que lee menos el diario debido a que ahora seinforma por otros medios. En efecto, Internet como espacio deacceso a noticias independi-za al lector del hbito planificado deobtener el diario todos los das para informarse (a la vez que lovuelve ms dependiente del acceso diario a la red), permitiendoestar informado todo el tiempo sin necesidad de conseguir eldiario.Totales1a mencinMOTIVOS POR LOS QUE LEE MENOS EL DIARIOLECTORES DE DIARIOS, 12AOS Y MSEVOLUCIN *2001 2011Por cuestiones econmicas 36 20Porque no le interesa 14 27Por problemas de salud 13 12Se informa por otros medios – 14Les cree poco/lo deprimen 8 10Por cuestiones econmicas – 30Porque no le interesa – 38Por problemas de salud – 18Se informa por otros medios – 33Les cree poco/lo deprimen – 26(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.Continuando con los motivos por los que se lee menos el diario,independientemente del impacto de Internet, vemos que las mayoresvariaciones respecto de 2001 se dan en las opciones razonesecon-micas, que cae un 16%; y falta de inters, que prcticamente seduplica y llega al 27%. Tambin aparece el reemplazo por otrosmedios de informacin para el 14% en 2011.En cuanto a las revistas, el comportamiento de los lectoresfrecuentes es ms estable que en los diarios, con leves variaciones.Pero se produce un cambio importante en los lectores de revistasmenos frecuentes, que crecen sustantivamente entre quienes leen 1 o2 das por semana (del 11% al 27%) y
  • 21HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinacaen fuertemente entre los lectores muy espordicos (menos de 1vez por da o de vez en cuando, del 44% al 20%).EVOLUCIN *2001 2011Lectores de revistas 65 625-7 das por semana 5 63-4 das por semana 5 91-2 das por semana 11 27de 1 da/de vez en cuando 44 20(*) Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos yms.LECTORES DE REVISTAS Y FRECUENCIA DE LECTURA TOTAL POBLACIN, 12AOS Y MSALGUNOS COMPRADORES MS, SIEMPRE EN LIBRERAS. Y CRECEN KIOSCOS EINTERNETCon respecto a la compra de libros y su frecuencia anual seobserva que el ao 2011 increment el volumen de compras en un 6%respecto de la medicin anterior. En cuanto a la frecuencia decompra, se observa una cada del 3% en el grupo de quienes compranms de 10 libros al ao (recordemos que algo similar haba ocurridocon los lectores de ms de 10 libros al ao) y un incremento en losdems grupos (2% de compradores de 5 a 10 libros y 7% ms en loscompradores de 4 libros o menos).CantitdadEVOLUCIN 2001 2011Compr libros el ltimo ao 40 46Prom. anual compra de libros – 2,3Ms de 10 libros al ao 7 4Entre 5 y 10 libros al ao 10 12Entre 3 y 4 libros al ao 2312Entre 1 y 2 libros al ao 18CANTIDAD Y FRECUENCIA DE COMPRA DE LIBROSTOTAL POBLACIN, 12 AOSY MSRespecto de los lugares en donde se compran libros, las librerastradicionales siguen siendo el prin-cipal espacio elegido para lacompra de libros nuevos, con menciones cercanas al 88% en 2001 y84% en 2011 (en 2011 se consultaron por separado las libreras denuevo de las de usados, llegando estas ltimas al 54% de menciones).Lejos, encontramos las libreras en shoppings o con acceso a un bar.Los locales de venta en universidades y escuelas, que no haban sidomedidos en 2001, concentran un considerable 26%.En cuanto a lugares y formatos no tradicionales, la venta porInternet cuadriplic las menciones a lo largo de la dcada, y loskioscos incrementaron sus ventas en un 50% aproximadamente (de 22%a 32%).
  • 22Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaEVOLUCIN 2001 2011Libreras de nuevos a la calle 8884Libreras de usados 54Libreras con mesas y bar 13 22Libreras de shoppings 30 26En kioscos 22 32En puestos de parques 21 25En supermercados 16 10Por Internet 4 16A vendedores domiciliarios 24 21En escuelas o universidades – 26En ferias del libro 29 29LUGARES DE COMPRA DE LIBROS (TOTALES)COMPRADORES DE LIBROS2. LAS DIFERENCIAS DE GNERO Y LA LECTURAEn este apartado analizaremos el resultado de la ENHL de acuerdocon el gnero de los encuesta-dos, caracterizando similitudes ydiferencias en torno a las prcticas de lectura.En trminos generales, la proporcin de lectores, ex lectores,lectores de notas y quienes no leen, as como la frecuencia delectura, es prcticamente igual para ambos gneros. Tanto parahombres como para mujeres, 9 de cada 10 leen al menos 15 minutosseguidos; y lo mismo ocurre cuando comparamos la intensidad delectura, donde ninguna categora (lectura intensa, alta, mediamoderada, baja o no lee) presenta una diferencia de ms de 2% segnel sexo del entrevistado.Al preguntar acerca de los formatos de lectura s comenzamos aobservar algunas diferencias rele-vantes. Los hombres leen un pocoms el diario en papel y (4% ms) y en la pantalla de la PC (2% ms).En cambio, hay un 8% ms de mujeres lectoras de libros, depublicaciones no masivas y un 15% ms de lectoras de revistas.SEXO Mujer VarnDiarios 76 801 libro o ms 66 58Revistas 69 54Publicaciones no masivas 36 28Pantalla de PC 47 49Los datos del 2001 corresponden a poblacin de 18 aos y ms.FORMATOS DE LECTURA. COMPARATIVOSTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSFrente a los motivos de lectura en general, un 7% ms de varonesdice leer ms para informarse y un 6% por motivos laborales. Lasmujeres, en cambio, leen para disfrutar un 6% ms que los varones y,tambin ms que los hombres, un 8% para aprender cosas nuevas. Lasrestantes categoras (estudio, costumbre, etc.) son mencionadas demodo parejo entre ambos gneros. Respecto de los lugares de
  • 23HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinalectura, varones y mujeres leen bsicamente en los mismos sitios,pero los varones leen ms en el tra-bajo (27% contra 17%) y lasmujeres lo hacen ms en los medios de transporte (13% contra7%).SEXO Mujer VarnPara informarse 68 75Para disfrutar 49 43Para aprender cosas nuevas 40 32Por estudio 26 27Por costumbre 22 23Para la vida cotidiana 21 19Por el trabajo 12 18MOTIVOS DE LECTURA EN GENERAL (menciones totales) LECTORES ENGENERAL, 12 AOS Y MSEVOLUCIN Mujer VarnSu casa 96 95El trabajo 17 27La escuela/centros educat. 17 18Medios de transporte 13 7Lugares de espera 10 9Bares y confiteras 3 7Bibliotecas pblicas 2 2LUGARES DE LECTURA EN GENERALLECTORES EN GENERAL, 12 AOS YMSEl vnculo de las mujeres con la lectura, ms placentero que en elcaso de los hombres (recordemos que leen ms por placer y paraaprender cosas nuevas, mientras que los hombres lo hacen ms parainformarse y por trabajo), tambin se manifiesta en un mayor interspor la lectura, al aventajar a los varones por 8 puntos en la sumade las categoras mucho y bastante inters por la lectura.SEXO Mujer VarnMucho 28 24Bastante 34 30Poco 31 37Nada 7 10INTERS POR LA LECTURA EN GENERAL TOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MS
  • 24Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaLECTURA DE LIBROSComo habamos visto, hay 8% ms mujeres lectoras de libros quehombres. Entre las mujeres no slo hay ms lectoras de libros, tambinparecen leer con mayor frecuencia que los hombres. Al comparar lostipos de lectores de libros por sexo, vemos que la diferencia afavor de las mujeres se concentra en el grupo de quienes leenlibros todos los meses, siendo de 44% contra 35% de los hombres. Enel resto de las categoras los valores son prcticamente iguales.El mayor inters de las mujeres por los libros tambin secorrobora al analizar la frecuencia temporal de lectura durante unasemana tpica. Ellas lideran tambin las principales categoras,superando a los hombres por 7% en la categora de 5 a 7 das (17% vs.10%) y por 3 puntos en la suma de quienes leen libros entre 3 y 4das, y 1 y 2 das a la semana (28% vs. 25%).SEXO Mujer Varn1 libro o ms al mes 44 351 libro o ms al ao 22 22Menos de 1 al ao 6 5Lea hace 2 aos 7 8No lea hace 2 aos /nunca ley (2001) 22 30LECTURA DE LIBROS: TIPOS DE LECTORES Y EX LECTORESTOTALPOBLACIN, 12 AOS Y MSSEXO Mujer Varn5-7 das / todos o casitodos los das 17 103-4 das / algunos daspor semana 13 121-2 das semana 15 13Mensual o menos / devez en cuando 17 201 al ao o menos 7 5No lee / nunca ley 28 37Ns-Nc 2 2FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS TOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEn relacin con la cantidad de libros ledos, la comparacin entrehombres y mujeres presenta al-gunas particularidades. Las categorassuperiores, tanto el grupo de quienes leen 5 a 10 libros al ao,como el de los que leen ms de 10, presentan niveles de lecturasimilares para los dos sexos. Sin em-bargo, las lectoras de librossuperan significativamente a los lectores varones en las categorasque van de 1 a 4 libros al ao. Es decir, las mujeres que leen mslibros que los hombres, durante ms tiempo a la semana y con msfrecuencia, parecen ser lectoras comunes, de poca o media cantidadde libros ledos; no as en los grupos de grandes cantidades,categora donde suponemos que se concentran lectores asiduos porrazones laborales.
  • 25HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaSEXO Mujer VarnMs de 10 libros 5 55 a 10 libros 17 163 o 4 libros 19 161 o 2 libros 25 21Ninguno / no lee 34 43CANTIDAD DE LIBROS LEDOS EN EL LTIMO AOTOTAL POBLACIN, 12 AOS YMSLos motivos de lectura de libros no presentan grandesdiferencias entre hombres y mujeres. La ma-yora de las respuestasvara 3 puntos o menos segn el sexo, con excepcin de la lectura delibros por estudio, que es un 6% mayor para los hombres, y lalectura por trabajo, que se da 10% ms tambin en los hombres.SEXO Mujer VarnPor placer 79 76Para aprender cosas nuevas 67 70Por estudio 42 48Por costumbre 40 43Por trabajo 12 22Otros 5 3MOTIVOS DE LECTURALECTORES ACTUALES DE LIBROS, 12 AOS Y MSEl anlisis de los gneros y las temticas ledas en libros presentaen la encuesta de lectura dos indi-cadores distintos. En primerlugar se consult al entrevistado para cada uno de los gneros ytemticas definidas si la haba ledo en los ltimos dos aos y, aquienes respondieron que no, se les consult si haban ledo algunavez esa temtica. De este modo, el indicador de los ltimos dos aosdara cuen-ta de los gneros y las temticas ledas recientemente y,por tanto, se supone en estado activo de lectura. En cambio, lastemticas alguna vez ledas por el entrevistado dara cuenta de gnerosy temticas no desconocidas para el lector, pero tampoco habituales.Para las comparaciones por gne-ro, y otras que haremos,consideraremos la lectura reciente, asumiendo que es la que msfcilmente discrimina los perfiles de los lectores.Qu ocurre entonces con la preferencia de gneros y temticasliterarias, segn el sexo? Si com-paramos los gneros ledos en losltimos 2 aos, vemos que las mujeres tienden a leer ms cuentos,novelas, textos escolares y poesas; mientras que los varones leenms temas cientficos, tcnicos e historietas. Y los valores sonsimilares en biografas, ensayos y guiones.
  • 26Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaSEXO Mujer VarnCuentos 53 45Novelas 51 39Escolares / de texto 44 38Biografas 33 35Poesa 32 23Historietas, cmics 25 28Cientficos, tcnicos 18 29Ensayos 13 14Guiones 8 7GNEROS LITERARIOS LEDOS (LTIMOS 2 AOS)LECTORES ACTUALES DELIBROS, 12 AOS Y MSPodemos agrupar las temticas literarias ms ledas en:relacionadas con la literatura (literatura, ciencia ficcin,policial y misterio/terror), vinculadas con el mbito intelectual yprofesional (historia, poltica, ciencias sociales, cienciasnaturales, psicologa, economa, marketing e informtica); yasocia-das con el ocio o el tiempo libre o personal (religin,deportes, sexualidad, ocultismo, autoayuda, entre otras).Las diversas temticas literarias tienden a ser ledas de manerapareja por hombres y mujeres, va-riando levemente de un casopuntual a otro (las mujeres, por ejemplo, leen 3% ms literatura quelos hombres, mientras que stos leen ms policiales o misterio envalores similares). En cuanto a las tem-ticas intelectuales yprofesionales, los varones tienden a leerlas alrededor de un 10% msen casi todos los casos, con excepcin de los temas de psicologa queson preferidos por las mujeres un 5% ms (24% a 19%). Por ltimo,predominan las lectoras mujeres entre las temticas de ocio o tiempolibre, con excepcin de la temtica deportiva que es abrumadoramentemasculina (32% vs. 13%).
  • 27HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaSEXO Mujer VarnHistoria 45 57Literatura 50 47Ciencias Sociales 35 38Religin 38 28Ciencias Naturales 27 31Poltica 23 35Psicologa 24 19Deportes 13 32Ciencia Ficcin 20 21Policial 19 22Informtica 17 24Misterio, terror 17 19Autoayuda 22 13Arte 22 15Hobbies 14 16Decoracin 19 6Economa 10 13Marketing 6 8Sexualidad 5 5Ocultismo 4 3TEMTICAS LITERARIAS LEDAS (LTIMOS 2 AOS)LECTORES ACTUALES DELIBROS, 12 AOS Y MSEn relacin con la cantidad y frecuencia de compra de libros, lasmujeres tienen una mayor partici-pacin que los varones en lascompras de libros durante el ltimo ao (50% a 41% respectivamente).Tambin las mujeres compraron ms libros al ao en promedio (2,5frente a 2,2 de los varones). Esta estructura se mantiene alanalizar la frecuencia en las compras (compra libros todos losmeses, 3 o 4 veces al ao, 1 o 2 veces al ao, etc.), en donde lasmujeres aventajan a los varones en todas las cate-goras propuestasen la encuesta.FrecuenciaCantidadSEXO Mujer VarnCompr libros el ltimo ao 50 41Prom. anual compra de libros 2,5 2,2Ms de 10 libros al ao 3 4Entre 5 y 10 libros al ao 13 10Entre 3 y 4 libros al ao 14 10Entre 1 y 2 libros al ao 19 18Compra todos los meses 5 3Compra 3 o 4 veces al ao 18 14Compra 1 o 2 veces al ao 24 23Menos de 1 vez al ao 17 18No recuerda, pocas veces 18 17CANTIDAD Y FRECUENCIA DE COMPRA DE LIBROS TOTAL POBLACIN, 12 AOSY MS
  • 28Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaComo se coment en el apartado 1, el mayor acceso a recursosinformticos abre un abanico de posibilidades a nuevos formatos delectura. A diferencia de otros formatos, en la lectura digital losvarones superan levemente a las mujeres, con un 4% ms de usuariosde PC (59% entre los hombres contra 55% entre mujeres) y deInternet (58% vs. 54%). Respecto de la lectura en pantalla, lacantidad de lectores es pareja entre mujeres y varones (47% y 49%respectivamente), aunque los varones leen en esta modalidad con msfrecuencia que las mujeres (24% de lectores de todos los das,contra un 19% de las mujeres).LECTURA DIGITAL EN HOMBRES Y MUJERESSEXO Mujer VarnLee de la PC 10 minutos o + 47 49Todos o casi todos los das 19 243 o 4 das por semana 11 101 o 2 das por semana 10 8Menos de 1 por semana 4 4LECTURA DE LA PANTALLA DE LA PCTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSSi se compara qu hacen hombres y mujeres frente a la pantalla,se observan algunas diferencias sig-nificativas. En el caso de lasrespuestas que dan los hombres, predominan el uso del correoelectrnico, el trabajo, los juegos y el uso y bajada de msica yvideos; y en el de las mujeres, el uso del chat y las redessociales. Sin embargo, las actividades ms directamente vinculadascon la lectura (como leer los diarios y buscar o leer libros)tienen, en ambos casos, valores similares y bajos (8% mujeres leendiarios, 7% varones; 1% mujeres busca o lee libros, menos an entrelos hombres).SEXO Mujer VarnRevisar correo 32 35Trabajar 8 12Buscar trabajo 3 3Realizar trmites 3 2Estudiar 12 13Chatear 16 13Usar redes sociales 28 23Usar juegos 4 9Or / bajar msica 9 11Ver / bajar videos 3 8Informarse / buscar info 12 13Comprar / vender – 1Leer diarios 8 7Buscar / leer libros 1 -Otros 5 5Ns-Nc 1 1PARA QU USA INTERNETTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MS
  • 29HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaDIARIOS Y REVISTASSEXO Mujer Varn5-7 das por semana 21 343-4 das por semana 13 141-2 das por semana 34 28- de 1 da/de vez en cuando 8 5No lee/nunca ley 24 20LECTURA DE DIARIOS: FRECUENCIA Y ACCESOTOTAL POBLACIN / LECTORESDE DIARIOS, 12 AOS Y MSEn cuanto a la lectura del diario, los varones son ms lectoresque las mujeres y, especialmente, ms frecuentes. Como ya vimos, eldiario es el formato de lectura ms difundido y en nuestro pas sloel 20% de los varones y el 24% de las mujeres no lo leen. Estabrecha entre gneros se agranda un poco ms cuando comparamos loslectores de todos los das que, en el caso de los hombres, llega al34%; y en el de las mujeres, al 21%.Las secciones del diario que leen varones y mujeres sonbsicamente las mismas, con algunas ex-cepciones. Para ambos sexos,la respuesta Lee todo o casi todo presenta valores cercanos a lamitad de la poblacin, muy por encima de cualquier otra respuesta.La diferencia ms fuerte entre gneros la encontramos en la lecturade la seccin Deportes, con 38 puntos (44% entre los varones, contra6% de las mujeres). En menor medida, aparecen un conjunto desecciones con diferencias en favor de las mujeres, comoEspectculos, Astrologa (5%), Cocina, Slo ttulos y fotos, Salud(4%), Educacin y Arte y cultura (3%), entre otras.SEXO EDAD Mujer VarnLee todo o casi todo 48 45Slo ttulos y fotos 14 10Ninguna en especial 11 9Poltica nacional 13 16Internacionales 4 5Economa y finanzas 4 7Deportes 6 44Avisos clasificados 10 9Artculos de opinin 4 3Espectculos 8 3Educacin 5 2Arte y cultura 8 5Ciencia y tecnologa 2 2Salud 6 2Turismo 4 2Astrologa 7 2Policiales 19 18Vida social 4 3Historietas, chistes 5 5Cocina 4 -SECCIONES DEL DIARIO MS LEDASLECTORES DE DIARIOS, 12 AOS YMS
  • 30Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaDel anlisis de la dimensin lector de revistas se desprende unclaro predominio de las mujeres con casi un 70% de menciones frentea un 54% de los varones, pero esta amplia diferencia no se trasladaa la frecuencia de lectura de revistas.SEXO Mujer VarnLectores de revistas 69 545-7 das por semana 6 53-4 das por semana 10 81-2 das por semana 29 25de 1 da/de vez en cuando 24 16LECTORES DE REVISTAS Y FRECUENCIA DE LECTURATOTAL POBLACIN, 12AOS Y MSEn relacin con los tipos de revistas ledas, la ENHL da cuenta deimportantes variaciones entre g-neros dependiendo del tipo depublicacin de que se trate, probablemente debido a que las revistasson mayoritariamente temticas y tienen habitualmente destinatariossegmentados, lo que da como resultado un pblico notoriamentediferenciado. Ejemplo de ello son las revistas femeninas (29%muje-res, 1% varones) o las deportivas con (3% mujeres, 31%varones). En consonancia con este ejemplo po-demos dividir lalectura de revistas en distintos segmentos: el de temticas dondepredominan los lec-tores varones, como polticas, cientficas, humor,historietas, adems de deportes; el de temticas con predominio demujeres, como espectculos, moda, cocina, manualidades, salud,plantas y, obviamente, las femeninas; y por ltimo, un conjunto detemticas de inters general con valores relativamente parejos entreambos gneros, como los casos de cultura, arte, informacin general,programacin tele-visiva, y las incluidas en diarios, entre otrastantas.SEXO Mujer VarnPolticas 6 11Cientficas 4 11Cultura, arte 9 10Deportes 3 31Humor 5 11Femeninas 29 1Informacin general 30 29Programacin televisiva 6 4Espectculos 24 13Jvenes 6 3Msica 5 7Historietas 3 8Moda, cocina, manualidades 24 4Medio ambiente 3 3Plantas 4 2Incluidas en diarios 16 18Para chicos 3 3Escolares 3 3De salud 10 5Otras 13 17TIPO DE REVISTAS LEDASLECTORES DE REVISTAS, 12 AOS Y MS
  • 31HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentina3. LAS DIFERENCIAS GENERACIONALES Y LA LECTURAEn este apartado analizaremos las similitudes y diferencias enprcticas de lectura por grupos de edad. Para la estratificacin dela poblacin en edades en la ENHL se dividieron las edades en cincogrupos etarios (de 12 a 17 aos, de 18 a 25 aos, de 26 a 40 aos, de41 a 60 aos y los mayores de 61 aos).En general, el porcentaje de personas que se reconocen lectorases muy alto, con un promedio del 90%, un mximo del 94% alcanzado enel grupo de 26 a 40 aos y un mnimo del 82% para los mayores de 61aos. Asimismo, los ex lectores se encuentran en torno al promediogeneral del 7% para la mayo-ra de los grupos etarios, con un fuerteincremento que casi duplica al promedio en los mayores de 60, dondees razonable encontrar un mayor abandono de la lectura,probablemente por razones de salud.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Lectores 92 90 94 92 82Ex lectores 5 8 4 5 12Lee notas 11 1 1 1 4No lee 1 1 1 1 3LECTURA EN GENERAL: LECTORES, EX LECTORES Y NO LECTORES TOTALPOBLACIN, 12 AOS Y MSEn cuanto a la intensidad de lectura en general, se observa quetambin los mayores de 61 aos leen con menor intensidad, mientrasque los adolescentes (12 a 17 aos), los jvenes (18 a 25), losadultos jvenes (26 a 40) y los adultos a secas (41 a 60) presentanvalores similares.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +No lee 7 9 6 8 18Lectura baja 17 16 18 18 21Lectura moderada 18 18 13 16 14Lectura media 18 14 21 16 19Lectura alta 19 20 20 20 13Lectura intensa 22 23 22 22 17INTENSIDAD DE LECTURA EN GENERALTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEn cuanto a los formatos de lectura, podemos mencionar que losdiarios acumulan el mayor porcen-taje de lectores entre la franjade 18 a 60 aos, con valores que superan al 80%. La cantidad delectores de diarios disminuye en los dos extremos de edad: en losmayores, que leen menos en general: y en los ms jvenes, grupo enque un 65% lee el diario. Este ltimo dato da lugar a dosinterpretaciones, que los ms jvenes del grupo recin estn ingresandoa la lectura de diarios o que este formato de comu-nicacin puedaestar sufriendo cierto desplazamiento en favor de canales deinformacin alternativos. Prximas mediciones podrn mostrarnos siestamos frente una tendencia a la baja por cambios de prcticas enlas nuevas generaciones o, simplemente, si resulta que la puerta deentrada a la lectura de diarios se sita en algn punto entre los 12y los 17 aos.
  • 32Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaEDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Diarios 65 81 83 83 751 libro o ms 80 63 66 65 45Revistas 73 61 67 65 60Publicaciones no masivas 25 29 33 42 28Pantalla de PC 76 74 63 42 9FORMATOS DE LECTURATOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSSi la edad de 12 aos es todava muy temprana para comenzar a leerdiarios, no lo es para los libros, ya que el grupo de losadolescentes alcanza el mayor porcentaje de lectura de libros, conuna tasa del 80%. Es presumible que la escuela secundaria tengo unfuerte efecto en las prcticas lectoras de estos jvenes, ya que esosvalores disminuyen al 65% para el grupo de entre 18 y 60 aos; ytambin decre-cen en un 45% entre los mayores de 61 aos.El caso de las revistas es ms que interesante, ya que se da unadistribucin de la lectura por edad similar a la de los libros,aunque con valores ms cercanos entre s (la lectura en adolescentesdisminu-ye de 80% a 73% y la de adultos mayores crece de 45% a60%). Sin embargo, aqu no estara presente el efecto de la escuelasecundaria, sino que podramos pensar en una eleccin espontnea deeste formato por parte de los lectores ms jvenes. En el caso de laspublicaciones no masivas, en cambio, los adultos de entre 41 y 60aos presentan los mayores porcentajes (42%), y los adolescentes,los menores (25%).La lectura de pantalla de PC s refleja indiscutiblemente unatendencia creciente de lectura asociada con las generaciones msjvenes. Ms an, podemos asumir que esta tendencia parece estarconsolidndose entre las generaciones ms jvenes, aquellas que fueronescolarizadas desde la dcada del 90 en adelante. En efecto,mientras que entre los mayores de 60 aos tan slo el 9% incorpor laprctica de leer en pantalla, el 42% los adultos de 41 y 60 ya leeen este formato; y el 63% de los de 26 a 40 aos. El ltimo escaln delectura digital lo conforman las personas de entre 18 y 25 aos, con74% de lectura; y los de 12 a 17 aos con 76%, ambos valores yaestabilizados.De la comparacin de motivos de lectura por grupos etarios, sedestaca el estudio como causa de lectura para los ms jvenes,mencionada por el 81% y 42% de los grupos de 12 a 17 aos y de 18 a25 aos. Esta opcin cae gradualmente en las edades superiores. Lainformacin como motivo de lectura, en cambio, presenta un patrninverso: crece a medida que aumenta la edad, desde un 44% a un 82%;y algo similar ocurre con la lectura por costumbre, que crecegradualmente del 14% al 29%, a medida que avanza la edad delentrevistado. El resto de las respuestas se distribuye de manerapareja entre los grupos, con la excepcin de la lectura por trabajoque crece en las edades ms activas (26 a 60 aos).
  • 33HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaEDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Para informarse 44 68 72 77 82Para disfrutar 45 39 46 45 53Para aprender cosas nuevas 36 34 37 37 36Por estudio 81 42 26 11 4Por costumbre 14 19 19 27 29Para la vida cotidiana 13 18 21 21 23Por el trabajo 4 14 23 20 7MOTIVOS DE LECTURA EN GENERALLECTORES EN GENERAL, 12 AOS YMSLECTURA DE LIBROS: LA JUVENTUD NO EST PERDIDADel anlisis de la lectura de libros surge que los jvenes deentre 12 y 17 aos leen con mayor frecuencia que el resto de lasedades, ya que el 56% de ellos lee 1 libro o ms al mes; mientrasque quienes tienen entre 18 y 60 aos oscilan entre el 39 y el 44% ylos mayores de 60 llegan al 27%. Entre quienes leen msespaciadamente, con una frecuencia menor a la mensual, la cantidadde lectores es pareja, con una sola excepcin destacable: losconsiderados ex lectores de libros, es decir, quienes hace 2 aosque no leen, en todos los grupos constituyen aproximadamente el 6%,con excepcin del grupo de 18 a 25 aos, en que llega al 15%. Sidescartamos la posibilidad poco probable de que se deba a unacasualidad muestral, podemos pensar que existira entre un 5% y un10% de adolescentes que abandonan la lectura de libros una vez quehan dejado la escuela.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +1 libro o ms al mes 56 39 44 40 271 libro o ms al ao 22 25 22 24 18Menos de 1 al ao 4 4 7 8Lea hace 2 aos 7 15 6 6 5No lea hace 2 aos /nunca ley (2001) 10 19 23 23 42LECTURA DE LIBROS: TIPOS DE LECTORES Y EX LECTORESTOTALPOBLACIN, 12 AOS Y MSConsistentemente con el cuadro anterior, al analizar la cantidadde das por semana en que se leen libros, vemos que tambin son losms jvenes quienes ms leen. Si consideramos las tres categoras delectura semanales (de 5-7 das, 3-4 das y 1-2 das), ellos son elgrupo con mayor proporcin de lec-tores, tanto en particular como enel acumulado, que llega al 61%. Entre los grupos de 18 a 60 aos, lalectura semanal ronda el 40%; mientras que en los mayores de 60aos, baja al 30%.
  • 34Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaEDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +5-7 das / todos o casitodos los das 19 12 16 12 113-4 das / algunos daspor semana 17 14 13 11 101-2 das por semana 25 15 13 15 9Mensual o menos / devez en cuando 17 19 21 21 141 al ao o menos 3 7 6 8 7No lee / nunca ley 17 34 30 29 47Ns-Nc 2 0 2 5 2FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROSTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSRespecto de la cantidad de libros ledos en el ltimo ao, larelacin ms joven, mayores porcenta-jes de respuesta se mantieneconstante. Ejemplo de ello es la principal categora Ms de 10 librosen donde la franja de 12 a 17 aos duplica o casi duplica a tres delas cuatro franjas etarias. Esta distancia entre grupos de edaddisminuye a medida que se desciende en las categoras propuestas enel cues-tionario pero, de todos modos, mantiene su primaca.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Ms de 10 libros 8 4 5 6 35 a 10 libros 21 21 17 15 133 o 4 libros 24 17 21 19 101 o 2 libros 27 21 23 26 19Ninguno / no lee 20 37 34 35 55CANTIDAD DE LIBROS LEDOS EN EL LTIMO AOTOTAL POBLACIN, 12 AOS YMSPor lo tanto, se puede concluir, sin lugar a dudas, que losjvenes no slo no leen menos libros que los adultos, sino que leenms y con una frecuencia sustantivamente mayor. Nuestra hiptesis,aqu tambin, es que las prcticas escolares son el principal motor deeste predominio de la lectura juvenil. Termina de confirmar estahiptesis la comparacin de motivos de lectura por grupos de edad: eles-tudio es el principal motivo para los adolescentes y jvenes,llegando al 90% y 67% respectivamente, contra un 46%, 25% y 14% delos grupos mayores.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Por placer 56 73 78 87 89Para aprender cosas nuevas 61 68 70 74 67Por estudio 90 67 46 25 14Por costumbre 36 34 37 49 49Por trabajo 2 9 25 26 11Otros 1 3 5 6 5.MOTIVOS DE LECTURALECTORES ACTUALES DE LIBROS, 12 AOS Y MS
  • 35HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaEl gnero ms ledo en todas las edades es el cuento, con unpromedio del 86%; los textos escolares concentran un promedio de78% de lectores y las novelas, un 76%. Entre los adolescentes (12 a17 aos) se destacan los textos escolares con 94% y las historietasy comics con 67%, ambos con diferencias de hasta ms del 30%respecto de los grupos de ms edad; en menor medida, los jvenes deentre 12 y 17 tambin leen algo ms de poesas y guiones que el resto.En cambio, entre los adolescentes hay menos lectores de novelas(12% menos) y ensayos (entre 5% y 13%). La lectura de gneroscientficos y tcnicos predomina entre los jvenes y los adultos deentre 18 y 40 aos.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Cuentos 91 88 89 86 79Novelas 66 78 78 79 79Escolares / de texto 94 87 77 73 60Biografas 68 71 65 61 54Poesa 68 61 60 55 61Historietas, cmics 67 55 48 39 36Cientficos, tcnicos 30 50 48 43 29Ensayos 26 35 39 39 31Guiones 27 21 22 17 14GNEROS LITERARIOS LEDOS LECTORES ACTUALES DE LIBROS, 12 AOS YMSPor ltimo, hay que mencionar que la historia y la literatura sonlas dos temticas ms ledas por todos los grupos de edad (con unpromedio de 88% y 78% respectivamente). Adems, en un rangoporcentual que va del 50% al 70% de las menciones totales paratodos los rangos etarios, aparecen las temticas de CienciasNaturales y Sociales. La poltica figura con fuerza entre losmayores de 18 aos y la religin, entre los mayores de 26 aos.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Historia 92 91 89 85 84Literatura 82 82 79 78 72Cs. Sociales 78 77 75 67 61Religin 49 48 55 68 62Cs. Naturales 83 70 63 60 46Poltica 41 50 56 61 51Psicologa 29 51 52 49 36Deportes 50 44 40 37 32Ciencia Ficcin 48 50 45 42 27Policial 36 37 47 45 52Informtica 49 49 44 30 18Misterio, terror 50 47 37 30 28Autoayuda 14 31 35 42 41Arte 31 33 35 34 33Hobbies 28 34 29 29 25Decoracin 17 25 30 36 34Economa 19 37 32 31 25Marketing 10 23 23 15 12Sexualidad 9 26 18 15 9Ocultismo 6 17 12 8 8TEMTICAS LITERARIAS LEDASLECTORES ACTUALES DE LIBROS, 12 AOS YMS
  • 36Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaCabe destacar que la falta de tiempo constituye el principalmotivo de la disminucin de la lectura en las edades centrales (18 a60 aos). En cambio, son las cuestiones econmicas y los problemas devista lo que dificulta la lectura a casi la mitad de los adultosmayores.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Lee ms libros 48 32 32 20 13Lee igual 39 48 47 49 46Lee menos libros 11 19 20 30 40Falta de tiempo 49 62 86 65 32Problemas vista 6 2 5 32 48Cuestiones econmicas 24 30 27 26 46Perdi inters 62 28 14 12 20Ya no estudia 13 34 25 17 13MOTIVOS DE DISMINUCIN DE LECTURALECTORES ACTUALES DE LIBROS, 12AOS Y MSLeemenosporDISTINTAS LECTURAS ENTRE NATIVOS DIGITALES Y NATIVOSANALGICOSComo se vio anteriormente, los ms jvenes son quienes ms leen dela pantalla de la PC, especial-mente los grupos de 12 a 17 aos y de18 a 25 aos (en estos grupos las tres cuartas partes son lectoresdigitales). Respecto de la frecuencia, el grupo de jvenes (18 a 25)lee de la pantalla con mayor fre-cuencia, con el 38% de lectores detodos los das; le siguen los grupos de 26 a 40 aos (30%) y de 12 a17 aos (29%); y cae muy fuertemente entre los mayores de 40aos.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Lee de la PC 10 minutos o + 76 74 63 42 9Todos o casi todos los das 29 38 30 18 43 o 4 das por semana 16 16 15 9 21 o 2 das por semana 16 9 11 9 2Menos de 1 por semana 9 5 4 4 1LECTURA DE LA PANTALLA DE LA PCTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEn cuanto a los tipos de lectura de la pantalla, podemosobservar dos patrones diferenciados de lectura segn la edad. Poruna parte, encontramos una serie de actividades que tienden a serms importantes a medida que las personas se acercan a las edadescentrales. Por la otra, encontramos lecturas, cuya frecuenciaclaramente decrece con la edad.En el primer grupo (26 a 40 aos y, en menor medida, 18 a 25aos), encontramos la lectura de mails, de diarios, de noticias, detextos de divulgacin y laborales y la lectura de libros. Salvo enla lectura de mails, donde el grupo de 18 a 25 aos es apenassuperior, en todos los casos predomina el grupo de 26 a 40 aos, ydisminuyen las tasas de lectura a medida que nos alejamos de esecentro. El segundo grupo lo conforman las lecturas digitales msinteractivas o 2.0, en particular los blogs, chats y redessociales, y los comentarios de series, pelculas y libros. Estaobservacin da lugar a una interpreta-cin que encontramosinteresante, vinculada con dos tipos de prcticas generacionales:los tipos de lectura originadas en prcticas analgicas (luegoadaptadas al soporte pantalla) son los preferidos
  • 37HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinapor aquellos que nacieron en un mundo analgico y aprendieron ausar la PC. En cambio, los nativos digitales predominan en eldominio de formas de lectura en pantalla que nacieron digitales,como las redes sociales, los foros y los blogs.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Mails 41 49 46 31 6Blogs, chat, redes sociales 59 54 32 15 1El diario 12 27 32 20 4Noticias, primicias 14 23 26 14 2Textos de divulgacin 18 22 22 14 3Coment. series, pelic., libros 20 18 11 7 1Textos del trabajo 8 12 18 12 2Libros 7 8 10 6 1Revistas 6 7 7 4 -TIPO DE LECTURAS FRECUENTES EN LA PANTALLA DE LA PCTOTALPOBLACIN, 12 AOS Y MSDIARIOS Y REVISTASRespecto de la lectura de diarios, la mayora lee el diario 1 a 2veces por semana, con valores que se superan en promedio al terciodel total de menciones. El diario se lee de manera pareja en todoslos grupos de edad, con excepcin de los mayores de 60 aos que, entodos los formatos leen un poco menos; pero entre los ms jvenes (12a 17 y 18 a 25) estos valores caen significativamente.En cuanto al modo de acceso, todos los grupos de edad compran eldiario, superando el 50% y al-canzando el 75% para la franja de 41y ms aos de edad. La lectura del diario en Internet predomina entrelas personas de entre 18 y 40 aos.EDAD12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +5-7 das por semana 12 23 30 33 303-4 das por semana 10 18 13 18 101-2 das por semana 33 34 34 27 28- de 1 da/de vez en cuando 10 7 6 5 7No lee/nunca ley 35 19 17 17 25Lo compra 50 57 63 75 75Se lo prestan 31 24 18 14 22Lo lee por Internet 21 29 31 18 5Est en el trabajo 3 8 12 9 3Los recibe gratis 9 4 8 6 5LECTURA DE DIARIOS: FRECUENCIA Y ACCESOTOTAL POBLACIN / LECTORESDE DIARIOS, 12 AOS Y MSCmoconsigueel diarioAnte la consulta acerca de los motivos de lectura del diario, laprincipal mencin se acumula en la categora para estar informado,con valores que superan el 90% de las menciones totales en todaslas franjas de edad. Este porcentaje se reduce a la mitad para lacategora que le sigue en menciones, placer/disfrute. Por su parte,la lectura por trabajo crece en las edades laboralmente ms activas(entre
  • 38Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delectura18 y 40 aos), llegando al 15% y 16%, contra el 3%, 9% y 4% delos otros grupos. La lectura por estudio predomina entre losadolescentes, con 32%.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Para estar informado 81 92 95 95 93Placer / disfrute 49 42 43 41 56Costumbre 20 25 30 32 31Aprender cosas nuevas 28 25 28 29 33Por trabajo 3 15 16 9 4Por el estudio 32 12 6 2 1MOTIVO DE LECTURA DEL DIARIO (MENCIONES TOTALES)TOTAL POBLACIN /LECTORES DE DIARIOS, 12 AOS Y MSTotalesEn cuanto a la lectura de revistas, ms de la mitad de lapoblacin se considera lectora de revista. Los porcentajes derespuesta muestran que los adolescentes (con un 73%) constituyen laprincipal franja de edad, seguida por la de 26 a 40 aos (con el67%). El mnimo registro se observa en los adul-tos mayores con un54% de menciones totales. Respecto de la frecuencia de lectura,tiende a distribuir-se proporcionalmente entre las distintascategoras.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Lectores de revistas 73 60 67 60 545-7 das por semana 7 3 6 5 73-4 das por semana 10 8 8 10 91-2 das por semana 32 29 31 24 22de 1 da/de vez en cuando 24 20 22 21 16LECTORES DE REVISTAS Y FRECUENCIA DE LECTURATOTAL POBLACIN, 12AOS Y MSEn promedio, las revistas de informacin general son las msledas, con un porcentaje cercano al 30%. Le siguen las revistas deespectculos, con casi el 20% de las menciones totales. Losadolescentes leen, principalmente, revistas deportivas; los jvenesde entre 18 y 25 aos, revistas de espectculos; los adultos jvenesde entre 26 y 40 aos, revistas de informacin general, lo mismo quelos adultos de entre 41 y 60, y los mayores de 60 aos.
  • 39HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinaEDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Polticas 2 5 8 10 10Cientficas 3 6 10 10 4Cultura, arte 6 7 12 9 10Deportes 25 17 14 9 10Humor 14 15 5 6 4Femeninas 14 18 19 17 18Informacin general 19 26 29 35 35Programacin televisiva 7 4 3 7 5Espectculos 17 28 23 18 13Jvenes 20 4 2 1 -Msica 14 9 6 2 1Historietas 13 5 3 3 2Moda, cocina, manualidades 13 12 15 19 17Medio ambiente 2 1 2 3 4Plantas 2 2 3 2 6Incluidas en diarios 16 15 19 16 17Para chicos 8 1 4 2 -Escolares 4 2 4 1 1De salud 4 9 8 7 12Otras 9 17 19 15 11TIPO DE REVISTAS LEDASLECTORES DE REVISTAS, 12 AOS Y MSBIBLIOTECASOtro aspecto de la ENHL que presenta cuestiones relevantes desdela perspectiva de los grupos eta-rios son las bibliotecas. Por logeneral, los encuestados asocian las bibliotecas con conceptospositivos, tales como un espacio de libros y lectura; la escuela,la educacin y el aprendizaje; sus caractersticas de tranquilidad ysilencio. Entre los adolescentes, la imagen que prima es la delibros y lectura, en tan-to que entre los jvenes de entre 18 y 25aos prima una asociacin con el mbito educativo. Para las personasde entre 26 y 40 aos, la biblioteca es un espacio de cultura,conocimiento e informacin.
  • 40Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delecturaEDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Libros, lectura 45 29 28 24 28Escuelas, educacin, aprendizaje 29 35 30 31 25Cultura, conocimiento, informacin 21 27 33 33 30Interesante, entretenido 8 10 9 9 5Atractiva, maravillosa, apasionante 5 2 3 4 6Silencio/sa, tranquila/lidad 29 32 32 26 21Espaciosa, amplia, cmoda 13 10 6 5 5Ordenada, clasificada, prolija 4 4 5 6 5Completa, variedad, diversidad 4 8 7 5 7Esencial, fundamental, necesaria 5 6 8 9 8IMAGEN DE BIBLIOTECAS, MENCIONES TOTALESTOTAL POBLACIN, 12 AOS YMSSe constata un alto porcentaje de conocimiento de lasbibliotecas. Tambin hay diferencias respecto de las bibliotecasconocidas, segn grupos de edad. En el conocimiento de lasbibliotecas escolares se destacan los adolescentes (con un 77%).Este conocimiento desciende linealmente entre los grupos de mayoredad a 66% (18-25), 54% (26-40), 51% (41-60) y 30% (61 y +). Ahorabien, para el resto de las bibliotecas (las no escolares) ocurre elfenmeno opuesto: los adolescentes son el grupo con la menorproporcin de conocimiento de todas ellas.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Conoce ubicacin de alguna biblioteca 81 77 77 75 60Conoce alguna biblioteca popular 33 49 51 50 39Conoce alguna biblioteca escolar 77 66 54 51 30Conoce la Biblioteca Nacional 15 27 34 34 24Conoce otra biblioteca pblica 27 41 39 38 32Conoce alguna biblioteca barrial 20 25 25 28 19Conoce alguna biblioteca privada 8 14 12 13 11CONOCIMIENTO DE BIBLIOTECASTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MSEl nivel de concurrencia a las bibliotecas es bastante ms bajoque el de conocimiento, pero relativa-mente alto en trminosgenerales, especialmente entre los ms jvenes. En los adolescentes,poblacin fuertemente escolarizada, el 32 % dice concurrirsemanalmente a alguna biblioteca, el 17% de forma mensual y un 16%anualmente. Cuando se les consulta sobre el tipo de biblioteca a laque concurren, abrumadoramente responden que se trata debibliotecas escolares. Algo similar ocurre con la pobla-cin deentre 18 y 25 aos, pero en una proporcin menor: tambin concurrenmayoritariamente a bibliotecas escolares y el 14% lo hacesemanalmente, el 10% mensualmente y el 13% de modo anual.A medida que aumenta la edad van mermando las tasas deconcurrencia a las bibliotecas: si suma-mos las 3 frecuencias deconcurrencia, vemos que los adolescentes concurren un 65%; losjvenes, un 37%; los dos grupos de adultos, un 27% cada uno (aunquelos mayores de 40 aos lo hacen con menor frecuencia); y los mayoresde 60 aos, un 12%. Sin embargo, cuando observamos la tasa deconcurren-cia por tipo de biblioteca para los tres grupos que vande los 18 a los 60 aos, vemos que, salvo las bibliotecas escolares,los otros tipos de bibliotecas presentan valores casi iguales paralos tres grupos
  • 41HILARIO MORENO / SANTIAGO GARCA Los nmeros de la lectura enArgentinade edades activas. De ello se deduce que, con exclusin de losmayores de 60 aos, que son minora en todos los indicadores delectura considerados, la diferencia de concurrencia la estaranproducien-do centralmente las bibliotecas escolares con laparticipacin de alumnos y otros jvenes. Las dems bibliotecaspresentan pblicos mucho ms homogneos en trminos de edad.EDAD 12-17 18-25 26-40 41-60 61 y +Concurre semanalmente 32 14 8 5 -Concurre mensualmente 17 10 7 4 4Concurre anualmente 16 13 12 18 8Concurri a alguna biblioteca popular 22 38 35 33 20Concurri a alguna biblioteca escolar 69 53 40 34 19Concurri a la Biblioteca Nacional 7 20 20 19 12Concurri a otra biblioteca pblica 17 29 28 28 20Concurri a alguna biblioteca barrial 15 16 14 18 10Concurri a alguna biblioteca privada 2 7 7 8 5CONCURRENCIA A BIBLIOTECASTOTAL POBLACIN, 12 AOS Y MS /CONOCEDORES DE BIBLIOTECASLos porcentajes de concurrencia para cada tipo de bibliotecaestn calculados slo sobre quienes conocen bibliotecas. Lafrecuencia de concurrencia, en cambio, est calculada sobre el totaldel grupo.
  • 42Lectores, libros, lecturas. Cambios en las prcticas y hbitos delectura4. DIFERENCIAS SOCIOECONMICASEn este apartado centraremos la mirada en preguntarnos siinciden, y de qu modo, la condicin so-cioeconmica de los argentinosen las prcticas y hbitos de lectura, su intensidad, suspreferencias en gneros y temticas literarias, los modos de consumoy el fomento de la lectura en el entorno familiar.Antes de comenzar conviene aclarar qu se entender por nivelsocioeconmico en este apartado y, en general, en toda la encuesta.Para la ENHL se decidi adoptar la metodologa de medicin del nivelsocioeconmico en la Argentina, que para este fin desarrollarondurante el ao 2002 la Asocia-cin Argentina de Marketing (AAM) y laCmara de Control y Medicin de Audiencia (CCMA). El ndice de nivelsocioeconmico (NSE) del 2002 es una manera indirecta de medir lacapacidad de gasto de un hogar, y se encuentra altamentecorrelacionada con el nivel de ingresos de los hogares, tal como lomide la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC desdemediados de la dcada de 1970.Este ndice est compuesto por un conjunto de variables que, enconjunto, dan cuenta del poder adquisitivo y de la capacidad deconsumo de los hogares argentinos. La seleccin de las variables conesta capacidad predictiva surgi del testeo de un conjunto muchomayor de variables posibles (como tipo de casa, disponibilidad depersonal domstico, etc.) con relacin al ingreso de los hogares. Latcnica de anlisis estadstico utilizada fue la regresin linealmltiple y, en el transcurso del ejercicio, se fueron descartandolas variables irrelevantes o redundantes hasta lograr un ndicesignificativo, ro-busto y sinttico y con alta capacidad predictivadel ingreso. Desde un punto de vista ms conceptual, podemos agregarque las variables que forman el NSE 2002 dan cuenta centralmentedel peso de las dimensiones laboral y social (en su sentidomaterial y tambin simblico) en la capacidad de consumo de loshogares. Las variables que forman el ndice y su peso relativo en elmismo son:Tipo de ocupacin del principal sostn del hogar 32% Cantidad deaportantes econmicos al hogar 9% Educacin del principal sostn delhogar 13% Cantidad de autos (hasta 15 aos de antigedad) 22% Posesinde Internet, computadora y tarjeta de dbito 19% A
  • Publicaciones Similares