simulacro safa

of 43 /43
SIMULACROS DE EMERGENCIAS

Author: miguel63

Post on 04-Jul-2015

7.813 views

Category:

Health & Medicine


2 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. SIMULACROS DE EMERGENCIAS

2. NDICE

  • INTRODUCCIN
  • LEGISLACIN VIGENTE
  • MANUAL DE AUTOPROTECCIN
    • Identificacin del riesgos
    • Medios de proteccin
    • Medidas de emergencia
    • Implantacin
  • SIMULACRO DE EMERGENCIA
  • EQUIPOS DE EMERGENCIAS

3.

  • En la actualidad los Planes de Autoproteccin de cada uno de los Centros SAFA se encuentra en procesode preparacin

La prctica habitual de simulacros de evacuacin se encuadra dentro de las accionesincluidas en elPlan de Autoproteccinespecfico para cada centro y representa slo una parte del citado manual.1.- INTRODUCCIN 4.

  • En la actualidad disponemos de diferente normativa a nivelestatal, autonmico y localsobre prevencin y proteccin ante emergencias:
  • O.M. de 13 noviembre 1984, del Ministerio de Educacin y Ciencia, sobreEvacuacin de Centros Docentes .
  • O.M. de 29 noviembre 1984, del Ministerio del Interior, sobre contenidos delManual de Autoproteccin(Plan de Emergencia y Evacuacin) .
  • Ley 2/1985, de 21 enero, sobreProteccin Civil .
  • R.D. 1942/1993Reglamento Instalaciones Proteccin Contra Incendios .
  • R.D.393/2007 Normativa Bsica de Autoproteccin de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia
  • R.D.314/2006 por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin .
  • LasAutonmicas y Localescorrespondientes .
  • Ley 31/1995, de 8 noviembrePrevencin de Riesgos Laborales .

2.- Legislacin vigente 5. Art. 20 MEDIDAS DE EMERGENCIA . EL EMPRESARIO, TENIENDO EN CUENTA EL TAMAO Y LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA, AS COMO LA POSIBLE PRESENCIA DE PERSONAS AJENAS A LA MISMA, DEBER ANALIZAR LAS POSIBLES SITUACIONES DE EMERGENCIA Y ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS EN MATERIA DE PRIMEROS AUXILIOS, LUCHA CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIN DE LOS TRABAJADORES, DESIGNANDO PARA ELLO AL PERSONAL ENCARGADO DE PONER EN PRCTICA ESTAS MEDIDAS Y COMPROBANDO PERIDICAMENTE, EN SUCASO, SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO.EL CITADO PERSONAL DEBER POSEER LA FORMACIN NECESARIA, SER SUFICIENTE EN NMERO Y DISPONER DEL MATERIAL ADECUADO...LEY DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES 6. Por lo tanto, en base alART. 20 , tenemosobligacin de : 1.Analizar las posibles situaciones de emergencia(estudio del centro y de la actividad en cuanto al riesgo) . 2.Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin de los ocupantes(qu hacer, cmo y quien).3.Designar al personal encargado(equipos de emergencias). 4.Comprobar peridicamente lo establecido(revisiones de las instalaciones y simulacros). 5.Dar la formacin y medios necesarios al personal designado(formacin especfica y medios tcnicos) INFRACCIONES Y SANCIONES Se considera Infraccin Grave por LPRL el incumplimiento de las medidas previstas en el art. 20. con: Sanciones administrativas, en su grado mnimo1.500 y grado mximo 30.000 . 7. ElPLANDE AUTOPROTECCIN , es un estudio desde el punto de vista de la seguridad del edificio, que incluye las actividades que se desarrollan en el mismo, la evaluacin del riesgo, las instalaciones de prevencin y de proteccin con que se cuenta, as como la organizacin de los medios humanos y materiales disponibles, conobjeto de hacer frente, de forma rpida y eficaz, a una posible emergencia .(segn Gua Manual de Autoproteccin del Ministerio del Interior) Para poder cumplir con lo anteriormente establecido disponemos de una herramienta:3.- PLAN DE AUTOPROTECCIN 8. DOC. 3 PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE ACTUACIN DOC. 1 IDENTIFICACIN DEL RIESGO DOC. 2 MEDIOS DE PROTECCINDOC. 4 IMPLANTACIN ESTRUCTURA 9. Para ello se estudiar: Emplazamiento y su entorno. Caractersticas constructivas. Ocupantes mximos a evacuar. Vas de evacuacin disponibles. Actividades en cada zona del edificio(aulas, laboratorios, talleres, depsitos de combustibles, caldera...). Evaluacin del riesgo(en funcin de ocupacin, superficie, altura, otros..). CONTENIDOS

  • Enunciar y valorar las condiciones de riesgo de losedificios en relacin con las caractersticasconstructivas y las actividades desarrolladas en los mismos.

DOC.1 : EVALUACIN DEL RIESGO 10.

  • INVENTARIO DE MEDIOS TECNICOS Y HUMANOS
  • Medios Tcnicos:Extintores, BIEs, Detectores,Central Incendios, Alarma, Megafona,Alumbrado de Emergencia, Sealizacin,Sala Primeros Auxilios, Botiqun,etc..
  • Medios Humanos:
  • Por zonas y sectores.
  • - Por tiempo (da, noche, vacaciones, etc.).-

DOC.2 : MEDIOS DE PROTECCIN 11. MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN SEALIZACIN:En equipos de proteccin. En vas y salidas. EQUIPOS DE PROTECCIN:EXTINTOREScubrir toda la superficie del centro, cada 15 mBIESen superficies construidas 2000 m 2 .DETECCIN Y ALARMAdetectores y pulsadoresen superficies construidas de 5000 m 2 .VIAS Y SALIDAS DE EVACUACIN:Siempre libres de obstculos. Abrir hacia el exterior y nunca con llave o cadenas. Iluminacin de emergencia.PRIMEROS AUXILIOS:Botiquines, salas de primeros auxilios ( >50 trabajadores). 12. DEFINICIONQU ES? Es un documento que regula las actuaciones que se han de seguir durante una emergencia, con la finalidad de reducir la improvisacin en el caso de que se produzca cualquier siniestro. Deber dar respuesta a: QU PUEDE PASAR? Se ha de analizar los riesgos existentes en el centro docente y en su entorno para prevenirlos. DOC.3 : PLAN DE EMERGENCIA 13. CMO ORGANIZARSE? Ha de establecer qu har el director/a del centro, los profesores, los alumnos y el personal no docente. QU HAY QUE HACER Y CMO HACERLO? Ha de determinar cundo se debe evacuar el centro o cundo se debe confinar, y cmo ha de llevarse a trmino la evacuacin o el confinamiento.Deber dar respuesta a: 14. FACTORESDE RIESGOS CLASIFICACIN DE EMERGENCIAS EQUIPO DE EMERGENCIA PROTOCOLODE ACTUACIN POR SU GRAVEDAD CONATO E. PARCIAL E. GENERAL

  • JEFE EMERGENCIA
  • JEFE RESPONSABLE DE PLANTA
  • EQUIPO PRIMERA INTERVENCIN
  • EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIN
  • EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS
  • EQUIPO DE AYUDA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES
  • VIGILANTES

SALUD ALUMNOS INTERIORES EXTERIORES INCENDIO ACCIDENTE ESCOLAR AMENAZA DE BOMBA (...) PLAN DE EMERGENCIA 15. FACTORES DE RIESGO: RIESGOS ASOCIADOS A LA SALUD DE LOS ALUMNOS: Quemaduras, atragantamiento, traumatismo grave, electrocucin, ahogamiento por inmersin, etc. RIESGOS INTERIORES: Incendios, explosiones,fuga de gas, etc. RIESGOS EXTERIORES: Inundaciones, nevadas, terremotos, vendavales y tempestades, incendios forestales, accidente qumico, etc . 16. CLASIFICACIN DE EMERGENCIAS: CONATOEs el siniestro o accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rpida por el personal ylos medios de proteccin del Centro. (p.e. fuego en una pequea papelera, pequeo corte). EMERGENCIA PARCIAL y GENERAL Es el siniestro o accidente que requiereparasu control la actuacin de equipospropios y externos. Habr que realizar laevacuacin parcial o general del centrodependiendo del grado de peligrosidadque encierre la propia situacin. (p.e. Incendio en una sala, traumatismo grave). 17. EQUIPO DE EMERGENCIA GENERAL E.E.G.: Constituye el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevencin y actuacin en siniestros y accidentes dentro del mbito del centro docente (si existen varios edificios dentro del mismo centro se elegirn diferentes equipos de emergencia general. EQUIPO DE EMERGENCIA GENERAL E.E.G.: Losequipos de evacuacin de aulaestarn formados por elprofesor de ese grupo y cuatro alumnos . En principio, los componentes de estos equipos pueden ser el delegado, el subdelegado y otros dos alumnos.La composicin de este equipo quedar plasmado en un cartel junto a la puerta del aula junto al cartel donde se indiquen las vas de evacuacin. 18.

  • COORDINADOR DE EMERGENCIAS
  • - Generalmente es el director/a del centro y sus funciones son:
  • Asumir la responsabilidad de la evacuacin (simulacro).
  • Avisar para hacer sonar la seal de alarma, una vez informado del siniestro.
  • Avisar al Servicio de Bomberos.
  • Ordenar la evacuacin del Centro.
  • Debe dirigirse al puesto de control (Junto a puntos de encuentro en zona segura).
  • Dar informacin al Servicio de Bomberos sobre las particularidades del siniestro
  • Tener nombrado a un Responsable general suplente.

EQUIPO DE EMERGENCIA GENERAL E.E.G.: Las funciones de los distintos componentes de estos equipos son: 19.

  • JEFE DE EMERGENCIAS Y EVACUACIN
  • Suele ser el Jefe de estudios de nivel educativo superior de los que se encuentran en este edificio que asuma la coordinacin de las actuaciones.
  • Coordinan la evacuacin de las distintas plantas del edificio.
  • Controlan el nmero de alumnos/as evacuados.
  • Eligen la(s) va(s) de evacuacin ms idnea segn las caractersticas del siniestro.
  • Ordenan la salida de la planta baja. Una vez evacuada sta, se dirigen a la planta primera y ordenan su evacuacin, y as sucesivamente con las restantes plantas.
  • Reciben informacin de los profesores/as respecto a posibles contrariedades.
  • Se dirigen al puesto de control una vez evacuado el Centro.
  • Informar al Coordinador general.
  • Controlan el tiempo total de duracin de la evacuacin .

20.

  • COORDINADOR DE PLANTA
  • Suele ser el profesor que se encuentre de guardia.
  • Se encargar de ordenar la salida de cada una de las clases en orden para evitar aglomeraciones en pasillos. Se evacuar primero las clases ms cercanas a las salidas o escaleras de evacuacin y a continuacin las ms prximas a estas hasta llegar a las ms alejadas.
  • Si no hay profesor de guardia cuando de declara la emergencia o se realiza el simulacro, el profesor que imparta su clase en el aula ms cercana a la escalera de evacuacin o salida se encargar de coordinar el orden de salida de las aulas de ese planta
  • Este profesor una vez ordenada la
  • Evacuacin de la ltima clase de la planta
  • comprobar que no hay alumnos en
  • aseos, zonas comunes,

21.

  • Sus funciones sern
  • Tocar el timbre de alarma por indicaci n del Supervisor de emergencias.
  • Abrir las puertas que dan acceso a la zona de seguridad (punto de encuentro) a los escolares.
  • Cuidar que las v as de evacuaci n est n libres de obst culos.
  • Desconectar el agua, el gas y la electricidad.
  • Cuidar de que no se produzca almacenamiento en cuarto de contadores, cocina, gimnasio, etc.
  • Informar al Director Gerente general, en el puesto de mando, de la realizaci n de sus funciones durante el simulacro.

Conserje 22.

  • EQUIPO INTERVENCIN
  • Seguirn las indicaciones del Responsable de Planta.
  • Tendrn conocimientos sobre lucha contra incendios y tcnicas de extincin.
  • Son los encargados de actuar sobre elsiniestro, en los momentos iniciales, conlos medios de extincin disponibles.

23. EQUIPO DE EMERGENCIA DE AULA E.E.A. Estos equipos tienen como labor fundamental el colaborar en la evacuacin ordenada del correspondiente grupo acadmico. El centro dispondr de tantos E.E.A como aulas haya, y habr que definir al principio del curso la forma de actuaren clases optativas, refuerzos, grupos con necesidades educativas especiales, biblioteca, 24.

  • EQUIPO DE EMERGENCIA DE AULA E.E.A.
  • La principal misin del equipo de evacuacin de aula es:
  • Cerrar la puerta del aula.
  • Cerrar las ventanas de aula.
  • Contar a los alumnos/as.
  • Ayudar a los minusvlidos.
  • Controlar que no lleven objetos personales, etc.
  • El profesor del grupo controlar que no quedan alumnos en la clase, las puertas y ventanas quedan cerradas.
  • Por ltimo se dirigir con sus alumnos/as al punto de encuentro y se situar frente a ellos.
  • Los componentes de estos E.E.A., recibirn informacin sobre las operaciones que tienen que realizar, de intervencin y de evacuacin.

25.

  • ENCARGADO DE AYUDA A ALUMNOS CON
  • NECESIDADES ESPECIALES
  • Se encargarn durante la emergencia de la
  • atencin y evacuacin de las personas con
  • alguna discapacidad.
  • EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS
  • Tendrn conocimientos contrastados en socorrismo.
  • Informarn al J.E. del alcance o gravedad de las heridas.

26. Antes de establecer los protocolos de actuacin en caso de emergencia, conviene tener definidos una serie de puntos: PROTOCOLO DE ACTUACIN: PREMISAS PREVIAS CENTRO DE CONTROLY/O PUNTO DE REUNIN INTERIOR. PUNTO DE ENCUENTRO OPUNTO DE REUNIN EXTERIOR. MEDIOS DISPONIBLES PARA COMUNICACINDE LA EMERGENCIA. 27. PROTOCOLO DE ACTUACIN TIPO: ACCIDENTEAVISO A UN PROFESOR SE INFORMA A: DETECCIN DE UN ACCIDENTE POR CUALQUIER PERSONA JEFE DE EMERGENCIA (DIRECTOR DEL CENTRO) GRAVE AVISO A PADRES AVISA A: AYUDAS EXTERIORES (SERVICIOS MEDICOS..) 112 LEVE E.P.A. EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS ESPERA LLEGADA AYUDAS EXTERIORES, O EN SU CASO,ORDENA TRASLADO A CENTRO SALUD ATENCIN PERSONAL SANITARIO TRASLADO CENTRO ESCOLAR TRASLADO A DOMICILIO SE REDACTA INFORME E.P.A. EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS SE REDACTA INFORME Accidente Escolar P.A.S. PROTEGER AVISAR SOCORRER SE ENTIENDE PORPRIMEROS AUXILIOSEL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TCNICAS QUE PERMITEN LA ATENCIN INMEDIATA DE UN ACCIDENTADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MDICA PROFESIONAL, AFN DE QUE LAS LESIONES QUE SE HAN SUFRIDO NO EMPEOREN. Emergencia Mdica 28.

  • La implantacin constituye el conjunto de medidas para asegurar la eficacia del Plan de Autoproteccin.

TITULAR DE LA ACTIVIDAD REVISIN Y MANTENIMIENTO REGLAMENTARIO DE LAS INSTALACIONES ( GENERALES Y CONTRA INCENDIOS) NOMBRAMIENTO, FORMACIN Y ADIESTRAMIENTO DEL EQUIPO DE EMERGENCIA REALIZACIN DE SIMULACRO DE EMERGENCIA Y EVACUACIN DIFUSIN DEL PLAN EMERGENCIA ENTRE EQUIPO, PERSONAL DOCENTE, NO DOCENTE, ALUMNOS, ETC. DOC.4 : IMPLANTACIN RESPONSABILIDAD DIVULGACIN MEDIOS TCNICOS MEDIOS HUMANOS SIMULACROS 29. RESPONSABILIDAD DE LA IMPLANTACIN. Es deltitular de la actividad , es decir delDirector del Centro , sibien se podr delegar en otra persona con la suficiente autoridadpara la ejecucin. Para ello: -Establecer criterios de actuacin. -Planificar cursos de formacin. -Programar simulacros. -Asegurar del mantenimiento instalaciones, etc.COMIT DE EMERGENCIA: JEFES EMERGENCIA y RESPONSABLES DE PLANTA 30. DIVULGACIN. Es un factor decisivo para la eficacia delPlan de Autoproteccin, podr desarrollarse mediante: - Realizacin de reuniones informativas. - Realizacin de carteles y folletos conconsignas de actuacin, planos, etc. (..). MEDIOS TCNICOS. Las instalaciones, tanto de proteccin contraincendios, como las susceptibles de ocasionarlodebern estar sometidas a las condicionesgenerales de mantenimiento, revisin y usoestablecidas en la legislacin vigente. 31. MEDIOS HUMANOS. Art. 29.3 LPRL el incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones enmateria de PRL (..) tendr la consideracin de incumplimiento laboral a losefectos previstos en el artculo 58.1 RD 1/95 Ley del Estatuto de losTrabajadores . Los trabajadores designadosrecibirn la formacin necesariapara desempear las funciones asignadas (segn el art. 20 LPRL). Art. 19.1 LPRL En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva (...). Se proceder a ladesignacin de los trabajadoresque configurarnel equipo de emergencia (segn el art. 20 LPRL). 32. SIMULACROS. Son necesarios para comprobar el funcionamiento del plan y crear unos hbitos de comportamiento con el fin de afrontar una situacin de emergencia sin improvisaciones,demanera automtica y ordenada.DOC.4 : IMPLANTACIN 33. SIMULACROS OBJETIVOS. Entrenamiento del equipo de emergencia y del personal que ocupa el Centro. La comprobacin del correcto funcionamiento del equipamiento y de los medios de proteccin existentes. Detectardesajustes en protocolos de actuacin incluidos en el Plan de Autoproteccin.Medicin de tiempos de evacuacin para su comparacin con los tericos. 34. SIMULACROS CARACTERISTICAS PRINCIPALES 35. SIMULACROS PASOS: 1.- El Conserjehar sonar el timbre con varias pulsaciones cortas (o la se al de alarma previamente establecida). 2.- El Director Gerente avisar a los equipos externos de protecci n (bomberos y ambulancias). 3.- Los conserjes abrirn las puertas de salida de emergencias, fijando su posici n para evitar que se cierren durante la evacuaci n. 4.- Se proceder a cortar la corriente elctrica de todos los m dulos afectados por la evacuaci n. 36. SIMULACROS PASOS: 5.- Se iniciar la evacuaci n de todo el personal que se encuentra en el interior del edificio con el siguiente orden:

  • Los alumnos sin recoger ningn objeto personal, formarn rpidamente una fila al lado de la puerta del aula.
  • Un alumno componente del equipo de evacuacin del aula permanecer junto a la puerta de la clase esperando el aviso del jefe de emergencias o persona designada por este para comenzar la salida organizada de los alumnos de esta aula.
  • Los alumnos precedidos por dos alumnos pertenecientes al equipo de evacuacin de aula comenzarn a salir ordenadamente, cuando as lo indique el Jefe del equipo de evacuaci n de aula, mientras que los otros dos miembros cerrarn las ventanas y se sumarn al final de la fila de su clase. El Jefe del equipo (profesor de la clase en ese momento) ser el ltimo en abandonar el aula con su parte de faltas en la mano, cerrando la puerta de la misma para evitar corrientes que facilite la propagacin del incendio.

37.

  • La evacuaci n del edificio se har ordenada, primero la planta
  • baja y una vez desalojada se proceder a la evacuaci n de la
  • primera, segunda y as sucesivamente. Dentro de cada planta se realizar en orden de tal forma que primero evacuarn las aulas ms cercanas a las escaleras y por ltimo las del final del pasillo.
  • Los alumnos/as de las plantas superiores bajarn por la escalera dejando un pasillo central suficientemente ancho para el paso de los responsables o equipos de extinci n y salvaci n que pudieran acudir y saldrn por la puerta asignada. Los alumnos de las plantas superiores no comenzarn a circular por la planta inferior hasta que no quede ni un solo alumno de dicha planta.
  • Los Coordinadores de planta (profesores de guardia) sern los que coordinarn la salida de cada uno de los grupos a la planta. Tambin comprobarn que no quedan alumnos ni en servicios ni en ninguna dependencia, as como verificarn cualquier incidencia que le haya reseado cualquier Jefe de equipo de evacuaci n de aula.

38.

  • Una vez en la planta baja cada grupo saldr al punto de reunin,
  • donde se situarn en fila, procedi ndose por parte del Jefe de
  • evacuaci n de aula al recuento de los alumnos de la clase. Una vez realizado el recuento informar al Jefe del equipo de emergencias de las novedades existentes.
  • Si en el momento de la evacuacin un alumno se encontrara fuera del aula, se unir al grupo ms cercano. Avisando al Jefe del equipo de evacuaci n del mismo. Una vez en la zona de seguridad se unir a su grupo.
  • En todo momento cada grupo atender las indicaciones de los miembros del equipo de evacuaci n del aula. El grupo permanecer unido. La evacuaci n se realizar en silencio, sin prisa pero sin pausa. No se intentar adelantar a ningn compaero, ni se parar durante la evacuacin. Tambin queda prohibido pararse en las puertas de evacuacin.

39. SIMULACROS ORGANIZACIN. Los simulacros deben realizarse al menos una vez al ao. Preferible cuando la ocupacin sea mxima. Preparacin del simulacro con antelacin. No improvisar. Se informar a los padres y alumnos de la realizacin delsimulacro.PARA SU ORGANIZACIN CONTAMOS CON NORMATIVA ESPECFICA:ORDEN DEL MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA 13/11/84 EVACUACIN EN CENTROS DOCENTES. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIN DE SIMULACROS. 40. SIMULACROS RESULTADOS. Al finalizar se elaborarACTAque certifique la realizacin(ante el SP, representantes de los trabajadores, auditorias internas, etc.). El ACTA incluir : Descripcin supuesto contemplado. Tiempos reales de evacuacin.Valoracin del comportamiento colectivo de los alumnos. Anomalas detectadas eincidentes. Mejoras propuestas. 41.

  • EN DEFINITIVA, CON EL PLAN DE AUTOPROTECCIN HEMOS:
  • 1.ANALIZADO LAS POSIBLES SITUACIONES DE EMERGENCIA (ESTUDIO DEL CENTRO Y DE LA ACTIVIDAD EN CUANTO AL RIESGO).
  • 2.ADOPTADO LAS MEDIDAS NECESARIAS EN MATERIA DEPRIMEROS AUXILIOS, LUCHA CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIN DE LOS OCUPANTES (QU HACER, CMO Y QUIEN).
  • 3.DESIGNADO AL PERSONAL ENCARGADO (EQUIPO DE EMERGENCIA).
  • 4.COMPROBADO PERIDICAMENTE LO ESTABLECIDO (PROGRAMADO REVISIONES DE LAS INSTALACIONES Y SIMULACROS).
  • 5.PROGRAMADO LA INFORMACIN Y FORMACIN NECESARIA AL PERSONAL DESIGNADO Y A LOS OCUPANTES .

CUMPLIMOS CON LPRL Y NORMATIVA ESPECFICA CONCLUSIN - RESUMEN 42.

  • www.educa.rcanaria.es/dgi/planemerguia
  • www.carm.es/educacion
  • www.juntadeandalucia.es/educacion
  • www.mtas.es/insht
  • http://fete.ugt.org/Autoproteccion_ Centros_Docentes.pdf
  • www.prevenciondocente.com

Videos: Evacuacin de Centros EscolaresGobierno Vasco. Departamento de Interior. www.euskadi.net ENLACES DE INTERES 43. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIN