sensacion y percepcion 1 parte.ppt
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
PROCESOS PSICOLGICOSSENSACIN Y PERCEPCIN
-
INTRODUCCINLos seres humanos percibimos el mundo a travs de los sentidos, pero nuestras percepciones dependen tambin de las experiencias anteriores: la percepcin es el resultado de unir las sensaciones y la memoria.Estmulo es la energa fsica que produce la excitacin en un rgano sensorial (vg: luz en el ojo)La sensacin consiste en detectar algo a travs de los sentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto) o los receptores internos (movimiento/equilibrio/malestar) sin que aun haya sido elaborado o tenga significado.LOS SENTIDOS Y RECEPTORES SENSORIALES SON CANALES DE INFORMACIN QUE DETECTAN LOS ESTMULOS FSICOS Y LOS TRANSMITEN AL CEREBRO, QUIEN LES OTORGA UN SENTIDO. LA SENSIBILIDAD NOS FACILITA LA CAPACIDAD DE RESPUESTA AL AMBIENTE Y PERMITE SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES,COMUNICARNOS CON LOS SEMEJANTES, DISFRUTAR DE LA VIDA
-
LAS SENSACIONESLas sensaciones son la respuesta directa e inmediata a una estimulacin de los rganos sensoriales. Esta concepcin de las sensaciones supone la relacin entre tres elementos:
un estmulo, un rgano sensorial y una relacin sensorial.
-
Conviene aclarar que la percepcin y la sensacin son conceptos distintos:
Una sensacin no implica necesariamente que la persona se d cuenta del origen de lo que lo estimula sensorialmente.Una sensacin se transforma en percepcin cuando tiene algn significado para el individuo. Por eso es importante analizar cual es la experiencia de las personas con esas sensaciones, ya que la percepcin aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia y la cultura del sujeto.
-
Las sensaciones no slo se reciben a travs de los cinco sentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto), que funcionan de forma automtica y natural, sino que tambin dependen de la cantidad de estmulo y de su naturaleza diferencial. Al hablar de la naturaleza diferencial, nos referimos, por ejemplo al hecho de no distinguir un objeto negro en una habitacin oscura.
Por otra parte, la capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de percepcin, es decir, a partir de qu intensidad de estmulos comenzamos a percibir algo?. En tal sentido pueden distinguirse tres umbrales: mximo, mnimo y diferencial.
-
Umbral mnimo. Es el nivel mnimo o mximo a partir del cual un individuo puede experimentar una sensacin. Es la barrera que separa los estmulos que son detectados de los que no.Umbral mximo. Cuando la sensacin experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.Umbral diferencial. Este umbral es la diferencia mnima que se puede detectar entre dos estmulos. Segn la ley de Weber, el aumento en la intensidad de los estmulos necesario para provocar una sensacin es proporcional a la intensidad inicial. Es decir, que cuanto ms fuerte sea el estmulo inicial, mayor ser la intensidad adicional requerida para que el segundo estmulo se perciba como diferente.
-
ORGANOS SENSORIALESVISINLAS CLULAS NERVIOSAS DE LA RETINA, SITUADAS EN LA PARTE POSTERIOR DEL GLOBO OCULAR, SON ESTIMULADAS POR ENERGA ELECTROMAGNTICA, POR ONDAS LUMINOSAS: LOS SERES HUMANOS SOLAMENTE CAPTAMOS LONGITUDES DE ONDA COMPRENDIDAS ENTRE LOS 400 Y LOS 700 NANMETROS
LOS OJOS PERMITEN TRANSMITIR IMGENES AL CEREBRO CADA OJO INCLUYE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:
-
AUDICIN
SOMOS MUY SENSIBLES A LAS DIFERENCIAS DE SONIDOS FUNDAMENTALES PARA LA COMUNICACIN Y EL LENGUAJE, EL ODO TRANSFORMA LOS CAMBIOS EN LA PRESIN DE AIRE (LAS VIBRACIONES) EN ENERGA ELCTRICA APROVECHABLE EL ODO SE DIVIDE EN TRES PARTES FUNAMENTALES:
-
GUSTOSENTIDO QUE CARCTER QUMICO QUE NOS PERMITE PERCIBIR LOS SABORES: DULCE, SALADO, CIDO Y AMARGO SE COMPONE DE CLULAS (PAPILAS GUSTATIVAS) RECUBREN LA LENGUA Y SON ESTIMULADAS POR SUSTANCIAS QUMICAS QUE GENERAN UN IMPULSO NERVIOSO HACIA EL CEREBRO.OLFATOSENTIDO DE CARCTER QUMICO ESTIMULADO POR SUSTANCIAS VOLATIZADAS QUE EXCITAN LOS RECEPTORES PRESENTES EN LA PARTE SUPERIOR DE LAS FOSAS NASALES HAY SEIS OLORES BSICOS: PTRIDO, FRAGANTE, ETEREO, AROMTICO, RESINOSO Y QUEMADO (SUELEN MEZCLARSE)TACTOLA SENSIBILIDAD DE LA PIEL ES ALTA EN LAS PARTES DEL CUERPO QUE EXPLORAN EL MUNDO: MANOS, LABIOS, LENGUA LA PIEL CONSTA DE TRES ZONAS: LA EXTERNA (EPIDERMIS), LA INTERMEDIA (CAPA DE MALPHIGI) Y LA PROFUNDA (DERMIS): CORPUSCULOS SENSIBLES AL CALOR, TEXTURA, PRESIN.
-
SENTIDOS PROPIOCEPTORESEL SENTIDO CINESTSICO NOS INFORMA DE LA POSICIN RELATIVA DEL CUERPO Y DE LO QUE HACE EN EL MOVIMIENTO, EQUILIBRANDO LA TENSIN MUSCULAR DEL ORGANISMO PARA PODER REALIZAR MOVIMIENTOS MS EFICACES
EL SENTIDO VESTIBULAR (DE ORIENTACIN Y EQUILIBRIO) PROPORCIONA INFORMACION SOBRE EL MOVIMIENTO DEL CUERPO Y LA CABEZA RESPECTO A LA TIERRA CONFORME LAS PERSONAS SE DESPLAZAN POR SI MISMAS O POR OTRO (TAMBIN AYUDAN A LA VISIN, DESPLAZANDO LOS OJOS PARA COMPENSAR LOS MOVIMIENTOS DE LA CABEZA)
-
SENTIDOS INTEROCEPTORES
EL SENTIDO ORGNICO REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RGANOS INTERNOS A TRAVS DE LAS CLULAS VISCERALES QUE FACILITAN LA CONTRACCIN DE LOS MSCULOS LISOS Y AVISA DE SUSTANCIAS NOCIVAS PARA EL ORGANISMO.
-
LA PERCEPCINA TRAVS DE LA PERCEPCIN APTAMOS EL MUNDO QUE NOS RODEA Y NOS DAMOS CUENTA DE NUESTRO PROPIO MUNDO INTERIOR. PERO PERCIBIR ES UN ACTO MS COMPLEJO DE LO QUE PARECE, YA QUE NO NOS LIMITAMOS A FOTOGRAFIAR LA REALIDAD.
UN PALO EN EL AGUA LO VEMOS TORCIDO, PERO "SABEMOS" QUE EST RECTO, LO QUE HACE QUE LO PERCIBAMOS AS. LUEGO, DE ALGN MODO, TENDREMOS QUE DISTINGUIR ENTRE LOS DATOS QUE APORTAN LOS SENTIDOS (LAS SENSACIONES) Y LO QUE DE VERDAD PERCIBIMOS.
-
EN REALIDAD CAPTAMOS UNA SERIE DE ESTMULOS O SENSACIONES QUE NOSOTROS, DE UN MODO CASI INCONSCIENTE, AGRUPAMOS PARA FORMAR FIGURAS O IMGENES PERCEPTIVAS. Y PODEMOS ORGANIZAR O ESTRUCTURAR MENTALMENTE ESOS ESTMULOS (VISUALES, AUDITIVOS, ETC) ATENDIENDO A DIVERSOS FACTORES. BUENA DE PRUEBA DE QUE PODEMOS ORGANIZAR LAS SENSACIONES O ESTMULOS DE MODO DIFERENTE LO CONSTITUYEN LAS LLAMADAS FIGURAS REVERSIBLES.
-
PODEMOS, POR TANTO, DEFINIR PERCEPCIN COMO EL PROCESAMIENTO MEDIANTE EL CUAL DAMOS SENTIDO O DOTAMOS DE SIGNIFICADO UNA SENSACIN. EN L LA CONCIENCIA INTEGRA LOS ESTMULOS SENSORIALES SOBRE OBJETOS, HECHOS O SITUACIONES Y LOS TRANSFORMA EN EXPERIENCIA TIL.
-
TEORAS DE LA PERCEPCIN
-
EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN PERCEPTUAL CONSISTE EN DESCUBRIR LOS FACTORES RESPONSABLES DE QUE LAS SENSACIONES APAREZCAN COMO TOTALIDADES UNITARIAS Y COHERENTES ANTE NUESTRA EXPERIENCIA TEORA ASOCIACIONISTA WILHELM WUNDT CONSIDERA QUE LA PERCEPCIN ES UN MOSAICO DE SENSACIONES, PERO ES UN TODO MUCHO MAS COMPLEJO QUE LA SUMA DE SENSACIONES: PERCIBIR ES DOTAR DE SENTIDO AL ACONTECER A PARTIR DE VALORES MORALES
-
TEORA COGNITIVA
NEISSER (METAFORA DEL ORDENADOR) CONSIDERA QUE EL SUJETO DISPONE DE ESQUEMAS COGNITIVOS PARA PODER INTERPRETAR LA INFORMACION QUE RECIBE (NO SOLAMNETE DETECTARLA) PARTIMOS DE PROCESOS AUTOMTICOS (COLORES, LINEAS, ANGULOS, TEXTURA) Y A TRAVS DE ESQUEMAS COGNITIVOS AGRUPAMOS LAS CARACTERISTICAS PARA CONFIGURAR OBJETOS Y ESCENAS.
-
TEORIA DE LA FORMAWOLFGANG KHLER Y MAX WERTHEIMER
RECHAZAN LA CREENCIA DEL SENTIDO COMN DEFIENDEN LA NATURALEZA HOLISTA DEL PROCESO PERCEPTIVO, PUES EL TODO ES MAYOR QUE LAS PARTES LA FORMA O ESTRUCTURA (GESTALT) ES UN ESQUEMA DE RELACIONES INVARIANTES ENTRE CIERTOS ELEMENTOS, INDEPENDIENTES DE LAS CARACTERISTICAS FSICAS EN LAS QUE SE ENCUENTRAN MATERIALIZADOS: UNA FORMA PUEDE CAMBIAR DE SITUACIN, TAMAO O CUALQUIER CARACTERISTICA SIN VERSE ALTERADA COMO FORMA.
-
LEYES DE LA PERCEPCINLAS LEYES DE ORGANIZACIN PERCEPTIVA SON MODOS CONSTANTES DE AGRUPAR LOS ESTMULOS PERCEPTIVOS, DE CREAR ESTIMULOS ESTABLES, SENCILLOS, CONSISTENTES ESTO SE LLAMA LEY DE PREGNANCIA O DE BUENA FORMA: LA PERCEPCION SE REALIZA EN EL SENTIDO DE LA FIGURA QUE CONSIDERAMOS MEJOR, MAS SENCILLA, ESTRUCTURADA O QUE EXIJA AL SUJETO EL MENOR GASTO DE ENERGA.
-
A B C DA nos muestra el resultado al que podemos llegar si centramos laatencin en el punto medio y hacemos recorridos concntricoscreando tres cuadrados de diferentes tamaos. De igual modo sepuede llegar al resultado de percibir las figuras B, C, D y muchasotras, si nos ejercitamos y partimos de la figura de color azul.LEYES DE LA PERCEPCION
-
LEYES DE LA PERCEPCIONPara probar nuestra capacidad organizativa mental, y por unpuro acto de aprendizaje y voluntad, podemos establecer variadasordenaciones perceptivas y, evidentemente, visibles para nosotros.Esta experiencia nos parece importante para adentrarnos en terreno tan sutil y escurridizo, donde las apreciaciones empricas requieren cierta sensibilidad.A B C DCualquier forma puede sugerir la tercera dimensin. Tomamos porbase el famoso cubo de Necker, Figura A, donde podemos ejercerun acto de voluntad perceptiva, segn las figuras B, C, y D.
-
LOS ESTMULOS PRXIMOS TIENDEN A AGRUPARSEA B C DA. Las lneas verticales se agrupan en tres bandas o cintasverticales estrechas, separadas por dos espacios mayores.B. Los puntos estn ms prximos horizontalmente, por lo que seorganiza el conjunto como grupo de lneas horizontales.C. Las lneas estn ms prximas cada cuatro, llegando a formarbloques horizontales que se perciben como unidades aisladas.D. Los treinta y seis puntos representados se agrupan porproximidad, adquiriendo ms importancia cada bloque de seisque las unidades por separado. Estos seis grupos formana su vez una figura considerada como un conjunto.LEY DE PROXIMIDAD
-
LEY DE SEMEJANZA, IGUALDAD O EQUIVALENCIA
LOS PARECIDOS EN TAMAO, FORMA O COLOR SE AGRUPANA B C DA. Estn a igual distancia todas las lneas, pero su diferente grosorinduce a establecer grupos, relacionando las gruesas entre s.B. Se observan franjas horizontales alternativas de puntos y cruces.Por contra es muy difcil establecer alineaciones verticales.C. Los crculos se agrupan con independencia de las cruces,creando alineaciones en diagonal que son de mayor distancia. D. Aqu los elementos rectilneos se agrupan por sus cualidadesDiferenciadas con las franjas onduladas que, alternndose,forman campos entre s: calles rectilneas y onduladas, no mixtas.
-
LEY DE CONTINUIDADPERCIBIR UNIDOS ESTMULOS QUE TIENEN CONTINUIDAD(LA ILUSIN MS CONOCIDA ES LA ESPIRAL DE FRAZER)
-
A B CA.Aula IV: interpretamos un ordenado conjunto de alumnos,en virtud de las ms definidas formas de los primeros trminos. B. Los primeros planos presentan figuras reconocibles y definidas,basado en ellas, interpretamos como personas las formas del fondo.C. Estas piedras, claramente perceptibles en el primer trmino,se van degradando progresivamente hacia la parte superior.
-
LEY DE CIERRETENDENCIA A COMPLETAR UNA FIGURA PARA DARLE FORMAA B C DA. Completar una figura para que tenga forma global consistente.B. Las verticales paralelas, forman figura y se perciben como treszonas anchas por efecto de los pequeos segmentos horizontales. C. Se repite la experiencia con lneas curvas y cerramiento totalsobre las bandas ms anchas: si el cerramiento se hace con lasbandas estrechas, el efecto sera mayor, por la ley de proximidad. D. El tringulo equiltero no precisa siquiera la materializacin dela lnea de cerramiento, es suficiente la iniciacin correcta en lospuntos notables de sus vrtices para producir un cerramiento.Se potencia la ley de cerramiento con la ley de la buena forma.
-
LEY DE EXPERIENCIAMUY DISCUTIDA PORQUE ATACA CUESTIONES DE FONDOLA PERCEPCIN ES INNATA PERO APRENDIDA EN EL ADULTOA B CA. Solo los que estn muy familiarizados con elalfabeto latino descubren la letra E, que sugieren las breves lneasen ngulos. Si la presentacin del experimento se hubiese hechoinvirtiendo la forma, girndola 90, se ofrecera con mayor nitidez.B. Acepta por figuras y formas rectangulares las que nos presentancomo trapezoidales considerndolas oblicuas no paralelas al planoC. Las lneas que faltan para el cierre son suplidas por la buenaforma y la ley del cerramiento, pero slo puede ser interpretadapor experiencia visual (esquematismo o taquigrafa de dibujantes)
-
LEY DE FIGURA-FONDOORGANIZACIN SIMPLE DE OBJETO O FIGURA SOBRE FONDOCOPA DE RUBINLa figura tiene unas caractersticas propias: forma y contornosdefinidos, posee mayor estructuracin y esta ms prxima al sujetoAparece cerrada sobre si misma, su superficie es menor y recibe lainfluencia del fondo que la envuelve. En contraposicin, el fondocarece de contornos precisos, parece ms uniforme y carente deestructura, su superficie es menor y se percibe como extendida.
-
TRASTORNOS PERCEPTIVOSNUESTROS SENTIDOS NO SON SIEMPRE CAPACES DETRANSMITIR UNA IMAGEN FIEL DEL MUNDO EXTERNOAGNOSIAINCAPACIDAD DE IDENTIFICAR O RECONOCER ESTMULOSPOR UN SENTIDO AUNQUE SE TENGA CAPACIDAD INTELECTUAL ILUSIONESDEFORMACIN DE OBJETO PERCIBIDO, NO RECONOCIMIENTO
DE ATENCINCONFUSIONES FRECUENTES EN LA VIDA COTIDIANAILUSIONES CATATMICASDEFORMACIN DE OBJETOS Y ACCIONES POR NUESTROS SENTIMIENTOS (RECUERDO LO QUE DESEO QUE FUESE)PAREIDOLASFANTASAS: DAR ESTRUCTURA A ALGO QUE NO LO TIENE
-
ALUCINACIONESPERCEPCIONES SIN OBJETOLAS ALUCINACIONES PUEDEN DIVIDIRSE EN VARIOS TIPOS: LAS TEMATICAS DELIRANTES MS CONOCIDAS SON:
FISIOLGICASACONTECEN ANTES DE DORMIR O DURANTE EL SUEOPOR LESIONESPERCEPCIR ALGO COMO SI FUESE REAL (VG.MIEMBROS)ONRICASLESIONES DIFUSAS, INFECCIONES O INTOXICACIONESPSICODLICASLSD 25: MODIFICA LA AFECTIVIDAD, ESPACIO Y TIEMPOESQUIZOIDESPSICOSIS CRONICAS QUE ACARREAN IDEAS DELIRANTES
ACSTICASRUIDOS, VOCES O MURMULLOS ININTELIGIBLESVISUALESTRASTORNO ORGNICO-CEREBRAL O INTOXICACIONGUSTATIVASEN PERSONAS CON DEPRESIONES O ESQUIZOFRENIAOLFATIVASEN PERSONAS CON DEPRESIONES O ESQUIZOFRENIATCTILESPICORES, PICHAZOS O CORRIENTES ELCTRICAS
DELIRIO DE CELOSDELIRIO NIHILISTADELIRIO DE PERSECUCINDELIRIO DE GRANDEZA
*