secuencia didÁctica n° 5 - líderes de la...

of 21 /21
Escuela Bernardino Rivadavia Página 1 SECUENCIA DIDÁCTICA N° 5 DESAFÍO: PROPÓSITOS: Dialogue respetando turnos de intercambio. Lea y observe cuentos fantásticos. Descubra las características de los cuentos fantásticos. Identifique y diferencie diptongo, triptongo y hiato. Coloque tildes en palabras agudas. Distinga monosílabas acertadamente. Aplique mecanismos de cohesión en diferentes textos e incorpore su uso. Escriba y grabe cortometrajes breves de relatos fantásticos. CAPACIDADES: Comunicación oral y escrita. Pensamiento crítico. Integración social. Comprensión y expresión artística. CONTENIDOS: Lectura y comprensión. El texto fantástico. Cortometraje: “Alma Reflexión sobre los textos. Características del relato fantástico. Hechos del lenguaje: diptongo, triptongo y hiato. Palabras agudas. Tilde diacrítica: monosílabos. La cohesión textual: pronombres. Escritura. Producción de cuento fantástico y grabación en portadores móviles. Oralidad. Reflexión y opinión sobre la importancia de escuchar y ser escuchados. Los chicos de sexto tienen dificultad con la escritura de palabras y su acentuación. ¿De qué manera se puede identificar el lugar que ocupa la tilde y cuándo se debe escribir?

Author: others

Post on 01-Feb-2020

132 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 1

    SECUENCIA DIDÁCTICA N° 5

    DESAFÍO:

    PROPÓSITOS:

    Dialogue respetando turnos de intercambio.

    Lea y observe cuentos fantásticos.

    Descubra las características de los cuentos fantásticos.

    Identifique y diferencie diptongo, triptongo y hiato.

    Coloque tildes en palabras agudas.

    Distinga monosílabas acertadamente.

    Aplique mecanismos de cohesión en diferentes textos e incorpore su uso.

    Escriba y grabe cortometrajes breves de relatos fantásticos.

    CAPACIDADES:

    Comunicación oral y escrita.

    Pensamiento crítico.

    Integración social.

    Comprensión y expresión artística.

    CONTENIDOS:

    Lectura y comprensión. El texto fantástico. Cortometraje: “Alma”

    Reflexión sobre los textos. Características del relato fantástico.

    Hechos del lenguaje: diptongo, triptongo y hiato. Palabras agudas. Tilde diacrítica:

    monosílabos.

    La cohesión textual: pronombres.

    Escritura. Producción de cuento fantástico y grabación en portadores móviles.

    Oralidad. Reflexión y opinión sobre la importancia de escuchar y ser escuchados.

    Los chicos de sexto tienen dificultad con la escritura de

    palabras y su acentuación. ¿De qué manera se puede

    identificar el lugar que ocupa la tilde y cuándo se debe

    escribir?

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 2

    ACTIVIDADES

    La señorita les propuso la observación del siguiente

    Cortometraje: “Alma”.

    https://www.youtube.com/watch?v=iVJBsHhZooI

    Conversamos con respeto y levantando la mano:

    ¿Es un caso real? ¿Puede pasar en la realidad? ¿Qué diferencias hay con los otros textos que ya vimos? ¿El relato sucedió en un ambiente cotidiano?

    Imaginen una respuesta lógica y que acepte lo sobrenatural para las siguientes preguntas:

    a) ¿Qué le impide al niño subir a la repisa? ¿Qué ve que lo hace subir?

    b) ¿Qué sucede con el muchachito después de escalar? Dar una explicación natural

    y otra sobrenatural.

    Cuenten:

    ¿Cuál fue el susto más grande que alguna vez tuvieron? ¿Vieron películas que les

    dieron miedo? ¿Les gustaría entrar a una juguetería con muñecos casi reales? ¿Por qué?

    Hablamos sobre…lo que viene.

    ¿Qué vamos a hacer en esta guía?

    De hadas y príncipes hermosos, contar relatos maravillosos.

    Leer cuentos fantásticos con sucesos problemáticos.

    Con inventos del futuro y mucha decisión, leer cuentos de ciencia ficción.

    Anoten las características del cuento fantástico a partir del siguiente enlace.

    https://www.youtube.com/watch?v=2GQbYkB-kFI

    https://www.youtube.com/watch?v=iVJBsHhZooIhttps://www.youtube.com/watch?v=2GQbYkB-kFI

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 3

    Para saber y estudiar…

    Ahora lean el cuento “La muerte” de Enrique Anderson Imbert. Reflexionen:

    El cuento fantástico El cuento fantástico es la narración de la realidad que mezcla elementos reales e irreales, extraños e

    inexplicables, con la intención de crear incertidumbre en el lector mediante la intercalación entre una

    explicación natural y una sobrenatural. Veremos sus características y luego disfrutaremos de un cuento de

    este tipo.

    Características

    •La temática: Los misterios que plantean el hombre y su mundo son el punto de partida del cuento

    fantástico. El autor narra un suceso cotidiano que no tiene una explicación clara: el tiempo, el espacio, los

    sueños, las dimensiones, la muerte son los temas alrededor de los cuales gira el argumento de la obra.

    •Los recursos: Los misterios son el tema de los cuentos fantásticos, pero el autor se limita a crear dudas en

    el lector y no pretende resolver dichos misterios. La ausencia de respuestas y la vacilación entre una

    explicación natural y otra sobrenatural son los recursos más utilizados para lograr la incertidumbre. Otro

    recurso para confundir la realidad es la interrelación entre el sueño y la realidad, sueño dentro de otro

    sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas que luego en la vigilia deja un

    rastro, etc.

    •El narrador: Elabora un relato verosímil al que añade elementos extraños con la intención de producir la

    duda y el suspenso, curiosidad y miedo en el lector.

    •Espacio y tiempo: En el cuento fantástico el tratamiento del espacio y del tiempo es impreciso, debido a

    que los autores liberan su imaginación e invaden tiempo, espacio, personajes, situaciones, etc. Se producen

    traslados a otros tiempos, ya al pasado como al futuro, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo

    cronológico y el tiempo interior, etc. •Los personajes: Pueden transformarse de distintas formas. A veces pueden sufrir el fenómeno de la

    metamorfosis; pueden ser poseídos por las fuerzas sobrenaturales; los elementos de la realidad, como los

    animales, objetos, espíritus, pueden animizarse y adquirir características propias del hombre.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 4

    Al finalizar, puedes realizar las siguientes actividades con tu pareja pedagógica:

    Establecer el marco del relato (tiempo, lugar y personajes). Comparar las descripciones que se hacen de la muchacha y de la automovilista. ¿En qué se parece el mundo de los personajes al mundo en el que vivimos nosotros?, ¿y

    en qué se diferencia?

    ¿Es sorpresivo el final?, ¿por qué? ¿Hay anticipaciones?, ¿cuáles? Teniendo en cuenta el final, comentar las siguientes frases de la muchacha: «Podría

    hacerte daño» y «Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e».

    Intercambiamos resoluciones con el resto de la clase.

    Para confirmar lo aprendido.

    Leemos el texto del libro Prácticas del lenguaje, Ed. Mandioca; pág. 10 a 14.

    “La muerte”, de Enrique Anderson Imbert

    La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.

    – ¿Me llevas? Hasta el pueblo no más –dijo la muchacha–. – Sube –dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el

    camino que bordeaba la montaña. – Muchas gracias –dijo la muchacha con un gracioso mohín– pero ¿no tienes

    miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!

    – No, no tengo miedo. – ¿Y si levantaras a alguien que te atraca? – No tengo miedo. – ¿Y si te matan? – No tengo miedo. – ¿No? Permíteme presentarme –dijo entonces la muchacha, que tenía los

    ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa–. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e. La automovilista sonrió misteriosamente. En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 5

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 6

    Conversen entre todos y respondan:

    o ¿Por qué Martina, Camila y Oriana deben pasar solas la noche? ¿Qué sucede con los

    mayores?

    o ¿Qué otros hechos contribuyeron a darles miedo?

    ¿Qué idea se le ocurre a Martina para no sentir miedo en la noche oscura y

    tormentosa? Indica con una cruz.

    prender el velador tomarse de las manos

    llamar a sus papás apagar las luces

    Indiquen en el dibujo quién duerme en cada cama. Expliquen cuál de las tres niñas es

    la más protegida.

    Debatan entre todos: ¿cuándo creen que sintieron más miedo las tres amigas?

    Justiquen sus opiniones.

    Por la noche * Por la mañana

    Al final del cuento se habla de fantasmas. ¿Queda confirmado que se trató de

    fantasmas? Inventen otras explicaciones.

    Relean la última oración del cuento. Imaginen y escriban en sus carpetas diez cosas

    que asusten a los fantasmas. Compartan la lectura con sus compañeros.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 7

    Marca con una cruz lo que más extraña o desconcierta al lector en el cuento “Manos”.

    Que las protagonistas sean tres nenas.

    Que el lugar sea una casa de campo.

    Que la abuela se enferme.

    Que se corte la luz.

    Que las chicas hayan podido tomarse de las manos.

    Que la abuela se reponga.

    REGLAS PARA ENTENDERSE

    “¿DÓNDE PONEMOS EL ACENTO?”

    a. Leonor anotó lo que aprendió en clase sobre cuento fantástico. Separen los términos

    destacados en sílabas y señalen cuál es la sílaba tónica.

    Recuerden que la sílaba tónica es aquella que suena más fuerte.

    b. Completamos el cuadro con las palabras destacadas según cuál sea la sílaba tónica:

    antepenúltima penúltima última

    c. Recuerda: no es lo mismo acento que tilde. Todas las palabras tienen acento, pero sólo

    algunas llevan tilde.

    fan - tás - ti - co

    sílaba tónica con tilde

    he - cho

    sílaba tónica con tilde

    CUENTO FANTÁSTICO

    El cuento fantástico narra una acción cotidiana, común y natural; pero en un momento

    determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes

    de la naturaleza.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 8

    d. Practicamos lo aprendido.

    Encierra en un recuadro la sílaba acentuada (tónica) en las siguientes palabras y

    oraciones.

    último - últil - kilómetro - automovilista - arrancó - próxima

    No tengo miedo. La automovilista sonrió misteriosamente.

    Agrega las sílabas faltantes, sean átonas o tónicas (cada rayita equivale a

    una letra).

    ha_ _ tante _ _bitante habitan _ _ _

    tra _ _jo traba_ _dor trabaja_ _ _ _

    experien_ _ _ experimen_ _ _ _ _perimentado

    En la _ _ _xima curva el auto se desba_ _ _ _có.

    Per _ _teme _ _ _sentarme…

    La ubicación de la tilde tiene su importancia. Explica el significado de cada oración

    teniendo en cuenta la palabra destacada.

    Yo me ejercito con el arco y la flecha. ____________________________

    Se ejercitó mucho en Lengua. __________________________________

    El ejército recorrió la zona de los lagos. ___________________________

    e. Lee la información de las páginas 72 y 73 del cuadernillo de Lengua. Completa el

    ejercicio. ¡Estudia!

    “EL USO DE LA TILDE”

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 9

    “CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO”

    a. Las “reglas de acentuación” pueden resultarnos muy útiles, pues siguen normas

    fijas. Según la ubicación de la sílaba acentuada, las palabras se clasifican de la

    manera siguiente:

    b. Lee la información del cuadernillo, páginas 74 y 75 y practica.

    Clasifica estas palabras según el lugar que ocupa su sílaba tónica.

    Ya hemos dicho antes que el acento es la mayor intensidad con

    que se pronuncia la sílaba tónica de una palabra. Fonéticamente

    no hay diferencia entre los acentos prosódico y ortográfico. A

    este último, que aparece en la lengua escrita, es al que llamamos

    tilde.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 10

    En último lugar En penúltimo lugar En antepenúltimo lugar

    “PALABRAS AGUDAS”

    c. Lee la siguiente historieta. Descubre y subraya las palabras agudas.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 11

    Ubica, en el siguiente cuadro, las palabras agudas que subrayaste en la historieta.

    Marca las sílabas tónicas de las siguientes palabras y explica por qué llevan o no

    tilde.

    razón barril

    además comer

    tenaz tendré

    camión arlequín

    celular así

    sofá chupetín

    De la siguiente lista de palabras, tilda la que corresponda.

    Palabras agudas con tilde Palabras agudas sin tilde

    papel raton comunion hospital

    cancion cafe mama natacion farol

    estudiar interes compasion boletin

    edad bondad animal corazon anana

    canal

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 12

    “DIPTONGO, TRIPTONGO Y HIATO”

    a. Discutan entre todos: ¿las vocales permanecen en la misma sílaba o en sílabas

    diferentes? ¿Esta palabra cumple con las reglas anteriores? ¿Por qué?

    b. Leemos y analizamos la información de las páginas 76 y 77 del cuadernillo y

    anotamos conclusiones esquematizando.

    c. Completa el ejercicio propuesto en la página 77 del cuadernillo.

    d. Recuerden

    Leonor no entiende por qué la palabra

    podrían lleva tilde.

    Las palabras con hiato son una excepción

    a las reglas de acentuación. Para que haya

    hiato, la vocal cerrada debe llevar tilde.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 13

    e. Resuelve las siguientes actividades para practicar.

    Agrega tilde en las siguientes palabras cuando corresponda:

    atmosfera frio calor dia energía Pluton imagen imagenes

    Separa en sílabas las palabras siguientes y responde las preguntas

    o teatro – peor – poetisa – paseaba – paseé – maestra

    ¿Forman diptongo las vocales concurrentes? Fundamenta.

    o beduino – diluido – construido – instruir – destituir

    ¿Debe colocarse tilde al grupo -ui?

    o ahuyentar – ahijado – cohibir – prohibición – rehusar – sahumerio

    La “h”, ¿impide el diptongo?

    o púa – grúa – búho – maúlla – reído – ombúes – rubíes

    ¿Hay diptongo en estas palabras? Explica la causa.

    Piensa y escribe por lo menos cinco palabras con diptongo cuya combinación

    sea:

    dos vocales cerradas:

    una vocal cerrada y una abierta:

    una vocal abierta y una cerrada:

    Resalta las palabras del recuadro que tengan triptongo.

    Señala cuál de las siguientes palabras tiene diptongo.

    buey homenaje Paraguay municipio guau

    limpiáis planeta biólogo telegrafiáis anguila

    Uruguay paisaje augurio miau

    Gualeguaychú ley lingüístico equipaje

    destruido vuela ríen construí jesuita

    jesuítica paisaje distancia viaje buey

    filosofía contaría iría sahumerio

    ahuyentaba vivían búho niebla

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 14

    Lee la siguiente lista de palabras, sepáralas en sílabas y di qué tienen en común.

    batería:

    baúl:

    caída:

    maíz:

    biografía:

    río:

    reúno:

    país:

    dormía:

    Las palabras anteriores tienen en común:………………………………………………………………………………

    – Indica cómo se combinaron las vocales para que se produjera el hiato.

    Lee las siguientes palabras, piensa y explica qué sucede con las palabras que tienen

    “hiato con h”.

    Marca la opción correcta.

    De las siguientes palabras, ¿cuál tiene hiato?

    pies cuerda héroe

    En estas otras palabras, ¿cuál de los hiatos está formado por dos vocales abiertas?

    río aldea cacatúa

    PRONOMBRES

    ahorcado búho cohete ahorro

    rehén alcoholizado buhardilla

    albahaca prohíbe rehúye

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 15

    a. Lee atentamente el siguiente relato.

    b. Une con flechas cada una de las palabras de la primera columna con lo que significa

    en ese texto.

    ella los alumnos

    nuestra

    le maestra

    saludarnos

    sus

    los tarea docente

    se

    esta

    c. Tacha lo que no corresponda, explica tu respuesta y fundamenta con un ejemplo

    personal.

    Mi maestra se llama María Elena. Ella es muy bonita y alegre. Cuando

    llega a nuestro salón, le gusta saludarnos a cada uno llamándonos por

    nuestro nombre. Siempre nos dice que sus días favoritos son en los que

    está con niños, porque se siente muy bien y feliz con nuestra compañía.

    Nos dice:

    - La tarea docente es apasionante. Esta me trae gratos momentos.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 16

    Las palabras de la primera columna tienen / no tienen siempre el mismo significado porque

    _______________________________________________________________ .

    Por ejemplo:_________________________________________________________

    d. Aprende.

    e. Indica la clase a la que pertenecen los pronombres del texto, marca otros pronombres

    que aparezcan y clasifícalos.

    Pronombres

    Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.

    Clases de Pronombres

    Clase Definición

    Personales Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos. Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.

    Demostrativos

    Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan. Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas. Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas. Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.

    Posesivos

    Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas. Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as. Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.

    Interrogativos Expresan preguntas referidas a sustantivos. ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?

    Exclamativos Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos. ¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!

    Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 17

    Pronombre

    Clase

    Personales

    Posesivos

    Demostrativos

    ella

    nuestra

    le

    saludarnos

    sus

    los

    se

    esta

    f. Reescribe este texto remplazando las palabras y expresiones que se repiten por

    pronombres de distintas clases.

    “MONOSÍLABOS”

    En el balneario Secretos del Mar ocurrieron algunos hechos insólitos, como el que cuenta esta señora. Léelo.

    a. Anota los monosílabos destacados según las referencias. Seguí el ejemplo.

    _mí__ Pronombre personal _____Forma del verbo “saber”

    ______Pronombre personal _____Expresa cantidad

    Es muy importante que los chicos expresemos las opiniones que los chicos tenemos,

    con respeto por los diferentes pareceres. Expresar las opiniones que los chicos

    tenemos es uno de los derechos de los chicos y, además, contribuye a que los chicos

    crezcamos fortaleciendo la participación ciudadana de los chicos.

    Mi esposo estaba pescando en el

    muelle cuando vio una mujer con cola

    de pez tomando sol sobre las rocas. Él

    se acercó para observarla mejor, pero

    l joven se zambulló en el mar y no la vio

    más. ¡Sí, tal como lo escucha! Sé que

    parece imposible, mas es lo que

    ocurrió. Para mí, este lugar está

    encantado. Si no, aunque no dé el

    brazo a torcer, ¡mi marido necesita

    anteojos!

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 18

    ______Forma del verbo “dar” _____Expresa afirmación

    b. Ahora, encierra en un círculo y transcribe seis monosílabos iguales a los que copiaste en

    el ejercicio anterior, pero sin tilde. Búscalos en el globo de diálogo en este orden:

    _____Pronombre posesivo _____Pronombre personal

    ______Artículo _____Equivale a “pero”

    ______Preposición _____Introduce una condición

    c. Aprende

    d. Leemos las páginas 78 del cuadernillo de Lengua y conocemos el significado de

    algunos monosílabos parónimos.

    e. Completa con algunos de los monosílabos que siguen, según corresponda.

    ¡Atención!: hay uno que se usa más de una vez.

    e. Subraya las opciones correctas.

    El monosílabo de la primera oración es un:

    artículo pronombre personal

    Los monosílabos ortográficos son aquellas palabras que solo contienen una

    vocal o un grupo de vocales que forman diptongo o triptongo:

    huir, liar, Luis, pie, fue, guion, fiais

    Los monosílabos ortográficos según las normas actuales no se acentúan en

    ningún caso, salvo los que tienen tilde diacrítica.

    Por ejemplo: ¿Te sirvo un té? Pili quiere que le dé otra porción de torta.

    él el sí si sé se mí mi más mas de dé

    Esta caña es para ……….. . ¡Le encanta la pesca!

    No …………. ………….. podemos viajar, ………… haremos todo lo posible.

    A ……………. esposa le gusta la montaña; a ………. me trae …………….. ……………..

    mar.

    …………. sincero: ¿…………….. verdad creés haber visto una sirena?...

    http://www.wikilengua.org/index.php/Diptongohttp://www.wikilengua.org/index.php/Triptongohttp://www.wikilengua.org/index.php/Acentuaci%C3%B3nhttp://www.wikilengua.org/index.php/Tilde_diacr%C3%ADtica

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 19

    En la segunda oración, el monosílabo con tilde es una forma del verbo:

    saber ser

    En la tercera oración, uno de los monosílabos con tilde:

    equivale a “pero” expresa cantidad

    El primer monosílabo de la última oración es una forma del verbo:

    saber ser

    f. Construí dos oraciones con estos pares de monosílabos:

    té (infusión) te (pronombre personal) tú (pronombre personal) tu (pronombre posesivo)

    g. Coloca tilde a los monosílabos de las siguientes oraciones que deben llevarla.

    No se si me eligió a mi por mis méritos.

    Si se quién es el culpable, avanzo dos casilleros.

    Me pides un simple si; tu bien sabes que eso no es poco.

    Aunque Juan es ágil, para el no fue sencillo escalar aquel cerro.

    No de mas explicaciones, señor, si no fue usted el culpable.

    h. Completa la actividad de la pág. 79 del cuadernillo de Lengua.

    PRODUCCIÓN ESCRITA

    Teniendo en cuenta las características del cuento fantástico, les propongo que

    escriban su propio cuento en parejas.

    Para ello los invito a que observen las siguientes imágenes, elijan una (o las que

    quieran) y las utilicen como disparador para la escritura.

    Aclaración: pueden elegir la que más les guste, la que más les inspire, o bien, pueden buscar

    otra que consideren más pertinente a su cuento.

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 20

    http://4.bp.blogspot.com/-0U2x1XJHbsI/UIEwnLNwatI/AAAAAAAAAC4/9WoIs9Zvvok/s1600/barco.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-l0fSGSlw8-k/UIEwriEUynI/AAAAAAAAADE/h3siCDMCHUs/s1600/CASA-EN-VENTA.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-E47yU6iXaiE/UIExBKQ7l2I/AAAAAAAAAD0/O5LXGXjpIwA/s1600/solo.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-NImQeTKFO6g/UIEwxO7cPGI/AAAAAAAAADQ/V78m1mWzOHE/s1600/cerradura2.jpghttp://2.bp.blogspot.com/-zIrpz63GaIY/UIEw2rxcWBI/AAAAAAAAADc/1hMoPXQfbn8/s1600/images.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-4-JIayY5am0/UIEw7rlffnI/AAAAAAAAADo/uPo4CnNIOdA/s1600/mirada.jpg

  • Escuela Bernardino Rivadavia Página 21

    El relato se escribirá en un borrador para ser revisado, una vez corregido se grabará

    en el celular la versión definitiva y será enviado a la docente a un grupo de

    WhatsApp (CUENTA CUENTOS) para su corrección oral.

    Presentación: 2 días a partir de la fecha de comenzado el trabajo.

    Docentes: Nélida Escudero, Ximena Flores, Valeria González

    http://2.bp.blogspot.com/-214pdh8Bcmw/UIExI2tb3VI/AAAAAAAAAEA/PIonSYASaOg/s1600/ni%C3%B1a.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-fUAGvXfFhas/UIExNqdnvWI/AAAAAAAAAEM/ywLsTh0Fp14/s1600/Notas-sobre-el-arte-de-escribir-cuentos-fanta-sticos.jpg