revista prensa energetica febrero-marzo 2011
Post on 18-Mar-2016
213 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
SOBRAN PROYECTOS. FALTA CAPACITACION?TRANSCRIPT
TODO EL OFF THE RE-
prensa
Ao 8 Nmero 1 Marzo/Abril de 2011 Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
La escasez de mano de obra especializada podra condicionar in-versiones en la industria energtica. El sector sufre una profunda contradiccin a nivel local: el anuncio de nuevas inversiones ha ele-vado la demanda profesionales, pero las empresas advierten que la escasez de mano de obra podra desacelerar el crecimiento. Hay capacitacin suficiente para hacer frente a los nuevos proyectos? Opinan los principales referentes de la industria.
SOBRAN PROYECTOSFALTA CAPACITACIN?
Foto: Gentileza TGN
2prensa
3prensa
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Aviso ULOG Marzo.pdf 14/3/11 13:27:45
EDITORIAL
Editor rEsponsablE y dirEccin pEriodstica:
Daniel Barneda (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)
GErEncia comErcial:
Gastn Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar)
diseo y diagramacin:
Do-k producciones 0116-556-8761
Editado en Buenos Aires, Repblica Argentina.
Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782.
Registro de la propiedad intelectual en trmite.
Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinin del editor.
Prohibida su reproduccin parcial o total (Ley 11.723) Copyright PE.
Prensa Energtica es una publicacin de Synergia
Prensa Energtica en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_24
En er logo)
www.facebook.com./revista prensa energetica
E-mail: / Web
prensaenergetica@uolsinectis.com.ar
www.prensa-energetica.com.ar
STAFF
Minera: unA nuEvA mIRADA DEL nEgOcIO
Glenn Ives, Lder de Minera de Norte Amrica de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, asegur que con la combinacin de aumento de los precios de los commodities, la escasez de mano de obra y ms demanda que oferta, uno puede imaginar que estamos de vuelta en el apogeo del boom de la minera. Pero los conductores de la demanda de estos das son significativamente diferentes de los que eran en el pasado y las empresas mineras necesitan cambiar su manera de buscar el crecimiento si quieren mantener el ritmo.En los ltimos 18 meses, de acuerdo al tercer informe anual sobre minera mun-dial Tracking the Trends 2011: The top 10 issues mining companies face in the coming year, los ejes del mundo cambiaron. Mientras aumenta la demanda de las economas emergentes, el flujo de commodities est movindose hacia pases no miembro de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OECD). Empero, el informe explica, aunque el apetito creciente por commodi-tes por parte de los pases en vas de desarrollo est llevando seales de demanda a la industria minera, stas estn siendo amortiguadas por las dificultades para obtener permisos para nuevas minas y la bsqueda de mano de obra calificada.
La voracidad de China
Si bien gran parte del mundo se qued esperando que las tormentas econ-micas recientes pasen, los compradores chinos estaban buscando objetivos en mineras extranjeras. Como explica el informe, solamente en 2009, el pas entr en un rcord de 33 ofertas, con un valor combinado, solamente en 2009, de US$9.2 mil millones de dlares; por su parte, casi tres cuartas partes (73%) de las empresas chinas esperan que el ritmo de adquisiciones contine. En la actualidad, como explica el informe, aunque las empresas mineras continan en-frentando dificultades para atraer financiacin, la brecha est siendo conectada por los inversores chinos y otros inversores internacionales, alimentando un mercado de transacciones mucho ms activo que el del ao pasado.
5prensa
6prensa
sumario
nOTa De TaPa LA ESCASEZ DE RECURSOS HUMANOS
Oferta y demanda de profesionales en Argentina
Por Alfredo Bernardi
El largo camino de la capacitacin
Por Juan Ubeda
Los desafos frente a la insuficiencia de mano de
obra especializada
Por Hernn Sagrist
Debemos fomentar el gusto y orgullo por lo tcnico
Por Guillermo Ceballos Serra
La creciente complejidad de la bsqueda de talentos
Por Ernesto Badaraco
Estamos preparados para hacer frente a las
decisiones que vienen?
Por Gaston Francese
Argentina necesitar un crecimiento de la oferta
proporcional al incremento del PBI
Por Luis de las Morenas
La formacin de recursos humanos en el sector
energtico argentino
Por Jorge Lapea
enTrevisTa EL ESCENARIO QUE VIENEEntrevista a Nstor Garca, Socio a cargo de la Industria de Energa y Recursos Naturales de KPMG
iMagen & esTraTegiaAOG Y CIE 2011 el evento del ao
Tercer Encuentro Latinoamericano de Economa de la Energa
IMPSA provee 120 generadores para Brasil
Petrotiger desembarca en Argentina
8-30
32
34
7prensa
8prensa
Oferta y demanda de profesionales en Argentina
La crisis de profesionales en ciencias y en ingeniera no es un fenmeno que afecte slo a la argentina. Tambin en otros pases las carreras ligadas, por ejemplo, a la economa y las finanzas han desplazado a las cientfico-tcnicas. Existe aproximadamente un milln de puestos cientfico-tcnicos vacantes tanto en europa como en eeUU, segn necesidades manifestadas por las empresas, explica el autor de este artculo.
Por Alfredo Bernardi (*)
Nota de tapa
9prensa
Por Alfredo Bernardi (*)
Introduccin Desde los aos noventa, la ofer-
ta de profesionales en especialidades cientfico-tcnicas ha sido un tema de difcil solucin para satisfacer la de-manda de las empresas en Argentina. La bsqueda de otros profesionales no fue ni es tan dificultosa.
Este artculo refleja algunos as-pectos del problema. La solucin de fondo queda reservada a anlisis in-terdisciplinarios ms profundos don-de empresas, universidades y Estado deberan determinar/enriquecer obje-tivos y programas de mediano plazo para minimizar la brecha.
Consideraciones generales
A pesar de la proliferacin de con-troles, el aumento del costo laboral, las dudas acerca de la apropiabilidad de las ganancias, la alta inflacin, el aumento desmedido de la presin tributaria y la elevada conflictividad laboral, hay proyectos de inversin en el pas -aunque no suficientes- no obstante la falta de una estrategia eco-nmica basada en polticas de Estado consensuadas a nivel nacional y la in-certidumbre que plantean las eleccio-nes nacionales de este ao. Si en los ltimos aos la bsqueda de profe-sionales capacitados, principalmente en reas cientfico-tcnicas, ha sido en nuestro contexto problemtica, el advenimiento de nuevos proyectos sin duda ahondar la dificultad. Es cierto que los tiempos polticos no siempre coinciden con las necesidades de in-versin (el sector energtico padece claramente este problema) pero ape-nas esos tiempos se aceleren y se di-luyan algunas sombras que empaan la seguridad jurdica, el cuello de botella de la oferta de profesionales capacita-dos se har sentir con todo rigor.
La crisis de profesionales en cien-cias y en ingeniera no es un fenmeno que afecte slo a la Argentina. Tambin en otros pases las carreras ligadas,
por ejemplo, a la economa y las fi-nanzas han desplazado a las cientfico-tcnicas. Existe aproximadamente un milln de puestos cientfico-tcnicos vacantes tanto en Europa como en EEUU, segn necesidades manifesta-das por las empresas. Esperemos que la crisis global de 2008 haya hecho reflexionar a los pases desarrolla-dos para replantear de algn modo el equilibrio de carreras. La carencia de universitarios capacitados se est re-flejando en prdidas o postergaciones de contratos por no contar con los profesionales adecuados. El problema se agrava porque tambin faltan egre-sados de escuelas tcnicas. El sistema de compensaciones agrega inconve-nientes; en Europa, sueldos iniciales de menos de 2000 /mes para egre-sados de carreras duras no consti-tuyen suficiente aliciente. El ratio de universitarios de estas carreras vs. las denominadas blandas sigue sien-do muy inferior a los requerimientos futuros. Los pases centrales, sobre todo EEUU, estn progresando en la bsqueda de talentos en China, India, el Sudeste Asitico y Amrica Latina al tiempo que miles de graduados en EEUU son no nativos que regresan a sus pases de origen. En Europa hay proyectos avanzados para el estudio de las ciencias en las escuelas como mejor herramienta para construir un futuro con mayores vocaciones en las reas que ms se necesitan y para acompaar el posterior desarrollo del universitario cientfico-tcnico con medidas que favorezcan el reconoci-miento tanto en el aspecto profesional como algunos aspectos materiales. En China millones de nios y adolescen-tes fueron incluidos en programas es-peciales de enseanza de las ciencias.
La demandaHemos realizado diversos estudios
de demanda de profesionales en el pas durante primera dcada de este siglo. Con el objeto de comparar con-sistentemente, la toma de datos se re-firi a los requerimientos de profesio-
nales egresados de carreras de cuatro o ms aos de duracin habitualmente demandadas por empresas para pues-tos no temporarios de jornada com-pleta segn lo publicado en los medios importantes de Buenos Aires. La ma-yor concentracin de toma de datos se produjo en 2003 2006, donde se manifest un importante crecimiento y posteriormente cierta estabiliza-cin de la demanda luego de la crisis de 2002. Observaciones posteriores tienden a confirmar las conclusiones generales del estudio.
Las Ingenieras conforman un 30% de las bsquedas, Administracin y Fi-nanzas un 15%, Sistemas / Informtica un porcentaje similar y Ciencias Co-merciales un 8%. Aproximadamente el 30% restante se distribuye entre diver-sas profesion