reporte de conflictos sociales nº 72 · defensorÍa del pueblo adjuntía para la prevención de...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES Nº 91
Septiembre 2011
DEFENSORÍA DEL PUEBLO Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad
HAN SURGIDO DOCE CONFLICTOS SOCIALES
EN EL MES DE SEPTIEMBRE
Se da cuenta de 148 conflictos activos y 67
conflictos latentes (P. 5).
La mayor cantidad de conflictos sociales se ubica
en el departamento de Puno (20); le siguen los
departamentos de Ancash, Cajamarca y Cusco
(16) (P.6).
Continúan siendo tratados 79 casos mediante
procesos de diálogo (P. 12).
Se reportan tres conflictos sociales resueltos (P.
13).
También se registran 9 conflictos latentes
retirados del registro principal (P. 51)
Asimismo, se registraron 67 acciones colectivas
de protestas, la cifra más alta en lo que va del
año 2011 (P. 53).
Reporte web: www.defensoria.gob.pe/conflictos
-sociales/
Correo electrónico: [email protected]
Jr. Ucayali Nº 388
Lima 01 - Perú
Central Telefónica: (51-1) 311-0300
Línea Gratuita: 0-800-15170
ÍNDICE
INFORMACIÓN CONCEPTUAL
(P. 2)
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
(P. 5)
DETALLE DE LOS CONFLICTOS
SOCIALES ACTIVOS (P.15)
ALERTAS TEMPRANAS (P. 67)
ACTUACIONES
DEFENSORIALES (P. 68)

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2
INFORMACIÓN CONCEPTUAL
INTERVENCIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO EN CONFLICTOS SOCIALES
JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEFENSORIAL EN
CONFLICTOS SOCIALES
Están en riesgo o se vulneran los derechos de las
personas.
La confrontación violenta afecta la gobernabilidad local,
regional y nacional.
Se desfavorece las condiciones para el desarrollo.
Se desestimula una cultura de diálogo y paz.
La Defensoría del Pueblo, a través de la Adjuntía para la
Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, y en
coordinación con las Oficinas Defensoriales y Módulos de
Atención Defensorial en todo el país, orienta la intervención
defensorial para proteger derechos fundamentales y
legitimar los procedimientos democráticos basados en la
legalidad y el diálogo.
Frente a los conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo
despliega sus facultades de defensa y supervisión para
prevenir e intermediar a fin de evitar situaciones que
puedan amenazar o violar derechos fundamentales, así
como abrir el camino a procesos de diálogo que ayuden a
solucionar un conflicto social.
INTERVENCIONES DEFENSORIALES SEGÚN MODALIDAD
Supervisión
preventiva
Facilitaciones para acceso a la información
Visitas de inspección
Entrevistas con actores / Reuniones / Talleres
de trabajo
Amicus curiae
Intermediación
Interposición de buenos oficios
Presencia en Mesas de Diálogo
Presencia en Comisiones de Alto Nivel
Acciones de
defensa legal
Verificación de la situación de los detenidos
Supervisión de la función policial, fiscal y judicial
¿QUÉ ES EL REPORTE DE
CONFLICTOS SOCIALES?
Es un instrumento de monitoreo cuyo
objetivo es informar mensualmente
acerca de los actores, los problemas
y el desarrollo de los conflictos
sociales registrados por la
Defensoría del Pueblo a nivel
nacional.
La información divulgada constituye
una señal de alerta dirigida al
Estado, las empresas, las dirigencias
de las organizaciones sociales, los
medios de comunicación y la
sociedad en general a fin de que se
tomen decisiones orientadas a
conducir el conflicto por la vía de la
ley y el diálogo, y se eviten los
desenlaces violentos.
El documento recoge la información
proporcionada por los actores
intervinientes en los conflictos
sociales, a través de las 28 oficinas
defensoriales y los 10 módulos de
atención al público que tiene la
institución, complementada y
contrastada con otras fuentes.
La Defensoría del Pueblo INFORMA Y ADVIERTE sobre los riesgos de no atender y conducir
oportunamente el conflicto social, y BUSCA ESTABLECER condiciones favorables para el
DIÁLOGO. La Defensoría del Pueblo NO RESUELVE los conflictos sociales, COLABORA,
INTERMEDIA, INCIDE, DEFIENDE.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 3
Conflicto Social
El conflicto social debe ser entendido como un proceso
complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las
empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o
necesidades son contradictorios y esa contradicción puede
derivar en violencia.
Actores en los conflictos sociales
ACTORES PRIMARIOS ACTORES SECUNDARIOS ACTORES TERCIARIOS
Aquellos que participan
directamente en el conflicto.
Pueden ser grupos que apoyan a
alguna de las partes;
instituciones, organizaciones de
la sociedad o personas
vinculadas indirectamente al
conflicto.
Personas u organizaciones que
por sus características pueden
tener incidencia en el curso del
conflicto.
Estado de los conflictos
CONFLICTO ACTIVO CONFLICTO LATENTE CONFLICTO RESUELTO
Es el conflicto social expresado
por alguna de las partes o por
terceros a través de demandas
públicas, formales o informales.
Es el conflicto social no
expresado públicamente.
Permanece oculto, silencioso o
inactivo, en el que se puede
observar la concurrencia de
factores que tienen un curso de
colisión pero que no se
manifiestan o habiéndose
manifestado han dejado de
hacerlo durante un tiempo
considerable.
Es el conflicto social cuya
solución aceptada por las partes,
mediante acuerdos, normas,
resoluciones, dan por concluida
la disputa.
El conflicto es inherente a la
vida. Es una característica
natural e inevitable de la
existencia humana y de la
interacción social.
Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia es la
manifestación destructiva del conflicto social.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 4
Fase de los conflictos sociales activos
Son los momentos por los que puede pasar un conflicto social activo, en función al incremento o
disminución de la violencia, y las posibilidades de diálogo y entendimiento.
Tipología de Conflictos Sociales
Desde abril del 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la
conflictividad social:
TIPO DINÁMICA GIRA EN TORNO:
Asuntos de Gobierno Local A la gestión pública de los municipios provinciales y distritales.
Asuntos de Gobierno Regional A la gestión pública de los gobiernos regionales
Asuntos de Gobierno Nacional A la gestión pública del gobierno central.
Socioambiental Al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también
componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
Por demarcación territorial Al establecimiento de límites entre circunscripciones territoriales.
Por cultivo ilegal de hoja de
coca A la siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
Laborales A los derechos laborales
Comunales Al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
Electorales A la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.
Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.
Esta tipología se complementa con la clasificación de los conflictos sociales por competencias
estatales:
FASE DE CRISIS
Es la expresión pública de los reclamos a través
de acciones de violencia contra las fuerzas del
orden, contra otros agentes del Estado o contra
particulares. FASE DE ESCALAMIENTO
Momento en el que las relaciones de
tensión entre las partes en el
conflicto social y la intensidad de las
acciones de violencia física directa
aumentan.
FASE DE DESESCALAMIENTO
Momento en el que la intensidad de las
acciones de violencia física directa
disminuye, y las relaciones de tensión entre
las partes en el conflicto social se pueden
transformar en oportunidades para el
diálogo.
FASE DE DIÁLOGO
Momento en donde se desarrolla un
proceso comunicacional en el que los
actores intercambian información,
argumentan, generan opciones,
construyen acuerdos en un espacio
ordenado, igualitario y sujeto a reglas.
FASE TEMPRANA
Momento en que los actores
hacen pública la
incompatibilidad de objetivos,
medidas, posiciones,
intereses, valores o
necesidades existentes.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 5
La Defensoría del Pueblo presenta el nonagésimo primer reporte sobre conflictos sociales de distinta
intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información
actualizada al 30 de septiembre de 20111. El reporte da cuenta de los siguientes datos:
1 Debido a la urgencia en la alerta de ciertos conflictos sociales, se puede consignar información originada con fecha posterior a la
establecida como cierre.
Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 215.
o Conflictos Activos: 148 (69%)
o Conflictos Latentes: 67 (31%)
Conflictos nuevos: 12
Conflictos reactivados: 3 (uno de ellos, un caso socioambiental resuelto en el
2010)
Conflictos que han pasado de activos a latentes: 5
Conflictos Resueltos: 3
Casos trasladados del registro principal al registro de casos en observación: 9
Casos en proceso de diálogo: 79 (53% de los 148 casos activos).
o Mediante mesas de diálogo o Comisiones de Alto Nivel: 36 (46%).
o Presencia de la Defensoría del Pueblo en mesas de diálogo o
Comisiones de Alto Nivel: 19 (53%).
46 de los 79 casos en proceso de diálogo (58%) surgieron después de algún
hecho de violencia.
Casos en los que se registró por lo menos un episodio de violencia desde su
aparición: 110 (51% del total de conflictos registrados).
67 acciones colectivas de protesta a nivel nacional.
3 acciones de violencia subversiva.
194 actuaciones defensoriales:
o 168 supervisiones preventivas.
o 23 intermediaciones.
o 3 acciones de defensa legal.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
ESTADO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES – SEPTIEMBRE 2011

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 6
Ubicación geográfica de los conflictos. En el mes de septiembre del 2011, la mayor cantidad de
conflictos sociales se ubica en el departamento de Puno (20 casos); le siguen los departamentos de
Ancash, Cajamarca y Cusco (16 casos por cada departamento).
DDeeppaarrttaammeennttoo AAccttiivvooss LLaatteenntteess TTOOTTAALL
Amazonas 3 0 3
Ancash 13 3 16
Apurímac 10 0 10
Arequipa 3 4 7
Ayacucho 10 5 15
Cajamarca 11 5 16
Cusco 14 2 16
Huancavelica 5 2 7
Huánuco 1 0 1
Ica 2 1 3
Junín 8 2 10
La Libertad 1 4 5
Lambayeque 1 1 2
Lima Metropolitana 0 3 3
Lima Provincias 7 2 9
Loreto 5 3 8
Madre de Dios 1 3 4
Moquegua 2 0 2
Pasco 2 1 3
Piura 3 8 11
Puno 12 8 20
San Martín 2 2 4
Tacna 6 2 8
Tumbes 3 1 4
Ucayali 1 0 1
TOTAL 126 62 188
Por otro lado, se han registrado 27 conflicto sociales que se desarrollan en dos o más departamentos:
DDeeppaarrttaammeennttoo AAccttiivvooss LLaatteenntteess TTOOTTAALL
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad /
Lima / Loreto / Puno / San Martín 1 0 1
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto
/ Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali 1 0 1
Amazonas / San Martín 1 0 1
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima 1 0 1
Ancash / Arequipa / Huánuco / Junín / Lima / Puno /
San Martín 0 1 1

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 7
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto /
Moquegua / Piura / San Martín 1 0 1
Ancash / Huánuco 0 1 1
Ancash / Cajamarca / Ica / La Libertad / Loreto /
Piura 1 0 1
Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua 1 0 1
Ancash / Lambayeque / La Libertad / Lima / Piura /
Tumbes 0 1 1
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Huánuco / Ica / Lima /
Piura / Tacna 1 0 1
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad /
Lambayeque / Lima / Loreto / Puno 1 0 1
Arequipa / Cusco 2 0 2
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San
Martín 1 0 1
Arequipa / Moquegua 1 0 1
Ayacucho / Huancavelica 1 0 1
Ayacucho / Ica 1 0 1
Cusco / Madre de Dios 0 1 1
Cusco / Madre de Dios / Puno 1 0 1
Junín / Pasco 1 0 1
Ica / La Libertad / Madre de Dios / Moquegua 0 1 1
Lima / Piura / Tumbes 1 0 1
Loreto / San Martín 1 0 1
Moquegua / Puno 1 0 1
Moquegua / Tacna 2 0 2
TOTAL 22 5 27

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 8
A continuación el mapa de los casos activos y latentes por departamento y por tipo de conflicto:

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 9
Conflictos sociales de acuerdo a tipo. Los conflictos socioambientales ocupan el 55,3% (119 casos) del
total de conflictos registrados en septiembre, le siguen los conflictos por asuntos de Gobierno Nacional,
con 9,8% (21 casos), y los conflictos por Asuntos de Gobierno Local con 9,3% (20 casos).
Conflictos según el tipo – Septiembre 2011
Competencias en la atención de conflictos sociales.
La identificación de las competencias en la atención de un conflicto social se hace a partir del
reconocimiento del papel que desempeñan los sectores en los que se organiza el Estado en la atención
de las múltiples demandas que son planteadas durante el desarrollo de un conflicto social, de acuerdo
a la normatividad, objetivos y funciones vigentes en cada una de la entidades estatales analizadas.
Así, en el mes de septiembre del 2011, la principal competencia (entre las múltiples que coexisten) en
la atención de los conflictos sociales registrados recae en el Gobierno Nacional, con 136 casos
(63,26%); los Gobiernos Regionales (y sus distintas instancias) son los principales responsables, por
competencia, en la atención de 45 casos (20,93%); los Gobiernos Locales (ya sea provinciales o
distritales) son responsables, por competencia, en 25 casos (11,63%).
Competencias según nivel de gobierno – Septiembre 2011

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 10
A continuación el detalle de competencias en la atención de conflictos sociales, por tipo de conflicto:
Competencias según el tipo – Septiembre 2011
Frecuencia de los conflictos sociales.
A continuación el detalle mes a mes, de septiembre del 2010 a septiembre de 2011:

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 11
1.1 Conflictos activos. La Defensoría del Pueblo da cuenta de la existencia de 148 conflictos activos en el
país.
Conflictos activos de acuerdo a tipo. De los 148 conflictos activos registrados durante este mes, el
64,9% (96 casos) corresponde a conflictos del tipo socioambiental; le siguen los conflictos por asuntos
de Gobierno Nacional y Laborales, con el 8,1% (12 casos) cada uno. A continuación el cuadro de
distribución de conflictos activos de acuerdo a tipo:
Conflictos activos según el tipo – Septiembre 2011
Frecuencia de los conflictos activos. A continuación se presenta la tendencia de los conflictos activos
anualizada (de septiembre de 2010 a septiembre de 2011).

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 12
A continuación se presenta la frecuencia de los conflictos nuevos anualizada (de septiembre de 2010 a
septiembre de 2011).
Fases de los conflictos sociales activos
Al cierre del presente reporte, los conflictos activos registrados se encuentran en las siguientes fases:
Conflictos activos según fase – Septiembre 2011
Procesos de diálogo en conflictos sociales activos. De los 79 conflictos activos en proceso de diálogo
registrados durante este mes, el 69,6% (55 casos) corresponde a conflictos del tipo socioambiental; le
siguen los conflictos por asuntos de Gobierno Nacional con el 13,9% (11 casos). A continuación el
cuadro de distribución, de acuerdo a tipo:
Conflictos activos en proceso de diálogo, según el tipo – Septiembre 2011

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 13
Desde abril del 2008, los casos en proceso de diálogo han seguido la siguiente tendencia:
1.2. Conflictos resueltos.
Durante el mes de septiembre del 2011 se registra tres casos resueltos.
Nº Lugares Caso Motivo
1
Distrito de Yonan.
Provincia Contumaza.
CAJAMARCA
Conflicto Socioambiental.
Autoridades, pobladores y organizaciones de sociedad
civil del distrito de Yonan, se oponen al desarrollo de
actividades por parte de la Empresa Cementos
Pacasmayo SA. - Unidad Minera, por la afectación al
ambiente y la salud de las personas, como por el
incumplimiento de compromisos asumidos en el 2007.
El 02 de setiembre se suscribió acta notarial a
través de los cuales se abordó problemática de
incumplimiento de compromisos por parte de la
Empresa Cementos Pacasmayo SA, a partir de
los acuerdos adoptados se levantó la medida
de fuerza de bloqueo de vía de acceso a la
cantera de la Unidad Minera, adoptada por
comuneros de la Comunidad de Yonan desde el
09 de agosto.
2 Distrito de San Isidro.
LIMA METROPOLITANA
Conflicto Laboral.
Trabajadores de la empresa RIPLEY S.A Perú se oponen a
la alteración unilateral del contenido de sus contratos de
trabajo, reclamando el incremento y la homologación de
sus remuneraciones.
El 9 de setiembre en la sede del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo el Sindicato
Único de Trabajadores del grupo Ripley S.A.
Perú (SUTRAGISA) y la empresa suscribieron un
acta de acuerdo extraproceso, estableciéndose
el convenio colectivo y solucionándose el pliego
de reclamos del periodo 2011-2013. Entre los
temas solucionados destacan el incremento de
remuneraciones, gratificación extraordinaria,
asignación familiar, permiso pagado por
fallecimiento, ayuda económica por
fallecimiento, ayuda económica al sindicato,
licencia sindical, entre otros.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 14
3
Distrito Simón Bolívar,
Provincia de Pasco.
PASCO
Conflicto Socioambiental.
Los pobladores de la Comunidad Campesina de
Quiulacocha no reconocen como válido convenio con la
Empresa Minera Cerro SAC (Volcan Cía. Minera SAA),
suscrito de manera irregular por la Junta Directiva
Comunal.
La Empresa Minera Cerro SAC y la Comunidad
suscribieron hace unos meses el Convenio
marco que permite el desarrollo sostenible de
la Comunidad Campesina de Quiulacocha, la
constitución de derechos de servidumbre, de
superficie en áreas y terrenos de su propiedad.
Habiéndose cumplido el convenio las partes
dan por superadas sus diferencias.
Frecuencia de conflictos sociales resueltos.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 15
DETALLE DE LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS
A continuación la descripción, ubicación geográfica y el estado de los casos activos.
Detalle de los conflictos sociales en un departamento:
Amazonas: Seis (6)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de gobierno local.
Caso: El Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Río Santiago
cuestionan la gestión del Alcalde Distrital porque no estaría cumpliendo con
el presupuesto participativo, no realiza rendición de cuentas, pasa la mayor
parte del tiempo fuera de la localidad, entre otros.
Ubicación: Distrito Río Santiago, Provincia de Condorcanqui.
Actores Primarios: Representantes del Frente de Defensa de los Intereses
del Pueblo de Río Santiago, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Río
Santiago, Pobladores de Galilea (capital del distrito de Río Santiago),
Representantes del Ministerio Público, Gobernación Provincial de
Condorcanqui, Policía Nacional del Perú.
Actores Terciarios: Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Contraloría General
de la República (CGR).
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de comunidades nativas de Cenepa se oponen al
desarrollo de actividad minera formal e informal en la Cordillera del Cóndor,
porque no se ha realizado consulta previa y por el temor a la contaminación
de los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la
afectación al Parque Nacional Ichigkat Muja, la Zona Reservada Santiago –
Comaina y la Reserva Comunal Tuntanain.
Ubicación: Distrito de Cenepa, Provincia de Condorcanqui.
Actores Primarios: Organización para el Desarrollo de las Comunidades
Fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC), Federación Aguaruna de
Dominguza, Organización de Desarrollo de las Comunidades Indígenas de
Alto Comainas (ODECOAC) Compañía Minera Afrodita SAC, Mineros
Informales, Comunidades Nativas Awajún -Wampis del Cenepa, Ministerio de
Energía y Minas.
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de
Amazonas, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana –
AIDESEP, Ejercito Peruano.
NO HAY DIÁLOGO
El 11 de septiembre la Organización de los
Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del
Perú (ORPIAN-P) mediante un comunicado
condenó la decisión del juzgado de Bagua de
disponer orden de captura del líder awajún
wampís Zebelio Kayap Jempekit por los
sucesos ocurridos en enero de 2009 cuando
trabajadores de la empresa Afrodita
incursionaron sin consultar con las
comunidades del Cenepa.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Coordinadora de los Pueblos Amazónicos y algunas comunidades
de Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión del lote 116 de
la empresa Maurel Et Prom Perú SAC por temor a una posible
contaminación y por no haberse realizado consulta previa. Otras
organizaciones indígenas, por el contrario, aceptan la presencia de la
empresa.
Ubicación: Distrito de Santa María de Nieva, Provincia de Condorcanqui.
Actores Primarios: Coordinadora de los pueblos amazónicos, Comunidades
nativas Inayuam y Kashap, centro poblado Ciro Alegría, Empresa Maurel Et
Prom (Ex Hocol), Ministerio de Energía y Minas, Organización Central de
Comunidades del Alto Marañon - OCAM, Federación de Comunidades
Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN), Federación de Comunidades
Aguaruanas de Dominguza.
Actores Secundarios: Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
del Ministerio de Energía y Minas.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Amazonas / San Martín: un (1) conflicto socioambiental
Observación: Los conflictos sociales en más de un departamento se consideran como uno solo en el número total de conflictos. Ver el detalle de los conflictos en más de un departamento en la p. 43.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 16
Ancash: Diecisiete (17)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Regional.
Caso: La Comunidad Campesina de Cajacay exige al Gobierno Regional y a la
Cía. Minera Antamina la ejecución de una presa para la irrigación de sus
tierras, conforme a un compromiso suscrito en el año 2000. La compañía se
comprometió a realizar los estudios de preinversión y el Gobierno Regional a
financiar el proyecto.
Ubicación: Provincia de Bolognesi, distrito Cajacay.
Actores Primarios: Gobierno Regional de Ancash, Comunidad Campesina de
Cajacay.
Actores Secundarios: Municipalidad Distrital de Cajacay y Gobernador, Cía.
Minera Antamina.
Actores Terciarios: Ministerio Público y Ministerio de Economía y Finanzas.
HAY DIÁLOGO
La Sub Gerencia de Inversiones del Gobierno
Regional de Ancash y los representantes del
Fondo Minero Antamina acordaron sostener
una reunión en octubre, con la finalidad de
aclarar los problemas surgidos para la
aprobación del estudio de pre inversión.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición de la Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de
San Pedro de Puerto Huarmey y de la población en general quienes
denuncian que el incumplimiento de las actas de compromiso por parte de la
Compañía Minera Antamina S.A, las cuales estaban orientadas a establecer
formas de apoyo al desarrollo de la población.
Ubicación: Distrito y provincia de Huarmey.
Actores Primarios: Comisión de Diálogo y Concertación por el Desarrollo de
Huarmey, Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de “San Pedro
de Puerto Huarmey”, Municipalidad Provincial de Huarmey, CIA Minera
ANTAMINA S.A.
Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del
Ambiente (MINAM), Gobierno Regional de Ancash, Oficina de Gestión social
del Ministerio de Energía y Minas (OGGS).
HAY DIÁLOGO
El 28 de septiembre se instaló en Lima la
mesa de diálogo en la que participaron la
Comisión de Diálogo y Concertación para el
Desarrollo de la Provincia de Huarmey y la
Compañía Minera Antamina S.A.,
acordándose como temas de agenda los de
medio ambiente, dinamización de la
economía local e inversión social. La próxima
fecha de reunión será el 12 de octubre de
2011 en Huarmey.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Organizaciones sociales y autoridades de la Provincia de Aija al tener
conocimiento del inicio de actividades mineras por parte de CIA de Minas
Buenaventura en zonas cercanas a la cabecera de las microcuencas de los
ríos Pallca y Mallqui, expresaron su oposición por temor a la contaminación
del recurso hídrico.
Ubicación: Distrito y provincia de Aija.
Actores Primarios: Comité de Defensa y Medio Ambiente de la Provincia de
Aija (CODEMAPA), Comisión de Regantes de las microcuencas del Río
Santiago y Río Mallqui, Comisión de Regantes de Aija y Compañía Minera
Buenaventura S.A.A.
Actores Secundarios: Autoridades de la Provincia de Aija, Ministerio de
Energía y Minas.
NO HAY DIÁLOGO
El 09 de septiembre, la Cía. de Minas
Buenaventura S.A.A., presentó un escrito de
desistimiento de la solicitud de autorización
de uso de agua superficial, dirigido a la
Autoridad Local del Agua Casma – Huarmey.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La población de los valles de los ríos: Pativilca, Fortaleza y Santa,
hacen llegar su preocupación por los trabajos de exploración minera que
viene realizando en la cuenca de estos ríos, la empresa CENTAURO SAC, al
parecer incluiría trabajos inclusive en las inmediaciones de la laguna de
Conococha, donde nacen los ríos indicados, pudiendo afectar sus
actividades agropecuarias en los distritos de Pampas Chico, Catac y Cajacay.
Ubicación: Comunidad Campesina Huambo, distrito Pampas Chico, provincia
Recuay, a su vez involucra a las poblaciones de los valles de los ríos
Pativilca, Fortaleza y Santa
Actores Primarios: Representantes de la Mancomunidad de las tres
municipalidades de las cuencas hidrográficas del río Santa, Fortaleza y
Pativilca. Alcaldes y regidores del distrito de Pampas Chico, Huasta y Catac,
Frente de Defensa de la Comunidad Campesina de Huambó, Frente Regional
de Defensa de la Laguna Conococha, Comunidades Campesinas de Pampas
Chico, Chaucayán, representantes de los hijos residentes de la comunidad
de Huambó, Asociación Mayorarca, Centro Unión Huambo, empresa
CENTAURO SAC.
Actores Secundarios: Frente de Defensa de la Provincia del Santa, Frente de
las Organizaciones Agrarias de la Provincia del Santa, Comité Cívico de la
Provincia de Recuay, Ministerio de Energía y Minas, Federación Agraria
Departamental de Ancash (FADA), representantes de CONACAMI, Junta
Nacional de Riego del Perú, Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de
Energía y Minas (MINEM), Autoridad Nacional del Agua (ANA).
HAY DIÁLOGO
El Presidente de la Federación Agraria
Departamental de Ancash anunció la
realización de un paro de 48 horas para el
10 y 11 de octubre de 2011, en reclamo por
la demora en la aprobación del crédito
suplementario para continuar con los
trabajos del estudio que definirán la línea
base para la intangibilidad del Sistema de
Conococha como cabecera de cuenca.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 17
Actores Terciarios: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas (OGGS).
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición de la Comisión de Regantes de Parón a la realización de
descargas de la laguna de Parón por parte de la empresa DUKE ENERGY.
Luego de un proceso de amparo seguido por la empresa ante el Tribunal
Constitucional, éste ha fallado ordenando la restitución de las instalaciones
a la empresa, hecho que origina descontento en la población.
Ubicación: Caserío Laguna de Parón, distrito de Huaylas, provincia de Caraz.
Actores Primarios: Frente de Defensa de la Laguna de Parón, Alcalde de la
Municipalidad Provincial de Huaylas, Comité de Regantes de la cuenca del
río Llullan- Parón, Parque Nacional Huascarán, Comité de recuperación de la
Laguna de Parón, Empresa DUKE ENERGY, Autoridad Nacional del Agua,
Dirección de Energía del Ministerio de Energía y Minas.
Actores secundarios: Gobierno Regional de Ancash, MINAM, INDECI Ancash,
Actores Terciarios: Comisión Episcopal de Acción Social-CEAS.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Comunidad de Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca exige a Minera
Barrick Misquichilca S.A. que los compense por el cierre del camino
tradicional que conducía a sus localidades. De otro lado, exigen que dicha
empresa cumpla con compromisos asumidos.
Ubicación: Comunidad Campesina de Andrés Avelino Cáceres de
Cuncashca, Distrito de Jangas, Provincia Huaraz.
Actores Primarios: Comuneros de la Comunidad Cuncashca, Compañía
Minera Barrick Misquichilca, Empresa Comunal ESMAC.
Actores Secundarios: Municipalidad Distrital de Jangas, Municipalidad
Provincial de Huaraz, Gobierno Regional de Ancash, Oficina General de
Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas.
Actores terciarios: Comisión Diocesana de Servicio Pastoral Social
(CODISPAS).
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La población de la cuenca del Río Ayash reclama atención a los
impactos a la salud y el ambiente ante la denuncia que el río se encuentra
contaminado por vertimiento de relaves de la empresa minera Antamina.
Además, demandan que la compañía minera concrete su aporte al
desarrollo local.
Ubicación: Comunidad Ayash Pichiú, distrito de San Marcos, provincia de
Huari.
Actores Primarios: Comunidad de Ayash Pichiú, Comunidad de Santa Cruz
Pichiú, Compañía Minera Antamina (CMA), Asociación multisectorial para el
desarrollo sostenible de Ayash (ASODESO).
Actores Secundarios: Comité de Seguimiento a la Salud Humana (COSESH)
de la cuenca del Rio Ayash, que está integrado por la Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ancash,
Dirección Regional de Salud de Ancash, Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental.
HAY DIÁLOGO
El 11 de septiembre de 2011 la Cía. Minera
Antamina cursó una carta a ASODESO
reiterando la disponibilidad de la empresa a
dar inicio a la auditoría ambiental a través de
la empresa Knigh Piesold. En los primeros
días de octubre el presidente de la ASODESO
se reunirá con representantes de la empresa
en las instalaciones de Antamina –
Yanacancha, con la finalidad de dar
respuesta sobre el inicio de la auditoría
ambiental.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores y autoridades del Centro Poblado de Racrachaca exigen a
Compañía Minera Antamina (CMA) la suscripción de un convenio marco de
relación institucional para recibir apoyo de la empresa, debido a que se
encuentran en el área de influencia. Del mismo modo, la comunidad
campesina de Racrachaca exige a Compañía Minera Antamina y al comité
regional de Defensa Civil la realización del estudio de riesgos para prevenir
algún desastre en la zona por los derrumbes y deslizamientos que se
producen en época de lluvias.
Ubicación: Centro Poblado de Racrachaca, distrito de Aquia, provincia de
Bolognesi.
Actores Primarios: Centro Poblado Racrachaca, Comunidad Campesina de
Racrachaca, Comunidad Campesina de Aquia, Compañía Minera Antamina
S.A.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Ancash, empresa Hidrandina.
HAY DIÁLOGO
Se realizará el Proyecto de Drenaje
Superficial del Centro Poblado, el cual se
encuentra en licitación por parte del Fondo
Minero Antamina. La empresa HIDRANDINA
S.A. informó que el Gobierno Regional les
enviará el Estudio de Estimación de Riesgos
de la zona de Racrachaca para continuar con
los trámites para la normalización del
servicio de electricidad en la Provincia de
Bolognesi. La Defensoría del Pueblo ha
instado al Gobierno Regional a que dicho
informe se expida a la brevedad.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Ango Raju y del Centro
Poblado Carhuayoc (San Marcos, Huari - Ancash) demandan compensación
y apoyo al desarrollo social por parte de Antamina, a razón de las
actividades que desarrolla en la zona.
Ubicación: Centro Poblado de Carhuayoc, distrito de San Marcos, provincia
de Huari.
Actores Primarios: Comunidad Campesina de Ango Raju, Pobladores del
HAY DIÁLOGO
El 22 de septiembre se suspendió la reunión
entre representantes de la comunidad y de la
empresa. Los representantes de la OGGS del
MINEM exhortaron a las partes a continuar
con el proceso de diálogo, y se comprometen
a realizar las coordinaciones necesarias para
fijar fecha y hora de una nueva reunión.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 18
Centro Poblado de Carhuayoc, Frente de Defensa de los Intereses de
Desarrollo del Centro Poblado Carhuayoc FEDIP, Compañía Minera Antamina
S.A. (CMA).
Actores Secundarios: Compañía Minera Contonga, Asociación Juventud
Carhuayina, Asociación Hijos de Carhuayoc, Ministerio de Energía y Minas
(MINEN).
Actores Terciarios: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas (OGGS).
Tipo: Socioambiental.
Caso: Conflicto por presunto incumplimiento de acuerdos por parte de
Compañía Minera Antamina y posible contaminación ambiental.
Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos,
provincia de Huari.
Actores Primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Juprog,
Compañía Minera Antamina, Comité de Desarrollo Social y Ambiental de
Juprog S.A. (COMEA)
Actores Secundarios: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM), Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente
para la Salud (CENSOPAS), Dirección Regional de Salud.
Actores Terciarios: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Ancash, Defensoría del Pueblo, Oficina
General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (OGGS).
HAY DIÁLOGO
El 20 de septiembre, las partes se reunieron.
Se presentaron proyectos de ganadería,
agrícola y salud humana. Los pobladores del
caserío revisarán los proyectos. Acordaron
volver a reunirse en el mes de octubre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los moradores del distrito de Coishco están siendo afectados con los
residuos sólidos que arroja el Municipalidad Provincial del Santa en la
entrada de su distrito desde hace varios años, pese a existir una sentencia
judicial que lo prohíbe, situación que estaría afectando el ambiente y la
salud de los pobladores; por lo que piden el cambio de la ubicación del
botadero municipal.
Ubicación: Distrito de Coishco, Provincia del Santa.
Actores Primarios: Municipalidad Provincial del Santa, Municipalidad Distrital
de Coishco, Pobladores del distrito de Coishco. Frente de Defensa del Medio
Ambiente de Coishco.
NO HAY DIÁLOGO
El Jefe de Limpieza Pública de la
Municipalidad Provincial de Santa, señaló
que se concluirá un informe sobre la
implementación de un nuevo relleno
sanitario que debe ejecutarse en el mes de
septiembre. También garantizó la finalización
de las obras en la Zona Pampa La
Carbonera. Indicó, además, que se han
reunido con el alcalde de la Municipalidad
distrital de Coishco, a fin de tomar acuerdos
que pongan fin a este problema.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Diversas asociaciones, y el sindicato de pescadores y armadores de
Nuevo Chimbote, se oponen a la actividad de exploración y explotación de
hidrocarburos en el Lote Z-48, pues señalan pone en riesgo la biodiversidad
de la zona y causaría daños ambientales.
Ubicación: Distritos de Casma, Nuevo Chimbote y Samanco, Provincia del
Santa.
Actores primarios: Sindicato de pescadores de Chimbote, Asociación de
armadores artesanales de la Caleta, Dirección de la Producción, Empresa
SAVIA Perú, Municipalidad Provincial del Santa, Asociación Cívica de
Chimbote, Asociación de Pescadores de 0 a 5 millas, Dirección de la
Producción, Frente de Defensa de la Provincia de Casma, Frente de Defensa
de Medio de Ambiente de Casma.
Actores secundarios: Colegio de Abogados del Santa, Colegio de Biólogos del
Santa. ONG Natura.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Electoral.
Caso: Finalizada la jornada electoral municipal del 2010, se registraron
hechos de violencia en rechazo a posibles “electores golondrinos”, los cuales
habrían favorecido la eventual reelección del alcalde. Declarada la nulidad
de esta elección, el JNE convocó a una Elección Complementaria, pero
debido a la inasistencia de más de la mitad de electores del Padrón, esta
elección también fue declarada nula. El JNE ha convocado a una nueva
Elección Municipal Complementaria para el 20 de noviembre del 2011.
Ubicación: Distrito de Huacachi, provincia de Huari.
Actores Primarios: Actual alcalde que postula a la reelección, organizaciones
políticas locales y población local.
Actores Terciarios: Oficina Descentralizada de Procesos Electorales, Jurado
Electoral Especial (JEE), Oficina Nacional de Proceso Electorales y Jurado
Nacional de Elecciones (JNE).
NO HAY DIÁLOGO
El 27 de septiembre RENIEC informó la
implementación de las recomendaciones
efectuadas por la Defensoría del Pueblo en el
presente caso. Al respecto, ha precisado,
entre otros puntos, que previa coordinación
con el JNE, se han realizado 199
verificaciones domiciliarias que dieron lugar
a la observación de 94 inscripciones, las
mismas que han sido actualizadas en el
Padrón Electoral aprobado por el JNE el 1 de
setiembre del 2011. Con relación al proceso
electoral a realizarse en noviembre del 2011,
cuatro listas de candidatos han quedado
inscritas para participar en la contienda.
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 19
Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua: Un (1) conflicto laboral
Apurímac: Diez (10)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Organizaciones sociales de la provincia de Andahuaylas demandan
pedidos (presupuesto para carreteras, derogatoria de decretos legislativos,
entre otros) al gobierno central.
Ubicación: Prov. Andahuaylas.
Actores. Comité de Lucha de la provincia de Andahuaylas, conformado por el
Frente de Defensa Regional Agrario (FEDRA), el SUTE – Andahuaylas, y
organizaciones comunales y sociales de la provincia de Andahuaylas, Frente
de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas (FREDICCRA).
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Asuntos de Gobierno Regional.
Caso: La población de Abancay cuestiona al Gobierno Regional de Apurímac
por favorecer con un mayor presupuesto a la provincia de Andahuaylas,
contraviniendo los acuerdos del Presupuesto Participativo 2010 (porcentajes
de presupuesto para cada provincia). Posteriormente el conflicto se aviva en
noviembre del 2010 a raíz de que el Gobierno Regional intenta transferir la
ejecución de éste y otros proyectos importantes a su cargo, a una entidad
internacional (UNOPS), con el fin que los respectivos presupuestos no
reviertan al Tesoro, en tanto no se habían ejecutado conforme lo
programado.
Ubicación: Provincia de Abancay.
Actores Primarios: Gobierno Regional de Apurímac (Presidente Regional y
Consejeros), Frente de Defensa de los Intereses de Apurímac (FDIA), CGTP
Base Abancay, Frente de Defensa de los Intereses de las comunidades
campesinas de Apurímac y Comité de Lucha de región Apurímac.
Actores Secundarios: Municipalidades Distritales y Provincial de Abancay,
Alcalde provincial de Andahuaylas, Congresistas de la región y
organizaciones sociales y sindicatos de Andahuaylas, la Oficina de las
Naciones Unidas de Servicios para proyectos (UNOPS).
Actores Terciarios: Iglesia Católica de la ciudad de Abancay, Presidencia del
Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de
Salud.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores desconocen acuerdo previo de otorgamiento de licencia
social a la Compañía Minera ARES para iniciar actividades de exploración
minera en la zona, y rechazan presencia de la actividad minera porque
podría poner en peligro las actividades agrícolas y pecuarias así como
también afectaría las reservas hídricas que abastecen a la ciudad de
Andahuaylas y sus principales localidades.
Ubicación: Comunidad campesina Huancabamba, distrito y provincia de
Andahuaylas.
Actores Primarios: Comunidad Campesina de Huancabamba, Frente de
Defensa de los Intereses de la Comunidades Campesinas de la Región
Apurímac – FREDICCRA, representantes de la Mesa de Diálogo para el
Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos - MEDIPA, Compañía Minera ARES,
pobladores de la Cuenca del Chumbao, pobladores de la provincia de
Andahuaylas.
Actores Secundarios: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
MINEM.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Temor de la población por la contaminación ambiental, además
exigen información a la empresa Minera Southern Perú Copper Corporation,
sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus
territorios.
Ubicación: Comunidad campesina de Tiaparo, distrito de Pocohuanca,
provincia de Aymaraes.
Actores Primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad distrital
de Pocohuanca, Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC),
Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas de Apurímac,
Mesa de Minería y Desarrollo de Apurímac.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental. DIÁLOGO SUSPENDIDO

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 20
Caso: Los directivos de la comunidad de Iscahuaca rechazan la presencia de
la minera Suyamarca (perteneciente a la CIA. Minera ARES SAC del Grupo
Hochschild Mining) por el incumplimiento de acuerdos, supuesta
contaminación de agua y suelo, maltrato a los pobladores por parte del
personal de Relaciones Comunitarias, uso inadecuado de una cancha de
relave, uso de canteras de la comunidad sin autorización, y promover la
división dentro de la comunidad.
Ubicación: C.C. Iscahuaca, distrito Cotaruse, provincia Aymaraes.
Actores Primarios: C.C. de Iscahuaca, Pobladores de la Comunidad
Campesina de Iscahuaca, Empresa Minera Suyamarca SAC, CIA Minera ARES
SAC, Grupo Hochschild Mining, PNP.
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Federación Campesina de Chalhuahuacho y el Frente de Defensa
de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, protestan por supuestos
incumplimientos de la empresa minera Xstrata Las Bambas, haciendo
mención a 17 compromisos y demandas laborales en beneficio de las
comunidades del área de influencia indirecta del proyecto.
Ubicación: CC Tambulla y otros, distrito Chalhuahuacho, provincia
Cotabambas.
Actores Primarios: Federación Campesina de Chalhuahuacho, Frente de
Defensa de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, Alcalde Distrital de
Chalhuahuacho, Comunidades campesinas de Área de Influencia Indirecta
del Proyecto Minero Las Bambas (27 comunidades), empresa Minera
Xstrata Las Bambas
Actores Secundarios: Presidente Regional de Apurímac; - MINEM, MINEDU,
MINSA, MINAG, MINTRA, Consejera Regional por Cotabambas, PNP XVI
Región Policial de Apurímac.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La comunidad de Yanaca niega el uso de sus terrenos a la Empresa
Caraveli Cotaruse Transmisora de Energía S.A a cargo del proyecto de Línea
de Transmisión en 220 KV Caraveli – Montalvo – Machupicchu - Cotaruse,
señalando que las torres de alta tensión tendrían un impacto negativo en el
ambiente.
Ubicación: Comunidad de Yanaca, distrito Yanaca, provincia Aymaraes
Actores primarios: Comunidad de Yanaca, Empresa Caraveli Cotaruse
Transmisora de Energía S.A, Empresa subcontratista Coyusac encargada de
negociar con las comunidades, Ministerio de Energía y Minas.
Actores secundarios: Municipalidad Distrital de Yanaca.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de la comunidad campesina de Tapayrihua rechazan la
actividad minera realizada por la empresa Southern Perú Copper
Corporation (SPCC), porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos
comunales y en oposición al aparente uso irracional del agua para el
proyecto minero Los Chankas.
Ubicación: Comunidad Campesina de Tapayrihua, Distrito de Tapayrihua,
Provincia de Aymaraes.
Actores Primarios: La comunidad campesina de Tapayrihua, el Frente de
Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua y Empresa Minera
Southern Perú.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Apurímac.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Comunal
Caso: Intento de invasión por parte de las comunidades Progreso y
Challhuahuacho, a los terrenos comunales de la comunidad campesina de
Huanacopampa, presuntamente por intereses políticos y económicos.
Ubicación: Comunidad de Huanacopampa, distrito Progreso, provincia Grau.
Actores Primarios: Presidente de la Comunidad Campesina de
Huanacopampa – Progreso, Comuneros de la Comunidad Campesina de
Huanacopampa, Comuneros de Chalhuahuacho y Progreso.
Actores Secundarios: Gobernación Distrital de Progreso.
Actores Terciarios: Fiscalía, PNP,
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Comunal
Caso: Disputa entre el alcalde distrital de Challhuahuacho y la comunidad
campesina de Carmen Alto. Los comuneros reclaman antiguos terrenos
dentro del distrito. Sin embargo, el alcalde ha pedido la disolución de esta
comunidad. Ubicación: Comunidad Carmen Alto, distrito de Chalhuahuacho, provincia de
Cotabambas.
Actores Primarios: Presidente y vicepresidente de la Comunidad de Carmen
Alto, Junta de la comunidad de Carmen Alto del distrito de Chalhuahuacho.
HAY DIÁLOGO
El 29 de setiembre el Teniente Gobernador
de Chalhuahuacho y secretario de la
comunidad de Carmen Alto informó que ya se
sostuvo 2 reuniones con el alcalde de la
Municipalidad de Chalhuahuacho y
funcionarios sobre las acciones que
permitirían resolver el conflicto entre la
comunidad de Carmen Alto y Asociación de

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 21
Actores Secundarios: Presidente de la Asociación Wichaypampa del distrito
de Chalhuahuacho, Alcalde distrital de Challhuahuacho, los regidores de la
Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, el Juez de Paz de
Challhuahuacho y personal del Centro de Salud de Challhuahuacho.
Wichaypampa, siendo uno de los puntos el
pago por los terrenos ocupados por la
asociación.
Arequipa: Diez (10)
Descripción Estado actual
Tipo: Demarcación territorial.
Caso: Las Municipalidades distritales de Uchumayo y Tiabaya reclaman
como parte de su jurisdicción los terrenos que ocupa el Asentamiento
Humano “Virgen de las Peñas”. Igualmente, ambas Municipalidades
reclaman la potestad de realizar obras en la zona (agua, desagüe, reservorio
de agua, etc.).
Ubicación: Distritos de Uchumayo y Tiabaya, provincia de Arequipa
Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Uchumayo, Municipalidad
distrital de Tiabaya, pobladores del asentamiento Humano Virgen de las
Peñas.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Arequipa
Actores Terciarios: PCM - Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
CASO NUEVO
Tipo: Laboral
Caso: Trabajadores de la Sociedad Minera Cerro Verde reclaman la atención
de su pliego de reclamos del año 2011, destacando entre ellos el
incremento de sueldos.
Ubicación: Arequipa
Actores primarios Sindicato Único de Trabajadores de la Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A.; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Actores secundarios: Federación Nacional de Trabajadores Mineros
Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP)
Actores terciarios: Dirección Regional de Trabajo de Arequipa; Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.
Competencia: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
NO HAY DIÁLOGO
El 7 y 8 de setiembre los trabajadores de la
Sociedad Minera Cerro Verde realizaron un
paro preventivo de 48 horas. En el mes de
setiembre los representantes de los
trabajadores, la empresa y el Dirección
Regional de Trabajo se reunieron en varias
oportunidades sin llegar a tomar acuerdos.
En el mes de octubre continuarán con las
reuniones de extraproceso.
CASO NUEVO
Tipo: Laboral
Caso: Trabajadores administrativos de la Universidad Nacional San Agustín
reclaman la atención de su pliego de reclamos 2010, el cumplimiento del
pago de incentivos entre otros.
Ubicación: Arequipa.
Actores primarios Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad
Nacional San Agustín (SUTUNSA); Rectorado de la Universidad Nacional San
Agustín (UNSA).
Actores secundarios: Estudiantes universitarios de la UNSA
Actores terciarios: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Competencia: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
NO HAY DIÁLOGO
El 27 de setiembre los trabajadores
administrativos de la UNSA iniciaron una
paralización indefinida. El 5 de octubre, la
UNSA, mediante comunicado publicado,
invocó a los trabajadores a suspender su
medida de fuerza y conjuntamente gestionar
ante el MEF la atención de sus reclamos. El
6 de octubre se movilizaron por las calles de
Arequipa protestando por la toma de los
locales por parte de los trabajadores
administrativos.
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Huánuco / Ica / Lima / Piura / Tacna: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Arequipa / Cusco: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional y un (1) conflicto por Demarcación Territorial
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Moquegua: Un (1) conflicto socioambiental
Ayacucho: Catorce (14)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Regional.
Caso: La población del centro poblado de Anchihuay demanda que se les
declare como capital del distrito de Anco, debido a que su actual capital,
Chiquintirca, no cumpliría con los requisitos para tener dicha condición. El
NO HAY DIÁLOGO
El Gobierno Regional ha informado que el
proceso de diálogo propuesto para atender
este conflicto, se instalará luego que la

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 22
Gobierno Regional de Ayacucho ha declarado como prioridad regional el
petitorio de traslado de la capital del distrito de Anco a Anchihuay, generando
el rechazo de los pobladores de Chiquintirca.
Ubicación: Distrito de Anco, Provincia de La Mar.
Actores Primarios: Comité central de traslado de capital del distrito de Anco,
Directiva comunal de la comunidad Campesina de Chiquintirca.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Ayacucho, Municipalidad Distrital
de Anco y Municipalidad Provincial de La Mar.
Actores Terciarios: Secretaría de Coordinación y Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial (DNTDT) de la PCM, Congreso de la República.
DNTDT de la PCM cumpla con responder el
oficio emitido por el Gobierno Regional
donde solicita una nueva opinión técnico-
legal al ente rector, respecto al pedido de
traslado de la capital.
Tipo: Asuntos de gobierno local.
Caso: El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, el Sindicato de
trabajadores de la Municipalidad de Huamanga y los medios de
comunicación social de Huamanga denunciaron públicamente presuntas
irregularidades en la concesión del Terminal Terrestre de Ayacucho.
Ubicación: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga.
Actores Primarios: Municipalidad Provincial de Huamanga, Frente de
Defensa del Pueblo Ayacucho, SITRAMUM – Huamanga, Comité en Defensa
del Terminal Terrestre.
Actores Secundarios: Gobierno Regional Ayacucho, Comisión de Lucha contra
la Corrupción del Congreso de la República.
NO HAY DIÁLOGO
El 26 de septiembre mediante el Acuerdo de
Consejo Regional Nº 081-2011-GRA/CR el
Consejo Regional del Gobierno Regional de
Ayacucho acordó derogar el Acuerdo de
Consejo Regional Nº 030-2010-GRA/CR, del
30 de abril de 2010, el mismo que autorizó
la trasferencia a título de donación del
terreno, sobre el cual está edificado el
Terminal Terrestre Ayacucho, de propiedad
del Gobierno Regional de Ayacucho a favor
de la Municipalidad Provincial de
Huamanga.
CASO NUEVO
Tipo: Socioambiental.
Caso: Las Asociaciones de Altoandinos y Accopampa, la Comunidad
Campesina de Vinchos y la Comunidad Campesina de San José de
Mayobamba demandan a la Empresa Perú LNG la renegociación de
indemnizaciones económicas, por la posible afectación a sus terrenos como
consecuencia de la instalación de ductos.
Ubicación: Distrito de Vinchos, provincia de Huamanga.
Actores Primarios: Asociaciones de Altoandinos y Accopampa, la Comunidad
Campesina de Vinchos y la Comunidad Campesina de San José de
Mayobamba, Empresa Perú LNG.
Actores Terciario: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía
y Minas.
HAY DIÁLOGO
La Empresa Perú LNG informó que viene
desarrollando un espacio de dialogo
facilitado por la Oficina General de Gestión
Social del Ministerio de Energía y Minas.
CASO NUEVO
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Comunidad Campesina de Raccaya demanda a Catalina Huanca
Sociedad Minera SAC la renegociación del contrato de servidumbre, el
cumplimiento de compromisos, y el respeto al medio ambiente.
Ubicación: Distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo.
Actores Primarios: Comunidad Campesina Raccaya y Catalina Huaca
Sociedad Minera SAC, Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas.
HAY DIÁLOGO
El 03 de octubre la Comunidad Campesina
de Raccaya, tal como acordó en asamblea
comunal el 21 de setiembre, inició un paro y
movilizaciones exigiendo la renegociación del
contrato de servidumbre suscrito con
Catalina Huanca Sociedad Minera SAC
celebrado el 2004.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de la comunidad de Umasi se oponen al proyecto de
“Construcción Sistema de Irrigación Integral Laguna Tajata: Umasi, Apongo,
Raccaya, Taca y Canaria” que es promovida por el Gobierno Regional de
Ayacucho; en vista que su ejecución se desarrollaría en una zona que sería
cabecera de cuenca y afectaría el desarrollo de la actividad agrícola,
Ubicación: Comunidades Campesinas de Umasi, distrito de Canaria,
provincia de Víctor Fajardo.
Actores primarios: Comunidad Campesina de Umasi, Gobierno Regional de
Ayacucho.
Actores secundarios: Fundación Integración Comunitaria (Grupo Trafigura),
Municipalidades Distritales de Canaria y Apongo, Comunidades Campesinas
de Apongo, Arcaya, Taca y Canaria.
NO HAY DIÁLOGO
La Oficina de Estudios e Investigación del
Gobierno Regional de Ayacucho informó que
aún se encuentra evaluando el pedido de
nulidad del Proyecto de Inversión Pública
formulado por la Comunidad Campesina
Umasi.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades de la Provincia de Fajardo, y las Comunidades
Campesinas de Hualla y Tiquihua, se oponen al desarrollo de actividades por
parte de Southern Perú Cooper Corporation – Proyecto Chinchinga, por
ausencia de consulta previa, temor a la contaminación y afectación a
fuentes de recursos hídricos así como por la presunta ilegalidad en torno al
uso del territorio superficial.
Ubicación: Cerro Chinchinga, Distritos de Hualla y Canaria, Provincia de
Fajardo.
Actores primarios: Municipalidad Distrital de Hualla, Municipalidad Provincial
de Fajardo, Comunidades Campesinas de Hualla y Tiquihua, Frente de
NO HAY DIÁLOGO
La Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional de Ayacucho, informó que se
encuentra a la espera de presupuesto para
proceder con la elaboración del expediente
técnico que sustente la delimitación y
establecimiento de un Área de Conservación
Regional de la zona de la Chinchinga,
propuesta que será enviada oportunamente
al Servicio Nacional de Áreas Naturales

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 23
Defensa de los Intereses del Pueblo de Fajardo, Empresa Minera Southern
Perú Copper Corporation, Comité de Defensa del Medio Ambiente de la
Provincia de Fajardo
Actores secundarios: Juana Huancahuari Paucar, Congresista de la
República.
Protegidas del Estado.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los comuneros de Anchihuay señalan supuesta contaminación y
daños en sus territorios por las obras de construcción del Tercer ducto para
el transporte del Gas de Camisea, y exigen modificar el trazo original del
ducto, así como una indemnización por los presuntos daños causados.
Ubicación: Provincia de La Mar, Distrito de Anco, CC Anchihuay.
Actores Primarios: Comuneros de Anchihuay; Directiva Comunal de
Anchihuay; Comisión de Fiscalización y Monitoreo sobre las Actividades
Constructivas de la Empresa Perú LNG en las tierras de la Comunidad
Campesina de Anchihuay; Perú LNG, Constructora TECHINT.
Actores Secundarios: Alcalde de la Municipalidad Distrital de Anco.
HAY DIÁLOGO
El Presidente de la Comunidad Campesina de
Anchihuay, informó que conforme lo
acordado en la reunión sostenida el 12 de
setiembre, con los representantes de la
Empresa Perú LNG, se recorrió las zonas de
Sullubamba, Millpupampa y otros, en
compañía de un ingeniero designado por el
Colegio de Ingenieros de Ayacucho, con el
objeto de deslindar presuntos daños
causados al medio ambiente. De otro lado
informó que los resultados de esta visita
serán evaluados el próximo 14 de octubre en
una nueva reunión que sostendrán con los
representantes de la empresa.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Comunidad Campesina de Pomacocha sostiene que la actividad
minera informal desarrollada por la Asociación de Mineros Unificados del
Campamento Minero de Luicho, en zona concesionada a la Empresa Minera
Santiago 03 SAC, genera problemas de presunta contaminación ambiental
por lo que demandan la intervención de las autoridades competentes.
Ubicación: Distrito de Pausa, provincia de Paucar del Sara Sara.
Actores Primarios: Asociación de Mineros Unificados del Campamento
Minero de Luicho (ASMIL), Comunidad Campesina Pomacocha, y Empresa
“Santiago 03” SAC.
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de Paucar del Sara Sara.
Actores terciarios: Comisión Multisectorial de Conflictos Mineros del
Gobierno Regional de Ayacucho, Dirección Regional de Energía y Minas de
Ayacucho, Oficina General de Gestión Social y Dirección de Promoción
Minera del Ministerio de Energía y Minas, Gobernador del Departamento de
Ayacucho, Gobernador del Distrito de Pausa.
HAY DIÁLOGO
El 12 de setiembre, el Gobierno Regional de
Ayacucho promovió una reunión con los
representantes de ASMIL y la Empresa
Minera Santiago 3 SAC, sin llegar a
acuerdos.
Tipo: Laboral
Caso: Trabajadores Asistenciales del Sector Salud de la Región Ayacucho
reclaman al Gobierno Regional de Ayacucho el cumplimiento de sentencia
judicial que dispone se el pago de aetas y de incentivo de apoyo nutricional y
alimentación.
Ubicación: Provincia de Huamanga.
Actores Primarios: Gobierno Regional de Ayacucho; Sindicato de
Trabajadores del Hospital Regional de Ayacucho, Federación Médica Peruana
Región Ayacucho; Comité Regional de Lucha del Sector Salud de la Región
Ayacucho.
Actores Secundarios: Comisión multisectorial.
NO HAY DIÁLOGO
El secretario general del Sindicato de
Trabajadores, señaló que el 7 de setiembre
no se realizó la anunciada asamblea general.
Además, indicó que el 6 de setiembre
remitieron un oficio al Dr. Alfonso Parra
Aybar, Director de Hospital Regional de
Ayacucho, solicitándole que realice las
gestiones ante el Gobierno Regional de
Ayacucho y ante el Gobierno central para el
financiamiento de los incentivos laborales.
Tipo: Otros
Caso: Estudiantes universitarios se oponen a la decisión del rector de la
Universidad San Cristóbal de Huamanga de otorgar incentivos a trabajadores
administrativos y a la prolongada encargatura del rector.
Ubicación: Distrito Ayacucho, provincia Huamanga.
Actores Primarios: Universidad San Cristóbal de Huamanga –UNSCH- (Rector
encargado, Federación Universitaria, Tercio Estudiantil),
Actores Secundarios: Sindicato Único de Docentes de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga
Actores Terciarios: Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho; Presidente
Regional de Ayacucho; Elizabeth León (Congresista de la República por
Ayacucho); Decano del Colegio de Abogados de Ayacucho Coordinador de la
Mesa de Concertación y la Lucha contra la Pobreza en Ayacucho;
Gobernadora de Ayacucho; Alcalde de la Municipalidad Provincial de
Huamanga.
NO HAY DIÁLOGO
El Secretario General de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga
informó que en sesión ordinaria del 27 de
setiembre, el Consejo Universitario aprobó el
Reglamento de Elecciones del Rector,
Vicerrectores, Decanos y Director de la
Escuela de Posgrado, bajo la modalidad de
Referendum Ponderado. Además, que el
mencionado acuerdo se formalizará
mediante Resolución de Consejo
Universitario.
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Huánuco / Ica / Lima / Piura / Tacna: Un (1) conflicto laboral
Ayacucho / Huancavelica: Un (1) conflicto comunal
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Ayacucho / Ica: Un (1) conflicto socioambiental

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 24
Cajamarca: Dieciocho (15)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de gobierno local.
Caso: Un grupo de ronderos y pobladores tomaron las instalaciones de la
municipalidad exigiendo al alcalde reelecto su renuncia por no rendir
cuentas y falta de transparencia en su anterior gestión.
Ubicación: Distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio
Actores Primarios: Rondas campesinas de Chirinos, alcalde del distrito de
Chirinos, pobladores de Chirinos.
Actores Secundarios: Contraloría General de la República, Ministerio Público.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
CASO RECLASIFICADO
De: Socioambiental.
A: Laboral
Caso. Autoridades, pobladores y miembros del Sector II del Distrito de
Querocoto, se oponen al desarrollo de las actividades mineras desarrolladas
por la Empresa Minera Río Tinto – Proyecto Minero La Granja, por problemas
de relacionamiento y demandas de capacitaciones y mejores condiciones
laborales.
Ubicación: Distrito Querocoto, Provincia de Chota.
Actores Primarios: Centros Poblados La Granja, La Lima, El Sauce, y las
Comunidades Campesinas La Pampa e Iraca, Empresa Minera Río Tinto
Perú Limitada SAC – Proyecto Minero La Granja.
Actores Secundarios: Municipalidad Distrital de Querocoto, Federación de
Rondas y Central Única de Rondas del Distrito de Querocoto, Fiscalía
Provincial Mixta de Chota.
HAY DIÁLOGO
La Empresa Minera Río Tinto - Proyecto
Minero La Granja informó que se han
restablecido sus actividades y vienen
desarrollándolas con normalidad.
De otro lado dicha empresa informó que en
virtud a lo acordado el 17 de setiembre, el
01 de octubre se sostuvo la reunión de la
Mesa de Acuerdo Marco (MAM), con la
participación de representantes de las cinco
rondas del Sector II del Distrito de Querocoto,
funcionarios de la Empresa Minera Río Tinto,
y con la facilitación de PRODIALOGO. Se
adoptaron acuerdos y se estableció próxima
reunión para el 12 de noviembre en La Iraca.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades y dirigentes de las Comunidades Nativas de San José de
Lourdes y sus organizaciones representativas rechazan la presencia de la
empresa Exploraciones Mineras Águila Dorada SAC, ante el temor de posible
contaminación.
Ubicación: Distrito de San José de Lourdes, Provincia de San Ignacio.
Actores Primarios: Comunidad Nativa de Supayacu, Comunidad Nativa de
Naranjos, Comunidades Nativas de San José de Lourdes, Organización
Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI), Organización Fronteriza Awajún
de Cajamarca (ORFAC), Municipalidad Distrital de San José de Lourdes,
Rondas Campesinas de San José de Lourdes, Municipalidad Provincial de
San Ignacio, Gobierno Regional de Cajamarca, Exploraciones Mineras Águila
Dorada SAC.
Actores Secundarios: Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera
Norte del Perú.
Actores Terciarios: Vicaría de San José de Lourdes.
NO HAY DIÁLOGO
El Gobierno Regional de Cajamarca
suspendió los Talleres Informativos para la
Declaración de Impacto Ambiental solicitados
por Exploraciones Mineras Águila Dorada SAC
para los Proyectos de Exploración Minera
Yuracyacu y Pucayacu programados por la
Dirección Regional de Energía y Minas de
Cajamarca para el 06 de setiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Demandan la recuperación de manantiales Rume Rume, Perga Perga
y Cuyoc, para consumo humano y riego tecnificado, que viene utilizando la
empresa Minera Yanacocha.
Ubicación: Centro Poblado de La Ramada, Distrito de Cajamarca, Provincia
de Cajamarca.
Actores Primarios: Minera Yanacocha, Comité de agua potable del Centro
Poblado La Ramada, Canal de Riego La Ramada, Autoridad Local del Agua
de Cajamarca, Autoridad Administrativa del Agua VI Marañón.
NO HAY DIÁLOGO
La Autoridad Administrativa del Agua del
Marañón, a través de oficio, eleva a la
Dirección de Administración de Recursos
Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua el
recurso de nulidad interpuesta por Emilio
Yopla Chillón.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades de la Provincia de Hualgayoc como del Distrito de Chugur
se oponen a la ampliación del Proyecto Minero Tantahuatay – Ciénaga Norte
aduciendo observaciones al EIA, tales como que el mismo no considera la
ZEE de la Región y se encuentra en cabecera de cuenca.
Ubicación: Distrito Chugur. Provincia de Hualgayoc.
Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Chugur, Gobierno Regional de
Cajamarca, Cía. Minera Coimolache – Proyecto Minero Tantahutay, Comité
Interprovincial de Rondas Campesinas, Central Única Provincial de Rondas
Campesinas de Hualgayoc, Frente de Defensa Provincial de Hualgayoc.
Actores Secundarios: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la
Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas.
HAY DIÁLOGO
La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente del Gobierno Regional
de Cajamarca informó que una Comisión de
Autoridades del Distrito de Chugur visitará el
Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio
del Ambiente, entre otras entidades el 10 de
octubre del 2010 para tratar lo concerniente
a la Ampliación del Proyecto Minero
Tantahuatay – Ampliación Ciénaga Norte.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Moradores de la Provincia de Celendín se oponen al Proyecto minero
Conga de la Empresa Minera Yanacocha SRL, por los impactos negativos
HAY DIÁLOGO
El Alcalde de la Municipalidad Distrital de
Sorochuco, demandó que el Poder Ejecutivo

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 25
que se generarían en el ambiente, y por la desaparición de 4 lagunas en la
zona donde se desarrollaría el proyecto.
Ubicación: Caserío San Nicolás de Chaullagon – Centro Poblado San Juan de
Hierba Buena, Distrito La Encañada – Provincia de Cajamarca.
Actores Primarios: Asociación civil Plataforma Interinstitucional Celendina,
Empresa Minera Yanacocha SRL – Proyecto Conga
Actores Secundarios: Municipalidades de Bambamarca, Huasmin y
Sorochuco, Gobierno Regional de Cajamarca, Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas.
ordene que una comisión realice una
inspección ocular al Proyecto Minero Conga,
en tanto el mismo propone el trasvase de la
laguna Perol, cuyas filtraciones abastecen de
agua a la población, además de la actividad
ganadera y agrícola.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades y pobladores de la Provincia de Hualgayoc se oponen a la
expansión minera en la provincia de Hualgayoc y requieren la remediación
inmediata de pasivos ambientales.
Ubicación: Provincia de Hualgayoc.
Actores Primarios: Caserío Vista Alegre Bajo y Alto, Comité de Lucha en
Defensa del Medio Ambiente, Empresa Minera Consolidada de Hualgayoc,
Alcalde Provincial de Hualgayoc
Actores Secundarios: Federación de Rondas Campesinas de Cajamarca,
Oficina General de Gestión Social y la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior,
Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente,
Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cajamarca,
Municipalidad Distrital de Chugur, Municipalidad Distrital de Bambamarca y
Hualgayoc.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
El 21 de setiembre ronderos del Distrito e
Chugur se desplazaron a la ciudad de
Bambamarca, en protesta contra de las
compañías mineras que vienen operando en
las cabeceras de cuencas del Tingo
Maygasbamba y Alto Chancay.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La asociación de Ex Trabajadores de Cía. Minera Colquirrumi exigen
que se reconozca la propiedad del terreno ubicado en La Lechería, área
respecto de la cual la Cía. Minera Colquirrumi SA. debe realizar labores de
remediación de pasivos ambientales.
Ubicación: Distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc
Actores Primarios: Asociación de ex trabajadores de Cía. Minera Colquirrumi
SA, Compañía Minera Colquirrumi SA.
Actores Secundarios: Juzgado Mixto de Hualgayoc – Sala Mixta de Chota.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición de la población de Chuquibamba y Condebamba a la
explotación minero–informal en el cerro Algamarca y alrededores por el
impacto ambiental que viene ocasionando.
Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba.
Actores Primarios: pobladores del CP Chuquibamba, Asociación de Mineros
Informales, Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de
Condebamba, y Minera Sullidén Shahuindo.
Actores Secundarios:, Oficina General de Gestión Social, Dirección Ejecutiva
de Salud Ambiental, Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la
Comisaría PNP de Cajabamba, Gerencia de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja por temor a la
contaminación ambiental que puede generar el mismo, al encontrarse en
cabecera de cuenca.
Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz.
Actores Primarios: Pobladores de Pulán, Minera la Zanja, Federación
Provincial de Rondas Campesinas y urbanas de la provincia de Santa Cruz,
Frente de Defensa de Santa Cruz, Asociación de Rondas Campesinas de la
Provincia de Santa Cruz
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de Santa Cruz, Municipalidad
Distrital de Pulan Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay, Dirección
Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cajamarca, Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas,
Comisión Ambiental Regional, Asociación Provincial de Desarrollo de Santa
Cruz.
NO HAY DIÁLOGO
El Alcalde Provincial de Santa Cruz, informó
que viene coordinando con los pobladores y
alcaldes de los distritos de la Provincia de
Santa Cruz, con la finalidad de realizar una
inspección a la zona donde desarrolla
actividades el Proyecto Minero La Zanja.
CASO NUEVO
Tipo: Otros
Caso: Estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca se oponen al
incremento de los precios de los pasajes adulto y universitario.
Ubicación: Cajamarca.
Actores Primarios: Estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca;
Transportistas públicos.
Actores Secundarios: Federación de Estudiantes Universitarios; Junas
Vecinales de Cajamarca
NO HAY DIÁLOGO
El 7 y 8 de septiembre estudiantes de la
Universidad Nacional de Cajamarca (UNC)
bloquearon la vía Cajamarca – Baños del
Inca, a la altura de la Universidad Nacional
de Cajamarca, en protesta por alza de pasaje
de algunas empresas de transporte público.
El día 9 se instaló una mesa de diálogo entre
los estudiantes, transportistas y autoridades

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 26
Actores Terciarios: Municipalidad Provincial de Cajamarca; Ministerio
Público.
regionales. Se acordó reducir el pasaje
urbano. El día 14 los transportistas rechazan
la propuesta señalando que cobrarán de
acuerdo a su estudio técnico. El 16 de
setiembre estudiantes de la UNC volvieron a
bloquear la carretera Cajamarca – Baños del
Inca, se produjo un enfrentamiento con la
PNP y seis personas fueron heridas, 2
escolares y 4 estudiantes universitarios.
El 17 de setiembre el Concejo Municipal de
Cajamarca aprobó la Ordenanza N º 350-
CMPC, que declara en Emergencia el
transporte urbano e interurbano de la
provincia de Cajamarca por el término de
120 días. La medida de bloqueo de la
carretera se levantó.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional
Ancash / Cajamarca / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Cusco: Veintiuno (21)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Representantes de la Comunidad Campesina de Yanacona
cuestionan el proyecto Aeropuerto Internacional del Cusco – Chinchero
porque consideran que no se respeta el derecho al consentimiento previo,
libre e informado.
Ubicación: C.C. Yanacona, Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba
Actores Primarios: Miembros de la Comunidad campesina de Yanacona,
Municipalidad distrital de Chincheros, Comisión de Transportes y
Comunicaciones del Congreso de la República, PROINVERSION, Gobierno
Regional.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre. El 22 de septiembre, el
Gerente de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional del Cusco señaló que para
el 2012 está prevista la remoción de tierras
en el lugar donde se construirá el aeropuerto,
y en los tres años siguientes se procederá
con la ejecución del proyecto. Finalmente,
dijo que antes de diciembre se debe iniciar el
proceso de licitación y para mediados del
2012 se otorgue la buena pro a una
empresa.
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: El Comité de Lucha y organizaciones sociales de la Provincia de La
Convención realizan el seguimiento a los compromisos con el Gobierno
Nacional, esperan se confirme de manera oficial, que el trazado del ducto
de transporte de gas natural quede fuera del santuario de Megantoni.
Ubicación: Provincia de La Convención.
Actores Primarios: Comité Central de Lucha de la Provincia de La
Convención, Federación provincial de campesinos de La Convención,
Yanatile y Lares (FEPCACYL), Consejo Matsiguenga del Río Urubamba
(COMARU), Central de Comunidades Nativas Matsiguengas (CECONAMA),
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y Ministerio de Energía y Minas
(MINEM).
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de La Convención, Gobiernos
Regionales de Cusco, Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua; Consorcio
Camisea, ONG DAR
Actores Terciarios: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
HAY DIÁLOGO
El 7 de setiembre el Ministerio de Energía y
Minas (MEM) y Transportadora de Gas del
Perú (TGP) presentaron en un taller
informativo el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) para la instalación y operación de una
planta compresora que permitirá ampliar el
gasoducto de Camisea, en Cusco.
El taller se realizó en el asentamiento rural
de Cigakiato, Manatarushiato, y del centro
poblado menor de Kepashiato. También
acudieron representantes del Gobierno
Regional del Cusco y las municipalidades
provinciales de La Convención y Echarate.
Las principales observaciones, comentarios y
expectativas de la población estuvieron
referidas a la afectación del agua,
delimitación de las áreas de influencia del
proyecto y la generación de ruido por la
planta de compresión. Asi como un mayor
apoyo social en los temas de educación y
salud por parte de TGP, entre otros.
CASO NUEVO
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de los distritos de Ocobamba y Yanatile se oponen al
NO HAY DIÁLOGO
El alcalde del distrito de Ocobamba anunció
que la población estaría organizando una

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 27
otorgamiento de la concesión del proyecto minero Tres Amores ya que
refieren se ha realizado sin consulta a las comunidades.
Ubicación: Distritos Ocobamba y Yanatile, provincias de Calca y La
Convención.
Actores Primarios: Proyecto Minero Tres Amores, Centro Poblado Versalles,
Asociación de Agricultores Versalles.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas, INGEMMET.
marcha de protesta hacia el Cusco en contra
del otorgamiento de la concesión minera.
CASO NUEVO
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores de la comunidad de Uchuccarco manifiestan su
oposición a las actividades de la concesión minera Constancia, porque
habría generado daños al medio ambiente, el uso indiscriminado de aguas,
la afectación a lagunas y manantes, y la depredación de pastos naturales en
los sectores de Sajarani, Sayhualoma, Conchapallana. Asimismo, señalan
que la empresa ha incumplido acuerdos a los que se habría comprometido
con anterioridad,
Ubicación: CC. Uchuccarco, distrito Chamaca, provincia Chumbivilcas.
Actores Primarios: Comunidad de Uchuccarco, Empresa minera Norsemont
Perú (ahora pertenece a Hudbay).
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco,
INGEMMET.
NO HAY DIÁLOGO
Los pobladores anuncian una paralización y
amenazan con tomar las instalaciones del
proyecto minero.
CASO NUEVO
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades y pobladores de Camanti/Quincemil solicitan se paralice
la minería informal que se desarrolla en sus territorios, porque estaría
afectando el medio ambiente y el ecosistema de la región. Además
denuncian la invasión de terrenos de concesiones forestales y de agricultura.
Ubicación: Distrito Camanti, provincia Quispicanchi.
Actores Primarios: Municipalidad distrital de Camanti, Mineros informales,
mineros formales, Asociación de Mineros Auríferos de Camanti, Asociación
Quinsa Challhuayoc, Pobladores del distrito de Camanti, MINEN, MINAM
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Cusco, Comunidad Nativa de San
Lorenzo.
NO HAY DIÁLOGO
El 09 de septiembre por iniciativa del Alcalde
de Camanti, el Gobierno Regional de Cusco
se comprometió a iniciar acciones para
erradicar la minería informal y evitar que
empresas mineras continúen depredando la
zona. El Gobierno regional evalúa la
posibilidad de emitir una resolución para
disponer la nulidad o derogatoria de
concesiones, y la instalación de una oficina
de monitoreo de la dirección de energía y
minas en este distrito.
El 15 de septiembre se postergó una reunión
multisectorial por no tener una propuesta
concreta y consensuada entre las
instituciones involucradas, y se espera una
nueva convocatoria de parte de la DREM.
CASO REACTIVADO
Tipo: Socioambiental.
Caso: La comunidad Campesina de Pumallacta demandan el retiro de la
Empresa minera Anabi por incumplimiento de los compromisos asumidos y
por posibles afectaciones ambientales.
Ubicación: Comunidad Campesina de Pumallacta, distrito de Quiñota,
Provincia de Chumbivilcas.
Actores Primarios: Población de la comunidad Campesina de Pumallacta,
empresa minera ANABI.
NO HAY DIÁLOGO
El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) impulsó del 9 al 12 de
septiembre una supervisión especial a la
empresa minera Anabi que contó con la
presencia de los representantes de las
municipalidades de Chumbivilcas, Quiñota y
Llusco. La supervisión especial estuvo
destinada a comprobar si las características
de la operación minera, instalación y
equipamiento presentan las condiciones
establecidas por las normas ambientales y si
las acciones efectuadas en las operaciones
mineras se realizan correctamente.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Comuneros de Mosoc Llacta demandan la anulación de las
concesiones otorgadas a las empresas Rumi Maki y Qochapata.
Ubicación: Distrito de Mosoc Llacta, Provincia de Acomayo.
Actores Primarios: Comunidad Campesina Mosoc Llacta, Municipalidad
Distrital Mosoc Llacta, Empresa Rumi Maki IV, Empresa Qochapata.
Actores Secundarios: Gobierno Regional del Cusco, Dirección Regional de
Energía y Minas, Ministerio de Energía y Minas, INGEMMET.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores manifiestan que existen problemas a raíz de la concesión
minera (no metálica) denominada “Hatun Rumi”, otorgada a Edgar Quispe
Yuca, quien vendría extrayendo piedra chancada desde hace seis años
generando una serie de impactos ambientales y usando terrenos de la
comunidad (fuera de su concesión) y sin la autorización comunal. Así mismo
estaría afectando un monumento arqueológico existente en la zona, terrenos
comunales, camino peatonal y un bosque comunal.
Ubicación: CC Vicho, distrito San Salvador, provincia Calca.
NO HAY DIÁLOGO
El 26 de septiembre el Asesor Legal de la
DREM informó que el Gobierno Regional
decidió el cierre definitivo de la mina Hatun
Rumi.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 28
Actores Primarios: Comunidad Vicho, Distrito de San Salvador, Provincia de
Calca, Empresa Hatun Rumi.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas del Cusco
(DREM), Dirección regional de Educación (DREC), Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental, Fiscalía de Turismo, Instituto Nacional de Cultura.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Demanda de la población para ampliar aportes de la empresa minera
Xtrata Tintaya al desarrollo provincial de Espinar, y cerrar o reubicar la presa
de relaves de Huanipampa. Además expresan su preocupación por
consecuencias ambientales que podría ocasionar el proyecto minero de
Antapacay, Expansión Tintaya.
Ubicación: Provincia de Espinar.
Actores Primarios: Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE),
Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), comunidad
campesina de Suero y Cama, comunidad campesina de Tintaya Marquiri,
empresa Xstrata Tintaya.
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de Espinar, Dirección de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Paralización de la actividad minera informal realizada por la empresa
Nazareno Rey y rechazo a toda actividad minera en la zona por ser agrícola y
arqueológica.
Ubicación: Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito
Llusco, Provincia de Chumbivilca.
Actores Primarios: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa
minera Nazareno Rey, Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección
Regional de Agricultura.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores del Centro Poblado de Kiteni piden la nulidad de un
contrato de compraventa celebrado por la TGP y el Sr Francisco Cahua, que
los obligaría a desocupar sus casas para construir un aeropuerto.
Ubicación: Centro Poblado Kiteni, distrito de Echarate, provincia de la
Convención.
Actores primarios: Alcalde distrital de Echarate, Empresa Transportadora de
Gas TGP, pobladores de Kiteni.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de Canchis se oponen a la construcción de la Central
Hidroeléctrica de Sallca Pucará pues señalan dejaría sin agua a sus
localidades, se oponen también a las concesiones mineras en la provincia.
Ubicación: Provincia de Canchis, distritos San Pablo y Sicuani, C.C. Salcca y
Acco Acco.
Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses de Canchis, la
Federación Campesina de la Provincia de Canchis, Alcalde Provincial de
Canchis, Gobierno Regional, Empresa de Generación Hidroeléctrica del
Cusco (EGECUSCO), comunidades campesinas de Quehuar, Acco Acoophalla,
Pata Ansa, Livincaya, Callanca y Pampa Anza, Centro Poblado de Santa
Bárbara, y la Presidencia del Consejo de Ministros.
Actores Secundarios: MINEM.
NO HAY DIÁLOGO
El Secretario General del Frente Único de
Defensa de los Intereses de Canchis (FUDIC)
señala que han acordado buscar el diálogo
para solucionar las controversias existentes,
y considera que los resultados de los
estudios complementarios del proyecto
debían ser sometidos a consulta.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores demandan el cierre del botadero de Haquira por
posible contaminación, mala ubicación e inadecuada gestión de los residuos
sólidos.
Ubicación: Comunidad Haquira, distrito Santiago, Provincia de Cusco.
Actores Primarios: Municipalidad Provincial del Cusco, Comunidad de
Haquira, DIRESA, CONAM, Servicio Limpieza Pública – SELIP.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades municipales, instituciones educativas, comuneros y
pobladores circundantes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
de Cusco, instalada dentro de la jurisdicción del distrito de San Jerónimo,
rechazan la mencionada planta porque señalan contamina el distrito de
forma excesiva y afectaría la salud de la población, principalmente de la
Comunidad Collana Chahuancosqo donde se encuentra ubicada, exigiendo
su reUbicación:
Ubicación: Comunidad Collana Chahuancosqo, Distrito de San Jerónimo,
Provincia de Cusco.
Actores primarios: Comité de Lucha por la Reubicación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, el mismo que está conformado por
Autoridades municipales, políticas, Instituciones Educativas, religiosas,
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 29
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, comuneros, pobladores y
vecinos circundantes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del
Cusco; SEDA Qosqo (entidad municipal prestadora de servicios de
saneamiento del Cusco), Mesa Técnica de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Cusco.
Actores secundarios: Municipalidad Provincial del Cusco.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Arequipa / Cusco: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional y un (1) conflicto por Demarcación Territorial
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Un (1) conflicto laboral
Cusco / Madre de Dios / Puno: Un (1) conflicto socioambiental
Huancavelica: Seis (6)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana, demanda a la
Empresa Minera San Genaro-Castrovirreyna S.A. el pago de una
indemnización por los pasivos ambientales y la contaminación ambiental de
la Laguna Choclococha.
Ubicación: Distrito Santa Ana, Provincia Castrovirreyna
Actores Primarios: Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana, Empresa
Minera San Genaro.
HAY DIÁLOGO
Castrovirreyna Compañía Minera SA informó
que en la reunión sostenida con
representantes de la Comunidad Campesina
Sallca Santa Ana se acordó realizar salidas
conjuntas al campo a partir del 12 de
octubre con el fin de verificar las concesiones
acreditadas por la Empresa en los terrenos
comunales, y obtener información sobre los
comuneros afectados con la actividad minera
desarrollada.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La población de Huachocolpa y Lircay exigen que la Cía. Minera
Caudalosa asuman los pasivos ambientales en la zona y por la
contaminación que esta actividad produce, sobre todo en el río Opamayo.
Ubicación: Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes.
Actores Primarios: Cía. Minera Caudalosa, Comunidad Campesina de
Secclla, Comunidad Campesina de Julcani, Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud, Oficina de Evaluación y Fiscalización
Ambiental y la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del
Ambiente, Comité de Fiscalización Ambiental de la Provincia de Angaraes,
Municipalidades Provinciales de Angaraes y Lircay.
Actores Secundarios: Autoridad Local del Agua de Huancavelica, Autoridad
Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, Gerencia de Recursos
Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina
General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, Direcciones
Regionales de Salud, Energía y Minas, Agricultura y Producción de
Huancavelica, Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Ministerio
Público.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Organizaciones de Angaraes denuncian contaminación en el río Sicra
y Atuna en Lircay, Secclla como consecuencias de actividades que desarrolla
la Cía. Minera Pampamali SA.
Ubicación: Distrito de Seclla, Provincia de Angaraes.
Actores Primarios: Frentes de Defensa de los Barrios de Bellavista, Pueblo
Nuevo, Pueblo Viejo, Virgen del Carmen, y Santa Rosa, y Cía. Minera
Pampamali SA.
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de Angaraes, Municipalidad
Distrital de Seclla, Federación Departamental de Comunidades Campesinas
de Huancavelica, Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la
Minería - Huancavelica, SUTE-Angaraes, Foro Salud, Frente de Defensa del
Distrito de Secclla, Comunidades Campesinas de la Cuenca de Attuna
(Chillama, Allarpo y Tranca), Gerencia de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica, Presidencia del Consejo
de Ministros
HAY DIÁLOGO
El 23 de setiembre de 2011, los comuneros
de Secclla, presentaron una denuncia en vía
prevención del delito, contra la Cía.
Pampamali S.A. debido a que continuaba
realizando sus actividades, pese a lo
dispuesto por la Dirección Regional de
Energía y Minas de Huancavelica el 6 de
septiembre.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 30
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Comunidad Campesina de Ccochaccasa denuncia que la Cía. de
Minas Buenaventura – Unidad Julcani estaría contaminando y degradando
el terreno en diversas zonas de la comunidad.
Ubicación: Comunidad Campesina de Ccochaccasa, Distrito de
Ccochaccasa, Provincia de Angaraes.
Actores Primarios: Cía. de Minas Buenaventura SA - Unidad de Julcani,
Comunidad de Ccochaccasa,
Actores Secundarios: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio
Ambiente, Sub Gerencia de Energía y Minas, y la Sub Gerencia de Trabajo y
Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Huancavelica, Ministerio de
Energía y Minas, la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por
la Minería, y la Oficina General de Gestión de Conflictos Sociales de la
Presidencia de Consejo de Ministros.
HAY DIÁLOGO
El 14 de setiembre, se llegó a acuerdos en la
mesa de diálogo: (i) La Empresa minera hará
llegar un informe del proyecto de exploración
minera dentro de las 350 has, a fin de que la
comunidad evalúe este proyecto y presente
la contrapropuesta; (ii) La empresa asumió el
compromiso de otorgar los permisos de los
trabajadores de la empresa, sin que efectúe
los descuentos laborales, debido a que
forman parte de las mesa de negociación; y
(iii) Se reprogramó el pago de
compensaciones económicas para una
reunión que se realizará el 30 de noviembre.
Tipo: Otros
Caso: Creación de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, utilizando
la sede y recursos de la Universidad Nacional de Huancavelica, genera
protestas.
Ubicación: Huancavelica.
Actores Primarios: Universidad Nacional de Huancavelica (autoridades,
Federación de estudiantes, Sindicato de docentes); Frente de Defensa de
lucha por los intereses de Huancavelica, Frente de lucha por la creación de
la Universidad Nacional Autónoma “Daniel Hernández Morillo”.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Huancavelica; Municipalidad
Provincial de Huancavelica; Municipalidad Provincial de Tayacaja.
Actores Terciarios: Asamblea Nacional de Rectores.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Ayacucho / Ica: Un (1) conflicto socioambiental
Huánuco: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Comunidades campesinas de Lauricocha demandan a Empresa
Minera Raura indemnice a las familias que se encuentran afectadas con
presencia de plomo en la sangre y denuncian desvío de aguas de las
nacientes del río Lauricocha.
Ubicación: Centro Poblado Menor Raura Nueva, distrito de San Miguel de
Cauri, provincia de Lauricocha
Actores Primarios: Comunidad Campesina San Miguel de Cauri, Comunidad
Campesina de Jesús, Comunidades Campesinas de la Provincia de
Lauricocha, Comité de Lucha de la Provincia de Lauricocha, Empresa Minera
Raura, Frente Único Regional de Huánuco.
Actores secundarios: Municipalidad Provincial de Lauricocha, Municipalidad
Distrital de San Miguel de Cauri, Gobierno Regional de Huánuco, Dirección
Regional de Salud de Huánuco, Oficina General de Gestión Social y la
Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Dirección
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Oficina de Evaluación y
Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente, Centro Nacional de
Salud Ocupacional y Protección al Ambiente - CENSOPAS, Presidencia del
Consejo de Ministros.
HAY DIÁLOGO
El 20 de septiembre el Alcalde del Distrito de
San Miguel de Cauri manifestó que la
contaminación generada por la Empresa
Minera Raura SA ha generado que los
pobladores de la zona registren presencia de
plomo en la sangre.
De otro lado, señaló que buscará reunirse
con los representantes de dicha empresa
para que dichas personas afectadas puedan
ser atendidas.
Finalmente, el Director Regional de Salud de
Huánuco manifestó que se está realizando el
requerimiento al Instituto de Salud del Niño
para que los menores puedan ser atendidos;
la Empresa Minera Raura SA se encargaría
del traslado.
Ica: Siete (7)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de San Andrés y Paracas se oponen a la instalación de una
Planta Petroquímica de la empresa Nitratos del Perú, en la zona de
amortiguamiento de la reserva de Paracas pues afectaría el ecosistema de la
zona y sus puestos de trabajo, solicitando la reubicación del proyecto y la
nulidad de la Resolución Ministerial Nº 312-2009-MEM que declara Zona
Geográfica Determinada para la instalación de un Complejo Petroquímico a
la Zona I-4 en el distrito de Paracas.
Ubicación: Provincia de Pisco, distrito de Paracas.
Actores primarios: Pobladores de San Andrés, Pobladores de Paracas
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 31
Ministerio de Energía y Minas. Frente de Lucha de los Intereses de Pisco,
Empresa Nitratos del Perú.
Actores secundarios: Pobladores de Pisco, Gobierno Regional de Ica, Alcalde
Distrital de San Andrés.
Tipo: Laboral
Caso: Trabajadores de la empresa minera Shougang Hierro Perú reclaman
atención de su pliego de reclamos 2011-12.
Ubicación: Distrito de Marcona, Provincia de Nazca.
Actores primarios Sindicato de Trabajadores; Shougang Hierro Perú S.A.A..
Actores terciarios: Dirección Regional de Trabajo de Ica; Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.
NO HAY DIÁLOGO
El 13 y 14 de setiembre la empresa
Shougang y el Sindicato de Trabajadores
Obreros, respectivamente, interpusieron
recursos de apelación contra la Resolución
Directoral N° 063-2011-DPSC/ICA ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo de Ica. El
16 de setiembre la Dirección Regional de
Trabajo se pronunció declarando infundada
la apelación formulada por el representante
de la empresa minera y declaró fundada en
parte la apelación presentada por el
Sindicato de Trabajadores Obreros. Además,
declaró que por la mencionada resolución se
dé por solucionado el pliego de reclamos
2011-2012, disponiendo que los
trabajadores se reincorporen a sus labores.
El 24 de setiembre los trabajadores de
Shougang reanudaron labores. El 30 de
setiembre el Ministerio de Trabajo citó a la
partes a reunión extraproceso para el 3 de
octubre.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Ancash / Cajamarca / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Ayacucho / Ica: Un (1) conflicto socioambiental
Junín: Once (11)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Pobladores, organizaciones y autoridades de La Oroya demandan al
ejecutivo se inicie un proceso de diálogo con la empresa y todos los actores
involucrados para evitar se continúe con la paralización de las operaciones.
Ubicación: Provincia de Yauli - La Oroya.
Actores primarios: Doe Run Perú (DRP), Ministerio de Energía y Minas,
Trabajadores mineros, Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya,
Asamblea Popular de La Oroya, Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de
La Oroya, Movimiento por la Salud de la Oroya - MOSAO, Junta Vecinal
Provincial, Madres Solidarias de La Oroya.
Actores secundarios: Federación Nacional de Trabajadores Mineros,
Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP); INDECOPI.
Actores terciarios: Gobierno Regional de Junín; Ministerio del Ambiente;
OSINERGMIN, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
HAY DIÁLOGO
El 21 de setiembre el Comité de Lucha de La
Oroya, dirigentes de los trabajadores y
funcionarios de la empresa DOE Run Perú
se reunieron, en el Congreso de la República,
para dialogar sobre sus demandas con
representantes del Ministerio de Energía y
Minas, del Ministerio de Trabajo y del
Ministerio del Ambiente; así como con los
congresistas de la Región Junín. En esta
primera reunión la empresa presentó una
propuesta de reactivación, no hubo
acuerdos. Se convocarán a próximas
reuniones con la finalidad de crear una Mesa
Multisectorial que aborde la problemática
laboral y socioeconómica de La Oroya a
consecuencia de la paralización del
Complejo Metalúrgico.
Tipo: Asuntos de gobierno local.
Caso: Comunidades campesinas y municipalidades de los distritos de
Ingenio y Quichuay rechazan la obra Mejoramiento y Ampliación de Agua
Potable de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan en la zona de
Anta, distrito de Ingenio, debido a que ésta no habría solicitado derecho de
servidumbre a las comunidades, mientras que los municipios consideran que
el abastecimiento de agua para sus distritos sería perjudicado por la obra.
Ubicación: Comunidades campesinas de Ingenio y Anta, distrito de Ingenio;
distrito de Quichuay; distrito de San Jerónimo de Tunan; provincia Huancayo.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 32
Actores Primarios: CC Ingenio, CC Anca, Municipalidad Distrital de San
Jerónimo de Tunan, Municipalidad Distrital de Ingenio, Municipalidad
Distrital de Quichuay.
Actores Secundarios: Junta Administradora de Agua Potable del Achamayo.
Actores Terciarios: Gobernación de Ingenio
Tipo: Asuntos de gobierno local.
Caso: Autoridades municipales y pobladores de los distritos de Huayucachi y
Chongos Bajos se culpan mutuamente y señalan que la desviación del Río
Mantaro perjudica las zonas agrícolas, demandan se delimite la faja
marginal y encauzamiento del Río Mantaro
Ubicación: C.C de Huayucachi, C.C. de Chongos Bajo, C.C. Tres de diciembre,
Distritos de Huayucachi, Chongos Bajo y Tres de diciembre. Provincia de
Huancayo y Chupaca.
Actores: C.C de Huayucachi, C.C. de Chongos Bajo, C.C. Tres de diciembre,
Distritos de Huayucachi, Chongos Bajo y Tres de diciembre.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores las C.C. San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca,
Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín,
Carhuamayo de la provincia de Junín, y las C.C de Vicco y Ninacaca de la
provincia de Pasco demandan la descontaminación del lago Chinchaycocha
(lago Junín).
Ubicación: Centro Poblado de San Pedro de Pari, distrito de Ondores,
Provincia de Junín
Actores Primarios: C.C. San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca,
Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín,
Carhuamayo de la provincia de Junín; C.C de Vicco y Ninacaca de la
provincia de Pasco; Municipalidad Distrital de Ondores; Municipalidad
Distrital de Vicco; Municipalidad Distrital de Ninacaca; Municipalidad
provincial de Junín; Empresa SN POWER- Electroandes; Empresa
Electroperú; Comisión Ambiental Regional de Junín – CAR; Federación de
comunidades campesinas por la defensa del lago Junín; Gerencia de
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín;
Ministerio del Medio Ambiente.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas de Junín;
Presidencia del Consejo de Ministros; Autoridad Nacional del Agua- ANA;
OSINERGMING
HAY DIÁLOGO
La Gerencia Regional de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional de Junín informó que en la reunión
del Comité Multisectorial, llevado a cabo el
30 de setiembre, se acordó que el Plan de
Manejo Ambiental Sostenible del Lago de
Chinchaycocha, será aprobado en la próxima
reunión a desarrollarse el 28 de octubre.
Asimismo, se acordó aprobar los términos de
referencia para el estudio hidrológico, a
cargo de los gobiernos regionales de Junín y
Pasco, respectivamente.
De otro lado, el 05 de octubre el Alcalde
Provincial de Junín interpuso denuncia penal
ante la Fiscalía Especializada en Materia
Ambiental de Huancayo contra las Empresas
Mineras Volcan, Aurex, El Brocal y Doe Run,
por contaminar el Lago Chinchaycocha.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Central de Comunidades Nativas de Selva Central demandan
intervención estatal y mesa de diálogo para tratar problemática de
contaminación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Perené generada por
actividades de la Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA),
Empresa Hidroeléctrica Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva
Central.
Ubicación: Provincias de Chanchamayo y Satipo:
Actores Primarios: Central de Comunidades Nativas de Selva Central,
Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), Empresa Hidroeléctrica
Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva Central.
Actores Secundarios: Ministerio del Ambiente, Oficina de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, Gobierno Regional de Junín, Dirección Regional de
Salud de Junín, Autoridad Local del Agua de Junín, Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los comuneros y autoridades municipales de Aco se oponen a la
realización de actividad minera por parte de la Empresa Mantaro Perú SAC
en la localidad por temor a que los recursos naturales de la zona sean
contaminados.
Ubicación: Distrito de Aco, Provincia de Concepción.
Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Aco, Comunidades Campesinas
de Aco, Quicha Grande y San Antonio de Quicha, Empresa Mantaro Perú SAC,
Frente de Defensa de los Intereses de Aco, Frente de Defensa de los
Intereses de las Comunidades Campesinas del Distrito de Sincos.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas de Junín,
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno
Regional de Junín, Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Fiscalía Especializada en Materia
Ambiental del Ministerio Público – Huancavelica, Instituto Nacional de
Cultura – Ministerio de Cultura, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico –
INGEMMET.
HAY DIÁLOGO
El taller informativo programado para el 03
de setiembre no se llevó a cabo, por actos de
violencia cometidos por un grupo de
personas.
Tipo: Socioambiental. HAY DIÁLOGO

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 33
Caso: La Municipalidad Distrital y organizaciones de sociedad civil de
Morococha solicitan diálogo con la Empresa Minera Chinalco Perú SA para
establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad
para poder llevar a cabo el Proyecto Minero Toromocho.
Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli.
Actores primarios: Municipalidad Distrital de Morococha, Empresa Minera
Chinalco Perú SA, Comisión Multisectorial de Morococha, Frente de Defensa
de los Intereses del Pueblo de Morococha, Asociación de Viviendas de
Morococha.
Actores secundarios: Gerencia Regional de Ambiente y Recursos Naturales
del Gobierno Regional de Junín, Arzobispado de Huancayo, Gobierno
Regional de Junín, Oficina General de Gestión Social y la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, Dirección
de Apoyo y protección a Desplazados del Ministerio de Vivienda, Gobernador
del Distrito de Morococha.
Se convocó a una Asamblea Extraordinaria
de la Mesa de Diálogo para el
Reasentamiento Poblacional de Morococha
para el 03 de octubre para informar y evaluar
los avances; sin embargo, se acordó sostener
una próxima reunión para el 21 de octubre
del 2011.
Tipo: Otros
Caso: Estudiantes toman campus universitario reclamando incremento de
presupuesto para comedor y la renuncia de rector y vice rectores.
Ubicación: Distrito El Tambo, provincia Huancayo.
Actores Primarios: Universidad Nacional del Centro del Perú (rector,
estudiantes universitarios, docentes, personal administrativo
Actores Terciarios: Asamblea Nacional de Rectores, Municipalidad Provincial
de Junín.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Junín / Pasco: Un (1) conflicto socioambiental
La Libertad: Seis (6)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores y organizaciones de Sayapullo demandan la suspensión
inmediata de los permisos licencias y autorizaciones otorgadas sobre las
concesiones que se encuentran en Sayapullo, por las implicancias
ambientales de las mismas, y remediación de Pasivos Ambientales mineros
dejados por la Cía. Minera Sayapullo.
Ubicación Distrito de Sayapullo, Provincia de Gran Chimú.
Actores Primarios: Comité de Remediación Ambiental y Reinicio de
Actividades Mineras de Sayapullo, Ministerio de Energía y Minas,
Corporación Minera San Manuel S.A, Compañía Minera Milpo S.A.A., Rondas
Campesinas de Cascas.
Actores secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas de la Libertad,
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno
Regional de la Libertad, Autoridad Local del Agua de Chicama, Oficina de
Fiscalización y Evaluación Ambiental, Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental, Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de La Libertad,
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 34
Lambayeque: Cuatro (4)
Descripción Estado actual
CASO NUEVO
Tipo: Otros
Caso: Estudiantes universitarios reclaman la realización de asamblea
universitaria que defina la elección del nuevo rector.
Ubicación: Lambayeque.
Actores Primarios: Estudiantes de la Universidad Pedro Ruíz Gallo; Rector de
la universidad Pedro Ruíz Gallo.
Actores Terciarios: Asamblea Nacional de Rectores.
NO HAY DIÁLOGO
El 26 de setiembre alumnos de la
Universidad Pedro Ruíz Gallo tomaron la
sede de ésta institución en protesta porque
el rector convocó a asamblea universitaria
para el 3 de octubre para la conformación
del comité electoral, sin incluir el tema de la
elección de su sucesor y otras autoridades
académicas. El 5 de octubre los estudiantes
tomaron la sede de la Universidad, tras
conocerse la autoproclamación de dos
candidatos como rectores, Julio Tello Lazo y
Ezequiel Chavarri Correa. Un representante
de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR),
participó como veedor en el proceso e indicó
que informará a la ANR y en los próximos
días se definirá quién será el nuevo rector.
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Un (1) conflicto laboral
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Lima Metropolitana: Ocho (7)
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno Nacional
Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Un (1) conflicto laboral
Lima / Piura / Tumbes: Un (1) conflicto laboral
Lima Provincias: Siete (7)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre Empresa
Minera Buenaventura y comunidad campesina de Oyón.
Ubicación: Comunidad campesina de Oyón, Distrito de Oyón, Provincia de
Oyón.
Actores primarios: Comunidad Campesina de Oyón, Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Lima Provincias.
Actores Terciarios: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas, Defensoría del Pueblo.
HAY DIÁLOGO
El 11 de septiembre, la Junta Directiva de la
Comunidad, con la aprobación de la
Asamblea Comunal, presentó la
subsanación de las observaciones
realizadas por la Oficina Registral de Huacho,
ante el pedido de su inscripción.
El 19 de septiembre un comunero de Oyón
formuló oposición ante la Oficina Registral de
Huacho respecto al expediente de
reconocimiento registral de la Junta Directiva
en funciones. Sustenta su pedido en que el
nombramiento del señor Nemesio Joel
Meléndez Hilario, miembro de la Junta
Directiva de la Comunidad, se habría
realizado contraviniendo la Ley General de

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 35
Comunidades Campesinas y el Estatuto de
la Comunidad.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores reclaman ante el riesgo que generarían la cercanía a los
relaves de la mina Coricancha y plantean la implementación de un proyecto
para abastecimiento de agua para el Anexo 3 de Enero.
Ubicación: Distrito San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí.
Actores Primarios: Pobladores de San Mateo de Huanchor, Comité de
Defensa del Medio Ambiente de San Mateo y OSINERGMIN, Ministerio de
Energía y Minas, Mina Coricancha.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
Se encuentra pendiente que la Oficina de
Evaluación y Fiscalización Ambiental
presente los resultados del monitoreo
realizados en diciembre de 2010 y abril de
2011.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores del Asentamiento Humano Nueva Esperanza
demandan el cese de la supuesta contaminación generada al ambiente por
las empresas: Agro Industrial Paramonga S.A.A. – AIPSA (agroindustriales:
azúcar), PANASA y QUIMPAC S.A. (industriales: planta de álcalis). Asimismo,
solicitan la reubicación de la población que se encuentra lindante a las
empresas que operan en la zona.
Ubicación: AA.HH. Nueva Esperanza, distrito de Paramonga, Provincia de
Barranca
Actores Primarios: Población del Asentamiento Humano Nueva Esperanza,
Empresa Agroindustrial Paramonga S.A.A. – AIPSA, Empresa QUIMPAC S.A.
Actores Secundarios: Dirección General de Salud Ambiental, Dirección
Regional de Salud de Lima, Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental y la Municipalidad Distrital de Paramonga.
Actores Terciarios: Fiscalía Especializada de Prevención del Delito y en
Materia Ambiental de Huaura, Ministerio de Agricultura, Ministerio de La
Producción. Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional de Lima, Defensoría
del Pueblo.
HAY DIÁLOGO
Se efectuó una reunión entre los pobladores
del asentamiento humano Nueva Esperanza,
representantes de la Municipalidad Distrital
de Paramonga, funcionarios del Gobierno
Regional de Lima y Municipalidad Provincial
de Barranca, en la que los pobladores dieron
un plazo hasta el 20 de octubre para que se
solucione el problema de contaminación
ambiental, comprometiéndose las entidades
a tomar medidas concretas para solucionar
la problemática de contaminación.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Un sector de pobladores de Las Salinas de Chilca, se oponen a la
construcción y funcionamiento de la planta termoeléctrica de la empresa
Fénix Power Perú, señalando que afectarían el carácter pesquero,
recreacional y turístico del lugar.
Ubicación: Las Salinas, distrito Chilca, provincia Cañete.
Actores primarios: Pobladores de Las Salinas de Chilca agrupados en su
Frente de Defensa, Empresa Fénix Power Perú, Sindicatos de Construcción
Civil.
Actores secundarios: Municipalidad distrital de Chilca.
NO HAY DIÁLOGO
La Gerencia de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad Distrital de Chilca informó que
la municipalidad cumplió con notificar las
observaciones al proyecto, y que la empresa
argumenta haberse acogido a los beneficios
del silencio administrativo positivo.
Tipo: Laboral.
Caso: La disputa entre grupos económicos por la titularidad de la Empresa
Agraria Azucarera Andahuasi afecta derechos laborales de sus trabajadores.
Ubicación: distrito de Sayán, provincia de Huaura.
Actores primarios: Trabajadores de la empresa Andahuasi; grupo Wong;
grupo Bustamante.
Actores secundarios: Empresa agroindustrial Andahuasi S.A.A.
Actores terciarios: Superintendencia del Mercado de Valores.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
CASO NUEVO
Tipo: Otros
Caso: Estudiantes ingresantes de la academia pre universitaria de la
Universidad Nacional de Barranca tomaron las instalaciones del local
alquilado por la Comisión Organizadora de la Universidad, reclamando la
realización del proceso de admisión programado en setiembre y el
nombramiento de la nueva Comisión Organizadora.
Ubicación: Provincia de Barranca, distrito de Barranca.
Actores Primarios: Estudiantes ingresantes de la academia pre universitaria
de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB); Integrantes de la Comisión
Organizadora de la UNAB.
Actores Terciarios: Consejo Nacional para la Autorización del
Funcionamiento de Universidades (CONAFU).
NO HAY DIÁLOGO
El 26 de setiembre se conoció que fue
tomado el local de la UNAB para exigir la
destitución de los miembros de la Comisión
Organizadora nombrada por RM Nº 260-
2011-PCM y se reconozca su ingreso por
haber aprobado el curso en el Centro Pre
Universitario de la UNAB.
El 29 de setiembre la Defensoría de Pueblo
se entrevistó con docentes, alumnos
ingresantes y padres de familia del Centro
Pre Universitario de la Universidad Nacional
de Barranca quienes se encontraban en la
entrada del edificio donde funciona la UNAB,
informando que realizan esta medida de
fuerza debido a la suspensión del proceso de
admisión convocado para el 24 y 25 de
septiembre, suspendido por la CONAFU
debido a que la UNAB no cuenta con licencia
de funcionamiento provisional y pidiendo el
cambio de los miembros de la Comisión
Organizadora de la UNAB.
Tipo: Comunal NO HAY DIÁLOGO

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 36
Caso: Enfrentamiento entre comuneros de Huañec y Tanta por la posesión
de tres mil hectáreas que ambos reclaman como su propiedad.
Ubicación: Comunidades de Huañec y Tanta, distritos de Huañec y Tanta,
provincia de Yauyos.
Actores Primarios: Comuneros de Huañec, Comuneros de Tanta.
Actores Secundarios: Alcalde Provincial de Bolognesi.
No se registran nuevos acontecimientos.
Loreto: Once (11)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Comuneros indígenas de la CC.NN. Pijuayal protestaron impidiendo el
tránsito de las embarcaciones, exigen al Programa de Electrificación Rural
(PER) del Ministerio de Energía y Minas un sistema de energía eléctrica.
Ubicación: Comunidad Nativa Pijuayal, Distrito Trompeteros, Provincia Loreto
Actores. Primarios: Indígenas de la CCNN Pijuayal, empresa PLUSPETROL,
Ministerio Público.
Actores Secundarios: Gobierno Regional de Loreto, FECONACO, MINEM.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre. La Dirección General de
Electrificación Rural, del Ministerio de
Energía y Minas, informó que, mediante la
Resolución Ministerial 438-2011-MEM-D del
29 de setiembre del 2011, se aceptó la
donación del Gran Ducado de Luxemburgo, a
favor del MINEM, por un monto de cuarenta y
ocho mil dólares americanos, con el cual se
ejecutará el proyecto de electrificación en la
CCNN Pijuayal, en el Marco del Convenio
Binacional de Desarrollo Fronterizo Perú -
Ecuador.
Tipo: Asuntos de Gobierno Regional.
Caso: Comunidades nativas asentadas en la cuenca baja del río Tigre,
exigen al Gobierno Regional y a las empresas petroleras asentadas en la
zona, la atención de una serie de necesidades sociales básicas en materia
de salud, educación, servicios públicos domiciliarios, titulación de tierras,
proyectos de desarrollo, asistencia alimentaria, entre otros. Reclaman
también una indemnización a las empresas petroleras que operan en la
cuenca del Río Tigre.
Ubicación: Distrito del Tigre, provincia de Loreto.
Actores Primarios: Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre
(FECONABAT), Gobierno Regional de Loreto (Direcciones Regionales de
Salud, Educación, Mujer y Desarrollo Social y Agricultura).
Actores Secundarios: Empresas PLUSPETROL.
Actores Terciarios: PRONAA, Ministerio Público, Alcalde Provincial de Loreto –
Nauta y la Municipalidad distrital del Tigre.
HAY DIÁLOGO
El 26 y 27 de setiembre se reunieron los
miembros de la Mesa de Trabajo, con la
finalidad de aprobar el proyecto de
convenio. Se acordó que el texto será
revisado por asesoría legal de ambas partes,
dadas las diversas modificaciones
realizadas al texto inicial y que, a más tardar
el 12 de octubre, se suscribiría dicho
convenio en la sede de la Municipalidad
Provincial de Loreto-Nauta.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Federaciones indígenas Secoya (Airo Pai) y Kichwa del Alto Putumayo,
se oponen al ingreso de PETROBRÁS, que busca explotar yacimientos
petroleros en el lote 117; toda vez que no han sido consultados antes de la
concesión del lote y en tanto el mismo se superpone a la Zona Reservada
Güeppí y a las propuestas de Áreas Naturales Protegidas del Napo - Tigre y
Napo – Curaray.
Ubicación: Cuencas de los ríos Napo y Putumayo, distrito de Putumayo,
Provincia de Maynas
Actores Primarios: Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa
(FIKAPIR); Organización Indígena Secoya del Perú – OISPE; Ministerio de
Energía y Minas; PERUPETRO, PETROBRÁS.
Actores Secundarios: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
Estado - Ministerio del Ambiente, Jefatura de la Zona Reservada de Güeppi,
Municipalidad Distrital de Teniente Manuel Clavero, Gobernación del Distrito
de Teniente Manuel Clavero.
NO HAY DIÁLOGO
La Federación Indígena del Alto Putumayo Inti
Runa, programó para los días 25, 26 y 27 de
setiembre el VII Congreso Anual, en el que
tratarán temas relacionados a la
categorización de la zona reservada Güeppi y
la presencia de la empresa Petrobras. No se
ha podido obtener las conclusiones de este
evento puesto que los directivos y los
miembros de la Asociación Putumayo, aún no
han informado al respecto. Por otro lado, aún
existe demora en el proceso de
categorización de la Zona Reservada Güeppi.
Funcionarios del SERNARP manifiestan que
aún no se ha emitido el Decreto Supremo de
la Categorización, ya que el proyecto ha sido
remitido al MINAM, para su aprobación.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores de la comunidad Nativa Matsés y sus 14 anexos,
ubicadas entre las cuencas de los ríos Yaquerana y José Gálvez, rechazan la
exploración de hidrocarburos en los lotes petroleros 135, 137, 142 y 152
situados en su territorio, pues afirman no haber sido consultados.
Actores Primarios: Comunidad Nativa Matsés, Asociación Interétnica de
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Empresa Pacific Stratus Energy
Ltd., empresa Occidental Oil & and Gas of Perú y Ministerio de Energía y
Minas.
Actores Secundarios: COFOPRI, Dirección Regional de Agricultura de Loreto,
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MINEM.
HAY DIÁLOGO
El Gobierno Regional de Loreto ha informado
que la Oficina de Logística del GOREL ha
elaborado el Marco Presupuestal
actualizado del proyecto de la construcción
de la embarcación. El monto del proyecto se
ha incrementado en un 90 %
aproximadamente. Por ello se va a solicitar a
la Gerencia General por conducto regular la
aprobación del proyecto para que salga la
convocatoria vía SEACE dentro del

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 37
Actores Terciarios: Oficina General de Gestión de Conflictos Sociales de la
Presidencia de Consejo de Ministros.
procedimiento de menor cuantía. Se estaría
convocando a dicho proceso durante la
primera semana del mes de octubre-2011.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Un sector de Comunidades Nativas del Morona y sus organizaciones
representativas se oponen al desarrollo de actividades de hidrocarburíferas
en el Lote 64 por parte de la Empresa Talismán por posible contaminación
ambiental y ausencia de consulta previa, lo cual han originado discrepancias
entre organizaciones representativas.
Ubicación: Distrito Morona, Provincia de Alto Amazonas
Actores Primarios: Organización Shuar del Morona (OSHDEM), a la
Federación Shapra del Morona (FESHAM) y la Asociación Indígena del
Morona (AIM), ATI, ORACH, Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas
(CORPI) Federación Achuar del Morona (FASAM), empresa Talisman
Petrolera del Peru LLC. PERÚPETRO, Federación de Nacionalidades Achuar
del Perú (FENAP).
Actores Secundarios: INDEPA, PCM, Dirección de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.
Actores Terciarios: Oficina General de Gestión de Conflictos Sociales de la
Presidencia de Consejo de Ministros.
HAY DIÁLOGO
Tras ocho días de bloqueo del río Morona y
en mérito a coordinaciones realizadas con la
Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas,
el 27 de setiembre, una comisión
interinstitucional, conformada por
representantes del Gobierno Regional de
Loreto, de la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público y PERUPETRO, llegó a la
comunidad de Shinguito con el fin de
intermediar entre representantes de la
Organización Shuar del Morona (OSHDEM) y
la Empresa Talisman. Tras una serie de
reuniones, se arribó a acuerdos en torno,
pricipalmente, al tratamiento de la inversión
social en la cuenca del río Morona.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Loreto / San Martín: Un (1) conflicto socioambiental
Madre de Dios: Tres (3)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición a la erradicación de la minería informal en la región Madre
de Dios. Los mineros plantean la derogatoria de los DU 012-2010 y 04-
2011, así como la suspensión de las operaciones de destrucción de dragas y
el retiro inmediato de las fuerzas armadas de la zona.
Ubicación: Región Madre de Dios.
Actores: Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN), Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa y Ministerio
del Interior.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Cusco / Madre de Dios / Puno: Un (1) conflicto socioambiental
Moquegua: Ocho (8)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición al uso de las aguas subterráneas y la desviación del cauce
el río Asana para el proyecto minero Quellaveco.
Ubicación: Distrito Torata, Provincia de Mariscal Nieto.
Actores Primarios: Agricultores de 28 comunidades andinas de la zona,
Minera Anglo American Quellaveco S.A., Gobierno Regional de Moquegua
(AAQ).
Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Autoridad
Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA) Dirección Regional
Agraria, ONG Labor y CORECAMI.
HAY DIÁLOGO
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de
Moquegua aprobó convocar a una huelga
indefinida el 26 de octubre teniendo como
principal pedido el retiro de la empresa
minera AAQ.
El 08 y 29 de septiembre se llevaron a cabo
la octava y novena reunión de la mesa de
diálogo en Ilo, donde se presentaron el
Informe complementario de la Comisión

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 38
Actores Terciarios: Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas, Defensoría del Pueblo
Técnica de Recursos Hídricos, y Anglo
American Quellaveco expuso sobre el uso de
agua en la etapa de construcción de
proyecto.
Se fijó para el 25 de octubre del 2011 una
nueva reunión en la ciudad de Ilo,
habiéndose previsto como agenda abordar
la propuesta de responsabilidad social del
proyecto.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Instituciones Educativas y Organizaciones sociales de Ilo reclaman la
reubicación de la Planta y Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos
ubicados dentro del radio urbano de la ciudad de Ilo, de propiedad de
PETROPERÚ, (otorgados en alquiler a la empresa Consorcio Terminales
Graña y Montero), señalando que la emanación de gas de combustible
afecta a los escolares y pobladores de la zona.
Ubicación: Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua.
Actores Primarios: Empresa PETROPERÚ (y Consorcio de Terminales),
Municipalidad Provincial de Ilo, Institución Educativa Mercedes Cabello de
Carbonera, I. E Andrés Avelino Cáceres, I.E. Especial Corazón de Jesús, I.E
Particular San Luis, I.E. Particular Santa Anita, I.E. Particular William Prescott,
I.E. Particular San Maximiliano Kolbe. Dirección Regional de Energía y Minas,
Frente de Defensa de Ilo, Juntas Vecinales, OSINERGMIN.
Actores Secundarios: Asociación Civil Transparencia, Superintendencia de
Bienes Nacionales.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Moquegua: Un (1) conflicto socioambiental
Moquegua / Puno: Un (1) conflicto por Demarcación Territorial
Moquegua / Tacna: Dos (2) conflictos por Demarcación Territorial
Pasco: Cuatro (4)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores del Centro Poblado San Juan de Milpo, demandan
indemnización por supuestos perjuicios ocasionados por la construcción de
un vaso de relave en territorio de la comunidad, la presunta contaminación
ambiental susceptible de generarse y el cumplimiento de acuerdos
anteriores por parte de la Compañía Minera Milpo.
Ubicación: Centro poblado San Juan de Milpo, distrito San Francisco de Asís
de Yarusyacan, distrito San Juan de Milpo provincia de Pasco.
Actores Primarios: Compañía minera Milpo, comunidad campesina de San
Juan de Milpo, Municipalidad Provincial de Pasco.
Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Oficina de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental y
Presidencia del Consejo de Ministros
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición de los pobladores de Chaupimarca a la ampliación del tajo
abierto de explotación minera a favor de la Empresa Minera Cerro SAC
debido a los impactos ambientales y en la salud de las personas como
consecuencia de la actividad minera en la zona.
Ubicación: Distrito de Chaupimarca, Provincia de Pasco.
Actores Primarios: Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha,
Empresa Minera Cerro SAC., Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno
Regional de Pasco, Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Central
sobre la Problemática Ambiental en Pasco.
Actores Secundarios: Pobladores del Asentamiento Humano Túpac Amaru,
Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco, Ministerio del
Ambiente, Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afro peruanos de
Ambiente y Ecología del Congreso de la República, Ministerio de Energía y
Minas, Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
El 22 de setiembre, instituciones estatales,
organizaciones representativas de sociedad
civil así como dirigentes comunales,
sostuvieron una reunión de trabajo “Comité
de Monitoreo y Vigilancia Participativo – EIA
Plan L”. Se delegó tareas y
responsabilidades, y el análisis del Plan de
Manejo Ambiental, quedando aún pendiente
la conformación del citado Comité. Se ha
programado una próxima reunión para el 12
de octubre.
De otro lado, el Presidente de la Comisión
Multisectorial para la Reubicación de la
Ciudad de Cerro de Pasco informó que tras la

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 39
reunión del 08 de julio se encuentra
pendiente convocar a próxima reunión, ello
en tanto aún se encuentra pendiente la
ratificación de los comisionados.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Junín / Pasco: Un (1) conflicto socioambiental
Piura: Siete (7)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades y agricultores de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad
minero informal ante los posibles impactos ambientales.
Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de
Piura y Ayabaca.
Actores Primarios: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades Distritales
de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de estos distritos,
Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, Junta de Usuarios de San
Lorenzo, Asociación de Mineros artesanales, Asociación de Mineros
Artesanales, Junta de Usuarios del Distrito del Chira, Frente de Defensa de
los Intereses de Tambogrande y San Lorenzo.
Actores Secundarios: Arzobispo de Piura, Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Local del Agua de San Lorenzo.
NO HAY DIÁLOGO
El 19 de setiembre se desarrolló la reunión
del Grupo Impulsor del Gobierno Regional
sobre la Minería Informal, en la cual se
adoptó los siguientes acuerdos: (i) Elaborar
ordenanza regional que permita fiscalizar y
sancionar la actividad minera informal; (ii)
Reglamentar la ordenanza que regula el
transporte del mineral; (iii) Reubicar el
desarrollo de actividades mineras de las
zonas agrícolas a zonas no agrícolas y (iv)
Erradicar la actividad minera de las áreas
protegidas.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Rechazo de la población a la actividad minera por presunta presencia
ilegal de la Empresa Minera Río Blanco Copper S.A. (Majaz) en la zona, y por
la posible contaminación ambiental que podría generar el desarrollo de la
misma.
Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba.
Actores Primarios: Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte
del Perú FDSFNP, Rondas campesinas de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y
San Ignacio, empresa Minera Río Blanco Copper S.A., Municipalidad
provincial de San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba, Diócesis de
Chulucanas, Vicariato Apostólico de Jaén, MINEM, Federación Provincial de
Comunidades Campesinas de Ayabaca, Presidencia del Consejo de
Ministros.
NO HAY DIÁLOGO
El 12 y 16 de septiembre la Comunidad
Campesina de Segunda y Cajas realizaron
marchas conmemorando el cuarto
aniversario de la consulta popular en contra
de la minería en Huancabamba.
Tipo: Socioambiental.
Caso: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de
Sechura (FREDIBPSE), y el Frente de las Asociaciones de maricultores
artesanales de Parachique (FAMARP) rechazan las concesiones de
exploración y explotación de los lotes Z 2B y Z6 de la empresa Savia Perú en
la Bahía de Sechura, señalando que contaminan el mar en el que ellos
realizan su actividad productiva
Ubicación: Parachique, Distrito de Sechura, provincia de Sechura.
Actores primarios: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y
provincia de Sechura (FREDIBPSE), Frente de las Asociaciones de
maricultores artesanales de Parachique (FAMARP), Ministerio de Energía y
Minas, Empresa Savia Perú (antes PetroTech).
Actores secundarios: Ministerio de la Producción, Ministerio del Ambiente
Actores terciarios: Gobierno Regional de Piura.
NO HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Ancash / Cajamarca / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Un (1) conflicto laboral
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Huánuco / Ica / Lima / Piura / Tacna: Un (1) conflicto laboral
Lima / Piura / Tumbes: Un (1) conflicto laboral
Puno: Diecisiete (17)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de gobierno local. HAY DIÁLOGO

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 40
Caso: Diferentes gremios sociales de Juliaca expresan su disconformidad
con el incremento de la tarifa y el servicio de agua así como la
implementación del plan maestro.
Ubicación: Distrito de Juliaca, Provincia de San Román.
Actores Primarios: Asociación Central Única de Barrios, Urbanizaciones y
Pueblos Jóvenes (ACUBUPJ), Alcalde Provincial, David Mamani Paricahua,
Usuarios/as del servicio de agua potable, Gerente General de SEDA Juliaca.
Actores Terciarios: Superintendencia de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: El Frente amplio de defensa de los intereses de la provincia de Lampa
exige la cancelación de las concesiones mineras en la provincia, ante la falta
de información respecto a canon minero y regalías a recibir por dicha
actividad.
Ubicación: Distrito y provincia de Lampa.
Actores primarios: Frente Amplio de Defensa de los Intereses de la provincia
de Lampa (FADIL), pobladores de la provincia de Lampa, autoridades de la
provincia de Lampa, autoridades del Gobierno Regional de Puno.
Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Autoridades del Gobierno
Regional de Puno.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de las provincias de Moho, Huancané, Azángaro, Chucuito,
el Collao y Puno solicitan la nulidad de las contrataciones de los Lotes 155
y 156 porque afectarían el medio ambiente, que no han sido consultadas, y
se podría contaminar el Lago Titicaca, señalan también que se afectarían
sus actividades agropecuarias y que no se están contemplando beneficios
para las comunidades afectadas.
Ubicación: Provincias de Moho, San Antonio de Putina, Huancané, Azángaro,
Chucuito, Yunguyo, el Collao y Puno.
Actores primarios: Pobladores de las Provincias de Moho, Huancané,
Azángaro, Chucuito, el Collao y Puno, alcaldes distritales de las provincias
afectadas, empresas PLUSPETROL E&P S.A, PETROPERÚ, Reliance
Exploracion & Producción, Gobierno Regional de Puno, Dirección Regional
de Energía y Minas de Puno, Comité de Lucha de Moho. MINEM, Comité de
Lucha Zona Sur, Multicomunal Aymara Marca de Pomata.
Actores secundarios: Gobierno de la República de Bolivia, Jefe de la Reserva
Nacional del Titicaca.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores del distrito de Orurillo, en asamblea popular de fecha
07 de mayo de 2011 dan a conocer su rechazo hacia las actividades
mineras de la Empresa Minera CIEMSA La Poderosa en la zona.
Ubicación: CC. Santa Cruz - Huacoto, distrito Orurillo, provincia Melgar.
Actores primarios: Comité de Lucha contra la contaminación ambiental,
pobladores del distrito de Orurillo, autoridades del distrito de Orurillo,
Representantes de la Empresa Minera CIEMSA La Poderosa.
Actores secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas - Puno.
HAY DIÁLOGO
El 20 de septiembre se llevó adelante la
segunda reunión de la comisión
multisectorial, donde se acordó la
elaboración del plan de acción que
comprende comunicaciones a entidades
competentes para tener información
georeferenciada de las concesiones mineras
en la provincia de Melgar. De igual manera el
compromiso de los representantes de la
provincia y distritos de Melgar de remitir la
relación de posibles sitios a ser considerados
zonas de protección, para ser enviadas al
Ministerio de Cultura. Por su parte, la
comisión solicitará al Gobierno Regional la
coordinación con el MINAM sobre el proceso
de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y
Ordenamiento territorial (OT). También se
acordó solicitar la fiscalización de las
actividades mineras mediante los
organismos competentes, así como el
monitoreo de aguas de las cuencas de
influencia.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus captaciones
de agua están contaminadas por los relaves de la minera Sillustani S.A.
Ubicación: Comunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu,
Provincia de San Antonio de Putina.
Actores Primarios: Comunidad campesina Condoraque, minera Sillustani.
Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente.
NO HAY DIÁLOGO
Los dirigentes y pobladores de la comunidad
de Condoraque y aledaños señalaron que el
agua que consumen estaría siendo afectada
por el paso de relaves mineros que vierte la
minera Sillustani S.A.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina Jilatamarca demandan
paralización de actividades que desarrolla la Empresa Minera Aruntani ante
HAY DIÁLOGO
El 22 de septiembre, el ANA presentó el
resultado del monitoreo participativo de

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 41
posible contaminación a la Laguna Surani.
Ubicación: Comunidad Campesina Jilatamarca, distrito de Acora. Provincia
de Puno.
Actores primarios: Comunidad Campesina Jilatamarca, Empresa Minera
Aruntani.
Actores secundarios: Gobierno Regional del Puno, OSINERGMIN, Dirección
Regional de Energía y Minas de Puno, Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental de la Dirección Regional de Salud de Puno, Fiscalía Especializada
en materia ambiental, Ministerio de Energía y Minas.
aguas superficiales aledañas en la cuencas
Illpa, Coata, Ilave y Pasto Grande, esta última
aledaña a la Mina Aruntani - Proyecto Minero
Santa Rosa.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de
compromisos por parte de la empresa minera Arasi S.A.C. y ante la posible
contaminación de las aguas del río Challapalca con relaves mineros, lo que
habría provocado la muerte de truchas.
Ubicación: Comunidad Campesina Ocuviri, Distrito de Ocuviri, Provincia de
Lampa.
Actores primarios: Pobladores del distrito de Ocuviri, autoridades del distrito
de Ocuviri, empresa minera Arasi S.A.C.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Rechazo de las comunidades aledañas del distrito de Capazo y
dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Capazo a las
actividades de exploración de minera Ayllu SAC en este distrito, por posible
contaminación en los ríos Pisacoma, Tupala, Huenque y Mauri.
Ubicación: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Distrito
Capazo, Provincia El Collao.
Actores primarios: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca,
Municipalidad distrital Capazo, Frente de Defensa de los intereses de la
zona alta de El Collao, Minera Ayllu SAC.
Actores secundarios: Gobernador del distrito de Capaso.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Comuneros de Tambillo, así como pobladores y autoridades de la
localidad de Pomata, se oponen a Petitorio de Concesión Minera a favor de
la empresa Patagonia Minerales S.A., en vista de que podría poner en peligro
la zona del Cerro Khapia y la Laguna Warawarani considerada como zona
turística e intangible, y a los habitantes de las comunidades aledañas,
Ubicación: Comunidad Campesina de Tambillo, Distrito de Pomata, Provincia
de Chucuito.
Actores primarios: Comunidad Campesina de Tambillo, Municipalidades
distritales de Pomata, Zepita y Yunguyo, Empresa Minera Patagonia
Minerales S.A.
Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Cultura.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las
actividades de minería informal en el río Suches ya que contaminan la
cuenca. Se denuncia la presencia de mineros informales bolivianos.
Ubicación: Distrito de Cojata, Provincia de Huancané.
Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de
Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno, INGEMMET, Director
Regional de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Puno,
Municipalidad de Peluchuco (Bolivia), Central Agraria Bolivia, Comisión de
Desarrollo- La Paz-Bolivia, SERGEOTECMIN Bolivia.
Actores secundarios: Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de
Bolivia en Puno.
HAY DIÁLOGO
Se realizaron reuniones entre las autoridades
competentes para la implementación del DU
028-2011 y la mesa de formalización de la
minería informal.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición de la población y autoridades ante aparente contaminación
en la cuenca del Río Ramis por parte de mineros informales.
Ubicación: Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina),
Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azángaro (provincia de
Azángaro).
Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses del distrito de
Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani,
Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del
Distrito de Crucero (conformado por miembros de todos los sectores
afectados por la contaminación), pobladores de los distritos de Crucero, San
Antón, Asillo, Progreso y Azángaro), Comisión Multisectorial para la
Recuperación de la Cuenca del Río Ramis (CMCRR), presidida por el MEM,
integrada por los sectores Interior, Agricultura, Salud, Vivienda, Ambiente,
ANA, SUNAT, OSINERGMIN, Gobierno Regional y Municipalidades de la
HAY DIÁLOGO
Se ha reunido la Comisión Cuenca Ramis, por
un lado, y las autoridades competentes y la
mesa de formalización de la minería
informal, por otro, con el objetivo de ver la
implementación del D.U. 028-2011, a fin de
coordinar acciones.
En el distrito de Ananea se verificó el retiro
de los mineros informales hacia la selva de
Puno y el departamento de Madre de Dios
trasladando también maquinaria pesada,
esto por temor a la aplicación del D.U. 028-
2011. Este retiro se da también por falta de
agua para realizar sus operaciones.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 42
cuenca.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las
operaciones que desarrolla minera Santa Ana, ante una posible
contaminación y pérdida de tierras comunales. Asimismo, rechazan de toda
actividad minera y petrolera en la zona sur de Puno.
Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, distrito de
Huacullani, provincia de Chucuito.
Actores primarios: Minera Santa Ana (Minera Bear Creek Mining
Corporation), Alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y
Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Comisario PNP, Teniente Alcalde y
comuneros de la Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, población
de las Comunidades de Huacullani, Quelluyo y Pizacoma, dirigentes de la
zona sur de la Región Puno.
Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Cultura.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Un (1) conflicto por Asuntos de
Gobierno Nacional
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Un (1) conflicto laboral
Cusco / Madre de Dios / Puno: Un (1) conflicto socioambiental
Moquegua / Puno: Un (1) conflicto por Demarcación Territorial
San Martín: Ocho (8)
Tipo: Socioambiental.
Caso: Pobladores de los Caseríos del Centro Poblado de Aguas Verdes
mantienen una disputa con la Jefatura del Bosque de Protección del Alto
Mayo respecto el asentamiento de los mismos dentro del área natural
protegida.
Ubicación: Distrito de Pardo Miguel, Provincia de Rioja.
Actores primarios: Pobladores de las localidades de San Pablo del Alto
Mayo, Perla del Mayo, Triunfo, Paraíso y la Libertad del Alto Mayo, entre
otras, del Distrito de Pardo Miguel Naranjos, provincia de Rioja, Jefatura del
Bosque de Protección Alto Mayo, Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas – SERNANP, Gobierno Regional de San Martín.
NO HAY DIÁLOGO
El 19 de setiembre el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas del Estado
(SERNANP), informó que ha propuesto el
establecimiento de una mesa de trabajo
integrada por representantes del Gobierno
Regional, la Jefatura del Bosque de
Protección Alto Mayo y los delegados de los
Caseríos El Triunfo, Perla del Mayo, Paraíso
del Mayo, La Libertad, Santa Rosa, San Pablo
del Alto Mayo y del Sector Candamo, con la
finalidad de evaluar las necesidades de la
población y encontrar soluciones que
permitan preservar el área natural protegida
con el apoyo de las autoridades
competentes.
Tipo: Laboral.
Caso: Los trabajadores del sector Salud reclaman al gobierno regional de
San Martín atender sus reclamos: aumento de remuneraciones, nivelación
de incentivos laborales, cumplir con pago de 22 aetas, concurso público para
los cargos de directores de redes de salud, entre otros.
Ubicación: Región San Martín.
Actores primarios: Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector
Salud (FENUTSSA) de San Martín; Gobierno Regional de San Martín.
HAY DIÁLOGO
El 28 de setiembre la Gerente de Desarrollo
Social del Gobierno Regional de San Martín,
informó que durante setiembre se
implementaron cuatro de las ocho demandas
por cumplir:
Realización del proceso de selección
para ocupar las plazas de Directores de
Unidades ejecutoras y Redes de Salud
en toda le región San Martín.
La compra y la entrega de uniformes
para el personal técnico-asistencial.
Se dispuso que las plazas
presupuestadas permanezcan en las
Unidades Ejecutoras de origen.
Desde el 1 de setiembre de 2011 los
contratos por suplencia serán sometidos
a concurso, bajo el régimen de Contrato
Administrativo de Servicios.
Esta información fue confirmada por el
Secretario de la Federación de Trabajadores
del Sector Salud de San Martín, Sr. Llener

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 43
Amasifuen Vargas.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: un (1) conflicto por asuntos de
Gobierno Nacional
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Amazonas / San Martín: un (1) conflicto socioambiental
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Un (1) conflicto por Asuntos de Gobierno
Nacional
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Un (1) conflicto laboral
Loreto / San Martín: Un (1) conflicto socioambiental
Tacna: Seis (6)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Los trabajadores de los talleres de reacondicionamiento de vehículos
de la ZOFRA Tacna, exigen al Gobierno Central y al Congreso de la República
la homologación en el funcionamiento de talleres de cambio de timón de
autos usados hasta el año 2012 como en los CETICOS de Ilo, Paita y
Matarani.
Ubicación: Departamento de Tacna.
Actores: Trabajadores de los Talleres de reacondicionamiento de vehículos
usados, Congreso de la República, Gobierno Central.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
CASO NUEVO
Tipo: Socioambiental.
Caso: Agricultores de las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego de
Tacna, se oponen al proyecto “Ampliación de la Concentradora Toquepala y
Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, a cargo de
Southern Perú Copper Corporation porque, entre otras demandas, restaría
agua a la actividad agrícola.
Ubicación: Distritos de Ilabaya y Locumba, provincia Jorge Basadre.
Actores primarios: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Candarave,
Tarata, Locumba, Sama, La Yarada y Tacna, Frente de Defensa de Tacna, de
Candarave y del distrito de Ilabaya, empresa Minera Southern Perú Copper
Corporation, Gobierno Regional de Tacna, Municipalidades provinciales de
Tacna, Candarave, Tarata y Jorge Basadre, Municipalidades distritales de la
región Tacna,
Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de
Energía y Minas, Presidencia del Consejo de Ministros.
HAY DIALOGO
El 1 de septiembre, el MINEM publicó la
modificación del lugar de realización de la
Audiencia Pública de presentación del EIA en
Toquepala, distrito de Ilabaya.
El 21 de septiembre autoridades y población
de Tacna realizaron un paro regional
preventivo de 24 horas. Un grupo de
pobladores intentó ingresar a Toquepala por
la zona de Suches (provincia de Candarave),
pero fueron impedidos por un grupo de
policías. Se registraron 26 heridos. El 02 de
octubre del 2011, el MINEM, mediante
resolución, declaró la nulidad de la audiencia
pública en Toquepala. Ante ello, las
autoridades acordaron suspender la
paralización regional indefinida programada
para el 03 de octubre del 2011. El 05 de
octubre representantes de la Unidad de
Conflictos Sociales de PCM se reunieron en
Tacna con las autoridades locales a fin de
poder instalar una mesa de diálogo.
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Comunidad Campesina de Ticaco se opone al desarrollo de
actividades mineras, por ser incompatible con la actividad agraria, y generar
riesgo de afectación a la salud, y calidad de las aguas.
Ubicación: Comunidad Campesina de Ticaco, distrito de Ticaco, provincia de
Tarata.
Actores Primarios: Empresa Minera SRML Norteamericana XXI, empresa
Newmont, Municipalidad distrital de Ticaco, la Comunidad Campesina de
Ticaco y la Comisión de Regantes de Ticaco.
Actores Secundarios: Municipalidad Provincial de Tarata, Frente Amplio de
Defensa del Medio Ambiente de Tacna.
NO HAY DIÁLOGO
El 14 de septiembre el alcalde del distrito de
Ticaco, Luis Ticona, señaló que, para impedir
que la empresa minera Newmont continúe
con sus actividades de exploración en Ticaco,
pedirán la intervención del Presidente del
Consejo de Ministros.
Tipo: Socioambiental.
Caso: El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna y otras
organizaciones de Tacna se oponen a la explotación minera de MINSUR por
posible contaminación de recurso hídrico.
Ubicación: Comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, provincia de Tacna.
Actores primarios: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna,
Empresa minera MINSUR.
HAY DIÁLOGO
El 20 de septiembre los alcaldes distritales
de Pocollay, Gregorio Albarracín, Alto de la
Alianza, Ciudad Nueva, Pachía, Calana y
Palca de la provincia de Tacna se reunieron
en la Municipalidad Distrital de Pocollay,
donde acordaron solicitar la suspensión

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 44
Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Cultura.
inmediata de las concesiones mineras en
cabecera de cuenca (proyecto Pucamarca,
ejecutado por la empresa minera MINSUR).
El 28 de septiembre en reunión sostenida en
la sede del Gobierno Regional de Tacna, las
autoridades y representantes de la sociedad
civil acordaron como parte de la agenda de la
Mesa de Diálogo anunciada por el MINEM, se
trate la cancelación del Proyecto minero
Pucamarca.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Oposición del Municipio provincial y organizaciones sociales a la
extracción de aguas superficiales y subterráneas por parte de Southern Perú
Copper Corporation (SPCC) a favor de sus centros mineros Toquepala
(Tacna) y Cuajone (Moquegua), que estarían afectando los ríos Callazas,
Tacalaya y Salado.
Ubicación: Provincia de Candarave.
Actores primarios: Municipalidad Provincial de Candarave, Southern Perú
Copper Corporation (SPCC), Junta de usuarios de Candarave, Municipalidad
provincial de Candarave, Autoridad Local del Agua.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Huánuco / Ica / Lima / Piura / Tacna: Un (1) conflicto laboral
Moquegua / Tacna: Dos (2) conflictos por Demarcación Territorial
Tumbes: Cuatro (4)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de gobierno local.
Caso: Comerciantes informales manifiestan su desacuerdo con la
Ordenanza Municipal que regula el comercio ambulatorio en Tumbes.
Ubicación: Distrito de Tumbes, provincia de Tumbes.
Actores Primarios: Asociación de Comerciantes del Paseo Los Libertadores I y
II Etapa – ACDPL (comerciantes ambulantes). -Asociación de comerciantes
ambulatorios “Simón Bolívar”, Otros comerciantes ambulatorios de Tumbes,
Municipalidad provincial de Tumbes.
HAY DIÁLOGO
El 28 de setiembre se reunieron
representantes de los comerciantes y la
alcaldesa. Los comerciantes de Paseo Los
libertadores I y II etapa, informaron que no
están de acuerdo con la reubicación al
Malecón III Milenium, debido a que no se
contaría con una infraestructura adecuada, y
que les resulta riesgoso el traslado diario de
la mercadería hasta esa zona.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades y Pobladores de los Caseríos de Plateritos, Salado Grande
y Salado Chico, se oponen a concesión directa para conservación por 40
años otorgada a persona natural, y demandan la revisión y nulidad de la
misma.
Ubicación: Caseríos de Plateritos, Salado Grande y Salado Chico. Distrito de
Canoas de Punta Sal, Contralmirante Villar.
Actores primarios: Pobladores de los centros poblados de Plateritos y Salado
chico y grande, Asociación de Ganaderos “Señor de la Divina Misericordia”,
Canoas de Punta Sal; Junta vecinal de Plateritos, Salado Chico y Salado
Grande, Asociación Santa Rosa Cardalitos-Cancas, Concesionario Carlos
Enrique Berninzón Barrón; Ministerio de Agricultura; Dirección General de
Flora y Fauna Silvestre.
Actores secundarios: Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal;
Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Tumbes.
HAY DIÁLOGO
El 21 de septiembre, el Gobierno Regional de
Tumbes acordó en sesión de Consejo: (i)
Asumir la defensa y el derecho irrestricto de
las comunidades ancestrales de los bosques
secos de la Región Tumbes; (ii) Conformar un
equipo técnico y legal al mando de la
Procuraduría regional, a fin de lograr la
nulidad de la resolución del contrato de
concesión de los bosques secos de
Plateritos, y el cumplimiento de la ordenanza
regional, que crea el Proyecto de
Conservación y Aprovechamiento sostenible
de los Recursos Naturales y el Ordenamiento
Territorial en la Región Tumbes.
Tipo: Socioambiental.
Caso: Los pescadores artesanales de la zona costanera de Tumbes se
oponen a la exploración sísmica y a la construcción de nuevas plataformas
petroleras en el litoral de Tumbes porque afectarían el ambiente, el recurso
pesquero y las actividades que desarrollan.
Ubicación: Provincias de Tumbes y Contra Almirante Villar.
Actores primarios: Pescadores artesanales del Centro Poblado de Puerto
Pizarro (Distrito La Cruz), Pescadores artesanales del Centro Poblado de
Grau, (Distrito de Zorritos), pobladores del Distrito de Canoas de Punta Sal,
Gobierno Regional de Tumbes, Empresa BPZ Exploración & Producción
S.R.L., Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción.
Actores secundarios: Instituto del Mar del Perú- IMARPE, ONG “Mundo Azul”,
Red Ecológica de Tumbes.
HAY DIÁLOGO
El 13 de septiembre, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio
de Energía y Minas, formuló observaciones a
la Empresa BPZ respecto al EIA del proyecto
de sísmica marina 3D en el Lote Z-1.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 45
Lima / Piura / Tumbes: Un (1) conflicto laboral
Ucayali: Dos (2)
Descripción Estado actual
Tipo: Cultivo ilegal de coca.
Caso: Cultivadores de hoja de coca reclaman el cese de las acciones de
erradicación de sus cultivos, efectuadas por el Programa Especial de Control
y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH) y la Policía
Nacional del Perú.
Ubicación: Villa Aguaytía, provincia de Padre Abad.
Actores Primarios: Cultivadores de hoja de coca de Aguaytía; trabajadores
del Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el
Alto Huallaga (CORAH). Actores Secundarios: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA); Confederación Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú
(CONPACCP) Actores Terciarios: Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
NO HAY DIÁLOGO
El 15 de septiembre los cultivadores
cocaleros de Aguaytía suspendieron su
protesta luego de una reunión con el Ministro
del Interior. El 11 de setiembre habían
iniciado una paralización indefinida, que
incluyó como medida de fuerza el bloqueo de
la carretera Federico Basadre en las zonas
de Huipoca, caserío de San Juan y San Pedro
de Chío. Se conoció que fueron detenidos
siete personas que participaron en el
bloqueo.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali: un (1) conflicto por
asuntos de Gobierno Nacional
Detalle de los conflictos sociales en más de un departamento:
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima / Loreto / Puno / San Martín: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú
(JNUDP) cuestiona la Ley Recursos hídricos y piden demandas planteadas
por las Juntas de Regantes Regionales, entre otros puntos.
Ubicación: Amazonas / Cajamarca / Cusco / Ica / La Libertad / Lima /
Loreto / Puno / San Martín.
Actores Primarios: Junta Nacional de Usuarios de los distritos de riego del
Perú, la Confederación Nacional Agraria (CNA), CCP, CONACAMI, rondas
campesinas, organizaciones indígenas y otros gremios agrarios del Perú, las
juntas de usuarios de riego de los diferentes valles a nivel nacional. MINAG,
ANA.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre de Dios / Pasco / San Martín /
Ucayali: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional
Caso: La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
y Organizaciones indígenas amazónicas, luego de la promulgación de la Ley
sobre el Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas acorde con lo
establecido en el Convenio 169 de la OIT, esperan se dicte un reglamento a
la ley y la atención a demandas en educación, salud, entre otras.
Ubicación: Amazonas / Cajamarca / Cusco / Junín / Lima / Loreto / Madre
de Dios / Pasco / San Martín / Ucayali.
Actores Primarios: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)
PCM, Congreso de la República.
Actores Secundarios: Diversas organizaciones sociales de las regiones de
Loreto, Huánuco, San Martín, Ucayali, Junín y Pasco. CONACAMI.
HAY DIÁLOGO
El 25 de septiembre el Ministerio de Justicia
junto a representantes de las comunidades
indígenas y especialistas de la sociedad civil
analizaron los alcances de la Ley Consulta
Previa que establece mecanismos de diálogo
entre el Poder Ejecutivo y las comunidades
nativas. Por su parte, el representante de la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP), habría exigido que dicha
Ley tenga en cuenta los principios de
“autonomía, territorio, oportunidad e
información”.
Amazonas / San Martín: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental
Caso: Centros Poblados de Getsemaní y Garzayaco, respaldados por las
Rondas Campesinas de Rodríguez de Mendoza se oponen al desarrollo de
actividades por parte de la Compañía Peruana Forestal S.A. debido a que
NO HAY DIÁLOGO
El Director de Recursos Naturales y Asuntos
Ambientales Agrícolas del Gobierno Regional de
San Martín, manifestó que la Cía. Peruana

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 46
existe un problema de superposición del territorio que ocupan con la
concesión otorgada a dicha empresa, y no se ha determinado la pertenencia
de dicha zona a la Región San Martín o Amazonas.
Ubicación: Provincia de Rodríguez de Mendoza (Amazonas), y (Las Palmeras)
San Martín.
Actores primarios: Centros Poblados Garzayaco, Pampa Hermosa,
Getzemaní, Nuevo Mendoza, Las Palmeras, y Los Ángeles; Rondas
campesinas de Garzayaco; Federación Provincial de Rondas Campesinas de
Rodríguez de Mendoza; Compañía Peruana forestal S.A. – COPEFOR;
OSINFOR, Municipalidad Distrital de Omia; Gobierno Regional de San Martín;
y Gobierno Regional de Amazonas.
Actores secundarios: Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de San
Martín. Oficina General de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM,
Dirección General de Flora y Fauna Silvestre, Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial de la Presidencia de Consejo de Ministros y el
Instituto Geográfico Nacional.
Forestal SA informó el ingreso a la zona de
concesión solicitando las garantías del caso,
con conocimiento de la PNP, conforme a lo
establecido en el contrato de concesión.
Finalmente, el 09 de septiembre la Ronda
Campesina del Caserío de Getsemaní informó
que la Cía. Peruana Forestal SA se encuentra
ingresando a la zona con su maquinaria y
personal de trabajo.
Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Ex trabajadores aportantes FONAVISTAS, esperan los resultados de la
Comisión Ad Hoc conformada para establecer el procedimiento de la
devolución de los aportes a los ex trabajadores entre los años 1979 y 1998
al fondo destinado a la construcción de viviendas.
Ubicación: Ancash / Arequipa / Cajamarca / Lambayeque / Lima.
Actores Primarios: Ex trabajadores FONAVISTAS, Asociación Nacional de
Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), Jurado nacional de Elecciones
(JNE), Pode Ejecutivo, Tribunal Constitucional (TC), Ministerio de Economía y
Finanzas(MEF).
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre. El 4 de octubre un grupo
de ex aportadores del Fondo Nacional de
Vivienda (FONAVI) marcharon por las
principales calles de Trujillo y Juliaca exigiendo
el pago de contribuciones que les corresponde
por ley.
Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura / San Martín: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional
Caso: Trabajadores portuarios de los puertos del Callao, Paita, Salaverry,
Chimbote, San Martín (Ica), Yurimaguas e Ilo, se oponen al proceso de
concesión portuaria regulado por el Decreto Supremo 011-2008-MTC.
Ubicación: Ancash / Callao / Ica / La Libertad / Loreto / Moquegua / Piura /
San Martín.
Actores Primarios: Federación Nacional de Trabajadores de ENAPU.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Laboral.
Caso: Los trabajadores del sector salud mantienen sus medidas de protesta
demandando la Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial (AETAS)
Ubicación: Ancash / Ica / La Libertad / Loreto / Piura.
Actores primarios: Trabajadores del sector salud a nivel nacional; Gobiernos
Regionales.
Actores secundarios: Ministerio de Salud. Gobiernos Regionales
Actores terciarios: Ministerio de Economía.
NO HAY DIÁLOGO
El 14 de setiembre, el Ministro de Economía y
Finanzas sustentó en el Congreso de la
República el presupuesto general de 2012,
señalando éste la autorización para el pago de
las AETA´s en las regiones establecidas por los
Decretos de Urgencia Nº 032-2002 y Nº 046-
2002, así como por la Ley 28700 para los
profesionales de la salud, médicos cirujanos,
no médicos, técnicos asistenciales y auxiliares.
Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Laboral.
Caso: Pescadores jubilados reclaman pago de sus pensiones atrasadas
desde agosto de 2008 por falta de fondos y problemas en la Caja de
Beneficios de la Seguridad Social del Pescador.
Ubicación: Ancash / La Libertad / Lima / Moquegua.
Actores primarios: Pescadores jubilados, Caja de Beneficios y Seguridad Social
del Pescador, CSBBP.
Actores secundarios: Federación de Pescadores del Perú, Ministerio de la
Producción; ONP.
Actores terciarios: Congreso de la República.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 47
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Huánuco / Ica / Lima / Piura / Tacna: Uno (1)
Descripción Estado actual
CASO REACTIVADO
Tipo: Laboral.
Caso: Trabajadores administrativos y jurisdiccionales del Poder Judicial
reclaman aprobación de nueva escala remunerativa.
Ubicación: Nacional
Actores primarios: Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial
del Perú; Poder Judicial del Perú.
Actores secundarios: Congreso de la República; Ministerio de Economía y
Finanzas.
NO HAY DIÁLOGO
Se conoció que el 22 de setiembre los
trabajadores del Poder Judicial realizaron una
paralización de 24 horas. El secretario general
del Sindicato de Trabajadores, Jorge Cotrina,
exigió que el Ministerio de Economía cumpla
con autorizar el pago del dinero necesario para
cumplir con la nivelación de bonos.
Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Loreto / Puno: Uno
(1)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Docentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del
Perú cuestionan la aplicación de la Ley de Carrera Magisterial, la Ley 29510
que permite ejercer la docencia a los profesionales con título distinto al de
Educación, la municipalización de la educación, entre otros.
Ubicación: Arequipa / Ayacucho / Cusco / Junín / La Libertad / Lambayeque
/ Lima / Loreto / Puno.
Actores Primarios: SUTEP, Poder Ejecutivo.
DIÁLOGO SUSPENDIDO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Arequipa / Cusco: Dos (2)
Descripción Estado actual
Tipo: Asuntos de Gobierno Nacional.
Caso: Pobladores y autoridades de la provincia de Espinar y la Región Cusco
exigen se cumpla la sentencia de suspensión del proyecto Majes Siguas II
mientras que pobladores y autoridades de Caylloma y Región Arequipa, con
PROINVERSIÓN y el MEF, forman comisión para garantizar la continuidad del
proyecto.
Ubicación: Provincia de Caylloma (Arequipa) y Provincia de Espinar (Cusco).
Actores Primarios: Gobierno Regional de Cusco, Gobierno Regional de
Arequipa, Consejo provincial de Espinar, Gobierno Central, pobladores,
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Tribunal Constitucional (TC).
HAY DIÁLOGO
En el mes de octubre el pleno del Tribunal
Constitucional analizará la demanda del
proyecto Majes Siguas II. El fallo final se
conocerá la primera semana de noviembre. De
otro lado se realizaron reuniones entre el
presidente de la República, Ollanta Humala, y
los dos presidentes regionales de Arequipa y
Cusco, así como la creación de una comisión
tripartita de alto nivel.
Tipo: Demarcación Territorial.
Caso: Disputa entre las regiones de Arequipa y Cusco por la pertenencia de
la localidad de Pulpera Condes, ubicada en la frontera interdepartamental.
Ubicación: Centro Poblado Pulpera Condes, frontera de los distritos de Santo
Tomás (Chumbivilcas, Cusco) y Cayarani, (Condesuyos, Arequipa).
Actores Primarios: Alcaldes distritales de Cayarani y Santo Tomás,
pobladores de las comunidades de Cayarani y de Pulpera Condes, alcalde
del Centro Poblado Menor de Pulpera Condes.
Actores Secundarios: Alcaldes provinciales de Chumbivilcas y Condesuyos y
Alcalde Distrital de Velille.
Actores Terciarios: Gobiernos Regionales de Cusco y Arequipa, Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM y Congreso de la
República.
NO HAY DIÁLOGO
La Fiscalía Provincial Mixta de Condesuyos,
(Arequipa), ha formalizado la denuncia penal
contra las ex autoridades de la provincia de
Chumbivilcas (Cusco), y algunos dirigentes de
la comunidad campesina de Alcca Victoria, por
los presuntos delitos de secuestro y robo
agravado en agravio de pobladores del distrito
arequipeño de Cayarani, durante los hechos
ocurridos en el año 2009 a raíz de la
controversia de límites entre estas regiones.
Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Laboral.
Caso: Miembros de las federaciones nacionales de la policía nacional, de las
fuerzas armadas y otras organizaciones afines reclaman el pago de
remuneraciones y pensiones, basados en lo dispuesto por el Decreto
Supremo N° 213-90-EF. Además, rechazan la eliminación de la cedula viva,
pago de devengados, rechazando la tercerización del servicio de salud para
las FF.AA y PNP; entre otras demandas.
Ubicación: Arequipa / Cusco / Lambayeque / Lima / Puno / San Martín.
Actores primarios: Federación Nacional de Policías (FENAPOL); Federación
Nacional de las Fuerzas Armadas (FENAFA).
Actores terciarios: Poder Ejecutivo, Ministerio de Economía.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 48
Arequipa / Moquegua: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental
Caso: Autoridades locales y regionales, y representantes de organizaciones
sociales de Moquegua se oponen a la entrega de 8,20 MMC de agua del
reservorio Pasto Grande (provincia de Mariscal Nieto, Moquegua) a favor de
agricultores del Valle de Tambo (provincia de Islay, Arequipa); pues señalan
afectaría la agricultura del valle de Moquegua.
Ubicación: Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay (Arequipa),Provincia de
Mariscal Nieto (Moquegua)
Actores: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Moquegua, Junta de
Usuarios del Valle de Tambo, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo
de Moquegua- FEDIP, representantes del Proyecto Especial Regional Pasto
Grande (PERPG) Gobierno Regional de Moquegua, Autoridad Local del Agua
de Moquegua, agricultores de Moquegua, organizaciones de Sociedad Civil
de Islay, Autoridades Locales de Islay.
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.
Ayacucho / Huancavelica: Uno (1)
Descripción Estado actual
CASO REACTIVADO
Tipo: Comunal.
Caso: La comunidad de Ccarhuacc Licapa denuncia que sus terrenos fueron
invadidos por la comunidad de LLillinta Ingahuasi terrenos que abarcan
aproximadamente 15 Kilómetros al interior de la zona de límite.
Ubicación: Distritos de Paras – Pilpichaca, Provincias de Cangallo y
Castrovirreyna, Departamentos de Ayacucho y Huancavelica
Actores primarios: Comunidad de Ccaruacc Licapa, autoridades y comuneros
de la comunidad de Llillinta Ingahuasi
Actores secundarios: Alcalde de la Municipalidad Distrital de Paras,
presidente de la Directiva Comunal del Distrito de Paras, gobierno regional
de Ayacucho y Huancavelica.
NO HAY DIÁLOGO
Después del desalojo de los comuneros de
Llillinta Ingahuasi representantes de los
gobiernos regionales de Ayacucho y
Huancavelica, así como representantes de
ambas comunidades, estarían tratando de fijar
una fecha de reunión para tratar de dialogar y
resolver la controversia entre las
comunidades.
Ayacucho / Ica: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: La Comunidad Campesina de Concepción (Ayacucho) propietaria del
terreno superficial en el cual se encuentra comprendido el Cerro
Quitacalzón, se opone al desarrollo de actividades mineras en la zona; por
ello expulsaron a los integrantes de la Asociación de Pequeños productores
Mineros y Contratistas Valle Misterioso y Legendario El Ingenio (Ica) que se
habían asentado para desarrollar actividades mineras informales.
Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción, distrito de Otoca,
provincia de Lucana (Ayacucho); y distrito de Ingenio, provincia de Nazca
(Ica).
Actores Primarios: Comunidad Campesina de Concepción, Asociación de
Pequeños Productores Mineros y Contratistas Valle Misterioso y Legendario
El Ingenio.
Actores Secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas de ICA,
Gobierno Regional de Ica.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Cusco / Madre de Dios / Puno: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: La población y sociedad civil de Puno se opone al proyecto de
construcción de la hidroeléctrica del Inambari porque señalan conllevaría
grandes impactos ambientales al ecosistema de la región, denuncian que
sus terrenos y la carretera interoceánica serían inundados obligándolos a
desplazarse de la zona. Señalan también que no se ha realizado un proceso
de consulta previa.
Ubicación: Distrito de Camanti, Provincia de Quispicanchi (Cusco), Distrito de
Inambari, Provincia de Tambopata y Distrito de Huepetuhe Provincia de
Manu (Madre de Dios); Distrito de Ayapata y San Gabán, Provincia de
Carabaya (Puno).
Actores Primarios: Frentes Regionales de la Macro Región Sur, Comité de
Lucha de Inambari, pobladores de Lechemayo, Loromayo y Puerto Manoa,
Ronda Campesina de Carabaya, Ronda Campesina de San Gabán, MINEN,
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 49
MINAM, Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C., Consultora ambiental
ECSA.
Actores Secundarios: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas,
Gobierno Regional de Puno, Gobierno Regional de Madre de Dios,
pobladores de los departamentos de Cusco y Madre de Dios.
Junín / Pasco: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Comuneros de las Comunidades Nativas de San Carlos de
Shimbitachari y Valle Orito demandan intervención de autoridades
competentes ante la afectación del territorio comunal así como ante la
afectación del Bosque de Protección San Matías San Carlos.
Ubicación: Distritos de Pichanaki y Puerto Bermúdez, provincias de
Chanchamayo y Oxapamapa.
Actores primarios: Comunidades Nativas de San Carlos de Shimbitachari y
Valle Orito, Jefatura del Bosque de Protección San Matías San Carlos.
Actores secundarios: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
Fiscalía Provincial Mixta de Oxapampa, Dirección Regional Agraria de Pasco,
Asociación de Nacionalidades Ashánikas del Pichis, Central de Comunidades
Nativas de la Selva Central, Asociación Regional de Pueblos Indígenas de
Selva Central.
NO HAY DIÁLOGO
El Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas en mérito a los acuerdos adoptados
en la reunión del 15 de setiembre, convocó a
las instituciones con competencia en la
problemática a efectos de sostener una
reunión de trabajo para el 06 de octubre, y
evaluar la documentación sobre el caso
relacionado con las presuntas invasiones y
tráfico de tierras que podrían afectar al Bosque
de Protección San Matías San Carlos y las
comunidades nativas.
Lima / Piura / Tumbes: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Laboral.
Caso: Organizaciones sindicales de los empleados civiles (administrativos y
asistenciales) de la Fuerza Aérea, Ejército y Marina (sector Defensa)
reclaman dar cumplimiento a la sentencias judiciales que establecen la
incorporación del personal civil de las FFAA en el mismo nivel y categoría
remunerativa de los oficiales y subalternos.
Ubicación: Lima / Piura / Tumbes.
Actores Primarios: Organizaciones sindicales de los empleados civiles
(administrativos y asistenciales) de los institutos armados del sector
Defensa; Ministerio de Defensa.
Actores Terciarios: Ministerio de Economía, Ministerio de Defensa, Congreso
de la República.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Loreto / San Martín: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Socioambiental.
Caso: Autoridades y pobladores de las Provincias y Regiones de Loreto y San
Martín se oponen al proyecto de trasvase del río Marañón, y el represamiento
y la derivación del río Huallaga con fines hidroenergéticos y agrícolas, debido
al impacto ambiental negativo que podría generarse en el ecosistema
amazónico, así como la afectación a pueblos indígenas y poblaciones
ribereñas.
Ubicación: Loreto y San Martín.
Actores Primarios: Gobierno Regional de Loreto, Gobierno Regional de San
Martín, Municipalidad Provincial de Maynas, Red Ambiental de Loreto, Frente
de Defensa de la Provincia de Alto Amazonas, Comisión de Energía del
Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, Asociación Un'pa'
Chinihken, Congreso de la República.
Actores Secundarios: Ministerio del Ambiente, y Ministerio de Energía y
Minas.
NO HAY DIÁLOGO
Según informaciones de la prensa, el
Presidente Regional de Loreto (GOREL), Iván
Vásquez Valera, anunció que se habría
sustentado en la comisión Agraria del Congreso
de la República los argumentos por los que la
Ley Nº 29760 – Ley que Declara de Interés
Nacional el Trasvase del río Marañón y
Represamiento y Derivación del río Huallaga
con fines Hidroenergéticos y Agrícolas, más
conocida como “Proyecto Corina”. Él exige esta
derogatoria, afirmando que este dispositivo
atentaría contra la vida, el medio ambiente y
desarrollo de su región. Del mismo modo, indicó
que prácticamente no hay oposición a la
derogatoria de la Ley y que sin pre dictamen
podría pasar directamente al pleno para dejarla
sin efecto.
Moquegua / Tacna: Dos (2)
Descripción Estado actual
Tipo: Demarcación territorial.
Caso: Los Gobiernos Regionales de Tacna y Moquegua expresan su
posición respecto a los límites territoriales que afecta a la provincia de
Jorge Basadre y a la provincia de Ilo respectivamente. Posteriormente la
población del distrito fronterizo de Ite (Tacna) expresa su rechazo a la
actuación de su Gobierno Regional, por no haberlos considerado en las
HAY DIÁLOGO
No se registraron acciones de diálogo en el
mes de septiembre.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 50
reuniones de trabajo iniciadas con Moquegua y la PCM para tratar el tema
limítrofe.
Ubicación: Distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre (Tacna) y Distrito de Ilo
de la misma provincia (Moquegua).
Actores Primarios: Gobiernos Regionales de Moquegua y Tacna. Alcaldes
provinciales y distritales de las regiones, pobladores.
Actores Secundarios: Congresistas de Moquegua y Tacna.
Actores Terciarios: Instituto Geográfico Nacional (IGN), Secretaría de
Coordinación y Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
(DNTDT) de la PCM y Congreso de la República.
Tipo: Demarcación territorial.
Caso: Conflicto por diferencias limítrofes entre los departamentos de
Moquegua y Tacna, debido a supuestos problemas por demarcación
territorial, avivados por la posesión de fuentes de agua (Laguna de Suchez) y
supuestos beneficios económicos generados por la presencia de recursos
mineros.
Ubicación: Centro poblado de Huaytire, Provincia de Cadarave, Tacna, y
distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, Moquegua.
Actores primarios: Gobiernos Regionales de Moquegua y Tacna, Alcaldes
provinciales y distritales de las provincias de Mariscal Nieto y Carumas.
Actores secundarios: Empresa SPCC, congresistas representantes de
Moquegua y Tacna.
Actores terciarios: PCM, Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial y Congreso de la República.
NO HAY DIÁLOGO
No se registran nuevos acontecimientos.
Moquegua / Puno: Uno (1)
Descripción Estado actual
Tipo: Demarcación territorial.
Caso: Conflicto por diferencias limítrofes entre las regiones de Puno y
Moquegua, debido a supuestos problemas por demarcación territorial
(sector Pasto Grande).
Ubicación: Distritos de Acora (provincia de Puno) y Carumas (provincia de
Mariscal Nieto).
Actores Primarios: Alcaldes provinciales de Puno y Mariscal Nieto, alcaldes
distritales de Acora y Carumas y pobladores del centro poblado de Pasto
Grande.
Actores Secundarios: Presidentes Regionales de Puno y Moquegua.
Actores Terciarios: Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de
la PCM, Congreso de la República, y el Instituto Geográfico nacional (IGN).
HAY DIÁLOGO
El 28 de setiembre se dio inicio en la localidad
de Ichuña (General Sánchez Cerro, Moquegua)
al trabajo técnico de campo a cargo del IGN,
con el acompañamiento de los equipos
técnicos de ambas regiones. Se han
conformado dos brigadas de trabajo, las cuales
tienen programado concluir con esta tarea el
próximo 26 de octubre. La Defensoría del
Pueblo y la DNTDT de la PCM acompañaron el
inicio de esta labor.
1.2 Conflictos latentes. La Defensoría del Pueblo da cuenta de la existencia de 73 conflictos latentes
en el país.
Conflictos que han pasado de activos a latentes. En este mes se registran cinco casos que han pasado
de activos a latentes.
Nº Lugares Caso
1
Pueblo de Hualgayoc, Distrito de
Hualgayoc, provincia de
Hualgayoc.
CAJAMARCA
Conflicto Socioambiental.
Pobladores de Hualgayoc demandan el cumplimiento de compromisos de aporte al desarrollo
económico social por parte de la Empresa Minera Gold Field – La Cima SAA.
2
Comunidad de Casacancha,
Comunidad de Paccha, anexo de
Añaspampa, provincia Huancayo.
JUNIN
Conflicto Socioambiental.
Pobladores de la Provincia de Huancayo rechazan construcción de la planta de tratamiento de
residuos sólidos de Lastay y disposición final de residuos sólidos a cargo de la Municipalidad
Provincial de Huancayo.
3
Distrito de Vice, Provincia de
Sechura.
PIURA
Conflicto Socioambiental.
Pobladores y Alcalde del distrito de Vice rechazan la actividad de la empresa Olimpyc Perú en el
lote XIII B, pues señalan podría contaminar los Manglares de San Pedro, zona ecológica reservada.
4
Distrito de Barranquita, Provincia
de Lamas.
SAN MARTIN
Conflicto Socioambiental
La población de Barranquita se opone a la actividad de Agropecuaria Caynarchi del Grupo
Romero pues estaría deforestando los bosques de la zona para sembrar cultivos de palma
aceitera.
5
Distritos de Huallanca (Provincia
de Bolognesi) y Pachas, Ripán y
la Unión (Provincia Dos de Mayo).
ANCASH / HUÁNUCO
Conflicto por Demarcación Territorial
Falta de delimitación formal del distrito fronterizo de Huallanca (Ancash). El problema tiene su
antecedente en el proceso de regionalización de la década del 80, con la anexión de este distrito
al departamento de Ancash, cuando inicialmente pertenecía a Huánuco. El conflicto se agudiza
debido a la ejecución de un proyecto de electrificación rural que favorece a la población de
Huánuco.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 51
Conflictos que han salido de registro. En este mes, nueve casos latentes han sido retirados del registro,
debido a que no cuenta con algún acontecimiento relevante o actividad realizada por los actores
involucrados que demuestren su interés en mantener activas sus diferencias.
Nº Lugares Caso
1 Provincia de Melgar.
PUNO
Conflictos por asuntos de gobierno regional
Pobladores y autoridades de la provincia de Melgar cierran por cuatro días la carretera Cusco –
Juliaca, en protesta por el incumplimiento del Gobierno Regional de Puno del proyecto de
mejoramiento de la carretera Santa Rosa - Nuñoa - Macusani así como de otras obras y proyectos a
favor de dicha provincia. Reclaman que los recursos del excedente de utilidades de la cía. MINSUR
S.A. se destinen al asfaltado de dicha carretera.
2
Distrito de Echarate, provincia de
La Convención.
CUSCO
Conflicto socioambiental
Pobladores de las comunidades nativas reclaman por la rotura del ducto del gas de Camisea.
3
Provincia de Concepción, Distrito
de Matahuasi.
JUNIN
Conflicto socioambiental
Los pobladores del Anexo de Paccha, del distrito de Matahuasi se oponen a la construcción de las
lagunas de oxidación a orillas del Río Achamayo y muy cerca de su población, por posible
contaminación ambiental y afectación a su derecho a la salud y a su libre desarrollo y bienestar.
Solicitan se paralicen los trabajos y se construya en una zona alejada de la población y sus
terrenos agrícolas.
4
Distrito de La Tinguiña, Provincia
de Ica.
ICA
Conflicto socioambiental
Los Usuarios del Distrito de Riego de Ica, La Junta de Usuarios del Cauce de la Achirana y la
Asociación de Agricultores de ICA se oponen a la construcción de lagunas de oxidación cerca al
margen del río Ica, en la Tinguiña, por temor a la contaminación de las aguas del río y sus terrenos
cultivados.
5
Centro Poblado San Jerónimo,
distrito de Viñac y Centro Poblado
Canchán, distrito de Catahuasi,
Provincia de Yauyos.
LIMA PROVINCIAS
Conflicto socioambiental
Pobladores de San Jerónimo, Catahuasi y Canchán manifiestan preocupación ante la posibilidad
de un inadecuado manejo de la gestión del agua y los efectos que pudiera producir el embalse de
agua del río Cañete por parte de la Central Hidroeléctrica "El Platanal", que afectaría su población,
cultivos y medio ambiente.
6
Reserva Nacional Allpahuayo
Mishana, Distrito de Iquitos,
Provincia de Maynas.
LORETO
Conflicto socioambiental
Alcaldes de la provincia de Maynas se niegan a acatar la sentencia de la Corte Superior de Justicia
de Loreto que clausura el botadero ubicado en el kilómetro 30.5 de la carretera Iquitos – Nauta y
solicitan se respete el plazo de 24 meses para el cierre que otorgó Dirección General de Salud
Ambiental – MINSA.
7
Distritos de Pangoa y Mazamari,
provincia de Satipo.
JUNIN
Conflicto por demarcación territorial.
Los pobladores de Pangoa se manifestaron en contra de la realización del Censo Nacional 2005,
por considerar que el mapa censal utilizado mutilaba el territorio de su distrito. Por esta razón, el
18.07.2005, los pobladores de Pangoa iniciaron un paro indefinido y se enfrentaron a los
pobladores de Mazamari, dejando cerca de un centenar de heridos entre ambas partes incluyendo
a 10 efectivos policiales. En julio de 2007 se firmó un acta en la cual se dispuso canalizar este
conflicto a través del procedimiento regular de demarcación territorial. En mayo de 2009 el alcalde
de Pangoa, señaló que los compromisos señalados en dicha acta se habrían incumplido debido a
que el INEI publicó en los resultados del Censo Nacional 2007 los mapas de estas localidades, a
pesar que aún no concluye el procedimiento de saneamiento de límites.
8
Barrio Quillcay, Distrito de Huaraz,
Provincia de Huaraz.
ANCASH
Conflictos por asuntos de gobierno local
La asociación de propietarios del barrio de Quillcay – Huaraz exige al Gobierno Local de Huaraz
cumpla con la reubicación final, a la que se comprometió con los comerciantes informales en
cumplimiento de la Ordenanza 028-2003-GPH.
9
Distrito de Moquegua, Provincia
Mariscal Nieto.
MOQUEGUA
Conflictos por asuntos de gobierno local
Organizaciones sociales de Moquegua cuestionan al alcalde provincial de Mariscal Nieto la
licitación pública de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Mercado Central de la ciudad de
Moquegua”.
Para la descripción, ubicación geográfica y el estado de los casos latentes, recomendamos dirigirse a la
siguiente dirección web:
http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/conflictoslatentes.php
1.3 Conflictos reactivados.
Durante el mes de septiembre del 2011 se registra tres casos reactivados.
Nº Lugares Caso
1
Centro poblado de Huaytire,
Provincia de Mariscal Nieto,
Provincia de Candareve.
MOQUEGUA / TACNA
Conflictos por demarcación territorial
Conflicto por diferencias limítrofes entre las regiones de Tacna y Moquegua, debido a supuestos
problemas por demarcación territorial, avivados por los beneficios económicos generados por la
presencia de recursos mineros.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 52
2
AREQUIPA / AYACUCHO / CUSCO
/ HUÁNUCO / ICA / LIMA / PIURA
/ TACNA
Conflicto Laboral
Trabajadores administrativos y jurisdiccionales del Poder Judicial reclaman aprobación de nueva
escala remunerativa.
3
Comunidad Campesina de
Pumallacta, distrito de Quiñota,
Provincia de Chumbivilcas.
CUSCO
Conflicto socioambiental
La comunidad Campesina de Pumallacta demandan el retiro de la Empresa minera Anabi por
incumplimiento de los compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales
1.4 Conflictos reclasificados.
En el presente reporte, algunos de los casos registrados por la Defensoría del Pueblo han sido
reclasificados, respondiendo esta modificación a diversos motivos, como la resolución de la principal
demanda pero manteniendo otros puntos en discusión; el ingreso de nuevos actores al conflicto
quienes modifican la agenda de demandas; y la inclusión de nueva información que redefine el caso.
Así, un caso fue reclasificado en el presente mes:
Nº Lugares Reclasificación Caso
1
Distrito
Querocoto,
Provincia de
Chota.
CAJAMARCA
De: Socioambiental
A: Laboral
Autoridades, pobladores y miembros del Sector II del Distrito de Querocoto,
se oponen al desarrollo de las actividades mineras desarrolladas por la
Empresa Minera Río Tinto – Proyecto Minero La Granja, por problemas de
reracionamiento y demandas de capacitaciones y mejores condiciones
laborales.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 53
ACCIONES COLECTIVAS DE PROTESTA2
Se han registrado 67 acciones colectivas de protesta a nivel nacional en el mes de septiembre del
2011.
Acciones colectivas de protesta anunciadas para Setiembre
(Del 01 al 30 de septiembre)
N° Fecha Medida Actores Ámbito Demanda Observaciones
1 01 de
septiembre Marcha pacífica.
Pobladores del
caserío
Venenillo (Tingo
María).
Huánuco
Están disconformes
con la paralización
de la construcción
del sistema de agua
potable y
alcantarillado para
este poblado desde
hace varios meses.
2 02 de
septiembre Marcha pacífica.
Sindicato de
pescadores de
Chimbote, José
Olaya Balantra.
Ancash
Exigen a las
empresas donde
laboran el
mejoramiento de sus
condiciones
económicas y
laborales.
3 02 de
septiembre Reclamo
Policía de la
Dirección
Territorial
Policial de
Ayacucho
Ayacucho
Reclaman el pago de
sus servicios
correspondientes al
mes de junio en el
plan "Huamanga
Segura". A cada
efectivo se le
debería la suma de
750 soles.
El jefe de la
División de
Participación de a
Pie señaló que la
demora tenía
causas
administrativas en
Lima.
4 02 de
septiembre Plantón
Alumnos de la
Facultad de
Derecho y
Ciencias
Políticas de la
Universidad
Nacional
Hermilio
Valdizán
(UNHEVAL)
Huánuco
Exigen la salida de
un catedrático, a
quien estarían
acusando de tomar
represalias contra
algunos alumnos por
cuestiones políticas.
5 04 de
Septiembre Marcha pacífica.
Organizaciones
de la sociedad
civil del distrito
de Capelo.
Loreto
Exigen el informe
sobre las
transferencias del
presupuesto
percibido por la
municipalidad.
6 04 de
Septiembre Plantón
Trabajadores de
la empresa
agroexportadora
Santísima
Virgen del
Rosario (El
Carmen-
Chincha).
Ica
Exigen el pago de
salarios que se les
estaría debiendo
más de tres
semanas y utilidades
del año 2010.
2 Este listado no está incluido en el registro de casos activos y latentes de este reporte.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 54
7 05 de
Septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Pobladores del
caserío
Chapairá.
Piura
Demandan
construcción de la
carretera y puente
para el sector.
8 05 de
Septiembre Marcha pacífica
Pobladores del
distrito de
Catacaos.
Piura
La marcha habría
tenido por objetivo
convocar a todos los
vecinos del distrito
para realizar un
trabajo conjunto con
las autoridades y
lograr de esa
manera combatir los
actos de violencia.
9 05 de
Septiembre Plantón
Sindicato Único
de Trabajadores
del Fondo de
Desarrollo
Pesquero sede
Paita
(FONDEPES, ex
CEP Paita),
Piura
Piden que se maneje
la CEP Paita con
autonomía de
FONDEPES.
10 06 de
Septiembre
Intento de toma de
local
Pobladores de
Cayhuayna Alta. Huánuco
Demandan obras de
agua y desague
según el
Presupuesto integral
para el Sistema
integral de agua y
desagüe para Pillco
Marca y alrededores.
11 06 de
Septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Pobladores
desocupados Tumbes
Los manifestantes
entre obreros de
construcción civil,
pescadores y otros
solicitaron la
ampliación del
Estadio Mariscal
Cáceres, obra
recientemente
iniciada por las
autoridades, en la
extracción de
cangrejos y otras
obras de
construcción civil.
Al lugar llegó el
presidente regional
y habría ofrecido
puestos de trabajo
rotativos de
manera que la
mayor cantidad de
desocupados
pueda laborar.
12 06 de
Septiembre
Plantón y Paro de 48
horas
Trabajadores
del Hospital San
José de
Chincha.
Ica
Demandan el pago
de sus guardias
hospitalarias y otros
beneficios.
13 07 de
Septiembre
Toma de
municipalidad
Vecinos del
programa
habitacional
Deán Valdivia.
Arequipa
Exigen el inicio de
obras del asfaltado
de las vías alternas
del sector II de Deán
Valdivia.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 55
14 07 de
septiembre Plantón
Pescadores
industriales
empresa
Hayduk
Ancash
Reclaman que la
empresa se nivele
en el pago dado que
el decreto supremo
099 avala su pedido,
sin embargo sólo se
les abona el 18% por
el concepto de
participación en la
pesca.
De no ser
atendidos iniciarán
una huelga
indefinida cuando
comience la
segunda
temporada de
pesca industrial.
15 07 de
septiembre Marcha pacífica
Pobladores del
asentamiento
humano
“Justicia, Paz y
Vida” sus
demandas de
salud.
Huancayo
Demandan la salida
del subdirector de
DIGESA por
supuesto maltrato a
los médicos y
controvertido
concurso público.
16 07 de
Septiembre
Paro preventivo de
48 horas
Sindicato de
Trabajadores
Administrativos
del Sector Salud
Piura
Piden el pago de los
incentivos laborales
estipulados por el
decreto 037.
17 08 de
septiembre Marcha pacífica
Pobladores del
AAHH “Señor de
los Milagros”
Ica
Protestan contra la
Empresa Perú LNG
dado que
probablemente
serían desalojadas
las 3180 familias
que allí viven, por la
instalación de
tuberías de gas.
18 08 de
Septiembre
Manifestación
pacífica
Asociación
Urbanización
José Luis
Bustamante y
Rivero.
Arequipa
Pobladores exigen la
construcción de
obras públicas.
El alcalde
municipal se
habría
comprometido con
los pobladores a la
pronta solución de
sus demandas.
19 08 de
Septiembre Marcha pacífica
Pobladores de
Socabaya. Arequipa
Exigen se ejecute el
proyecto de
instalación de redes
y alcantarillado.
Los pobladores
habrían firmado un
acta referida al
tema con los
asesores del
Alcalde local.
20 08 de
Septiembre Protesta
Vecinos de la
urbanización
Salaverry.
Piura
Protestan por los
problemas
generados en la
ejecución de la obra
de cambio de
colector por parte de
la empresa
contratista.
Los trabajos
estarían
paralizados tres
días atrás.
21 08 de
septiembre Plantón
Trabajadores de
la empresa
agroindustrial
Pomalca.
La Libertad Protestan por
despido injustificado

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 56
22 09 de
Septiembre Marcha pacífica
Comuneros de
San Gabán Puno
Demandan la
ejecución inmediata
del Plan Selva.
El gerente general
del Gobierno
Regional habría
informado que el
Proyecto Especial
Selva Puno se
implementaría en
el mes de octubre
en las provincias
de Sandia y
Carabaya.
23 13 de
Septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Maricultores de
Sechura Sechura - Piura
Rechazo a la
presunta reducción
de áreas para el
cultivo de la concha
de abanico. y que
canalice sus
demandas.
Asimismo estarían
demandando al
gobierno central que
clarifique la
condición de
intangibilidad de la
bahía.
Los maricultores
solicitaron la
presencia de un
representante del
Gobierno Regional
de Piura para
tomar acuerdos
sobre el tema
24 13 de
septiembre Toma de local
Comerciantes
de Centro
Polvos Azules
Lima
Se resistieron al
desalojo ordenado
por el Poder Judicial.
25 13 de
septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Autoridades y
pobladores de
Huascahura
(Cono Norte
Ayacucho)
Ayacucho
Exigen el
sinceramiento de
costos de la obra de
agua y alcantarillado
de Cabrapata, y
reinicio de obras.
26 13 de setimbre Marcha pacífica
Comunidad
educativa
Colegio Clorinda
MAtto de Turner
Cusco
Protesta para que se
reinicie la
construcción de la
nueva
infraestructura para
el Colegio "Clorinda
Matto de Turner".
27 16 de
septiembre Marcha pacífica
Pobladores de
la urbanización
San Joaquín y
del distrito de
Los Aquijes
Aquijes - Ica
Demandan la
culminación de una
serie de obras
públicas. Los
pobladores se
dirigieron a las
instalaciones de la
empresa EMAPICA, y
exigieron la
culminación de la
obra de desagüe de
la que estaría
encargada.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 57
28 16 de
septiembre Marcha
Pobladores
provenientes de
la ciudad de
Puno,
Moquegua y
Tacna y
Arequipa.
Arequipa
Rechazan la
explotación minera
en sus comunidades
y pidiendo al
gobierno la defensa
del agua y de los
recursos naturales,
en el marco de la
XXX Convención
Minera.
29 17 de
septiembre Toma de local
Estudiantes de
la carrera
profesional de
Ingeniería Civil,
Ingeniería
Forestal y
Enfermería de
la Universidad
Nacional de
Cajamarca.
Cajamarca
Exigen el cambio de
docentes y la
implementación de
un laboratorio
topográfico.
Los estudiantes
anunciaron que la
toma del local
continuaría hasta
que las
autoridades
universitarias
solucionen sus
demandas.
30 17 de
septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Alumnos de la
Facultad de
Ciencias
Biológicas de la
Universidad
Nacional de la
Amazonía
Peruana.
Loreto
Exigen el cambio de
horario en las rutas
de los vehículos que
los trasportan.
Los estudiantes
habrían asegurado
que no levantarán
la medida de lucha
hasta que sus
peticiones y
reclamos sean
atendidos por las
autoridades
universitarias.
31 19 de
septiembre Marcha y plantón
Obreros de
construcción
civil
Iquitos
Piden que la
empresa contratista
cumpla con la
entrega de
uniformes y equipos
de seguridad.
32 20 de
septiembre Marcha y plantón
Asentamientos
humanos y
asociaciones de
vivienda de la
zona norte de
Tingo María,
Huánuco
Reclaman por la
ineficiencia de la
Municipalidad
Provincial de Leoncio
Prado, dado que no
habrían levantado a
tiempo unas
observaciones
efectuadas por el
Ministerio de
Vivienda, y haber
originado la
desactivación de un
importante proyecto
de agua y desagüe
para la ciudad.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 58
33 20 de
septiembre Marcha y plantón
Agricultores del
Frente de las
Organizaciones
agrarias de la
provincia del
Santa.
Ancash
Demandan la
ejecución del
Proyecto Chinecas
con bocatoma única
a semejanza del
proyecto Chavimocic
que se encuentra en
La Libertad. Ellos
rechazan el proyecto
presentado por la
empresa SISA que
contempla
bocatomas
compartidas.
34 20 de
septiembre Plantón
Trabajadores de
la empresa de
“Madera
Frank”,
Loreto
Exigen el pago de
tres semanas de
haberes que les
estaría adeudando
la empresa
maderera.
35 20 de
septiembre
Plantón y
encadenamiento
Padres de
familia y niños
del Colegio
Especial “El
Polivalente”
Arequipa
Estarían solicitando
el retiro de la
directora y de dos
auxiliares por
presuntas
irregularidades.
36 21 de
septiembre Paro de 24 horas
Población de
Puno y Juliaca. Puno
Demandan
reordenamiento del
transporte y que no
se incremente el
costo del pasaje en
la ruta Puno –
Juliaca.
37 21 de
septiembre Toma de local
Estudiantes de
la Universidad
Nacional del
Altiplano de
Puno
Puno
Rechazan el
incremento de
pasajes en algunas
empresas de
transportes en la
ruta Puno – Juliaca.
Los estudiantes
estarían exigiendo
también la
implementación de
buses en las rutas
Puno – Juliaca y
Puno – Ilave por
parte del rector de la
casa de estudios; ya
que habría sido
prometido por éste.
38 21 de
septiembre Marcha
Alumnos y
padres de
familia Colegio
Andrés Bello
Cusco
Rechazan la
disposición de cierre
del centro educativo.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 59
39 21 de
septiembre Protesta
250 ronderos y
el alcalde del
distrito de
Corani-
Carabaya
Puno
Exigen a las
transnacionales el
cese de sus
exploraciones.
Acusan a las
empresas mineras
de que no estarían
cumpliendo con los
aportes de
responsabilidad
social a las
comunidades y del
alto grado de
contaminación que
provoca la
exploración sobre
aguas y pastizales.
40 21 de
septiembre Paro de 24 horas
Sindicato
Unitario de
Trabajadores de
la Educación del
Perú (Sutep),
Universidad
Nacional de
Cajamarca
entre otros.
Cajamarca
Demandan la
formación de una
comisión de alto
nivel, integrada por
autoridades
regionales y
nacionales, que
permita evaluar y
determinar la
calidad del agua que
consume la región.
El malestar en
Cajamarca se debe
a que las
autoridades
visitaron el cerro
Quilish y
constataron que
cuatro tuberías de
la mina Yanacocha
estaban derivando
agua de sus
operaciones al río
Grande, principal
fuente de la planta
de tratamiento de
SEDACAJ.
41 21 de
septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Pobladores de
Amazonas Amazonas
En reclamo por la
falta de obras de
parte del Gobierno
regional
42 21 de
septiembre Marcha pacífica
Estudiantes de
la Universidad
Nacional de San
Cristóbal de
Huamanga
(UNSCH)
Ayacucho
Los estudiantes
reclaman docentes
para la universidad.
La protesta habría
sido frustrada por
la presencia de la
policía nacional,
que habría
impedido el paso
de los estudiantes
hacia la plaza
mayor
posicionarse en el
frontis del
rectorado.
43 22 de Octubre Toma de local
Estudiantes de
Universidad
Nacional de
Educación
Enrique
Guzmán y Valle.
Lima
Denuncian que el
rector tendría
proceso penal y que
habría mandado
agredir a dos
estudiantes que lo
habrían puesto en
evidencia.
La toma del local
habría sido
realizada por
cientos de
estudiantes
44 22 de Octubre Toma de local
Obreros de
construcción
civil.
Cusco
Reclaman a la
empresa Neiko S.A.
sus pagos por dos
meses de trabajo
realizados en la obra
de construcción del
Puente de
Macamango en la
provincia de La
Convención

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 60
45 22 de
septiembre Marcha de protesta
Pobladores
Frente de
Defensa del
asentamiento
humano La
Primavera
Piura
Están en desacuerdo
con la ampliación de
la cámara de
bombeo de desagüe
ubicada en su
jurisdicción.
Tras tres meses de
deliberaciones, las
autoridades no
habrían planteado
soluciones.
46 22 de
septiembre Marcha de protesta
Transportistas
ilegales Puno
Reclaman al
gobierno regional la
promulgación de una
ordenanza que
autorice el ingreso
de 10 empresas de
transportes de
pasajeros en la ruta
Juliaca-La
Rinconada.
47 22 de
septiembre Marcha de protesta
Pobladores y
autoridades de
"Isla Cantería"
La Centenaria -
Puno
Solicitan la
derogación
inmediata de la
Resolución
Directoral N° 7315,
que anula el
proyecto de
irrigación en ese
sector (Proyecto
Especial de Lago
Titicaca).
48 23 de
septiembre Plantón
Estudiantes,
trabajadores y
docentes
Pontificia
Universidad
Católica del
Perú.
Lima
Rechazan el posible
cambio de su
estatuto.
49 23 de
septiembre Plantón
Trabajadores de
SUNAT Loreto
Exigen a la SUNAT el
nombramiento del
encargado del
arbitraje dentro de
la negociación
colectiva iniciada
con los trabajadores.
Los trabajadores
tienen en cuenta
que la norma que
reglamenta el
arbitraje
potestativo (D.S.
014-2011/TR),
podría dar solución
definitiva, al menos
a dos de sus
pliegos de
reclamos.
50 24 de
septiembre Plantón
Trabajadores de
construcción
civil
Loreto
Reclaman Empresa
“Constructora e
Inmobiliaria
Amazónica EIRL”, el
pago por los trabajos
que realizan en las
obras de veredas
peatonales en la
localidad El
Estrecho.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 61
51 26 de
septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Pobladores de
pueblos jóvenes
Villa España y
San Juan
(Chimbote).
Ancash
Protestaron por los
continuos
accidentes dado que
los vehículos de
carga pesada ahora
pasan por la zona
tras el cierre de las
avenidas principales
de la ciudad José
Pardo y Enrique
Meiggs.
52 26 de
septiembre Huelga indefinida
Los profesores
del SUTEP
Abancay.
Apurímac
Pedían el cese del
director regional de
Educación y que se
mantenga el pago de
sus remuneraciones
de 20, 25 y 30 años
y el pago de
derechos de luto y
sepelio.
El 27 de
septiembre en
horas de la noche
se levantó la
huelga que se
habría iniciado el
pasado 14 del mes
en curso.
53 26 de
septiembre Marcha de protesta
Miembros del
sindicato de
Construcción
Civil del distrito
de La Brea –
Negritos
(Talara).
Piura
Protestan contra el
alcalde del distrito, y
le estarían exigiendo
no inicie las obras de
refacción del muelle
artesanal ubicado en
el sector de La
Providencia por estar
mal construido y
ubicado en una zona
de riesgo
54 27 de
septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Pobladores
Centro poblado
Juan Velasco
Alvarado
(Chancay)
Lima
Exigen la
construcción de un
puente peatonal,
debido a los
constantes
accidentes de
tránsito que se
vienen suscitando
en esta zona, como
la muerte de una
joven de 19 años.
55 27 de
septiembre Paro de 24 horas
Trabajadores
administrativos
de la Gerencia
Regional de
Educación,
Vivienda,
Agricultura y
Trabajo,
Trabajadores
del Hospital Las
Mercedes y del
Colegio Elías
Aguirre
Lambayeque
Estarían
demandando la
derogatoria de la
Ordenanza Regional
009-2011, la cual
desactivó la
Dirección Regional
de Educación y
habría creado 11
gerencias
regionales, y el pago
de sus incentivos
laborales.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 62
56 27 de
septiembre Marcha pacífica
Pobladores del
centro poblado
de Cuyumalca
Cajamarca
Piden la ejecución
de un proyecto de
agua potable para la
comunidad de
Huascarcocha,
además de la
integración vial de
sus 15
comunidades, el
mejoramiento de
centros educativos y
electrificación, al
igual que la
descentralización del
presupuesto a los
centros poblados.
El burgomaestre
dialogó con los
pobladores y
habría ofrecido
viajar a Cuyumalca
57 27 de
septiembre Plantón
Pobladores del
centro poblado
de “Isla
Cantería”
Puno
Exigen que no se
anule la
construcción de la
irrigación cantería,
que tendría un
presupuesto de 10
millones de soles y
que la PELT
pretendería anular
mediante la
Resolución
Directoral 254.
58 27 de
septiembre
Bloqueo de vía de
comunicación
Pobladores del
AH Las
Palmeras del
distrito de San
Juan Bautista,
Loreto
Exigen al gobierno
regional de Loreto la
culminación de los
trabajos de
alcantarillado en
toda esa zona,
trabajos que según
indicaron quedaron
paralizados hace
varios años.
59 27 de
septiembre Marcha pacífica
Pobladores de
los conos norte
y este de
Huamanga
Ayacucho
Exigen la
construcción del
Hospital Regional de
Ayacucho en lo que
habrían sido
terrenos asignados
al Instituto Nacional
de Investigación
Agraria (INIA).
60 28 de
septiembre Plantón
Trabajadores
del Gobierno
regional
(Modalidad
CAS)
Tumbes
Reclaman por la
finalización
intempestiva de sus
contratos en la
modalidad CAS.
El Gerente regional
manifestó que
habría un recorte
en las plazas de
trabajo en el
Gobierno regional.
61 28 de
septiembre Paro de 24 horas
Trabajadores de
Construcción
civil
Ancash
Paralización de
obras de cambio de
colectores de agua y
desagüe en las
urbanizaciones José
Carlos Mariátegui y
Bruce porque no se
habría realizado el
pago de sus fondos
de pensiones
impagos de enero a
mayo; así como los
reintegros de
acuerdo a ley.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 63
62 28 de
septiembre
Movilización y
protesta
Alumnos de la
Universidad
Nacional de
Tumbes
Tumbes
Los alumnos
estarían
denunciando una
presunta
irregularidad en el
cobro por concepto
de entrega de los
carnés de medio
pasaje y de
biblioteca.
63 28 de
septiembre
Movilización y
protesta
Estudiantes de
la Universidad
Nacional del
Altiplano (UNA)
Puno
Exigen clausurar las
discotecas
clandestinas
cercanas al centro
de estudios.
El alcalde de Puno,
haría una reunión
de emergencia con
las autoridades
involucrados con la
seguridad
ciudadana tomaran
acciones
inmediatas.
64 28 de
septiembre Toma de local
Estudiantes
Universidad de
Trujillo
La Libertad
Se oponen al
Programa de
Titulación
Extraordinaria para
Bachilleres Externos
que considerarían
injusto.
65 29 de
septiembre Manifestación
Organizaciones
de la sociedad
civil en defensa
de los derechos
de la mujer
Lima
Manifestación en las
afueras del
Congreso de la
República buscando
la despenalización
del aborto en el país.
66 29 de
septiembre Marcha pacífica
Estudiantes y
padres de
familia de la
Institución
Educativa N°
88404
Ancash
Exigen la finalización
de las obras llevadas
a cabo en ese
colegio por las
autoridades
regionales,
paralizados desde
hace tres años.
67 29 de
septiembre Marcha y plantón
Docentes de la
Provincia de
Mariscal Nieto.
Moquegua
Exigen al presidente
regional el
cumplimiento del
pago de sus deudas
por beneficios
sociales.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 64
CASOS EN OBSERVACIÓN
En el presente reporte, 17 casos han sido agregados al registro de casos en observación.
Nº Lugares Caso
1
Quebrada Mashiria
Comunidad Nativa
Nuevo Sucre.
Provincia de Ucayali.
LORETO
Conflicto socioambiental
Comunidades Nativas Nuevo Canaán y Nuevo Sucre, como sus organizaciones
representativas demandan investigación y remediación de la Quebrada Mashiria por
parte de Maple Gas Corporation del Perú SRL.
2 Provincia Cajamarca.
CAJAMARCA
Conflicto socioambiental
Pobladores denuncian que las actividades de la Empresa Yanacocha SRL contamina y
afecta el caudal del Río Grande, consecuentemente el abastecimiento del recurso
hídrico para consumo humano, por lo que demandan intervención de autoridades
competentes
3 Centro Poblado El
Alumbre. CAJAMARCA
Conflicto socioambiental
Pobladores de las 08 Comunidades que conforman el Centro Poblado El Alumbre
denuncian la afectación a la Laguna Seca y Laguna Negra a razón de la construcción de
una carretera por parte de la Minera Yanacocha - Proyecto Conga, por lo que demandan
la modificación del trazo original de dicha obra.
4
Distrito de Angasmarca,
Provincia Santiago de
Chuco.
LA LIBERTAD
Conflicto socioambiental
Comuneros de las Comunidades Campesinas de Huacascorral, Totoropampa,
Tambopampamarca, y Cruz de Chuca, exigen a la Empresa Minera COMARSA que
cumpla con ejecutar el proyecto de abastecimiento de agua potable para consumo
humano.
5
Provincia de
Concepción, Distrito de
Matahuasi.
JUNIN
Conflicto socioambiental
Los pobladores del Anexo de Paccha, del distrito de Matahuasi se oponen a la
construcción de las lagunas de oxidación a orillas del Río Achamayo y muy cerca de su
población, por posible contaminación ambiental y afectación a su derecho a la salud y a
su libre desarrollo y bienestar. Solicitan se paralicen los trabajos y se construya en una
zona alejada de la población y sus terrenos agrícolas.
6
Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana,
Distrito de Iquitos,
Provincia de Maynas.
LORETO
Conflicto socioambiental
Alcaldes de la provincia de Maynas se niegan a acatar la sentencia de la Corte Superior
de Justicia de Loreto que clausura el botadero ubicado en el kilómetro 30.5 de la
carretera Iquitos – Nauta y solicitan se respete el plazo de 24 meses para el cierre que
otorgó DIGESA.
7
Distrito de Torata,
provincia de Mariscal
Nieto.
MOQUEGUA
Conflicto socioambiental
A través de medios de comunicación se tomó conocimiento que las autoridades y
dirigentes del distrito de Torata elevaron un memorial al Presidente de la República para
la instalación de una Mesa de Diálogo para evaluar los impactos negativos de la
actividad minera producto de la explotación del yacimiento minero de Cuajone (SPCC).
8
CC Ecash, distrito y
provincia de Carhuaz.
ANCASH
Conflicto socioambiental
La Comunidad Campesina de Ecash exige la reformulación del contrato de servidumbre
del electroducto, la cual fuera materia de negociación en el año 2009.
9 Provincia de Melgar.
PUNO
Conflictos por asuntos de gobierno regional
Pobladores y autoridades de la provincia de Melgar cierran por cuatro días la carretera
Cusco – Juliaca, en protesta por el incumplimiento del Gobierno Regional de Puno del
proyecto de mejoramiento de la carretera Santa Rosa - Nuñoa - Macusani así como de
otras obras y proyectos a favor de dicha provincia. Reclaman que los recursos del
excedente de utilidades de la cía. MINSUR S.A. se destinen al asfaltado de dicha
carretera.
10
Distrito de Echarate,
provincia de La
Convención.
CUSCO
Conflicto socioambiental
Pobladores de las comunidades nativas reclaman por la rotura del ducto del gas de
Camisea.
11
Provincia de
Concepción, Distrito de
Matahuasi.
JUNIN
Conflicto socioambiental
Los pobladores del Anexo de Paccha, del distrito de Matahuasi se oponen a la
construcción de las lagunas de oxidación a orillas del Río Achamayo y muy cerca de su
población, por posible contaminación ambiental y afectación a su derecho a la salud y a
su libre desarrollo y bienestar. Solicitan se paralicen los trabajos y se construya en una
zona alejada de la población y sus terrenos agrícolas.
12 Distrito de La Tinguiña,
Provincia de Ica.
ICA
Conflicto socioambiental
Los Usuarios del Distrito de Riego de Ica, La Junta de Usuarios del Cauce de la Achirana
y la Asociación de Agricultores de ICA se oponen a la construcción de lagunas de
oxidación cerca al margen del río Ica, en la Tinguiña, por temor a la contaminación de
las aguas del río y sus terrenos cultivados.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 65
13
Centro Poblado San
Jerónimo, distrito de
Viñac y Centro Poblado
Canchán, distrito de
Catahuasi, Provincia de
Yauyos.
LIMA PROVINCIAS
Conflicto socioambiental
Pobladores de San Jerónimo, Catahuasi y Canchán manifiestan preocupación ante la
posibilidad de un inadecuado manejo de la gestión del agua y los efectos que pudiera
producir el embalse de agua del río Cañete por parte de la Central Hidroeléctrica "El
Platanal", que afectaría su población, cultivos y medio ambiente.
14
Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana,
Distrito de Iquitos,
Provincia de Maynas.
LORETO
Conflicto socioambiental
Alcaldes de la provincia de Maynas se niegan a acatar la sentencia de la Corte Superior
de Justicia de Loreto que clausura el botadero ubicado en el kilómetro 30.5 de la
carretera Iquitos – Nauta y solicitan se respete el plazo de 24 meses para el cierre que
otorgó Dirección General de Salud Ambiental – MINSA.
15
Distritos de Pangoa y
Mazamari, provincia de
Satipo.
JUNIN
Conflicto por demarcación territorial.
Los pobladores de Pangoa se manifestaron en contra de la realización del Censo
Nacional 2005, por considerar que el mapa censal utilizado mutilaba el territorio de su
distrito. Por esta razón, el 18.07.2005, los pobladores de Pangoa iniciaron un paro
indefinido y se enfrentaron a los pobladores de Mazamari, dejando cerca de un centenar
de heridos entre ambas partes incluyendo a 10 efectivos policiales. En julio de 2007 se
firmó un acta en la cual se dispuso canalizar este conflicto a través del procedimiento
regular de demarcación territorial. En mayo de 2009 el alcalde de Pangoa, señaló que
los compromisos señalados en dicha acta se habrían incumplido debido a que el INEI
publicó en los resultados del Censo Nacional 2007 los mapas de estas localidades, a
pesar que aún no concluye el procedimiento de saneamiento de límites.
16
Barrio Quillcay, Distrito
de Huaraz, Provincia de
Huaraz.
ANCASH
Conflictos por asuntos de gobierno local
La asociación de propietarios del barrio de Quillcay – Huaraz exige al Gobierno Local de
Huaraz cumpla con la reubicación final, a la que se comprometió con los comerciantes
informales en cumplimiento de la Ordenanza 028-2003-GPH.
17
Distrito de Moquegua,
Provincia Mariscal
Nieto.
MOQUEGUA
Conflictos por asuntos de gobierno local
Organizaciones sociales de Moquegua cuestionan al alcalde provincial de Mariscal Nieto
la licitación pública de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Mercado Central de la
ciudad de Moquegua”.
ACCIONES DE VIOLENCIA SUBVERSIVA
Durante septiembre de 2011, se registró tres acciones de violencia subversiva.
Tipo de acción Lugar Contenido Fuente Fecha de
publicación
EMBOSCADA
San Martín de
Pangoa,
provincia de
Satipo, región
Junín
Mediante comunicado oficial, el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que
en circunstancias en que patrullas de fuerzas
especiales se encontraban realizando
operaciones contraterroristas en la margen
izquierda del río Mantaro, en la cima de la
quebrada Chorobamba (San Martín de
Pangoa), el helicóptero fue atacado con
proyectiles de armas de fuego, falleciendo dos
oficiales del Ejército: Teniente Coronel EP
Esneider Ernesto Vásquez Silva y el Capitán EP
Jenner Alberto Vidarte Campos.
Comunicado Oficial Nº
12 – 2011 – CCFFAA
http://www.ccffaa.mil.pe
/PRENSA_COMUNICADO
S/2011/COMUNICADO_
OFICIAL_N_12-2011.pdf
14 de
setiembre
PROSELITISMO
Distrito de San
Juan de
Lurigancho,
provincia de
Lima
Metropolitana,
región Lima.
Se conoció que se realizaron pintas en una
pared cercana al puente Alipio Ponce, en la
intersección de las avenidas Vargas Machuca y
Pedro Miotta, expresando que se libere a
Abimael Guzmán y, junto a ello, se observó la
sigla del Movimiento por la Amnistía y
Derechos Fundamentales (Movadef). Alertados
por un grupo de vecinos de la zona, efectivos
de la Policía Nacional acudieron al lugar,
detuvieron a siete personas, quienes fueron
trasladadas a la comisaría de San Juan de
Miraflores y luego a la sede de la DIRCOTE en
el cercado de Lima.
El Comercio 16 de
setiembre
INCURSIÓN
VIOLENTA
Distritos de
Pichari y
Kimbiri,
provincia de La
Se conoció que un convoy de cinco vehículos
fue asaltado por un grupo de hombres
armados en el sector de Cielopunku, parte alta
de la carretera Pichari – Echarate –
Diario del Cusco 27 de
setiembre

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 66
Convención,
región Cusco.
Quillabamba. Se señala que los vehículos
transportaban a militantes del Comité Regional
del Partido Nacionalista Peruano y dirigentes
de base de los distritos de Pichari y Kimbiri
hacia Quillabamba, con el propósito de
participar en reuniones partidarias. Se indica
que el ataque se realizó en la madrugada y los
atacantes tenían fusiles AKM y con los rostros
descubiertos anunciaron que conforman el
comando del Partido Comunista del Perú –
Sendero Luminoso. Luego, exigieron que
renuncien a su militancia partidaria, sino
podrían ser castigados severamente e
inclusive perder la vida. Además, les
sustrajeron dinero, relojes y celulares, para
finalmente dejarlos continuar con su viaje. No
se reportó ningún ataque a las personas.
Acciones subversivas en regiones - Septiembre 2011.
Región Total
Cusco 1
Junín 1
Lima 1
Total 3

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 67
ALERTAS TEMPRANAS
La Defensoría del Pueblo considera que hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el
manejo pacífico de un conflicto. Los reportes mensuales, así como los boletines y cronologías tienen un
propósito preventivo. La Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad enviará
alertas tempranas a las entidades del Estado llamadas a intervenir y a los particulares que hayan
suscrito acuerdos en actas.
En el presente reporte se reportan cinco acciones colectivas de protesta anunciada para el mes de
octubre del 2011.
Acciones colectivas de protesta anunciadas - Octubre 2011
N° Fecha Medida Actores Ámbito Demanda Observaciones
1 12 de octubre Marcha
nacional
La
Confederación
General de
Trabajadores del
Perú (CGTP)
Lima
La gran marcha nacional
es convocada en respaldo
al actual gobierno.
2 13 de Octubre Paro preventivo Docentes de la
Región Cusco Cusco
Demandan al Gobierno
Regional por el pago de
asignaciones al cumplir
20, 25 y 30 años de
servicios, luto y sepelio
que no se estarían
cumpliendo a pesar que
ya existen soluciones
administrativas y
sentencias judiciales.
3 13 de Octubre Paro preventivo
Sindicato
Unitario de
Trabajadores de
la Educación del
Perú (SUTEP),
en la región
Puno
Puno
Demanda de la
derogatoria de la Ley de la
Carrera Pública
Magisterial, el incremento
del presupuesto para el
sector educación, así
como exigirán apoyo en
otros aspectos.
4 24 de octubre Paro indefinido
La Junta de
Usuarios del
Distrito de Riego
de Andahuaylas.
Apurímac
Piden se declare zona
intangible a las cabeceras
de cuenca y microcuencas
en cumplimiento con
normas nacionales y
regionales.
5 26 de octubre Paro de 24
horas
Organizaciones
sociales de
Moquegua
Moquegua
En rechazo a las
operaciones mineras del
proyecto Quellaveco
(Moquegua).

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 68
ACTUACIONES DEFENSORIALES
En el mes de septiembre del 2011, la Defensoría del Pueblo realizó 194 actuaciones defensoriales, de
las cuales 168 corresponden a acciones de supervisión preventiva y 23 de intermediación. Se realizó 3
acciones de defensa legal.
INTERVENCIONES DEFENSORIALES SEGÚN MODALIDAD
Supervisión
preventiva
Acceso a la información
(Nº de pedidos) 21
Nº Visitas de inspección 1
Nº Entrevistas con actores
/ Reuniones / Talleres de
trabajo
146
Amicus curiae 0
Intermediación
Nº Interposición de
buenos oficios 4
Nº Mesas de diálogo con
presencia de la DP 19
Nº Comisión de Alto nivel
con presencia de la DP 0
Acciones de
defensa legal
Verificación de la
situación de los detenidos 2
Supervisión de la función
policial, fiscal y judicial 1
A continuación las principales actuaciones defensoriales:
Conflicto por demarcación territorial Moquegua - Puno (Adjuntía para la Prevención de Conflictos
Sociales y la Gobernabilidad).- El 28 de setiembre, personal de la Adjuntía para la Prevención de
Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo acompañó el inicio del trabajo de campo acordado por
las partes para la identificación, en la Carta Nacional, de las entidades geográficas señaladas en las
leyes de creación de los distritos de Mañazo y Chojata. Esta labor se realizó en la localidad de Ichuña,
provincia de General Sánchez Cerro, Moquegua, a donde llegaron las brigadas de trabajo de ambos
gobiernos regionales y del Instituto Geográfico Nacional. Se levantaron las actas de conformidad para
el inicio de este trabajo, el cual se prolongará hasta el próximo 26 de octubre. Conflicto socioambiental Lote 64 (Oficina Defensorial de Loreto).- En coordinación entre la Adjuntía de
Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, la Adjuntía para el Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos
Indígenas, personal de la Oficina Defensorial de Loreto, realizó una visita a la zona de bloqueo del rio
los días 25 y 26 de septiembre en la que se fue partícipe de la intermediación para reestablecer el
diálogo. Igualmente, durante el mes de septiembre se realizaron diversas comunicaciones y entrevistas
con los actores con la finalidad de recabar información sobre la problemática.
Conflicto Socioambiental CP Plateritos, Salado Chicho y Salado Grande (Oficina Defensorial de
Tumbes).- La Oficina Defensorial de Tumbes y la Adjuntía para el Medioambiente, los Servicios Públicos
y Pueblos Indígenas remitieron con fecha 15 de setiembre del 2011, los Oficios No. 854-2011- DP/OD-
Tumbes, 183 y 184-2011-DP/AMASPPI, al Gobierno Regional de Tumbes, al Organismo Supervisor de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR y a la Dirección General de Flora y Fauna
Silvestre, respectivamente. A través de dichos documentos se formuló precisiones a dichas entidades
respecto a sus competencias y se recomendó realizar coordinaciones a efectos de atender el caso.

Reporte de Conflictos Sociales N° 91, septiembre 2011
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD - DEFENSORÍA DEL PUEBLO 69
Conflicto Socioambiental Comunidades Nativas de San José de Lourdes – Exploraciones Mineras Águila
Dorada SAC (Módulo de Atención Defensorial de Jaén – Oficina Defensorial de Cajamarca).- La Oficina
Defensorial de Cajamarca y el Módulo de Atención Defensorial de Jaén, realizaron actuaciones
defensoriales a efectos de que la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca y el Gobierno
Regional de Cajamarca, tomaran conocimiento de problemática de oposición y discrepancias entre
comunidades nativas en torno al desarrollo de actividades de exploración minera en el Distrito de San
José de Lourdes. A razón de dicha actuación, la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca,
adoptó la decisión de suspender los talleres informativos programados para el 06.10.2011.
Conflicto Socioambiental Distrito Yonán (La Tembladera) – Cementos Pacasmayo SA (Oficina
Defensorial de Cajamarca).- Personal de la Oficina Defensorial de Cajamarca visito el Distrito de Yonan,
sostuvo entrevista con funcionarios, representantes de organizaciones de sociedad civil y población del
Distrito.
Conflicto Socioambiental Secclla (Angaraes) – Cía. Minera Pampamali SA (Oficina Defensorial de
Huancavelica).- La Oficina Defensorial de Huancavelica trasladó a la Fiscalía Provincial Mixta de
Angaraes y a la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica, preocupación expresada por
pobladores respecto al incumplimiento por parte de la Cía. Minera Pampamali SA de lo dispuesto a
través de Resolución Directoral Regional No. 0054 -2011/GOB-REG-HVCA/GRDE-DREM, de fecha 06
de setiembre del 2011.
Conflicto Socioambiental Huancabamba – Empresa Minera Río Blanco Copper SA (Oficina Defensorial
de Piura).- La Oficina Defensorial de Piura desarrolló diversas coordinaciones con autoridades ante
autoridades y dirigentes comunales a efectos de coadyuvar con garantizar la tranquilidad, seguridad y
orden públicos, ante las movilizaciones convocadas y desarrolladas por la Comunidad Campesina de
Segunda y Cajas, en conmemoración del cuarto aniversario de la consulta popular en contra de la
minería en Huancabamba.
Paro indefinido del SUTE Apurímac (Oficina Defensorial de Apurímac). El paro indefinido del SUTE
Apurímac se inició el 14 de setiembre. Durante el tiempo que duró el paro la Oficina defensorial de
Apurímac, a cargo de Rosa Santa Cruz, mantuvo entrevistas con los representantes del SUTE y los
funcionarios del Gobierno Regional recomendando y sugiriéndoles atender los problemas de fondo e
iniciar un proceso de diálogo. El 24 de setiembre se levantó la medida luego que, con el esfuerzo de las
partes, se iniciara el diálogo y se tomara importantes acuerdos. Posteriormente, el Gobierno Regional
de Apurímac y la (Federación de Trabajadores Administrativos del Sector Educación (FENTASE –
Apurímac) solicitaron la mediación a la Defensoría del Pueblo y el 27 de setiembre se produjo el diálogo
acordando solución a las demandas.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Para la revisión de los conceptos y definiciones de los términos más usados en el Reporte de Conflictos Sociales,
pueden dirigirse a la siguiente dirección web:
http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/glosario.php