proyecto (consejo comunal 12 de octubre) araure estado portuguesa
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Índice
Portada
Índice
Dedicatoria………………………………………………………………1
Introducción…………………………………………………………….2
Contextualización de la
comunidad………………………………...3
Parte I
Planteamiento del problema……………………………………….4
Objetivos………………………………………………………………7
Justificación…………………………………………………………..8
Metodología…………………………………………………………..8
Parte II
Sistematización teórica……………………………………………...9
Parte III
Análisis e interpretación tomando en cuenta la teoría y los
datos…………………………………………………………………….22
Parte IV
Propuesta……………………………………………………………23
Conclusión…………………………………………………………..24
Recomendaciones………………………………………………….25

Referencia Bibliográficas……………………………………………
26
Anexos…………………………………………………………………27

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
Acarigua-Portuguesa
Supervisión y conducción técnica de la organización del consejo
comunal “12 de octubre”
Araure Edo. Portuguesa
Integrantes:
Arenas, Carlos
Arenas, Isamar
Colmenarez, José
Pacheco, Rosario
Prof. Melva Osorio
Sección: 648
Acarigua, Enero de 2011

Contextualización diagnostica de la comunidad “12 de octubre”
Con agrado, ponemos a disposición de todos, la historia de la
comunidad “12 de octubre” del municipio Araure, Estado Portuguesa, no
sin antes comentar que las comunidades han sido definidas a lo de la
historia como un tipo de organización social cuyo miembro se unen para
participar en objetivos comunes y esta integrada por individuos unido por
vínculos naturales o espontáneo y por objetivos trasciende a lo particular,
identificándose sus intereses individuales con los intereses del conjunto o
comunidad.
Ubicación geográfica
La comunidad “12 de octubre” se encuentra ubicada geográficamente
de acuerdo a sus límites los cuales son:
Por el norte con terreno de radio Acarigua, Urbanización la Trinidad
y Urbanización palma real.
Por el sur con el parque Mitar (Nackichenovich).
Por el este con el barrio los Chaguaramos y el cerrito de Araure.
Por el oeste con Villa Araure 1, Urbanización las palmas y
Urbanización el bosque.
Fundación
Su fundación se remota a la década de los ochentas y cabe destacar
que, el líder social Juan Suárez Presidente de la comunidad de Villa
Araure, refiere que no existía cronológicamente una fecha especifica que
determine la fundación de esta comunidad, ya que para esa época

también estaba allí en ese sitio la líder social de la comunidad “la lagunita”
sra. Virginia Rodríguez, luchando por la reubicación de estos habitantes.
Por lo que cobra vigencia la opinión de algunos de sus fundadores,
quienes relatan también que fue para el año 1982 y otros alegan que se
realizo el 12 de octubre de 1983, puesto que estos terrenos estaban
establecidos y eran parte ya de un proyecto habitacional de viviendas
para el personal del hospital Dr. José Maria Casal Ramos, y tenia como
nombre “La santa Maria”, la cual fue formada y ganada de una manera
legal, siendo reubicados habitantes de varias zonas de Villa Araure, el
cerrito y zonas de Araure, calculándose que su fundación tiene
aproximadamente veintisiete (27) años que se llevo a cabo.
Primeros habitantes fundadores del barrio”12 de octubre”
Entre los primeros habitantes fundadores que dieron la lucha para
rescatar este terreno se destacan: Amalio Noguera, Pedro Guillermo
Linares, Petra Alejo e hijas, Lina Castillo, familia Pantoja, el zurdo Nicolás,
el colombiano Jahil Calsedo, Juan Suárez, Dicla Sánchez, Eduardo
Aquino, Rosaura Sequera, Crisálida Vásquez, Maria Colina, Pastora,
Moraima Aranguren, entre otros, familias provenientes de diferentes
lugares del Estado Portuguesa.

Actualmente la comunidad “12 de octubre” cuenta con una
población estimada de unos 3060 habitantes
Parte I
El problema
Comunidad no es solo el conjunto de personas que comparten un
mismo espacio geográfico, en razón de tener ubicada allí su habitación y/
o lugar de trabajo por un espacio de tiempo determinado; sino que existen
algunos rasgos comunes entre dichas personas, en cuanto a: cultura,
idioma, creencias, intereses y sobre todos, porque se ha generado un
sentido de pertenencia a ese grupo humano en medio de un entorno
político, económico y social; así como el hecho de estar expuestos a los
mismos riesgos y daños a la salud.
Por tal razón, en la actualidad las comunidades tienen variadas formas
de organización que les permite participar de diferentes maneras en la
Habitantes Sexo
Numero de
habitantesmasculino femenino
Adultos 740 826 1566Adolescente
s 173 480 653Niños 240 451 691Tercera edad 60 90 150
Total 1213 1847 3060

solución real de sus problemas. La organización implica unión de
esfuerzos para lograr metas colectivas y superar problemáticas comunes.
Es el espacio ideal para motivar la solidaridad, el dialogo el
compromiso personal. Es a partir de la organización que las comunidades
comenzaran a ser fuerza de presión social.
Por ello, nace el consejo comunal una forma de organización más
avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad
para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en
práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo
formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas publicas. Así, incorpora
alas diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
El consejo comunal también es la bese sobre la cual se construye la
democracia participativa y protagónica que plantea la constitución
bolivariana.
De allí, en el marco del ejercicio de la democracia participativa y
protagónica, son el medio que permite al pueblo organizado asumir
directamente la gestión de las políticas y proyecto, orientados a responder
las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de
una sociedad de equidad y justicia social.
De hecho, es la organización mas avanzada que se puede construir
entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas
comunes en lo social, en lo político, en lo económico, etc. desarrollando
proyectos de habitad, complejos agro-productivos, industriales, granjas
integrales, vialidad, núcleo de desarrollo endógeno, factorías, plantas
procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.

Por ello, es la base sobre la cual se construye la democracia
participativa y protagónica que plantea la constitución bolivariana, y que
la define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común.
En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor
grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un
ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar,
controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a
solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio
ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad.
Igualmente, sirve como centro de información, producción y promoción
de procesos participativos para la identificación de problemas
comunitarios, ya que promueve los principios de corresponsabilidad,
protagonismo y participación ciudadana en la gestión publica comunitaria.
Ahora bien, es importante que los voceros y voceras que participan en los
diferentes comités que conforman el consejo comunal estén capacitados
para asumir la responsabilidad que este tipo de organización exige, ya
que los objetivos son innumerables.
En tal sentido, los mismos deben articular las organizaciones de bases
presentes en la comunidad, integrándola y garantizando su participación
en la formulación de propuestas y/o proyectos conociendo las leyes que la
rigen, las normas para convocar las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas y discutir sobre la situación política, social, económica,
cultural, entre otras, en el ámbito comunal.
Por otro lado, viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad
organizadas las presentes ante el consejo local de planificación publica,

impulsar la participación organizada de las comunidad en el diseño,
ejecución y control de las políticas sociales destinadas a elevar la
cantidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas promoviendo la creación
de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario y cooperar en
el diseño de paquetes instruccionales como herramientas para la
capacitación y formación de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio
de la democracia participativa y protagónica.
De la misma manera, lograr organizar, planificar y realizar el censo
poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado, elaborando el
árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los
problemas comunes a solucionar.
Sin embargo, existen muchos consejos comunales que no se
encuentran bien organizados por falta de preparación de los individuos
que los integran, y esta situación trae como consecuencia que su
funcionamiento no sea optimo.
Tal es el caso, del consejo comunal del sector “12 de octubre”, en el
que a través de un diagnostico realizado se pudo observar que los
voceros y voceras no poseen un amplio conocimiento de las leyes por las
cuales se deben regir, les falta asesoramiento en las relaciones que
deben tener cada comité, debido a que la hora de tomar decisiones no se
aprecia una buena organización, situación que mantiene a este consejo
con un personal poco motivado a trabajar, y no permite satisfacer las
necesidades que afronta la comunidad.
Objetivos
General:

Determinan la importancia que tiene mejorar la organización para el
buen funcionamiento del consejo comunal del sector “12 de octubre”, del
municipio Araure.
Específicos
Definir como es la organización del consejo comunal “12 de octubre”,
del municipio Araure.
Establecer que conocimientos poseen los voceros y voceras que
integran el consejo comunal “12 de octubre”, del municipio Araure.
Analizar la importancia de realizar charlas y talleres para mejorar la
organización y funcionamiento del consejo comunal “12 de octubre”, del
municipio Araure.
Justificación
Las sociedades actuales se encuentran inmersas dentro de cambios
políticos y sociales que se vienen sucediendo desde 1999, cuando Hugo
Chávez Frías asumió las riendas del estado. A partir de ese mismo
momento le dio al pueblo participación a través de un tipo de organización
más amplia y donde todos los ciudadanos y ciudadanas tuvieran los
mismos derechos.
Es así, como surgen los consejos comunales como una figura
compleja y revolucionaria, sujetos de derecho de carácter autónomo,
comunitario, democrático, asociativo, participativo y libre como expresión
de la participación protagónica del pueblo y las comunidades, en aspectos
de la planificación participativa local, con naturaleza jurídica y social.
Debido a las problemáticas que presenta el consejo comunal 12 de
octubre es de gran importancia que se lleve una buena organización y
que conozcan las leyes que los rigen, obtener los conocimientos

suficientes a través de accesoria de expertos que les permita alcanzar
una buena organización y así poder funcionar de manera optima para
darle solución a las nesecidades de sus comunidades.
Por esto se hace necesario la organización del consejo comunal “12 de
octubre”, puesto que es imprescindible para un adecuado funcionamiento
del mencionado consejo.
De igual manera dicha investigación puede servir de apoyo y
antecedente a posteriores dimensiones de organización y funcionamiento
de entidades que guarden relación con este estudio.
Metodología
Para la realización de dicha investigación, se visito la comunidad para
conocer la situación económica, social y política del sector tomando en
cuenta la población demográfica, anotando en un cuaderno los datos
necesarios para la recopilación de la información y escuchando los
planteamientos de los habitantes.
Por otra parte, se utilizo la observación directa para conocer cuales
son los problemas que se presentan dicho consejo comunal. De allí, se
jerarquizaron todas las inquietudes que los voceros y voceras
manifestaron, lo que arrojo que existe una falta de conocimiento para la
organización entre los sujetos que conforman el consejo comunal del “12
de octubre”, ubicado en el Municipio Araure.
Parte II
La administración

La administración es un proceso que consiste en las actividades de
planeacion, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos
establecido utilizando para ello recursos económicos, humanos,
materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.
Es el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las
personas.
Igualmente, es el proceso de planear organizar. Dirigir y controlar los
esfuerzos de los miembros de la organización, y de aplicar los demás
recursos de ella para alcanzar metas establecidas. Consiste planear,
organizar, dirigir y controlar diversas actividades que permite a cualquier
organización alcanzar sus objetivos mediante la optimización de los
recursos humanos, técnicos, materiales y económicos. Henry Farol
(considerado como el verdadero padre de la moderna administración),
dice que “administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.
Mientras que F. Morstein Marx la concibe como. “toda acción
encaminada a convertir un propósito en realidad positiva”…” es un
ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos
aplicados a la realización de un propósito”.
Se puede decir entonces, que es un proceso que consiste en las
actividades de planeacion, organización, ejecución y control
desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados, con el
uso de personas y otros recursos, el grupo dirige sus acciones hacia
metas comunes, implica la aplicación de técnicas mediante los cuales un
grupo principal de personas coordinan las actividades de otras.
Proceso administrativo

Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la
administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades
que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso
administrativo formado de cuatro (4) funciones fundamentales,
planeacion, organización, ejecución y control, constituyen el proceso de la
administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales
de la administración es:
La planeacion para determinar los objetivos en los cursos de
acción que van a seguirse.
La organización para distribuir el trabajo entre los miembros del
grupo y para establecer y conocer las relaciones necesarias.
La ejecución por los miembros del grupo para que lleven a cabo las
tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.
El control de las actividades para que se conforme con los planes.
Planeación
Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o
estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente
paso es alcanzarlo, esto origina las preguntas de que trabajo necesita
hacerse, ¿cuando y como se hará? ¿Cuales serán los necesarios
componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos? En
esencia, se requiere la facultad de prever, de visualizar, propósito de ver
hacia delante.
Actividades importantes de planeacion
Aclarar, amplificar y determinar los objetivos
Pronosticar

Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará
el trabajo
Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos
Establecer un plan general de logros enfatizados la creatividad
para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo
Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño
Anticipar los posibles problema futuros
Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
Organización
Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya
hagan sido determinado, el paso siguiente para cumplir con el trabajo,
será distribuir y señalar las necesarias actividades de trabajo entre los
miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo.
Esta distribución del trabajo esta guiada por la consideración de cosas
tales como la naturaleza e las actividades componentes, las personas del
grupo y las instrucciones físicas disponibles.
Dichas actividades componentes están agrupadas y asignadas de
manera que un mínimo de gasto o un máximo de satisfacción de los
empleados se logre o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es
deficiente ya sea en el número o en la calidad de los miembros
administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros
asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación
con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa.
TIPOS DE ORGANIZACIONES

Existe una gran variedad de organizaciones: empresas industriales,
comerciales, organizaciones de servicio (bancos, universidades,
hospitales, tránsito, etc.), militares, públicas, que pueden orientarse hacia
la producción de bienes o productos; éstas ejercen presión sobre la vida
de los individuos y hacen parte integral del medio donde el hombre
trabaja, se recrea, estudia, satisface sus necesidades.
Organización Formal
Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar
conjuntamente en una forma eficiente.
Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo,
para la conservación del objetivo primordial.
Propósitos:
* Permitir al administrador o ejecutivo profesional la consecución de los
objetivos primordiales de una empresa.
* Eliminar duplicidad de trabajo
* Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y
autoridad para la ejecución eficiente de sus tareas.
* Una excelente organización permite el establecimiento de canales de
comunicación adecuados.
La organización formal es un elemento de la administración que tiene
por objeto agrupar o identificar las tareas y trabajos a desarrollarse dentro
de la empresa.
Organización Informal

Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los
individuos ante la organización formal.
Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles
diferentes:
1. Organización Informal Total, considerada como un sistema de
grupos relacionados entre sí.
2. Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún
aspecto particular de la política de la empresa
3. Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados
más o menos íntimamente.
4. Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados
íntimamente.
5. Individuos aislados que raramente participan en actividades
sociales.
Organizaciones Sociales
Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor
eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es
posible lograr.
Objetivos de la organización
Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la
actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y
aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos
requiere de una considerable planeación.

Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un
programa administrativo, bien sea que se establezca en términos
generales o específicos.
Los objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de
resultados y eventos deseados. Una compañía u otra empresa es
un sistema. Si las metas no están interconectadas y se sustentan
mutuamente, la gente seguirá caminos que pueden parecer buenos
para su propia función pero que pueden ser dañinos para la
compañía como un todo.
Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben
estar en función de la estrategia que se elija.
Los objetivos son una obligación que se impone una empresa
por que es necesaria, esencial para su existencia.
Actividades importantes de organización
Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)
Agrupar las obligaciones operativas en puestos ( puestos
grupales o departamento)
Reunir los puestos operativos en unidades manejables y
relacionadas
Aclarar los requisitos del puesto
Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto académico
Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de
la administración
Proporcionar facilidades personales y otros recursos
Ajustar la organización a la luz de los resultados de control

MANUALES
La universidad nacional abierta (1980) expresa que los manuales son:
Libros o carpetas en los cuales se especifican por escrito las diferentes
interrelaciones de la estructura organizacional. En los manuales se
establecen en forma clara y concisa, las funciones y tareas de los
individuos, la autoridad y responsabilidad de cada uno de ellos. En el
cumplimiento de los objetivos de la organización y especifica
interrelaciones (p.175)
Cabe destacar que, en el momento de realizar un manual se debe tener
presente su formación, la cual es la siguiente:
a) Identificación: este documento debe incorporar la siguiente
información:
• Logotipo de la organización
• Nombre oficial de la organización
• Denominación e extensión. De corresponder a una unidad
en particular debe anotarse el nombre de la misma.
• Numero de revisión ( en su uso)
• Unidades responsable de su elaboración, revisión y lo
autorizado
• Clave de la forma. En primer término, las siglas de la
organización, en segundo lugar siglas de la unidad
administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el
numero de la forma. Entre las siglas y el número debe
colocarse un guion o diagonal.

b) Índice o Contenido: relación de los capítulos y páginas
correspondiente que forman parte de documentos.
c) Prologo y/o introducción: exposición sobre el documento, su
contenido, su objetivo, área de aplicación e importación de su
revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima
autoridad de las aéreas comprendidas en el manual
d) Objetivo de los procedimientos: explicación del propósito que se
pretende cumplir con los procedimientos. Los objetivo son
uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y
evitar su alteración arbitraria; simplificar las responsabilidades por
faltas o errores; facilitar las labores de auditoría, la evaluación del
control interno y su vigilancia que tanto los empleados como jefes
conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente, deducir
los costo al aumentar la eficiencia general, además de otras
ventajas adicionales.
e) Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos: es la
esfera de acción y cubre los procedimientos. Dentro de la
organización pública federal los procedimientos han sido
clasificados, atendiendo al ámbito de aplicación y a sus alcances
en: procedimientos macro administrativos y procedimientos meso
administrativos o sectoriales.
f) Responsabilidad: son las unidades administrativas y/o puesto
que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fines
g) Políticas o normas de operación: en esta sección se incluyen los
criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en
forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las
distintas instancias que participaban en los procedimientos.

Además deberán contemplarse en la operación de los
procedimientos. A continuación se mencionan algunos
lineamientos que deben considerarse en su planteamiento:
• Se difieren perfectamente las políticas y/o normas que
circunscriben el marco general de actuación del personal, a
efecto de que este no incurra en fallas c
• Los lineamientos se elaboran clara y concisamente, a fin
de que sean comprendidos incluso por personas no
familiarizadas con los aspectos administrativos o con el
procedimiento mismo.
• Deberán ser suficiente explicitas para evitar la continua
conclusa a los niveles jerárquicos superiores.
h) Conceptos: son palabras o términos de carácter técnico que se
emplean en el procedimiento, las cuales, por su significado o grado
de especialización requieren mayor información o ampliación de su
significado, para hacer más accesible al usuario del manual
i) Procedimientos ( descripción de las operaciones) presentación
por escrito, en forma narrativa, y secuencial, de cada una de las
operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en
qué consiste, cuando, como, donde, con que, , y cuanto tiempo se
hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. Cuando la
descripción del procedimiento en general, y por lo mismo
comprende varias áreas, debe anotarse la unidad administrativa
que tiene a su cargo cada operación. Es conveniente codificar su
comprensión e identificación, aun en los casos de varios opciones
en una misma operación
j) Formularios de impresos: formas impresas que se utilizan en un
procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se

adjuntan como apéndices. En las descripción de las operaciones
que impliquen su uso, debe hacerse referencia especificas de
estas, empleando para ellos números indicadores que permitan
asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar
instructivos para su llenado
k) Diagrama de flujos: representación grafica de la sucesión en que
se realizan las operaciones de un procedimiento y/o el recorrido de
formas o materiales, en donde se muestran las unidades
administrativas (procedimientos generales), o los puestos que
intervienen (procedimientos detallados), en cada operación
descrita. Los diagramas representados en forma sencilla y
accesible en el manual, brinda una descripción clara de las
operaciones, lo que facilita su comprensión. Para este efecto, es
aconsejable el empleo del símbolos y/o gráficos simplificados
l) Glosarios de términos: lista de conceptos de carácter técnico
realizados con el contenido y técnicas de elaboración de los
manuales de procedimientos, que sirven de apoyo para su uso o
consulta.
Ejecución
Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los
pasos de planeacion y organización, es necesario que el gerente tome
medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los
miembros del grupo en acción, están dirigidos a desarrollar a los
gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su
trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a eso se llama
ejecución.
Actividades importantes de la ejecución

Poner en práctica la filosofía de participación por todos los
afectados por la decisión
Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo
Motivar a los miembros
Comunicar con efectividad
Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial
Recompensar con conocimientos y buena paga por un trabajo
bien hecho
Satisfacer las necesidades de los empleados a través de
esfuerzo en el trabajo
Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados
del control
Control
Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar y vigilar
que se esta haciendo para asegurar que el trabajo de otro esta
progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado.
Establecer un buen plan. Distribuir las actividades componentes
requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no
asegura obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con
rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva.
Actividades importantes de control
Comparar los resultados con los planes generales
Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño

Idear los medios efectivos para medir las operaciones
Comunicar cuales son los medios de medición
Transferir datos detallados de manera que muestren las
comparaciones y las variaciones
Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesaria.
Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
Ajustar el control a la luz de los resultados del control.
Organización a nivel global: Abarca la empresa en su totalidad, se
denomina diseño organizacional, que pueden ser de tres clases:
organización lineal, funcional y línea-staff.
Organización en el nivel departamental: Es la organización que
abarca cada departamento del la empresa. Se denomina diseño
departamental o simplemente departamentalizacion.
Organización en el nivel de tarea y operaciones: Organización
enfocada hacia cada tarea, actividad u operación especifica. Se denomina
diseño de cargo o tareas y esta constituido por la descripción y el análisis
de cargos.
Organización lineal: Es el tipo de organización mas antiguo y mas
sencillo, se basa en el principio de la unidad de mando. Sus
características principales son la autoridad única basada en la jerarquía,
los canales formales de comunicación, la centralización de las decisiones
y la configuración claramente piramidal.

Este tipo de organización presenta grandes ventajas, su estructura
simple y de fácil comprensión, la gran de limitación de la responsabilidad
de cada órgano, la facilidad de implementación, su estabilidad y
ade3cuacion a organizaciones de tamaño pequeño. Sus desventajas
radican en: el mando autocrático, la tendencia a la rigidez y la
inflexibilidad, la falta de especialización, el énfasis en los jefes que quiere
hacerlo todo (generalistas) y la congestión de los canales o líneas de
comunicación a medida que la empresa crece.
En consecuencia, la organización lineal es la adecuada para la
organización pequeña, rutinaria, de vida corta o que todavía este en su
etapa inicial de formación.
Organización funcional: Se basa en el principio funcional, es decir,
en el principio especialización. Sus características principales son:
autoridad funcional o dividida, líneas directas de comunicación,
descentralización de las decisiones y énfasis en la especialización.
De hecho, sus ventajas radican en: la supervisión técnica, debido a la
especialización de los órganos y a las comunicaciones directa sin
intermedio. Sus desventajas residen en la múltiple subordinación, que
provoca dilución de la autoridad de mando, tendencia en la competencia
en los diferentes especialistas, confusión en cuanto a los objetivos y
surgimientos de tensión y conflicto en la organización. La funcional es la
más indicada cuando la organización es pequeña cuando es necesario
delegar transitoriamente la actividad funcional en algún órgano para
implementar un programa o evaluar alguna actividad.
Consejo comunal

El consejo comunal es la instancia de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y, los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo
organizado, ejercer directamente la gestión de políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.
“Comunidad es: El conglomerado social de familias, ciudadanas y
ciudadanos que habitan en un área geográfica determinada, que
comparten una historia e intereses comunes, se relacionan entre si, usan
los mismos servicios públicos y comparten necesidades y
potencialidades”.
Funciones del banco comunal
Administrar los recursos asignados, generados o captados.
Promover la construcción de cooperativas.
Impulsar el diagnostico y presupuesto participativo, sensible al
genero, jerarquizando las necesidades de la comunidad.
Promover el fortalecimiento de las economías locales.
Articularse con las demás organizaciones del sistema micro
financiero de la economía popular.
Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno
y cualquier otra que promueva la economía popular y solidaria.
Rendir cuenta pública.
Realizar la intermediación financiera y prestar asistencia social.
Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el
intercambio de bienes y servicios.
Servir de ente de inversión y crédito.

El banco podrá pertenecer a un consejo comunal, a una
mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo al desarrollo y
necesidades de los mismos.
Como están conformados los consejos comunales
Los consejos comunales están integrados por:
1.- Un órgano ejecutivo conformado por los voceros y voceras de los
distintos comités de trabajo comunitario, entre otros: salud, educación,
cultura, deportes, infraestructura, vivienda, habitad, economía popular,
alimentación, seguridad integral, mesa técnica de agua, etc.
2.- La unidad de gestión financiera conformado por 5 habitantes de la
comunidad que se encargaran de administrar los recursos financieros,
recursos materiales, servir como ente de inversión y crédito
convirtiéndose en una especie de banco comunal.
3.- La unidad de contraloría social conformada por 5 habitantes de la
comunidad que asumen la responsabilidad de controlar, vigilar, supervisar
y fiscalizar la ejecución financiera y ejercer las acciones de la contraloría
social sobre los programas e inversión de las diferentes instancias del
poder publico. Las atribuciones de cada uno de las unidades que
conforman los consejos comunales la cual están definidas en la ley
especial.

Introducción
Este proyecto comunitario se va a realizar con el fin de que el consejo
comunal ´´12 de octubre´´ logre una buena organización técnica.
Ya que de acuerdo al diagnostico este consejo comunal no posee
conocimiento de las leyes que lo rigen, lo cual trae como consecuencia la
mala organización y esto afecta a la comunidad.
De tal manera nosotros los estudiantes del instituto universitario de
tecnología del estado portuguesa, de la carrera de Lic. Administración
trayecto II sección 648 hemos tomado en cuenta la parte de la
organización del mismo

Conclusión
Hemos realizado este proyecto con la finalidad de que el consejo
comunal 12 de octubre ubicado en la comunidad 12 de octubre Araure
estado portuguesa mejorara la organización del mismo poniendo en
práctica todo los conocimientos propuesto en este proyecto.

Referencia bibliográfica
• Informacion del consejo comunal
• Internet
• Tesis Prof. Lisbet Terán 2005
• Asesoramiento de la Prof. Omaira sobre manual de procedimiento
y organización

Ley que rige a los consejos comunales
Actualmente, la nueva normativa que rige estas instancias del poder
popular es “ley orgánica de consejos comunales”, la cual se adecua al
momento histórico que viene ejecutando la revolución y persigue la
construcción de un nuevo modelo de sociedad socialista con igualdad,
equidad y justicia social que no estaba establecido en la ley anterior.
Además, esta ley establece un fondo que puede ser manejado desde
la unidad administrativa financiera comunitaria de los consejos
comunales. Igualmente, la nueva ley elimina la unidad administrativa o
financiera y crea un colectivo de coordinación comunitaria que agrupa tres
unidades del consejo comunal: ejecutiva, contraloría social y
administrativa-financiera.
De igual modo, la ley permite conformar nuevos comités dentro de la
instancia popular, como el de la juventud bolivariana, economía comunal
o la milicia bolivariana. Con la ley orgánica de consejos comunales se
podrá avanzar en la construcción de proyectos que transformen
integralmente el habitad, los cuales serán elaborados a partir de un
diagnostico de las necesidades concretas de cada comunidad.

Recomendación
Les recomendamos al consejo comunal del 12 de octubre, la
aplicación del proyecto, ya que el mismo le va a permitir tener un mejor
funcionamiento en la organización.
Debe tomar en cuenta todos los procesos administrativos los cuales
son: organización, dirección, control y ejecución. ya que estos son
importantes a la hora de realizar una actividad dentro de la organización ,
como también lograr conformar un buen grupo de trabajo en donde todos
sean iguales y que no halla egoísmo y diferencias ya que esto ayudad
para fortalecer a la organización.

Dedicatoria
Principalmente le dedicamos este proyecto de supervisión y
conducción técnica de la organización del consejo comunal del 12 de
octubre a dios por ser el nuestro creador.
Segundo se los dedicamos a nuestros padres por ser las personas que
nos dieron la vida y hicieron de nosotros unas personas de bien y por
apoyarnos en los momentos buenos y malos gracias padres por estar allí
siempre los queremos.
Tercero lugar a nuestros profesores que nos orientaron en la
realización del mismo.
Cuarto se lo dedicamos a los que conforman al consejo comunal 12 de
octubre por ser la base principal en lo que se vasa el proyecto.
Quinto este proyecto va dedicado como también a la comunidad del
sector 12 de octubre ya que serán ellos los beneficiarios indirectamente
del mismo.

Parte III
Análisis e Interpretación Tomando en Cuenta la Teoría y los Datos
Organización
Consejo Comunal 12
de Octubre Resultado “Fajol (1972), define
la organización
diciendo que consiste
en dotar al organismo
de elementos
necesarios para su
funcionamiento a
través de operaciones
típicas a saber, las
funciones técnicas,
financieras, contables,
comerciales, de
seguridad y
administrativa.”
Es una organización
es la instancia de
participación y
articulación e
integración de diversas
organizaciones
comunitaria , grupo
sociales , de
ciudadanos y
ciudadanas
Este consejo
comunal se ha venido
organizando de una
manera débil en
concepto de unidad y
se a observado la falla
en cuanto los saberes
de las leyes
Esta organización
la cual es el consejo
comunal deberá
mejorar en cuanto ala
comunicación entre los
mismos , para
fortalecer y e}ejercer
todo tipo de actividad
dentro de la
comunidad con
eficacia y eficiencia y
darse a conocer un
poco mas las leyes
que los rigen para así
trabajar dentro del
macro legal y poder
lograr todos sus
objetivos y metas

Pate IVPropuesta

Anexos

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
Consejo Comunal “12 de Octubre”
Acarigua. Edo. Portuguesa
Manual de Funciones
Acarigua. Enero 2011

Referencias bibliográficas
Chiavenato, A. (1990). Introducción a la administración. Universidad nacional abierta. (2009) Introducción a la administración.
Caracas, Venezuela. Ministerio del poder popular para las comunas y protección social.
(2010). Ley orgánica de los consejos comunales. Caracas, Venezuela. www.monografias.com