proyecto: abepsico: actualización de los baremos de la
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1
PROYECTO: ABEPSICO: Actualizacin de los baremos de la evaluacin
de variables psicomotoras reguladas en el Anexo IV del Reglamento General de
Conductores (II.2.A)
PROYECTO FINANCIADO POR LA D.G.T. CON N Exp: 0100DGT21353
INFORME FINAL
-
2
EQUIPO INVESTIGADOR
DIRECTORES
Dr.Francisco Alonso Pla Secretario Intras Director del grupo de investigacin DATS/Intras DNI:25.412.439-S Catedrtico Francisco Tortosa Gil Director del grupo de investigacin PRECOVIR/Intras DNI:20.397.457-E
INVESTIGADORES
Dra. Cristina Esteban Martnez Profesora Titular. Miembro Intras DNI:22.649.650-D Dra. Constanza Calatayud Miana Profesora Titular UVEG. Miembro INTRAS DNI:22661934B Dra. Marta Ozcoidi Val Miembro Junta Directiva de la Sociedad Espaola de Medicina de Trfico (SEMT) Colaboradora externa grupo DATS/Intras DNI:15.803.236-M M Victoria Sanchis Calatayud Licenciada en Psicologa Colaboradora grupo DATS/Intras DNI:26.751.232-R Fernando Asencio Baixauli Ingeniero Industrial Colaborador grupo DATS/Intras DNI:53.281.185-Y COLABORADORES
Elvira Vague Cardona Licenciada en Psicologa Colaboradora grupo DATS/Intras DNI:20.165.508-M Elisabet Prez Maestre Licenciada en Psicologa Prcticas en grupo DATS/Intras DNI:45.839.962-L Ana Rubio Alfonso Licenciada en Psicologa Prcticas en grupo DATS/Intras DNI:22.597.720-J
-
3
Luis Vidal Fernndez Licenciado en Psicologa Prcticas en grupo DATS/Intras DNI:47.091.677-M Jos Luis Lpez-Pampl Rius Estudiante de Ingeniera Aeronatica Prcticas en grupo DATS/Intras DNI:22.587.046-B Csar Alonso Monz Licenciado en Psicologa Becario en grupo DATS/Intras DNI:20.849.315-E Eduardo Aparicio Revert Estudiante de Psicologa Practicum en grupo DATS/Intras DNI: 73.576.890-M Aurora Briz Hernndez Estudiante de Psicologa Practicum en grupo DATS/Intras DNI: 20.851.618-W Marina Daiana Reguiln Estudiante de Psicologa Practicum en grupo DATS/Intras DNI: X-4942906 Catalina Pardo International Masters in Business Administration Traductora en grupo DATS/Intras PASSPORT: 406428927 Jos Colomer Belda Licenciado en Filologa Inglesa Traductor en grupo DATS/Intras DNI:48.601.750-J M Teresa Duce Barra PAS de la UVEG. Miembro del grupo DATS/Intras DNI: 22.680.515-P Adems, para el desarrollo de la investigacin contamos con el apoyo de las siguientes EMPRESAS E INSTITUCIONES:
GENERAL ASDE
ASOCIACIONES
Asociacin Espaola de Centros Mdicos-Psicotcnicos (ASECEMP) Asociacion Catalana de Centros Mdicos (ASCREME) Asociaci de Centres Medics de Balears (ACREMEBA) Asociacin de Centros Mdicos y Psicotcnicos de Bizcaia (CEMESBI)
-
4
CENTROS DE RECONOCIMIENTO
CRUZ ROJA ESPAOLA DE DENIA
CENTRE MDIC BARBER
CENTRE MDIC GABIMEDI TORDERA
POLICLNICA MARESME
MEDICAL BLANENC
MEDICALLLORET
GABIMEDI FARNERS
CENTRO MDICO CULLAR VEGA
CENTRO MDICO DE RECONOCIMIENTO BALAGUER
CLNICA SARN, S.C.
CENTRE DE RECONEIXEMENTS DEL CONDUCTOR DE TORTOSA
GABINETE MDICO CARREJO - CAMARGO
CENTRE DE RECONEIXEMENTS DEL CONDUCTOR VILA-SECA
CENTRE MDIC SEGUR
INSTITUTO DE PSICOLOGA Y MEDICINA DE TRFICO
CENTRO MDICO TRANSIT SL
CENTRO MDICO FUENGIROLA
CENTRO DE RECONOCIMIENTO PSICOMDICO, S.L.
CLNICA BTERA SALUD, S.L.
CENTRO DE RECONOCIMIENTOS PSICOTCNICOS CRUZ ROJA ESPAOLA
CLNICA VIRGEN DEL CAMINO
SERVEIS MEDICS LABORALS CALAF, S.L.
CENTRO CS-0014
VALSERMED, S.L.
CENTRO MDICO PADRE LUCAS, S.C.
MEDICHECK
CENTRO MDICO INTEREMPRESARIAL CRC LO-0016
PSICOTCNICO HRCULES
CENTRO MDICO PSICOTCNICO ARENAL, S.L.
C.R.DUQUESA DE LA VICTORIA DE MELILLA
C.R.PRINCIJEREZ DE CDIZ
CENTRRO PSICOTCNICO TENERIAS DE VALLADOLID
C.R.DE VILLACAAS EN TOLEDO
POLICLINICA DE NAVARRA NA-0014
C.R.SANT PAU EN GIRONA
C.R.SUAL SE-0110
CENTRO MDICO PSICOTCNICO LA RONDA EN CASTELLN
C.R.MDICO DEL COLEGIO OFICIAL DE MDICOS DE TERUEL
-
5
INDICE
I. EL PROYECTO ..................................................................................................................................................... 8
1 BREVE DESCRIPCIN .......................................................................................................................................... 8
2 Antecedentes y marco normativo ..................................................................................................................... 8
3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS ................................................................................................................. 21
4 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................. 22
4.1 Poblacin objeto .................................................................................................................................... 22
4.1.1 Descripcin del procedimiento de recogida de datos ................................................................. 22
4.1.2 Sistema de control de calidad de los datos .................................................................................. 23
4.1.3 Descripcin de la muestra ............................................................................................................ 25
4.2 Metodologa ........................................................................................................................................... 43
4.2.1 Anlisis estadsticos ...................................................................................................................... 43
4.2.2 Variables determinadas ................................................................................................................ 43
II. LA EVALUACIN DE LAS APTITUDES PERCEPTIVO-MOTORAS: Bateras, pruebas e instrumentos. ................. 45
5 Introduccin..................................................................................................................................................... 45
6 Bateras psicolgicas informatizadas ............................................................................................................... 46
6.1 La batera driver-test .............................................................................................................................. 47
6.2 La batera de pruebas psicotcnicas LN-DETER ...................................................................................... 49
7 Pruebas perceptivo-motoras ........................................................................................................................... 49
7.1 Velocidad de anticipacin ...................................................................................................................... 49
7.1.1 Objetivo ........................................................................................................................................ 49
7.1.2 Antecedentes ............................................................................................................................... 50
-
6
7.1.3 Contenido y presentacin ............................................................................................................ 50
7.1.4 Resultados .................................................................................................................................... 51
7.2 Coordinacin visomotriz bimanual ........................................................................................................ 52
7.2.1 Objetivo ........................................................................................................................................ 52
7.2.2 Antecedentes ............................................................................................................................... 52
7.2.3 Contenido y presentacin ............................................................................................................ 52
7.2.4 Resultados .................................................................................................................................... 54
7.3 Pruebas de reactimetra: ........................................................................................................................ 55
7.3.1 Tiempos de Reaccin Mltiples .................................................................................................... 56
7.3.2 Atencin Concentrada y Resistencia a la Monotona ................................................................... 58
7.3.3 Resultados .................................................................................................................................... 59
III. RESULTADOS .................................................................................................................................................... 62
8 ESTADSTICOS DESCRIPTIVOS .......................................................................................................................... 62
8.1 DRIVER TEST ........................................................................................................................................... 62
8.1.1 Prueba de anticipacin de velocidad ................................................................................................. 62
8.1.2 Prueba de coordinacin visomotriz bimanual ................................................................................... 73
8.1.3 Prueba de tiempos de reacciones mltiples ..................................................................................... 95
8.2 LN-DETER ............................................................................................................................................. 117
8.2.1 Test de Velocidad De Anticipacin .................................................................................................. 117
8.2.2 Test de Coordinacin Bimanual ....................................................................................................... 128
8.2.3 Test de Reacciones Mltiples Discriminativas ........................................................................................ 150
9 BAREMOS ....................................................................................................................................................... 172
9.1 DRIVER TEST ......................................................................................................................................... 172
9.1.1 Prueba de velocidad de anticipacin ............................................................................................... 172
-
7
9.1.2 Prueba de coordinacin visomotriz bimanual ................................................................................. 178
9.1.3 Prueba de tiempos de reacciones mltiples ................................................................................... 190
9.2 LN-DETER ............................................................................................................................................. 202
9.2.1 Prueba de velocidad de anticipacin ............................................................................................... 202
9.2.2 Test de Coordinacin Bimanual ....................................................................................................... 208
9.2.3 Test de Reacciones Mltiples Discriminativas ................................................................................. 220
IV. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ..................................................................................................................... 232
10 Conclusiones .................................................................................................................................................. 232
10.1 Conclusiones explotacin de los datos ............................................................................................ 232
10.1.1 DRIVER TEST .................................................................................................................................... 232
10.1.1.1 Prueba de anticipacin de velocidad .......................................................................................... 232
10.1.1.2 Prueba de coordinacin visomotriz bimanual ............................................................................ 233
10.1.1.3 Prueba de tiempos de reacciones mltiples ............................................................................... 235
10.1.2 LN-DETER ......................................................................................................................................... 237
10.1.2.1 Prueba de velocidad de anticipacin .......................................................................................... 237
10.1.2.2 Test de Coordinacin Bimanual .................................................................................................. 238
10.1.2.3 Test de Reacciones Mltiples Discriminativas ............................................................................ 240
10.2 Conclusiones generales ................................................................................................................... 242
11. Propuestas de investigacin y desarrollo ...................................................................................................... 250
V. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................ 252
-
8
I.
1 BREVE DESCRIPCIN Una parte fundamental del examen es la evaluacin de determinadas variables psicomotoras, bsicas para poder adaptarse a los requerimientos de la tarea de la conduccin y que, por lo tanto, los conductores deben poseer en niveles suficientemente adecuados. Las variables referidas son las reguladas en el Anexo IV del Reglamento General de Conductores. Sin embargo, dado el tiempo transcurrido y la evolucin de la poblacin de referencia desde la elaboracin de los baremos que se utilizan actualmente para valorar a los conductores, resulta necesaria una actualizacin de los mismos, mejorando la representatividad de los diferentes estamentos socio-demogrficos, siendo ste el objetivo principal del estudio propuesto.
2 Antecedentes y marco normativo Con el objetivo de facilitar la lectura de este punto, vamos a dar una denominacin
especfica a cada una de las etapas que marcaron importantes cambios legislativos en
materia de seguridad vial, que sin duda alguna se entrelazaron con una serie de hitos
sociales, tecnolgicos, acadmicos y cientficos que presentaremos de forma breve y
esquemtica. De esta forma llegaremos a la situacin legislativa actual en la que se
enmarca este proyecto.
Dcada de 1920. La seleccin de los conductores profesionales en los laboratorios de
psicotcnica de los Institutos Profesionales de Barcelona y Madrid.
La seleccin de los conductores profesionales (que posteriormente se amplo a fuerzas del
orden pblico y a pilotos aviadores) por parte de especialistas en psicotecnia o psiquiatra
se convierte en una prctica habitual de dos instituciones caracterizadas por la aplicacin
de la psicologa a la conduccin: el Instituto de Orientacin Profesional de Barcelona
(dirigido por el psiclogo y psiquiatra Emilio Mira i Lpez) y el Instituto de Reeducacin
Profesional de Invlidos del Trabajo (dirigido por Madariaga y Rodrguez-Lafora, al que
posteriormente se incorporar el destacado psiclogo y mdico malagueo Jos
Germain). Ambos institutos mantienen una estrecha relacin con centros extranjeros e
implantan para sus miembros cursos de formacin, presentados por acreditadas figuras
de la psicologa y psicotecnia del momento.
1. En el Instituto de Orientacin Profesional de BARCELONA (dirigido por nuestro psiclogo y psiquiatra Emilio
Mira y Lpez, alma de la psicotecnia catalana hasta la guerra) tiene lugar la aplicacin de las primeras
-
9
pruebas de psicologa aplicada a conductores de autobuses urbanos. De este modo, adems del examen
sensorial y antropomtrico, el examen psicolgico constaba de un conjunto de pruebas estudiadas por
separado. Ms concretamente:
La atencin distribuida, la coordinacin de movimientos y la resistencia a la fatiga (estudiados mediante el
aparato de Piorkowski);
La percepcin de velocidades y distancias (estudiados mediante el perceptotaqumetro inventado por el Dr.
Emilio Mira) as como los resultados comparativos;
El tiempo de reaccin (medida a travs del cronoscopio de Arsonval);
La precisin de las reacciones, la inhibicin motriz voluntaria y el grado de emotividad (a travs del
taquistoscopio colocado en cmara oscura que permita la exposicin de estmulos tanto luminosos como
sonoros).
2. En el Instituto de Reeducacin Profesional de Invlidos del Trabajo de MADRID (dirigido por Madariaga y
Rodrguez-Lafora, al que posteriormente se incorporar el psiclogo y mdico malagueo Jos Germain) se
investiga sobre los dispositivos y pruebas para la seleccin mdico-psicolgica de conductores
profesionales. Surgen nuevas pruebas y aparatos entre las que destaca el Perceptotaqumetro ptico
Universal que super las limitaciones del perceptotaqumetro de Mira
Dcada de 1930. Nuestro pas se sita en la vanguardia de los que adoptan medidas
cientficas destinadas a incrementar la calidad y la seguridad de los conductores as como
a disminuir la siniestralidad vial.
Durante esta dcada y ante el problema de los accidentes de trfico, tienen lugar dos
importantes hitos legislativos:
-la exigencia de un certificado de aptitudes psicofisiolgicas para la obtencin de
los permisos de conductores profesionales (realizada en los mencionados
Institutos de Barcelona y Madrid) (Real Decreto de la Presidencia del Consejo de
Ministros (B.O.E., 19 de noviembre de 1933); y
-la incorporacin de la obligatoriedad (junto con el clsico reconocimiento de las
condiciones fsicas) de la exploracin psicolgica del conductor con la entrada en
vigor, el 1 de enero de 1934, de un nuevo Reglamento de Circulacin (Orden de la
Presidencia del Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 1933).
ACONTECIMIENTOS SOCIALES, TECNOLGICOS Y CIENTFICOS
En las Escuelas de Trabajo, con el objetivo de incrementar la seguridad del trfico y disminuir la tasa de
accidentes en las carreteras, se incluye la enseanza de automovilismo (1932-1933)
-
10
Tiene lugar el Congreso Municipal de Circulacin (Madrid, 1933)
Jos Germain (mdico y psiclogo) presenta un trabajo (en el mencionado Congreso) y con el objetivo de
incrementar la seguridad vial en las carreteras, esboza alguno de los principales campos de intervencin del
psiclogo en seguridad vial. En este sentido, recomienda:
-La necesidad de realizar un examen mdico y psicotcnico (aptitudes y condiciones psicofsicas) peridico a
los conductores de servicios pblicos as como a los agentes de circulacin;
-La organizacin de la seguridad en las compaas concesionarias de transporte;
-La enseanza de la seguridad a peatones, tanto adultos como nios y a conductores;
-La organizacin de semanas de seguridad;
-El estudio psicotcnico de las seales de trfico y de los dispositivos de sealizacin de los vehculos;
-La modificacin del sistema de anotaciones de accidentes que permitan su reconstruccin as como el
desarrollo de estadsticas fiables y tiles que permitan detectar y estudiar los factores de riesgo asociados con el
accidente.
Dcada de 1940. Resurgir de la psicologa aplicada a la conduccin
Se mantienen los reconocimientos psicotcnicos para evaluar la aptitud para la
conduccin, aunque en estos momentos es realizada por ingenieros (en lugar de
especialistas en psicotecnia o psiquiatra como vena hacindose con anterioridad).
ACONTECIMIENTOS SOCIALES, TECNOLGICOS Y CIENTFICOS
La Revista Psicotecnia (1939-1945) (dirigida por Ibarrola desde el Instituto de Psicologa Aplicada de Madrid)
publica los resultados de la investigacin de dicho Instituto sobre problemas de salud pblica y seguridad vial.
Jos Germain transforma, en 1946, Psicotencia en la Revista de Psicologa General y Aplicada que, con una
actitud ms general y abierta, fue el principal y nico medio de comunicacin cientfica de la psicologa espaola
durante aos.
Tiene lugar el I Congreso de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo. Se tratan, entre otros, los siguientes
aspectos:
-Estudios estadsticos de accidentes de trabajo y principalmente de circulacin;
-Seleccin psicotcnica de conductores de tranvas y trolebuses
-Funcin de la psicotecnia en la prevencin de accidentes y enfermedades profesionales.
-Causas psicolgicas de los accidentes, del sentido muscular en conductores y de los dispositivos psicotcnicos
-
11
ms tiles para determinarlo.
-Importancia del factor humano como responsable principal de los accidentes de trfico.
-Recomendacin de endurecer los exmenes de seleccin de conductores para eliminar de la circulacin a las
personas predispuestas al accidente y poco dotadas para la conduccin.
-Se solicita a los centros psicotcnicos: ampliar sus trabajos y competencias a todos los servicios pblicos
incluyendo las profesiones de gran peligrosidad ; as como hacerse cargo de las investigaciones y peritajes de los
accidentes.
Dcada de 1950. La expansin de la Psicologa en general y de la psicologa aplicada a la
seguridad vial en particular, en el escenario de nuestro pas.
Jos Germain en 1956 y junto con sus colaboradores del Departamento de Psicologa
Experimental, inicia un programa de investigacin sobre seguridad Vial que se da a
conocer a travs de la Revista de Psicologa General y Aplicada.
ACONTECIMIENTOS SOCIALES, TECNOLGICOS Y CIENTFICOS
Jos Germain en 1950 ocupa la presidencia del CSIC (que convierte en un Instituto de Psicologa para futuros
investigadores)
Aprobacin de los estatutos de la Sociedad Espaola de Psicologa (9 de mayo de 1952), lo que posibilit:
Incorporacin de Espaa a la Unin Internacional de Psicologa Cientfica.
Reconocimiento de la necesidad de formacin universitaria y actividad investigadora del psiclogo (slo de
la universidad puede venir a un psiclogo la categora que har de l un tcnico profesional capaz de
desenvolverse con competencia y seguridad en la clnica, en la escuela o en las instituciones donde se encuentra
llamado a trabajarY este desarrollo pide que se establezca en Espaa con categora universitaria y con derechos
profesionales, esta actividad prctica investigadora, que el psiclogo ha practicado hasta ahora sin ese amparo
universitario que deseamos (Germain, discurso de la sesin de inauguracin de la Sociedad Espaola de
Psicologa)).
Creacin de la Escuela de Psicologa y Psicotecnia en la Universidad de Madrid (aparecen las primeras
promociones de diplomados en psicologa. De este modo, se inicia la presencia de los psiclogos universitarios en
la sociedad).
Dcada de 1960. El rol del psiclogo adquiere relevancia y significacin en el mbito de la
circulacin.
-
12
En esta dcada destacan dos acontecimientos significativos en el mbito de la evaluacin
de las aptitudes psicofsicas de los conductores. Por un lado, se reafirma el modelo de
examen a que deban someterse los conductores profesionales. De forma concreta, se
establece que el mdico con ejercicio profesional en la localidad de residencia habitual del
solicitante o la Jefatura Provincial de Sanidad, expedirn os certificados de aptitud en
casos de obtencin de la licencia de conduccin o el permiso de las clases A-1, A2 o B;
mientras que el Instituto de Psicologa Aplicada o psicotecnia de la provincia en que el
permiso se solicite en caso de las clases C, D o E. -En caso de no existir Instituto Provincial
de Psicologa Aplicada y Psicotecnia, el certificado podr ser expedido por la Jefatura
Provincial de Sanidad o por un Instituto de otra provincia vecina.
En segundo lugar, se establece que las pruebas psicotcnicas tienen por objeto poner de
manifiesto al menos las siguientes aptitudes: Atencin distribuida y concentrada; Precisin
en la concepcin de diferencias de velocidad; Coordinacin de movimientos de ambos
brazos as como Rapidez, precisin y regularidad del tiempo de reaccin simple con
inhibicin (Orden del Ministerio de la Gobernacin (5 de febrero de 1969), publicada en el
BOE el de febrero del mismo ao que desarrolla el Cdigo de Circulacin de 1934).
ACONTECIMIENTOS SOCIALES, TECNOLGICOS Y CIENTFICOS
En el curso sobre accidentes y problemas de seguridad en el trfico dentro de una concepcin multidisciplinar
del problema (1966) (organizado por Jos Germain como Director del Instituto de Psicologa Aplicada y Psicotecnia
en colaboracin con la Direccin General de Trfico) se resalta el complejo papel del psiclogo en el mbito de la
seguridad vial (educacin y formacin, ergonoma, sancin, intervencin en poliaccidentados, etc.)
El Director General Trfico, en el acto de clausura del curso, reconoci la amplitud de las posibilidades de la
Psicologa a la Seguridad vial (Mi intencin es poner de relieve lo mucho que debemos esperar de la
investigacin psicolgica y psicotecnia y el gran campo que el conocimiento de las races del comportamiento
tiene abierto en la Seguridad Vial y la necesidad cada vez mayor de llevar al terreno de las realizaciones prcticas
los enormes avances de esta investigacin).
En el I Congreso Nacional de la Sociedad Espaola de Psicologa (1969), aparece un amplia temtica sobre la
Psicologa del conductor y los problemas del Trfico (presidido por Jos Germain, en este congreso se hace
referencia, entre otros, al reconocimiento mdico-psicolgico de los conductores.
Aparicin de importantes trabajos sobre seguridad vial (temas que previamente haban preocupado a nuestros
psicotcnicos). De forma ms concreta: fatiga, predisposicin a los accidentes, actitudes del conductor, el papel de
diversas patologas fsicas y psquicas como causas de incapacidad, factores de personalidad y riesgo de accidente,
la ingesta de alcohol, la rehabilitacin de conductores accidentados, aspectos legales y tcnicos, entre otros.
Estudio desarrollado de nuevas pruebas para la seleccin de conductores (junto con las clsicas pruebas fsicas
-
13
y de reactimetra).
Dcada de 1970. La seguridad vial adquiere relevancia y significacin en el escenario de
nuestro pas.
Durante estos aos y ante la dantesca realidad de los accidentes de trfico tienen lugar
tres hechos significativos para el futuro de la seguridad vial:
-la revisin de la normativa sobre aptitudes psicofsicas para la obtencin y revisin
de los permisos de conduccin;
-la creacin de una Comisin Nacional de Seguridad Vial (1976);
-y el surgimiento de un Programa Nacional de Seguridad Vial (1979 a propuesta de
la Direccin General de Trfico) que, con mltiples objetivos (educacin y
formacin, vigilancia y control, ingeniera, asistencia sanitaria y anlisis de
accidentes) se centra en el comportamiento del conductor y del peatn.
ACONTECIMIENTOS SOCIALES, TECNOLGICOS Y CIENTFICOS
La Revista de Psicologa General y Aplicada es la nica que publica artculos sobre temas de Seguridad Vial.
Dcada de 1980. La dcada prodigiosa para la seguridad vial. La aproximacin de la
seguridad vial a la Medicina y a la Psicologa.
Los acontecimientos relevantes para la evaluacin de las aptitudes de los conductores en
esta dcada se inician con la autorizacin de la creacin de Centros de Reconocimiento de
Conductores, de carcter privado con los siguientes requisitos: una dotacin profesional
mnima (para que la Administracin autorice la apertura y el funcionamiento de estos
centros se exige la presencia de un mdico generalista, un mdico oftalmlogo y un
psiclogo; el reconocimiento del psiclogo como nico profesional capacitado para
realizar las exploraciones psicolgicas; y, la unificacin del examen mdico y psicolgico
de los permisos de conduccin profesionales en un mismo certificado (Real Decreto
1467/82 de 28 de mayo de 1982). Asimismo, en el Anexo II del mencionado Real Decreto
(1467/82 de 28 de mayo de 1982) se indican las aptitudes psicolgicas necesarias para la
obtencin de los permisos de conduccin de las clases C, D y E. De forma concreta, en el
mencionado anexo 2, se indican las aptitudes psicolgicas necesarias para la obtencin de
los permisos de conduccin de las clases C, D y E:
A travs de la evaluacin psicolgica se pondr de manifiesto:
-
14
1 Un nivel normal de inteligencia, que se establecer mediante una o varias pruebas de
inteligencia, sea de tipo general o libre de sesgos culturales, sea de tipo prctico
predominantemente manipulativo.
2 La idoneidad en las siguientes aptitudes sensomotoras:
-El tiempo de reacciones mltiples discriminativas, que se evaluar a travs de
respuestas motoras de manos y pies ante estmulos visuales (luces y seales) y
auditivos;
-La atencin concentrada y resistencia vigilante a la monotona que se apreciar a
travs de las respuestas motoras ante estmulos visuales (luces y seales) y
auditivos presentados en nmero y tiempo suficiente como para dar lugar a la
aparicin de la fatiga;
-La velocidad de anticipacin, as como el tiempo de recuperacin ante una serie
de estmulos selectivos que provoquen reacciones diferidas o continuadas;
-La habilidad y destreza en los movimientos coordinados de ambas manos, que se
determinar mediante pruebas como el ritmo impuesto de ejecucin que permita
medir el nmero y duracin de los errores.
-Se podr verificar la capacidad de aprendizaje del examinado, a travs de los
cambios que tienen lugar en el desempeo de este tipo de pruebas.
A mediados de esta dcada y concretamente a partir de la publicacin del Real Decreto
2272/85 de 4 de diciembre de 1985, se producen importantes cambios en el mbito de la
exploracin de las aptitudes de los conductores. En este sentido:
-Se determinan las aptitudes psicofsicas que deben poseer los conductores de
vehculos.
-Se establece la obligatoriedad de superar el examen mdico y psicolgico por
parte de todos los ciudadanos, es decir, la exploracin mdico-psicolgica se
extiende a todos los tipos de permisos de conducir, de carcter profesional o
particular, delimitando las competencias de los diversos profesionales que
participaban en la exploracin de los candidatos a la obtencin o renovacin de los
citados permisos. Se destacan, entre otras razones de seguridad vial aconsejan
dar igual preponderancia y entrada junto a las deficiencias fsicas a las psquicas,
pues es evidente la influencia de todos estos factores en la conduccin.
-La regulacin de la emisin de informes de aptitud psicofsica para la obtencin y
renovacin de licencias, permisos y tarjetas de armas; y se faculta a los Centros de
Reconocimiento de Conductores a realizar las exploraciones y pruebas de aptitud
-
15
para solicitar la concesin as como la renovacin de licencias, permisos y tarjetas
para la tenencia y uso de armas.
-El Anexo I de dicho R.D. especifica las enfermedades y deficiencias que sern
causa de denegacin o de adaptaciones, restricciones de circulacin y otras
limitaciones en la obtencin y revisin del permiso o licencia de conduccin;
mientras que
-Los Anexo 2 (I) y Anexo 2 (II) determinan y establecen las aptitudes psicolgicas a
explorar para la obtencin y renovacin de los diferentes tipos de permisos, su
carcter (obligatorio y opcional), as como el grado de exigencia y el mtodo,
indicndose expresamente que Todos los instrumentos y materiales psicolgicos
utilizados debern estar debidamente homologados, lo que permitira, a nivel
prctico, homogeneizar las exploraciones en todo el pas.
Se ampla el campo de las variables o dimensiones de carcter estrictamente psicolgico
(inteligencia, personalidad y estilos cognitivos), y se mantienen las de carcter psicomotor
(percepcin de la velocidad, coordinacin manual y pruebas de reactimetra).
Sin embargo, fue la O.M. de 13 de mayo de 1986 (B.O.E. 121 de 12 de mayo de 1986) la
que, a travs de una serie de resoluciones estableca los requisitos de autorizacin y
funcionamiento de los Centros de Reconocimiento de Conductores y sealaba, en su
artculo sptimo, que la Direccin General de Trfico deba crear una Comisin Central
para la debida uniformidad y normalizacin de instrumentos y materiales a utilizar por
todos los Centros de reconocimiento en sus exploraciones psicolgicas a los conductores.
Esta Comisin de Normalizacin de Equipos psicotcnicos se cre por resolucin de la
D.G.T. de 14 de junio de 1986 (B.O.E. 222 de 16 de noviembre). Unos meses despus, una
nueva resolucin de la D.G.T. (B.O.E. 68 de 20 de marzo de 1987) determinaba la
informacin a suministrar por los fabricantes de los equipos psicotcnicos para su
normalizacin.
Finalmente, la D.G.T. (B.O.E. 279 de 21 de noviembre de 1987) prorrogaba al 1 de octubre
de 1988 la normalizacin de equipos. Fruto de este proceso fue la creacin y aceptacin
de tres Bateras de pruebas debidamente homologadas que disponen de estructuras de
programa informtico implementadas por ordenador y que, desde entonces aunque con
distinto nivel de implantacin, han sido utilizadas hasta la actualidad. Los equipos
normalizados y utilizados hasta la actualidad corresponden al LN-DETER (en Madrid) y el
DRIVER-TEST (en Valencia).
ACONTECIMIENTOS SOCIALES, TECNOLGICOS Y CIENTFICOS
-
16
I Congreso Nacional de Centros de Reconocimiento para la Seguridad Vial (Cceres, 1984)
I Seminario de Formacin Vial (1984)
I Reunin Internacional de Psicologa del Trfico y la Seguridad Vial (valencia, 1984).
Dcada de 1990. Ampliacin de los aspectos aptitudinales y comportamentales que deben
ser evaluados para la obtencin o revisin del permiso de conduccin.
La ltima dcada del siglo veinte, en el mbito de la seguridad vial se caracteriza por el
desarrollo y ampliacin de los aspectos aptitudinales y comportamentales que deben ser
evaluados en todos aquellos sujetos que deseen obtener o revisar un permiso de
conduccin (Real Decreto 772/97). As, el Apartado XIV del Anexo de este RD establece la
realizacin de las siguientes pruebas:
-Atencin discriminativa: exploracin a travs de la prueba de Tiempo de Reaccin
Discriminativo.
-Resistencia a la Fatiga: exploracin a travs de pruebas de Tiempo de reaccin
Discriminativo.
-Impulsividad: exploracin a travs de pruebas de Anticipacin de la Velocidad o
Estimacin del Movimiento.
-Tendencia a la transgresin de normas: exploracin a travs de pruebas de Toma
de Decisiones.
-Personalidad: exploracin a travs de pruebas de personalidad que incidan
prioritariamente en factores como: Neuroticismo, Paranoia, Agitacin, Fuerza del
Yo, Psicastenia e Hipocondra.
Dcada de 2000. En el Anexo IV del Real Decreto 818/09 de 8 de Mayo, de 2009 por el que
se aprueba el Reglamento General de Conductores (R.G.CO.), se regulan las Aptitudes
Psicofsicas requeridas para obtener o prorrogar la vigencia del permiso o de la licencia de
conduccin as como las enfermedades y deficiencias que sern causa de denegacin o de
adaptaciones, restricciones de circulacin y otras limitaciones en la obtencin o prrroga
del permiso o la licencia de conduccin, siguiendo las directrices marcadas por la Unin
Europea y se realiza en colaboracin con expertos en medicina de trfico y especialistas
en los diferentes mbitos de la salud.
-
17
De forma ms detallada, las aptitudes psicofsicas requeridas para obtener o prorrogar el
permiso o la licencia de conduccin son las que se establecen en el Anexo IV del
mencionado RGCO, consta de los siguientes apartados:
1.- La capacidad visual (uso de lentes correctoras, visin monocular, etc.).
2.- La capacidad auditiva ( hipoacusias, etc.).
3.- El sistema locomotor (afecciones que afecten a la motilidad, etc).
4.- El sistema cardiovascular (insuficiencia cardiaca, hipertensin arterial, etc...).
5.- Trastornos hematolgicos (procesos oncohematolgicos como el tratamiento de
quimioterapia y procesos no oncohematolgicos como la anemia).
6.- El sistema renal (transplante renal, enfermos sometidos a dilisis, etc...).
7.- El sistema respiratorio (trastornos del sueo, apneas, trastornos respiratorios,
etc...).
8.- Enfermedades metablicas y endocrinas (diabetes, enfermedades de tiroides)
9.- El sistema nervioso y muscular (enfermedades enceflicas, epilepsias, alteraciones
del equilibrio, trastornos musculares, etc.).
10.- Trastornos mentales y de conducta (trastornos cognoscitivos, psicticos como la
esquizofrenia, trastornos del desarrollo intelectual, etc..).
11.- Trastornos relacionados con sustancias (abuso de alcohol, drogas, medicamentos y
sus consecuentes trastornos).
12.- Aptitud perceptivo-motora (indicios de un deterioro aptitudinal que puedan
incapacitar la conduccin con seguridad).
13.- Cualquier otra afeccin no mencionada en los apartados anteriores que pueda
suponer una incapacidad para conducir o comprometer la seguridad vial.
En este Anexo se recoge en el apartado 12 la Aptitud perceptivo-motora donde se
establece que La exploracin de las aptitudes perceptivo-motoras se realizar a travs de
los predictores establecidos. Cuando, segn criterio facultativo, mediante la entrevista
inicial y/o a partir de los predictores utilizados, se detecten indicios de deterioro
aptitudinal que puedan incapacitar para conducir con seguridad, se requerir la
realizacin de exploracin complementaria sistematizada para valorar el estado de las
funciones mentales que puedan estar influyendo en aqul. Incluso podr requerirse la
realizacin de una prueba prctica de conduccin. Con carcter general, el psiclogo
tendr en cuenta las posibilidades de compensacin de las posibles deficiencias
considerando la capacidad adaptativa del individuo.
-
18
Actualmente, las continuas reformas legislativas, as como a la dispersin normativa de la
materia, han originado la necesidad de dictar una nueva norma reguladora de Centros de
Reconocimiento de Conductores. As, en el Real Decreto 170/2010, de 19 de febrero
(B.O.E. 3 de marzo de 2010) que entr en vigor dos meses despus de su publicacin, es
decir el 3 de mayo de 2010.
As, tiene lugar, la aprobacin del Reglamento de Centros de Reconocimiento destinados a
verificar las aptitudes psicofsicas de los conductores (en adelante Reglamento) establece
entre otros, los siguientes aspectos relacionados con la exploracin y evaluacin de las
aptitudes perceptivo-motoras de los conductores:
Los CRC son centros sanitarios que podrn efectuar los reconocimientos mdicos y
psicolgicos necesarios para determinar las condiciones psicofsicas de los aspirantes o
titulares de los permisos o licencias de conduccin, cuando por la Jefatura Provincial, Local
u Oficina Local de Trfico correspondiente sea otorgada mediante resolucin motivada la
inscripcin del Centro en el Registro de CRC.
La novedad recogida en el artculo 2 del Reglamento, establece que los CRC podrn tener
carcter oficial, dependientes de la Administracin o privado.
Los artculos del 4 al 8 del Reglamento regulan los elementos personales mnimos de los
CRC, que son los siguientes: el titular, el director, y en su caso, el director facultativo y un
equipo integrado por los siguientes facultativos: un mdico general, un oftalmlogo y un
psiclogo. Todos ellos deben haber sido autorizados por la autoridad sanitaria
competente para ejercer su actividad en el centro, tanto en el momento de la primera
inscripcin del Centro como en todas las modificaciones posteriores que se produzcan por
la variacin de elementos.
Es obligatoria la presencia en el Centro de al menos un facultativo por especialidad
durante el horario de funcionamiento como Centro de Reconocimiento destinado a
verificar las aptitudes psicofsicas de los conductores, salvo ausencia accidental justificada
y razonable, durante la cual no podrn ser emitidos informes de aptitud, a excepcin de
que el facultativo ausente hubiera sido sustituido por un suplente.
En referencia al equipo de facultativos, la presencia del oftalmlogo puede sustituirse por
la firma de un contrato con una clnica que preste servicios de oftalmologa, no obstante,
si son obligatorias la presencia del mdico general y del psiclogo.
El equipo facultativo tendr la obligacin de realizar de forma eficaz las siguientes
funciones:
-
19
Llevar a cabo los reconocimientos y exploraciones de acuerdo con lo expuesto en el Real
Decreto y el Protocolo de exploracin mdico-psicolgico que editen los Ministerios de
Interior y de Sanidad, Poltica Social e Igualdad;
Firmar los dictmenes parciales que emitan;
Estar presentes en las inspecciones que puedan realizarse al Centro durante su horario de
funcionamiento;
Responsabilizarse de que las pruebas se hayan realizado en sus instalaciones de acuerdo
con el Protocolo de exploracin mdico-psicolgico, que editen los Ministerios de Interior
y de Sanidad, Poltica Social e Igualdad.
La actividad de los centros de reconocimiento consiste en la realizacin de las pruebas y
exploraciones necesarias para verificar las condiciones psicofsicas a los interesados en:
-Obtener o prorrogar la vigencia del permiso o de la licencia de conduccin.
-Obtener un nuevo permiso o licencia de conduccin, una vez haya sido declarada
la prdida de vigencia del que posean tras haber perdido la totalidad del crdito
de puntos que tuviera asignado.
-Obtener un nuevo permiso o licencia de conduccin, cuando haya perdido su
vigencia de acuerdo con lo previsto en el artculo 47 del Cdigo Penal.
-Los obligados a acreditar sus aptitudes psicofsicas para desempear tareas de
conduccin o relacionadas con la enseanza de sta, que se encuentren en
cualquiera de los supuestos anteriores.
-Adems, de manera voluntaria y siempre y cuando lo solicite el interesado,
podrn gestionar en su nombre ante la Jefatura Provincial de Trfico, la prrroga
de vigencia de los permisos o licencias de conduccin, para lo que debern aportar
los documentos que se requieran por la normativa vigente. En estos casos, es
necesario que el CRC disponga del programa informtico facilitado gratuitamente
por la Direccin General de Trfico. Entre los diversos requisitos necesarios para la
gestin y uso de la aplicacin destaca la necesidad de un certificado digital a
nombre del director del centro.
Los CRC debern disponer, entre otros, del material necesario para poder efectuar las
exploraciones mdicas relacionado en el Anexo I del Reglamento as como de un equipo
informtico que permita el tratamiento de datos y la conexin electrnica con los servicios
del Organismo Autnomo Jefatura Central de Trfico (para la transmisin del resultado del
informe de aptitud psicofsica) y con los Registros de Conductores e Infractores y de CRC.
-
20
La concesin de los permisos y licencias de conduccin est condicionada a la verificacin
de que los conductores renen los requisitos de aptitud psicofsica y los conocimientos,
habilidades, aptitudes y comportamientos exigidos para su obtencin y regulados en el
Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo por el que se aprueba el Reglamento General de
Conductores.
Los permisos y licencias, en funcin de las aptitudes psicofsicas de los conductores sern
ordinarios (personas que no estn afectadas por una enfermedad o deficiencia que
determine la obligatoriedad de adaptaciones, restricciones de circulacin u otras
limitaciones durante la conduccin, excepto cuando la limitacin consista en utilizar lentes
correctoras o audfonos) o extraordinarios (sujetos a condiciones restrictivas, las personas
que renen las aptitudes psicofsicas requeridas para obtener permiso o licencia de
conduccin sujeto a las adaptaciones, restricciones u otras limitaciones en personas,
vehculos o de circulacin que en cada caso procedan conforme se indica en el Anexo IV
del RGCO).
En relacin con las aptitudes psicofsicas requeridas para obtener o prorrogar los permisos
y licencias, los conductores se clasifican en los dos grupos siguientes:
a.- Grupo 1.- Licencias o permisos de conduccin de las clases AM, A1, A2, A, B o B+E.
b.- Grupo 2.- Permisos de conduccin de las clases BTP, C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o
D+E, y profesionales de la enseanza de la conduccin, sin perjuicio de las especialidades
que se puedan determinar en su reglamentacin especfica.
El resultado de la exploracin realizada por el CRC se consignar en un informe que se
extender en el modelo oficial de impreso que se recoge en el Anexo II del Reglamento.
Dicho informe ser firmado por el director del centro o, en su caso, por el director
facultativo, que se har responsable de su contenido.
Los informes de aptitud psicofsica, teniendo en cuenta el resultado de la exploracin, se
clasificarn de apto, apto con condiciones restrictivas, no apto e interrumpido:
APTO: Estos informes indican que el interesado no padece enfermedad o deficiencia que
le impida obtener o prorrogar un permiso o licencia de conduccin ordinarios. No
obstante, si existe alguna causa que fundamente la duda sobre la capacidad del
interesado, la Jefatura Provincial de Trfico podr solicitar cualquier medida exploratoria
que considere oportuna, indicando al interesado que acuda tanto al propio CRC que
efectu el reconocimiento, como a la autoridad sanitaria o a un especialista, y podr
efectuarlo en cualquier momento del procedimiento de obtencin o prrroga de vigencia
del permiso o licencia de conduccin.
-
21
APTO CON CONDICIONES RESTRICTIVAS: Estos informes indican que el interesado, al
padecer alguna enfermedad o deficiencia que le impide obtener o prorrogar el permiso o
licencia de conduccin ordinarios, nicamente es considerado apto para obtener o
prorrogar un permiso o licencia de conduccin extraordinario, sujeto a las condiciones
restrictivas o adaptaciones que procedan en funcin de la enfermedad o deficiencia que
padezca. En el supuesto de que el centro entienda que el permiso debe contener
adaptaciones o restricciones, stas se consignarn en el informe de conformidad con la
relacin de Cdigos recogidos en el apartado B del Anexo I del RGCO. Los informes
emitidos por el centro de reconocimiento de conductores slo podrn establecer las
restricciones de circulacin o adaptaciones que la normativa vigente admita para la clase
de permiso o licencia de conduccin de que se trate, actualmente recogidos en el Anexo
IV del RGCO.
NO APTO: Estos informes indican que el interesado, es considerado no apto para conducir,
obtener o prorrogar cualquier permiso o licencia de conduccin, ordinario o
extraordinario, con la excepcin, en su caso, de la licencia que autoriza a conducir
vehculos para personas de movilidad reducida, sin perjuicio de que posteriormente
pudiera adquirirlas o recuperarlas. En este caso sera necesario que el CRC emitiese un
informe APTO para la Licencia.
INTERRUMPIDO: Los informes de reconocimiento interrumpidos por inactividad del
interesado, ya sea porque ha desistido de continuar realizando el reconocimiento, por no
presentarse para ultimarlo, o por no aportar algn informe complementario que se le
hubiera requerido, determinarn la imposibilidad de expedir informe alguno hasta que el
interesado realice las actuaciones pendientes.
3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
El objetivo general de este estudio es ajustar y adecuar la evaluacin de los conductores a
las caracterticas de la poblacin actual. Entre los objetivos especficos y, acorde con la
funcin preventiva de los CRC, destacamos la normalizacinde los baremos utilizados para
evaluar la capacidad percetivo motora de los conductores, acorde con los cambios
psicolgicos, sociales, tecnolgicos y contextuales que se han producido a travs de los
aos como consecuencia de los avances cientficos, econmicos y sociales, entre otros. A
modo de ejemplo, la mayor disponibilidad y acceso a la cultura, la constante exposicin a
mltiples y continuos estmulos que conforman nuestro ambiente vial, as como los
avances tecnolgicos ; justifican la bsqueda de una modernizacin en los servicios
encargados del reconocimiento de conductores, que redunde en una mayor eficacia y, por
consiguiente en el aumento de la seguridad vial de los conductores espaoles.
-
22
4 PROCEDIMIENTO
4.1 Poblacin objeto
La poblacin objeto del estudio la componen los aspirantes a obtener cualquier permiso
de conduccin que han asistido a los Centros de Reconocimiento de Conductores
espaoles con la intencin de obtener, renovar o recuperar dicho permiso. Para ello
deben reunir y superar una serie de requisitos y pruebas de aptitud psicomotora
destinadas a evaluar su idoneidad para desempear de forma segura la tarea de la
conduccin.
4.1.1 Descripcin del procedimiento de recogida de datos
A continuacin se hace una descripcin de los pasos que se han llevado a cabo para la
consecucin de la recogida de datos:
Segn la ley de proteccin de datos, ha sido necesario pedir confirmacin a los CRCs para
el uso de los datos procesados por los mismos.
Los datos pertenecientes a los equipos Driver Test proceden de 38 CRCs situados en 20
provincias espaolas, concretamente:
Los CRC transfirieron los datos en dos tipos diferentes de formato, tanto mediante la
transferencia de formularios impresos (1.8% de la muestra final), como de forma
Alicante Vizcaya
Barcelona Melilla
Girona Navarra
Granada Bilbao
Lleida Teruel
Santander Cdiz
Toledo Sevilla
Valencia Madrid
A Corua Castelln
La Rioja Valladolid
-
23
telemtica (98.2% de la muestra final). En el primero de los casos, result necesario
informatizar los formularios manualmente. De esta forma, el total de la muestra
reclutado para los equipos Driver Test ascendi a 85013 formularios cumplimentados
durante los aos 2010 y 2011, formando la muestra final vlida 57012 formularios.
En cuanto a los datos obtenidos mediante los equipos LN-DETER, fueron entregados
telemticamente 16376, desechndose una gran cantidad de datos por presentar una
deficiente cumplimentacin. De este modo, la muestra final la componen 5245
formularios recogidos en las provincias espaolas de Madrid y Valencia, que presentan
un amplio sesgo de error, puesto que la baremacin vigente otorga puntuaciones
directas muy homogneas que dificultan seriamente la diferenciacin de la muestra; lo
que llev a plantear la posibilidad de no utilizar los datos procedentes de LN-DETER
para realizar la actual baremacin. Sin embargo, puesto que estos equipos se utilizan
en la actualidad en aproximadamente el 20% de los CRCs, finalmente se opt por
incluirlos dentro del estudio.
Mencionar que para la obtencin de los datos informticos se desarroll una aplicacin
informtica que importa los registros obtenidos en los centros, que estn informatizados
(de el disco duro de los ordenadores centrales de los centros o mediante el sistema
telemtico) sin obtener determinados datos que por susceptibilidad o normativa de
proteccin legal hemos comprobado que los centros no quieren suministrar.
4.1.2 Sistema de control de calidad de los datos Son numerosos los casos, en los que se han encontrado valores contaminantes, bien
porque no se han cumplimentado casillas obligatorias, o bien porque se han
cumplimentado de forma errnea. Por ello, se ha realizado un proceso de filtrado de
aquellos formularios que presentaban errores u omisiones con el fin de obtener validez y
fiabilidad en los resultados del estudio, realizndose este proceso para los datos
obtenidos de ambos equipos. Entre los criterios de filtrado se incluyen:
Eliminacin de aquellos formularios con errores u omisiones de cualquiera de las
variables TM, TT o NT pertenecientes a las pruebas de velocidad de anticipacin y de
coordinacin bimanual.
Eliminacin de aquellos formularios en los que el dictamen parcial realizado tras la
evaluacin de las aptitudes perceptivo motoras no haba sido cumplimentado.
En la revisin y procesamiento de los datos se han detectado otro tipo de errores que, si
bien no influyen en la baremacin final, restan fiabilidad al proceso de evaluacin
realizado en los CRC. Entre estos se encuentran:
-
24
Errores en la toma de los datos personales:
Casillas incompletas en todos los campos presentes en el formulario (edad, sexo,
tipo, clase, nacionalidad, profesin).
Casillas no cumplimentadas correctamente:
Edades no comprendidas para pasar la prueba: 4 aos, 7 aos.
Tipo de test: Renovacin en lugar de prrroga.
Tipos de carn inexistentes.
Errores en la toma de los datos de aptitud perceptiva motora son:
Casillas incompletas en todos los campos presentes en el formulario (Velocidad de
anticipacin, coordinacin bimanual, tiempo de reaccin mltiple y dictamen
parcial).
Casillas obligatorias no cumplimentadas correctamente:
Percentiles con valor superior a 100
Valores en porcentajes
Casillas completadas con dos valores distintos
Casillas con valores no exactos (en rango o con signos >
-
25
4.1.3 Descripcin de la muestra
DRIVER TEST
La muestra se compone de 57012 aspirantes a obtener, renovar o recuperar cualquier tipo
de permiso de conduccin. La edad de los comprendida entre los 14 y los 95 aos, estando
la media situada en 47.35 aos (D.T.= 18.04), y predominando el grupo etario de entre 46
y 55 aos (22.4%) (tabla y figura 1).
En cuanto al gnero, la proporcin de hombres se sita considerablemente por encima de
la de mujeres (67.3% y 32.7%, respectivamente) (tabla y figura 2), de forma similar, la
prctica totalidad de la muestra se componen de conductores no profesionales (95.3%)
(tabla y figura 3).
En cuanto al motivo por el que los conductores acuden a un centro de reconocimiento, la
amplia mayora lo hace para tramitar la prrroga del permiso de conduccin (80%), siendo
menos frecuente la obtencin (19.5%) y la recuperacin (0.5%) del mismo (tabla y figura
4).
Los datos fueron obtenidos durante el perodo temporal comprendido entre el ao 2010 y
2011 de diversos centros de reconocimiento de conductores, situados en 17 provincias
diferentes del territorio espaol (tabla y figura 6), pertenecientes el 90.4% a conductores
de nacionalidad espaola (tabla y figura 5).
En cuanto a la situacin laboral de los conductores, el porcentaje ms alto lo componen
aquellos que desempean una profesin que no requiere una titulacin superior (47.1%),
seguido por el grupo de jubilados (14.6%). El porcentaje de conductores profesionales se
sita en un 5.2%, (tabla y figura 7).
Por ltimo, en cuanto al resultado obtenido en el dictamen parcial tras la evaluacin de las
aptitudes perceptivo motoras, la prctica totalidad de los conductores, el 98.3 %, obtuvo
la calificacin de Apto en el dictamen parcial (tabla y figura 8).
-
26
TABLA Y FIGURA 1 DRIVER TEST EDAD
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado 65 aos 10228 17.9 17.9 100
Casos faltantes 1 .0
Total 57012 100 100
Ed
ad
Mayores de 65 aos
56-65 aos
46-55 aos
36-45 aos
26-35 aos
Menores de 25 aos
Frecuencia
12.50010.0007.5005.0002.5000
10.228
8.327
12.784
9.167
9.100
7.405
-
27
TABLA Y FIGURA 2 DRIVER TEST GNERO
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Hombre 36802 64.6 67.3 67.3 Mujer 17891 31.4 32.7 100
Casos faltantes 2319 4.1
Total 57012 100 100
Gn
ero
Mujer
Hombre
Frecuencia
40.00030.00020.00010.0000
17.891
36.802
-
28
TABLA Y FIGURA 3 DRIVER TEST CLASE DE LICENCIA
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Profesional 2683 4.7 4.7 4.7
No profesional 54316 95.3 95.3 100
Casos faltantes 13 .0 Total 57012 100 100
Cla
se d
e lic
en
cia
No profesional
Profesional
Frecuencia
60.00050.00040.00030.00020.00010.0000
54.316
2.683
-
29
TABLA Y FIGURA 4 DRIVER TEST TIPO DE TRMITE
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Prrroga 45620 80 80 80
Obtencin 11111 19.5 19.5 99.5 Recuperacin 275 .5 .5 100
Casos faltantes 6 .0
Total 57012 100 100
Tip
o d
e t
rm
ite
Recuperacin
Obtencin
Prrroga
Recuento
50.00040.00030.00020.00010.0000
275
11.111
45.620
-
30
TABLA Y FIGURA 5 DRIVER TEST NACIONALIDAD
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Espaola 51256 89.9 90.4 90.4
Extranjera 5421 9.5 9.6 100
Casos faltantes 335 .6 Total 57012 100 100
Nacio
nalid
ad
Extranjera
Espaola
Frecuencia
60.00050.00040.00030.00020.00010.0000
5.421
51.256
-
31
TABLA Y FIGURA 6 DRIVER TEST CIUDAD
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Alicante 3377 5.9 5.9 5.9
Barcelona 10018 17.6 17.6 23.6 Girona 13452 23.6 23.7 47.2
Granada 83 .1 .1. 47.4 Lleida 3962 6.9 7.0 54.4
Santander 4185 7.3 7.4 61.7 Toledo 3225 5.7 5.7 67.4
Valencia 17935 31.5 31.6 99.0 A Corua 43 .1 .1 99.0 La Rioja 207 .4 .4 99.4
Valladolid 13 .0 .0 99.4 Castelln 56 .1 .1 99.5 Madrid 80 .1 .1 99.7 Sevilla 52 .1 .1 99.8 Cdiz 62 .1 .1 99.9 Teruel 31 .1 .1 99.9 Bilbao 49 .1 .1 100
Casos faltantes 182 .3
Total 57012 100 100
Ciu
dad
Bilbao
Teruel
Cdiz
Sevilla
Madrid
Castelln
Valladolid
La Rioja
A Corua
Valencia
Toledo
Santander
Lleida
Granada
Girona
Barcelona
Alicante
Frecuencia
20.00015.00010.0005.0000
49
31
62
52
80
56
13
207
43
17.935
3.225
4.185
3.962
83
13.452
10.018
3.377
-
32
TABLA Y FIGURA 7 DRIVER TEST PROFESIN
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Jubilado 3847 6.7 14.6 14.6
Desempleado 1359 2.4 5.2 19.8 Estudiante 2586 4.5 9.8 29.6
Tareas domsticas 1006 1.8 3.8 33.4 Profesionales que
requieren titulacin superior
3054 5.4 11.6 45.0
Profesiones que no requieren titulacin
superior
12402 21.8 47.1 92.1
Conductor profesional 1350 2.4 5.2 97.3 Funcionarios 662 1.2 2.5 99.8
Baja laboral/incapacidad
mdica
46 .1 .2 100
Casos faltantes 30700 53.8
Total 57012 100 100
Pro
fesi
n
Baja laboral/ Incapacidad mdica
Funcionarios
Profesiones que no requieren titulacin
superior
Conductor profesional
Profesiones que requieren titulacin
superior
Tareas domsticas
Estudiante
Desempleado
Jubilado
Frecuencia
12.00010.0008.0006.0004.0002.0000
46
662
12.402
1.350
3.054
1.006
2.586
1.359
3.847
-
33
TABLA Y FIGURA 8 DRIVER TEST DICTAMEN PARCIAL
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado No apto 28 .0 .0 .0
Apto 56051 98.3 98.3 98.4 Apto con restricciones 893 1.6 1.6 99.9
Interrumpido 40 .1 .1 100
Casos faltantes - - Total 57012 100 100
Dic
tam
en
pa
rcia
l
INTERRUMPIDO
APTO CON RESTRICCIONES
APTO
NO APTO
Frecuencia
60.00050.00040.00030.00020.00010.0000
40
893
56.051
28
-
34
LN-DETER
La media de edad de los 5245 conductores que componen la muestra, se sita en 50.71
aos (D.T.= 17.16), siendo el mnimo registrado 14 y el mximo 90, predominando el
grupo de conductores con edades comprendidas entre los 46 y los 55 aos de edad
(22.9%) (tabla y figura 9).
Del total de los datos registrados, destacan en proporcin tanto los hombres (61%) como
los conductores no profesionales (92.2%) (tablas y figuras 10 y 11, respectivamente).
En cuanto al motivo por el que los conductores acuden a un centro de reconocimiento,
como en el caso anterior, la amplia mayora lo hace para tramitar la prrroga del permiso
de conduccin (86.6 %), a la que sigue la obtencin (13.1 %) y recuperacin (0.3 %) del
mismo (tabla y figura 12).
Los datos fueron extrados de 2 centros de reconocimiento de conductores repartidos en
las provincias espaolas de Madrid y Valencia (tabla y figura 14) registrados tambin
durante el perodo temporal comprendido entre el ao 2010 y 2011, pertenecientes en un
86.5 % de los casos, a conductores de nacionalidad espaola (tabla y figura 13).
De entre todos los datos recogidos, el porcentaje de conductores profesionales se sita en
un 2.5%, predominando de nuevo las profesiones que no requieren titulacin superior (35
%), as como los jubilados (26.9 %) (tabla y figura 15).
Por ltimo, cabe sealar que la prctica totalidad de los conductores, el 99.7 %, obtuvo la
calificacin de apto en el dictamen parcial realizado tras la evaluacin de las aptitudes
perceptivo motoras (tabla y figura 16).
-
35
TABLA Y FIGURA 9 LN-DETER EDAD
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado 65 aos 1193 22.7 22.7 100
Casos faltantes - -
Total 5245 100 100
Ed
ad
cate
go
rial
>65 aos
56-65 aos
46-55 aos
36-45 aos
26-35 aos
-
36
TABLA Y FIGURA 10 LN-DETER GNERO
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Hombre 3201 61 61 61 Mujer 2038 38.9 38.9 100
Casos faltantes 6 .1 -
Total 5245 100 100
GE
NE
RO
Mujer
Hombre
Recuento
4.0003.0002.0001.0000
2.038
3.201
-
37
TABLA Y FIGURA 11 LN-DETER CLASE DE LICENCIA
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Profesional 409 7.8 7.8 7.8
No profesional 4836 92.2 92.2 100
Casos faltantes - - Total 5245 100 100
Cla
se d
e lic
en
cia
No profesional
Profesional
Recuento
5.0004.0003.0002.0001.0000
4.836
409
-
38
TABLA Y FIGURA 12 LN-DETER TIPO DE TRMITE
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Prrroga 4543 86.6 86.6 86.6
Obtencin 686 13.1 13.1 99.7 Recuperacin 16 .3 .3 100
Casos faltantes - -
Total 5245 100 100
Tip
o d
e t
rm
ite
Recuperacin
Obtencin
Prrroga
Recuento
5.0004.0003.0002.0001.0000
16
686
4.543
-
39
TABLA Y FIGURA 13 LN-DETER NACIONALIDAD
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Espaola 4533 86.4 86.5 86.5
Extranjera 706 13.5 13.5 100
Casos faltantes 6 .1 Total 5245 100 100
Nacio
nalid
ad
Extranjera
Espaola
Recuento
5.0004.0003.0002.0001.0000
706
4.533
-
40
TABLA Y FIGURA 14 LN-DETER CIUDAD
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Madrid 4531 86.4 86.4 86.4
Valencia 714 13.6 13.6 100
Casos faltantes - - Total 5245 100 100
Ciu
dad
Valencia
Madrid
Recuento
5.0004.0003.0002.0001.0000
714
4.531
-
41
TABLA Y FIGURA 15 LN-DETER PROFESIN
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado Jubilado 1122 21.4 26.9 26.9
Desempleado 416 7.9 10 36.9 Estudiante 179 3.4 4.3 41.2
Tareas domsticas 251 4.8 6.0 47.2 Profesionales que
requieren titulacin superior
521 9.9 12.5 59.7
Profesiones que no requieren titulacin
superior
1460 27.8 35.0 94.7
Conductor profesional 104 2 2.5 97.2 Funcionarios 103 2 2.5 99.7
Baja laboral/incapacidad
mdica
14 .3 .3 100
Casos faltantes 1075 20.5
Total 5245 100 100
Pro
fesi
n
Baja laboral/ Incapacidad mdica
Funcionarios
Profesiones que no requieren titulacin
superior
Conductor profesional
Profesiones que requieren titulacin
superior
Tareas domsticas
Estudiante
Desempleado
Jubilado
Recuento
1.5001.0005000
1
4
103
1.460
104
521
251
179
416
1.122
-
42
TABLA Y FIGURA 16 LN-DETER DICTAMEN PARCIAL
Categoras Frecuencia Porcentaje Porcentaje Vlido Porcentaje acumulado No apto 1 .0 .0 .0
Apto 5230 99.7 99.7 99.7 Apto con restricciones 12 .2 .2 100
Interrumpido 2 .0 .0 100
Casos faltantes - - Total 5245 100 100
Dic
tam
en
pa
rcia
l
INTERRUMPIDO
APTO CON RESTRICCIONES
APTO
NO APTO
Recuento
6.0005.0004.0003.0002.0001.0000
2
12
5.230
1
-
43
4.2 Metodologa
4.2.1 Anlisis estadsticos
El procesamiento de los datos se realiz mediante el Programa Estadstico para Ciencias
Sociales (SPSS) versin 18.0, a travs del cual se replicaron las diferentes pruebas
estadsticas y psicomtricas realizadas para la obtencin del sistema de evaluacin y
seleccin de conductores actualmente vigente. En las tablas presentados a continuacin,
se muestran los resultados obtenidos tras la realizacin de los anlisis estadsticos de
tendencia central (media, mediana y moda), de dispersin (desviacin tpica y varianza),
as como las medidas de distribucin (asimetra y curtosis), acompaadas por su
correspondiente grfico de barras que permite visualizar la distribucin de frecuencias
para cada una de las variables estudiadas. Finalmente, se presentan los baremos
calculados en forma de percentiles para cada una de las pruebas que conforman el test de
aptitud perceptivo motora. Con el objetivo de poder comparar los baremos y que resulten
fiables, se han replicado los anlisis anteriores para su obtencin.
Tanto para el clculo de los estadsticos descriptivos como para el de los baremos, con el
objetivo de realizar un anlisis ms exhaustivo de aquellas condiciones que pudieran
ejercer algn efecto en el desempeo evaluado, as como para mitigar el efecto de la
heterogeneidad de la muestra que pudiera estar afectando a los valores pertenecientes a
la muestra total, adems de realizar los anlisis con la totalidad de la muestra, se opt por
diferenciarla por grupos en funcin de las siguientes variables sociodemogrficas: edad
(menores de 25 aos, de 26 a 35 aos, de 36 a 45 aos, de 46 a 55 aos, de 56 a 65 aos y
mayores de 65 aos), gnero (hombre o mujer) y tipo de licencia de conduccin
(profesional o no profesional). Concretamente y a modo de ejemplo, entre los motivos por
los que se ha realizado este tipo de baremacin, destaca la edad, donde observamos que
en la baremacin vigente para el equipo DRIVER TEST, el grupo con mayor
representatividad es el de los conductores de entre 26 y 35 aos, mientras que en la
muestra con la que se ha realizado este estudio predominan los de edades comprendidas
entre 46 y 55 aos. Por otro lado, el grupo de mayores de 65 aos cuenta con una
representacin actual del 17.9%, mientras que en la baremacin vigente este porcentaje
se sita en un 10.7%.
4.2.2 Variables determinadas
Las variables utilizadas en la investigacin para la modernizacin de los baremos, estn
compuestas por las diferentes pruebas del test de aptitud perceptivo motora que han sido
-
44
evaluadas, velocidad de anticipacin, coordinacin bimanual y tiempos de reacciones
mltiples.
Pese a que el objetivo de la presente investigacin es meramente descriptivo, en un
futuro, profundizando en la lnea de lo ya planteado, podran relacionarse las variable
sociodemogrficas mencionadas anteriormente (edad, gnero y tipo de licencia), as como
otros indicadores tales como antigedad del permiso de conducir, kilmetros recorridos
anualmente, historial de sanciones recibidas, as como el nmero de accidentes
experimentados como conductor, con los resultados obtenidos en las pruebas perceptivo
motoras.
La consideracin conjunta y el anlisis pormenorizado de todos estos datos nos permitir
identificar los perfiles actuales de conductores , lo que permitira optimizar el protocolo
utilizado actualmente para la evaluacin de los aspirantes o conductores.
-
45
II. -
5 Introduccin
Las variables consideradas en la valoracin de la aptitud perceptivo motora a lo largo de
la historia incluyen la medicin de la velocidad de anticipacin, la coordinacin bimanual,
los tiempos de respuestas mltiples y la inteligencia prctica (Civera, Pastor y Alonso,
2003), de las cuales actualmente las tres primeras tienen carcter obligatorio, mientras
que la ltima se realiza segn el criterio del examinador (Real Decreto 818/09 de 8 de
Mayo).
La evaluacin de la percepcin de la velocidad a travs de una respuesta de anticipacin
permite detectar la percepcin correcta de un fenmeno fsico como es la velocidad as
como las posibles desviaciones perceptivas que pueden llevar a un conductor a mostrar
respuestas de impulsividad o espera.
La evaluacin de la coordinacin visomotriz bimanual generalmente bimanual ha
formado parte, desde su inicio, de la batera de pruebas que han venido definiendo el
llamado modelo espaol de examen psicotcnico para conductores. La prueba utilizada
para medir la coordinacin visomotriz bimanual permite "evaluar la habilidad de un sujeto
para coordinar y disociar los movimientos de cada mano, con un ritmo de ejecucin no
modificable (R.D. de 1982), al interactuar en una estimulacin visual dinmica y continua
(B.O.E. de 20 de marzo de 1987, 8.155). Esta prueba se fundamenta en el hecho de que en
cualquier tarea compleja manipulativa, como es el caso de la conduccin, es muy
importante disponer de un determinado nivel de destreza y precisin en la conexin entre
la informacin visual y las acciones. En el contexto de la conduccin, podra ser el caso de
cambiar una marcha mientras se mantiene el ajuste de la trayectoria del vehculo al
entorno. De forma ms especfica, la coordinacin visomotora de ambas manos, y de cada
una de ellas de forma independiente, frente a una estimulacin visual a ritmo impuesto,
posibilita determinar la capacidad de un sujeto para realizar tareas diferentes para cada
mano al mismo tiempo.
La evaluacin de los tiempos de respuestas mltiples posibilita detectar la capacidad de
reaccin y velocidad de respuesta (tiempo de reaccin mnimo, mximo y medio) de un
conductor.
-
46
Asimismo, disponer de destrezas psicomotoras adecuadas implica al mismo tiempo una
toma de decisiones adecuada (Montoro y Alonso, 1999-2000).
Entre las principales pruebas computerizadas dedicadas a la exploracin y medida de las
destrezas psicomotoras mencionadas se han utilizado tres bateras psicolgicas
informatizadas: DRIVER-TEST, COORDINATOR-2000 y LN DETER-100 (Serra i Jubal, 2002).
En trminos generales, la "aptitud perceptivo-motora" constituye una capacidad
fundamental que permite al conductor captar lo que ocurre en su entorno as como
identificar y discriminar los estmulos relevantes definitorios de la situacin-problema que
debe resolver. Asimismo, esta aptitud tambin posibilita al conductor controlar el vehculo
y plasmar sus decisiones en actuaciones adecuadas sobre los mandos del mismo.
De acuerdo con los cambios acontecidos en la poblacin espaola durante los aos
transcurridos desde finales de la dcada de 1980 desde que entr en vigor el actual
sistema de evaluacin y seleccin de conductores, resulta determinante modernizar y
actualizar los baremos, y en su caso las pruebas, destinadas a medir las actitudes
psicomotoras de los aspirantes a obtener o renovar el permiso de conduccin.
6 Bateras psicolgicas informatizadas
Las bateras actuales de pruebas psicolgicas son resultado de adaptar al ordenador o
computadora varios instrumentos clsicos desarrollados para evaluar una serie de reflejos
psicofsicos, as como habilidades perceptivas relacionados con la conduccin de vehculos
y manejo de mquinas de distinta complejidad por medio de instrucciones ejecutables
contenidas en programas informatizados. Estas bateras, en su estructura de programa
informtico, disponen de un men con cuatro opciones de examen que corresponden a
las pruebas indicadas en el Real Decreto 2272/1985, de 4 de diciembre, el Real Decreto
772/1997 de 30 de mayo y el Real Decreto 818/09 de 8 de Mayo, que en su diseo han
seguido el modelo estructural de los tres instrumentos clsicos:
El Speed Anticipation Reaction Test (Test de Reaccin de Anticipacin de Velocidad),
desarrollado por la Takei Co.-Japan (T.K.K.) para evaluar la capacidad de los conductores
para percibir la Velocidad (Maruyama Y Kitamura, 1961), pudindose adems valorar la
capacidad de autocontrol de la persona, es decir, la impulsividad.
El Test del Doble Laberinto o 19-D.L. de Bonnardel, desarrollado para evaluar la
coordinacin viso-motriz simultnea de ambos miembros superiores, de forma
independiente y a ritmo impuesto (Bonnardel, 1946);
El Polirreactgrafo, nombre con el que se conoce el polirreactmetro desarrollado por
E.A.P.-France, es un aparato que presenta estmulos y registra respuestas simples sobre el
-
47
que se pueden disear y aplicar diversas pruebas de Tiempo de Reaccin (Bonnardel,
1953; 1954): Tiempo de Reaccin Simple, Tiempo de reaccin Discriminativo,
Atencin Concentrada, Resistencia a la Monotona, etc. Estas pruebas estn
destinadas a medir el tiempo de reaccin del sujeto a evaluar, pudindose programar las
caractersticas de las mismas.
Las cuatro pruebas estn desarrolladas con arreglo a las normas dictadas por la
Comisin de Normalizacin, creada por la Direccin General de Trfico, publicada en el
B.O.E., el da 16 de septiembre de 1986, al amparo de la Orden 13 de mayo 1986
(Ministerio del Interior), publicada en el B.O.E., el da 21 de mayo de 1986.
6.1 La batera driver-test
La Batera ASDE DRIVER-TEST, siguiendo el modelo estructural del instrumento clsico
original (en correspondencia con el Real Decreto 2272/85, de 4 de diciembre , el Real
Decreto 772/1997 de 30 de mayo y Real Decreto 818/09 de 8 de Mayo); y fiel al proceso
de normalizacin de los instrumentos y materiales a utilizar por todos los Centros de
Reconocimiento en sus exploraciones psicolgicas a los conductores (Orden Ministerial de
23 de mayo de 1986 (Artculo sptimo)) consta de un men con cuatro subprogramas u
opciones referidas a las pruebas especficas de evaluacin, ms dos opciones operativas (5
y 6) que hacen referencia a los aspectos ver resultados e identificativo. Las cuatro
pruebas de aptitud a que corresponden los cuatro subprogramas son:
1) Velocidad de Anticipacin
2) Coordinacin Visomotriz Bimanual
3) Tiempo de Reaccin Mltiple Discriminativa
4) Atencin Concentrada y Resistencia Vigilante a la Monotona
Los dos primeros subprogramas corresponden respectivamente a los dos primeros
instrumentos clsicos descritos en el apartado anterior, mientras que el resto de
subprogramas se corresponden con el polirreactgrafo.
La introduccin del Nuevo Reglamento General de Conductores (Real decreto 772/1997
de 30 de mayo), elaborado por la Direccin General de Trfico a partir de la directiva
91/439/CEE/Anexo III de la Comunidad Europea, introdujo algunos cambios en los
criterios de aptitud, estableciendo de forma precisa las nuevas reas a evaluar, el grado de
exigencia y el mtodo para hacerlo. De forma concreta y en lo que respecta a la aptitud
perceptivo-motriz, estable cuatro reas de aptitud recogidas en el Real Decreto 818/09 de
8 de Mayo vigente en la actualidad:
1) Estimacin del Movimiento;
-
48
2) Coordinacin Visomotriz;
3) Tiempo de Reacciones Mltiples; e
4) Inteligencia Prctica.
De las cules nicamente son obligatorias y comunes para todos los permisos de conducir,
utilizando la Batera ASDE DRIVER-TEST, las tres primeras pruebas. La realizacin de la
cuarta prueba (Inteligencia prctica) queda a criterio del psiclogo examinador.
Todas las pruebas de la Batera ASDE DRIVER-TEST se componen en su estructura de tres
fases: Aprendizaje-Demostracin, Ensayo y Test.
Fase de Aprendizaje-Demostracin previo a la Fase de Ensayo. Esta fase permite al sujeto
familiarizarse con el manejo de los mandos y, al mismo tiempo, que el psiclogo/a pueda
explicar las caractersticas de la prueba y dar las instrucciones pertinentes. La fase de
entrenamiento o ensayo se inicia tras la superacin de un criterio de comprensin y
manejo correcto de los mandos por parte del sujeto.
Fase previa de entrenamiento o Ensayo. Fase de Ensayo. Esta fase, que dispone de
idnticas caractersticas a las que tendr el test seleccionado, tiene la finalidad de
asegurar: que el sujeto a evaluar se encuentra preparado y ha comprendido
perfectamente la tarea a realizar; as como la estandarizacin de los pases e igualdad de
condiciones mnimas en todos los sujetos antes de enfrentarse al test.
Esta fase est modulada por un criterio de aprendizaje denominado Criterio de
Aprendizaje ptimo que, pre programado especficamente para cada una de las pruebas
o tests, debe ser alcanzado o superado por el sujeto como condicin imprescindible para
pasar a la siguiente fase de Test propiamente dicho. La estructuracin de esta fase, las
instrucciones y su eficacia han sido cuidadosamente estudiadas durante el periodo de
experimentacin de la Batera, con sujetos reales en situacin de Centro de
Reconocimiento, con criterios psicopedaggicos de aplicacin a la E.A.O. (Enseanza
Asistida por Ordenador) y segn las normas dictadas por la Comisin de Normalizacin.
Fase de Test. Una vez finalizada y superada la Fase de Ensayo habiendo cumplido el
Criterio de Aprendizaje ptimo, el psiclogo examinador ejecutar la orden del inicio de la
Fase de test formal o prueba propiamente dicha. El objetivo de esta fase es registrar el
rendimiento del sujeto en cada una de las habilidades o dimensiones que se pretenden
medir con dicha prueba.
-
49
6.2 La batera de pruebas psicotcnicas LN-DETER
La Batera LN-DETER se caracteriza por disponer de un nuevo sistema-entorno operativo
denominado Modo Seleccin, que implica la posibilidad de el psiclogo examinador
pueda aplicar de forma aislada las pruebas que componen dicha Batera. Asimismo este
nuevo modo de control es compatible y simultneo con los dos modos anteriores (B y C),
instalados en las versiones anteriores a 1998 de dichos equipos y preparados para la
exploracin de conductores.
El Modo Seleccin permite obtener un Men con todos los tests instalados y, a travs
de l, seleccionar y aplicar un Test cada vez. Este modo de control permite ver los
resultados sobre la marcha de la exploracin (lo que posibilita que el psiclogo considere
la posibilidad y conveniencia de repetir un pase o realizar una exploracin
complementaria (por ejemplo, Personalidad), inmediatamente al finalizar dicho test o
en diferido.
El Modo Seleccin incluye los tests incluidos en la Batera. De forma concreta y en el
siguiente orden:
Atencin Concentrada
Reacciones Mltiples
Velocidad de Anticipacin
Coordinacin Bimanual
Toma de Decisiones
Personalidad
Esta Batera incluye dos fases en su aplicacin para las cuatro primeras pruebas. En la
Primera fase o Fase de Ensayo, el examinador ofrece las primeras instrucciones sobre la
colocacin del sujeto a examinar. Tras la finalizacin de sta, se inicia la Fase de Test.
7 Pruebas perceptivo-motoras
7.1 Velocidad de anticipacin
7.1.1 Objetivo
En trminos generales, el objetivo de esta prueba es evaluar la habilidad perceptiva, es
decir, la percepcin correcta de un fenmeno fsico como es la velocidad as como las
posibles desviaciones perceptivas que de la velocidad tenga un sujeto. De forma ms
concreta, la prueba evala la percepcin de la velocidad a travs de una respuesta de
-
50
anticipacin en la que el sujeto debe adems realizar un ejercicio de autocontrol que pone
de manifiesto su capacidad de espera o su impulsividad.
7.1.2 Antecedentes
Una de las primeras pruebas de este tipo, si no la primera, fue el Perceptotaqumetro
ideado y construido por Emilio Mira y que rpidamente, aunque con algunas
modificaciones, fue adoptado en diferentes pases (Germain, 1981).
A partir de la prueba clsica y aunque con mltiples variantes, la prueba de velocidad de
anticipacin consiste en la presentacin de un mvil (o varios) con desplazamiento
uniforme y a una velocidad determinada que el sujeto tiene que apreciar (poniendo en
juego su habilidad perceptiva y el correcto funcionamiento del proceso de percepcin en
este tipo de situacin estimular.
7.1.3 Contenido y presentacin
En la Batera ASDE DRIVER-TEST (Marayuma y Kitamura, 1961), la prueba de velocidad de
anticipacin consiste en la presentacin de un solo mvil u objeto con forma esfrica que
se desplaza con movimiento rectilneo uniforme (a una velocidad determinada) en una
trayectoria predeterminada que, durante la mayor parte de su recorrido, permanece
visible hasta llegar a ocultarse en la parte final del mismo mediante una banda o
franja(zona opaca u oculta) que tiene una determinada anchura y se interpone
verticalmente cruzando el recorrido de la esfera o mvil.
En la prueba de velocidad de anticipacin de la mencionada Batera, se solicita al sujeto
que, en funcin de la velocidad de desplazamiento previamente observada, determine
mediante la opresin de un pulsador (respuesta motriz simple), el momento en que
nuevamente reaparecer dicho mvil. Para ello, adems de la percepcin de la velocidad
propiamente dicha se pone a prueba la capacidad de espera (una forma de autocontrol
par ano precipitar su respuesta) as como la tendencia a la impulsividad.
El test propiamente dicho o Fase de Test, el ASDE-DRIVER TEST ha sido programado con
tres intentos vlidos o recorridos en cada sentido, los cuales siguen una secuencia de pase
igual para todos los sujetos con el objetivo de homogeneizar resultados. La prueba posee
dos velocidades que designaremos como 1 y 2. Con este convenio las secuencias pre
programadas son 1, 2, 2 de derecha a izquierda y 1, 2, 1 de izquierda a derecha. La prueba
finaliza realizados los seis pases vlidos.
En el caso de la batera LN-DETER, se solicita al sujeto las siguientes tareas:
-
51
Que observe la trayectoria rectilnea de un mvil que se desplaza a una velocidad
constante.
Que estime el tiempo que dicho mvil emplea en atravesar una franja vertical de una
anchura fija, constante a lo largo de la prueba y perfectamente determinada, a travs de
la cual no ser visible.
Que emita una respuesta motora, consistente en pulsar un botn, en el preciso momento
que considere que el mvil va a aparecer por el lado opuesto al de la entrada en la franja.
En el caso del LN-DETER, la prueba se repetir 6 veces de modo correcto. Si se emiten
respuestas nulas, se volver a repetir el estmulo de forma automtica tantas veces como
sea preciso. Se consideran respuestas nulas las mismas descritas en la fase de aprendizaje.
7.1.4 Resultados
En el ASDE-DRIVER TEST la salida de resultados se organiza en una tabla de dos columnas
(recorridos hacia la izquierda y recorridos hacia la derecha, respectivamente). ofreciendo
por cada intento o recorrido vlido la siguiente informacin:
Nmero de orden del intento
Cdigo de velocidad (1 o 2) a la que se ha desplazado (entre parntesis)
Desviacin en tiempo (T), medido en segundos (precisin en centsimas de segundo)
Desviacin en distancia (D), medida en pixeles (puntos en pantalla).
Sobre estas variables meram