proy acuicultura los caros
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
2
Presentacin:...........................................................................................................................4 1.Introduccin.........................................................................................................................6 2.Resumen Ejecutivo...............................................................................................................7 3.Situacin Actual...................................................................................................................7 4.Estudio De Factibilidad........................................................................................................8 4.1.Objetivo Del Estudio:........................................................................................................8 4.2.Caracterstica del Proyecto:...............................................................................................8 4.2.1.Naturaleza Del Proyecto................................................................................................8 4.2.2.Importancia....................................................................................................................9 4.3.Polticas Econmicas e Industriales que favorecen o limitan el desarrollo del proyecto. 9 4.4.Estudio De Mercado..........................................................................................................9 4.4.1.El Producto...................................................................................................................10 4.4.1.1.Identificacin Del Producto......................................................................................10 4.4.1.2.Especificaciones biolgicas del producto.................................................................10 4.4.1.3.Durabilidad................................................................................................................10 4.4.1.4.Productos sustitutivos o similares.............................................................................11 4.4.1.5.Productos complementarios......................................................................................11 4.4.2.La Demanda................................................................................................................11 4.4.2.1.Distribucin y tipologa de los consumidores...........................................................11 4.4.3.Comportamiento Actual...............................................................................................11 4.4.3.1.Series estadsticas bsicas.........................................................................................12 4.4.3.2.Determinacin de la demanda actual y futura...........................................................12 4.4.3.3.Metodologa para la evaluacin de los datos............................................................13 4.4.3.4.Fraccin de la demanda que atender el proyecto.....................................................13 4.4.3.5.Factores que condicionan la demanda futura............................................................13 4.4.4.LA OFERTA................................................................................................................14 4.4.4.1.Distribucin y tipologa de los oferentes..................................................................14 4.4.4.2.Comportamiento actual.............................................................................................14 4.4.4.3.Importaciones............................................................................................................15 4.4.4.4.Series estadsticas bsicas.........................................................................................15 4.4.4.5.Determinacin de la Oferta Actual y Futura.............................................................15 4.4.4.6.Mtodos para la evaluacin de los datos..................................................................15 4.4.4.7.Factores que condicionan la oferta futura.................................................................16 4.4.4.8.Capacidad instalada y ociosa de los oferentes..........................................................16 4.4.4.9.Planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada de los oferentes.....17 4.4.4.10.Nuevos proyectos a desarrollar...............................................................................17 4.4.5.Precios Del Producto....................................................................................................17 4.4.5.1.Series histricas de precios.......................................................................................17 4.4.5.2.Anlisis y evaluacin de los datos............................................................................17 4.4.5.3.Elasticidad Precio de la Demanda.............................................................................17 4.4.6.Comercializacin..........................................................................................................18 4.5.Estudio Tcnico...............................................................................................................18 4.5.1.Capacidad de la UNIDAD DE PRODUCCION..........................................................18
3 4.5.1.1.Factores que condicionan el tamao de la unidad de produccin.............................18 4.5.1.2.Capacidad instalada...................................................................................................18 4.5.1.3.Capacidad utilizada...................................................................................................19 4.5.2.Programa De Produccin Y Ventas.............................................................................19 4.5.2.1.Programa de produccin...........................................................................................19 4.5.2.2.Programa de ventas...................................................................................................19 4.5.3.Procesos Y Tecnologa.................................................................................................20 4.5.3.1.Maquinarias, Equipos y Herramientas.....................................................................27 4.5.3.2.Factores que determinan la Localizacin .................................................................27 4.5.4.Insumos Requeridos.....................................................................................................28 4.5.5.Requerimiento De Personal Y Costo...........................................................................29 4.5.6.Organizacin................................................................................................................30 4.6.Estudio financiero...........................................................................................................30 4.6.1.NECESIDADES totales de capital...............................................................................30 4.6.1.1.Requerimiento total de activos..................................................................................30 4.6.1.2.Activos fijos tangibles...............................................................................................31 4.6.1.3.Activos fijos intangibles............................................................................................31 4.6.1.4.Capital de trabajo......................................................................................................31 4.6.1.5.Modalidad de financiamiento....................................................................................32 4.6.1.6.Fuentes de Financiamiento.......................................................................................32 4.6.1.7.Condiciones de Crdito.............................................................................................32 4.6.1.8.Amortizacin de la deuda..........................................................................................32 4.6.1.9.Inversin Anual durante la vida del proyecto...........................................................32 4.6.1.10.Depreciacin y amortizacin de la inversin..........................................................32 4.6.2.Aspectos legales que favorecen o limitan el proceso.................................................40 4.7.Aspectos Ambientales.....................................................................................................40 4.8.Aspectos de higiene y seguridad industrial.....................................................................41 4.9.Conclusiones y Recomendaciones..................................................................................41
4 Presentacin: Datos de los Promotores: Apellidos y Nombres: Lezama Marcos Cdula de Identidad: 5.338.588 Edad: 51 aos Estado Civil: soltero Grado de Instruccin: Bachiller Ocupacin: Agricultor Direccin: , Calle colon Casa s/n lado grupo Anzoategui Barrio la Antena, Upata, Municipio Piar, Estado Bolvar. Telfono Mvil: 0416 4998307 Experiencia: Productor Agropecuario.
Apellidos y Nombres: Lezama Arqumedes Cdula de Identidad: 5.350.883 Edad: 48 aos Grado de Instruccin: Economista. Ocupacin: libre ejercicio de la profesin. Direccin:, Av. Principal sector los chorros 1, casa sin numero, Upata, Municipio Piar, Estado Bolvar. Telfono Mvil: 0414 8976339 Experiencia: productor agropecuario.
Apellidos y Nombres: Yahitiana Lezama Cdula de Identidad: 8.924.887 Edad: 41 aos Grado de Instruccin: Abogado Ocupacin: Abogado Direccin: Urb. Rosa Bela Edif. 7 Aptto 3aptp Ordaz, Estado Bolvar. Telfono Mvil: 04166866654
Apellidos y Nombres: Jaime Lezama Cdula de Identidad: 8.645.869 Edad: 45 aos Grado de Instruccin: Tecnico en Refrigeracin Ocupacin: Libre ejercicio Direccin: Calle Union Casa Nro- 41 Upata, Municipio Piar, Estado Bolvar. Telfono Mvil: 0414 8814843
5
Apellidos y Nombres: Lezama Henry Cdula de Identidad: 8.921.824 Edad: 44 aos Grado de Instruccin: Tecnico Mecanico Ocupacin: Libre Ejercicio Direccin: , Urb. Manuel Carlos Piar, Mzna 19 Casa Nro 5 , Upata, Municipio Piar, Estado Bolvar. Telfono Habitacin: 0288 2211593 Telfono Mvil: 0416 5995333
Datos del Proyecto: Nombre del Proyecto: Siembra y Cra de Cachamoto Ubicacin: Va Antiguo Botadero de basura de Upata, sector la Carata Fundo los Caros, a 11 Kilmetros de la plaza Bolvar de upata, Municipio Piar del Estado Bolvar. Telfono: no tiene Producto: Pescado de agua dulce para consumo humano.
Monto Total de la Inversin: Bs. 1.804.305 Capital solicitado: Bs. 1.364.305 Capital aportado: Bs. 440.000 Empleos a generar: 12 empleosDestino del Crdito: Adquisicin de maquinarias y equipos, construccin de 4 lagunas, 1 galpn, dos pozo profundo, aperos de pesca, construccin de un galpn, construccin de una cava cuarto, adquisicin de un camin de carga y Capital de Trabajo. Formulacin del Proyecto: Econ. Arqumedes Lezama Cdula de Identidad: V 5.340.883 Profesin: Economista, inscrito en el Colegio de Economistas del Estado Bolvar N: 351
6
1. Introduccin En el Estado Bolvar, as como en todo el pas en general, se han concentrado los recursos econmicos al desarrollo de la industria, descuidando as los procesos productivos del sector agropecuario y pesquero. Esto ha trado como consecuencia que la produccin agrcola, pecuaria y pesquera no haya crecido de una manera proporcional a la demanda, provocando adems un progresivo decrecimiento del empleo en las reas extra-urbanas, un alto incremento de los centros poblados y por ende un deterioro en la calidad de vida del venezolano. La carne de pescado constituye una parte importante de la dieta diaria en la alimentacin del mundo y la mayor fuente de protenas de origen animal para millones de personas. La captura de peces en mares y especialmente en los ros ha aumentado debido a que los mtodos y procedimientos de pesca han avanzado mucho en la ltima dcada. En la actualidad existe un mal uso en la explotacin y comercializacin de los recursos pesqueros en alta mar y especialmente en los ros venezolanos, que ha trado como consecuencia la desaparicin y agotamiento de algunas especies, por lo que organismos tanto nacionales como internacionales demandan limitar la captura a corto y mediano plazo con la finalidad de permitir la rehabilitacin de algunas especies a largo plazo. En virtud de esta situacin muchos pases y especialmente el nuestro han concentrado sus esfuerzos en aumentar de forma considerable la produccin en aguas continentales de muchas especies de peces y animales acuticos mediante la cra intensiva y confinada (Acuicultura), procedimiento que ha tenido una significativa produccin en los ltimos diez aos. La tcnica de cultivos de organismos acuticos tanto marinos como de agua dulce, mediante el manejo racional y sistemtico de reas acuticas confinadas, ha surgido como una de las vas ms seguras y rentables para aumentar la capacidad productiva a nivel mundial. Este proyecto es un punto de referencia del Fundo los Caros , que va a servir entre otros fines para medir los resultados y desviaciones reales que se pueden presentar en sus costos e ingresos, a lo largo de su desarrollo; es por eso que sus clculos fueron realizados sobre valores presentes, eliminando as la necesidad de justificacin de los componentes inflacionarios que encierran los precios corrientes.
7
Este estudio esta dirigido a determinar la factibilidad de la cra, reproduccin y comercializacin de un producto animal relativamente nuevo en el mercado nacional: El Cachamoto, un hbrido de Cachama negra y el Morocoto Blanco, que viene a representar una franja muy pequea, pero muy importante en el mercado regional, pero a su vez genera una serie de satisfacciones considerablemente elevadas, desde el punto de vista personal y comercial, respondiendo de manera inmediata y en forma responsable y patritica a la poltica crediticia de reactivacin econmica del gobierno central, a travs de los organismos intermediarios, evaluadores y financieros como: el Banco Industrial de Venezuela (BIV), Fondo para el Desarrollo Agrcola, Pesquera y Forestal (FONDAPFA), Bandes etc..., que incentivan y asesoran la puesta en marcha de los proyectos de esta magnitud. 2. Resumen Ejecutivo El presente proyecto de inversin, esta orientado hacia el sector pisccola, especficamente a la siembra, cra y comercializacin de peces hbridos de Cachama y Morocoto (Cachama blanca), conocido como Cachamoto Cachamay, utilizando tcnicas modernas para la cra intensiva en cautiverio, utilizando 6 lagunas artificiales de 50 * 120 mts, formando, 6.000 m de espejos de agua, cada una, con una densidad poblacional de 1,2 peces por m de laguna para una produccin total de 86,4 Ton por ao, con un peso promedio de 2,0 Kgs/pez. La inversin total para la puesta en marcha de este proyecto alcanza un monto de Bs. 1.364.305, requirindose Bs. 1.364.305, a travs de un crdito por parte del Bandes, lo que representa un 75,61% de la inversin total. Segn los estudios de mercado, tcnico y econmicofinanciero, el presente proyecto es viable; y desde el punto de vista financiero se puede constatar esta viabilidad por el clculo y presentacin de unos ndices financieros aceptables como una Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) del 15,98%, que resulta atractiva al compararla con las tasas de colocacin en el mercado financiero y con las pagadas en el crdito solicitado; y un Valor Actual Neto (V.A.N.) indicando que el proyecto genera una riqueza de Bs. 403.676 durante la vida til del proyecto, mientras la Relacin Beneficio-Costo alcanza un nivel de 1,055 lo cual resulta atractivo para este tipo de inversiones agroalimentarias, de igual forma el proyecto puede contribuir al bienestar econmico y social del municipio Ral Leoni en particular, mediante la generacin de 12 empleos directos y 30 indirectos y al resto de municipios del Estado Bolvar en general, inclusive a algunos Estados aledaos, a travs del incremento de la oferta de productos alimenticios de alto contenido proteico. 3. Situacin Actual Desde el ao 2002, los promotores de este proyecto han estado realizando actividades econmicas relacionadas con la agricultura como la siembra de Yuca amarga, caraota, maz, musceas pltano, ganadera doble propsito, rboles frutales y cra de peces a pequea escala, consolidando una finca de su propiedad
8 ubicada en el municipio Piar del Estado Bolvar, pero han venido madurando una idea de negocio, que consideran importante para el desarrollo econmico personal y de la regin, dada sus caractersticas naturales y de la ubicacin estratgica de su propiedad, cercana a los centros poblados de mayor consumo de alimentos en el Estado Bolvar (Upata, Ciudad Guayana, Ciudad Bolvar y Ciudad Piar). El anlisis de esta situacin, aunada a su larga experiencia en el sector agrcola han impulsado la decisin de los promotores de consolidar la infraestructura necesaria para dedicar parte de la finca mencionada a la siembra, cra y comercializacin de peces hbridos conocidos como Cachamoto, utilizando la tecnologa adecuada y aprovechando la construccin de dos pozos profundos, cumpliendo con las normas de previsin y saneamiento ambiental adecuadas. A partir de ese momento, ante la requisitoria de las inversiones necesarias para poner en marcha la idea-proyecto en las condiciones de productividad y viabilidad deseados, se comienzan a gestionar los recursos financieros ante el Bandes, por un monto de Bs. 1.364.305, que permita poner en funcionamiento definitivo al proyecto y con ello ofertar una cantidad importante de pescado con un alto contenido proteico para el consumo humano, as como la generacin de 12 empleos directos que puedan apuntalar los planes de reactivacin econmica y social del municipio Piar del eje Orinoco-Apure. 4. Estudio De Factibilidad La factibilidad del proyecto es analizada a travs de los siguientes estudios: Estudio de mercado Estudio tcnico Estudio financiero Objetivo Del Estudio: Determinar la viabilidad econmica, financiera, ambiental, tcnica y de mercado, de la explotacin de una finca propiedad de los promotores en la siembra, cra y comercializacin de Cachamoto (hbrido de Cachama con Morocoto).4.1.
Caracterstica del Proyecto: Naturaleza Del Proyecto La Piscicultura, como todas las actividades agroalimentarias, corresponde al sector primario de la economa, mediante la cual se cran peces de un alto valor nutritivo y de excelente calidad para el consumo humano en cualquier etapa de su desarrollo corporal. Este proyecto pisccola comprende un proceso de siembra y cra intensiva de acuerdo al tipo y cantidad de peces que se desea producir y de los niveles tecnolgicos desarrollados a travs de la actividad cientfica del hombre. En el caso del Cachamoto, se trata de un pez hbrido, producto del cruce de la hembra del Morocoto (Cachama blanca) y el macho de Cachama Negra, para obtener un pez de mayor vigor y crecimiento que el de sus progenitores.4.2.1.
4.2.
9 4.2.2. Importancia La puesta en marcha de este proyecto es una de las alternativas que se pueden considerar viables, para contribuir al bienestar socio-econmico del municipio Piar, debido a que adems de las 12 personas que trabajarn directamente en la empresa, este proyecto esta orientado a constituir una nueva opcin para la produccin de alimentos que pueden ser orientados hacia el consumo de las familias de menores ingresos a un precio adecuado para su situacin econmicasocial, y el decreto de nuestro presidente de garantizar la seguridad alimentara del pas. La adquisicin regional de los insumos ms importantes del proyecto (alevines, estircol, etc.), incrementa el nivel de ocupacin real en todo el Estado, al permitir la consolidacin de otras actividades productivas complementarias. 4.3. Polticas Econmicas e Industriales que favorecen o limitan el desarrollo del proyecto. Las polticas que pueden apuntalar al presente proyecto podemos distinguirlas como: de carcter Nacional, Regional y Financiera. En el mbito nacional, el ejecutivo a dispuesto a travs del Ministerio de Produccin y Comercio darle cumplimiento al contenido del Decreto con rango y fuerza de Ley. En cuanto al nivel regional, se puede mencionar la nueva estrategia econmica de la Corporacin Venezolana de Guayana C.V.G. que debe concentrarse fundamentalmente en su funcin promotora y de apoyo a la inversin privada en la regin, plantendose: Abrir espacios para la inversin privada, Nacional y Extranjera Disear acciones para ampliar el comercio y la integracin con zonas de comercio Coadyuvar a la conformacin del equilibrio econmico y social compatibilizando las polticas Nacionales, Estatales y Municipales Estimular y asesorar a otros organismos pblicos con el objeto de crear mecanismos de gestin y diseo de normas jurdicas adecuadas para la atraccin de inversionistas. Apoyar la transformacin de la pequea y mediana empresa con miras a su incorporacin a la estrategia de desarrollo regional y nacional. Coordinar con los entes estatales y municipales el diseo e instrumentacin de las polticas de desarrollo regional. Consolidar los sectores productivos como: minera metlica Bsica, oro, energa elctrica, madera y turismo. Y finalmente desde el punto de vista financiero el apoyo oficial se ha materializado con la creacin del Bandes y el Banco Agrcola.4.4. Estudio De Mercado 4.4.1. El Producto 4.4.1.1. Identificacin Del Producto
Se trata de pez identificado como Cachamoto, el cual es un hbrido proveniente del cruce inducido, nter especfico de la Cachama Negra hembra (colossoma
10 macropomum) y el Morocoto macho, tambin conocido como Cachama Blanca (piaraetus brachypomus), el cual ser comercializado, para el consumo humano, cuando alcancen un peso promedio de 2,0 Kgs. al trmino de un ao de vida en cautiverio. Por sus caractersticas biolgicas es considerada una de las especies autctonas ms solicitadas para la prctica de la piscicultura, bajo cautiverio en estanques de tierra o en jaulas flotantes.
4.4.1.2. Especificaciones biolgicas del producto El Cachamoto es un pez hbrido de escamas y porte relativamente grande, cuyas caractersticas biolgicas ms importantes son: Alta tasa de crecimiento: puede alcanza hasta 4 Kgs. de peso corporal en doce meses de vida, con una alimentacin adecuada que incluye alimentos concentrados. Resistencia a enfermedades, alta salinidad, manipuleo, tolera valores de PH entre 3.5 y 9.0, baja concentracin de oxigeno disuelto en el agua. Buena aceptacin por parte del consumidor, por su agradable sabor, bajo precio y presentacin. Alimentacin omnvora, planctfaga y frugvora, es decir come de todo. Bajo ndice de conversin alimenticia: 1,5 Kgs. de alimento por kilogramo de pez. La densidad poblacional para cultivos puede alcanzar entre 0.4 y 4 peces/m. Su madurez sexual oscila entre los tres y cuatro aos. Los progenitores de este hbrido (Cachama y Morocoto) presentan una composicin qumica de su carne que se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro Nro. 1: Composiciones qumicas centesimales medias tem Cachama Morocoto Protena 21 20,3 Grasa 1,4 3 Ceniza 1,4 1,3 PH 6,3 6,1 Valor energtico 106,5 cal/100 grs. 119,5 cal/100 grs. Fuente: Acuacra C.A. 4.4.1.3. Durabilidad El Cachamoto es un producto perecedero que debe ser sacrificado y preparado para el mercado en las mejores condiciones higinicas de las siguientes formas, sin perder su agradable sabor: Refrigerado: de 2 a 3 das de duracin, Congelado: de 3 a 5 meses de duracin. Otras formas: ahumado, salado, etc.
11
4.4.1.4. Productos sustitutivos o similares Los productos sustitutivos para el Cachamoto lo constituyen fundamentalmente las carnes de otros pescados de ros, de lagunas y de mar, as como tambin las carnes blancas de aves y rojas del ganado vacuno, ovino, caprino y de otros animales no domesticados y que son capturados a travs de la caza como el venado, la lapa, iguana, chiguire, la baba, etc.
4.4.1.5. Productos complementarios Se pueden sealar como productos complementarios a todos los vegetales, especias, sal y utensilios utilizados en la preparacin y consumo de carnes de pescado. As como tambin los productos necesarios para su conservacin y comercializacin: el hielo, cavas, energa elctrica, equipos de transporte, entre otros. 4.4.2. La Demanda 4.4.2.1. Distribucin y tipologa de los consumidores Los consumidores de carne de pescado de agua dulce en general y en particular de nuestro producto: Cachamoto, estn ubicados fundamentalmente en los sectores sociales C y D, con niveles de ingresos medios y bajos, cuyas dificultades para adquirir los productos de la cesta alimentara, los induce a realizar la mayora de sus compras de alimentos en los mercados populares y operativos alimentarios de los entes pblicos, que estn ubicados o se realizan en las principales ciudades del estado, como por ejemplo, Upata, Ciudad Bolvar, Ciudad Guayana, El Callao, Guasipati, Ciudad Piar etc. El mercado de consumidores de este tipo de productos no es afectado por ninguna segmentacin por edad, sexo, ubicacin geogrfica o grado de instruccin; solo se conoce una preferencia en sectores populares, meramente circunstancial, ya que se estima que mejorando los niveles de produccin, la extensin de los canales de comercializacin, as como la calidad de conservacin y presentacin del producto, este puede ser introducido en otros sectores sociales de mayor poder adquisitivo. 4.4.3. Comportamiento Actual De acuerdo a las estadsticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) antigua OCEI, en las cuales se fija un consumo per cpita de carne de pescado de aproximadamente 14 Kgs. por habitante por ao y conociendo que el 27% de esa demanda corresponde al pescado de agua dulce, realizamos un cruce de informacin con las estadsticas de poblacin de la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) y se determinaron unos niveles de demanda potencial de 5.942 Ton. para el ao 2008, en compras que normalmente son realizadas
12 semanalmente y obedecen en la mayora de las veces, al bajo precio del producto en los mercados pblicos y operativos populares. 4.4.3.1. Series estadsticas bsicas La demanda de carne de pescado en general y de pescado de agua dulce por parte de la poblacin histrica del Estado Bolvar se muestra en los cuadros siguientes:
Cuadro Nro. 2: Consumo Histrico de Carne de Pescado (14 Kgs./hab/ao Renglones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.414.453 1.445.310 1.475.527 1.505.448 1.534.825 1.563.600 N de Habitantes Consumo Anual 19.802.342 20.234.340 20.657.378 21.076.272 21.487.550 21.890.400 (Kg) Fuente: OCEI, CVG y clculos propios Cuadro Nro. 3: Consumo Histrico de Pescado de Agua Dulce (3,8 Kgs./hab/ao) Renglones 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.414.453 1.445.310 1.475.527 1.505.448 1.534.825 1.563.600 N de Habitantes Consumo Anual 5.374.921 5.492.178 5.607.003 5.720.702 5.832.335 5.941.680 (Kg) Fuente: OCEI, CVG y clculos propios 4.4.3.2. Determinacin de la demanda actual y futura Como demanda actual se considera la estimada para el ao 2008, de 21.890 Toneladas de Carne de Pescado y de 5.942 Toneladas de Pescado de Agua Dulce, tal y como se registra en los cuadros siguientes: Cuadro Nro. 4: Consumo Proyectado de Carne de Pescado (14 Kgs./hab/ao)Renglones N de Habitantes Consumo Anual (Kg) 2009 1.592.069 22.288.966 2010 1.620.359 22.685.026 2011 1.648.110 23.073.540 2012 1.675.450 23.456.300 2013 1.702.345 23.832.830 2014 1.728.833 24.203.662
Fuente: OCEI, CVG y clculos propios Cuadro Nro. 5: Consumo Proyectado de Pescado de Agua Dulce (3,8 Kgs./hab/ao)Renglones N de Habitantes Consumo Anual (Kg) 2009 1.592.069 6.049.862 2010 1.620.359 6.157.364 2011 1.648.110 6.262.818 2012 1.675.450 6.366.710 2013 1.702.345 6.468.911 2014 1.728.833 6.569.565
Fuente: OCEI, CVG y clculos propios
13 4.4.3.3. Metodologa para la evaluacin de los datos La demanda potencial de carne de pescado por parte de la poblacin del estado Bolvar se muestra en los cuadros anteriores, cruzando los datos obtenidos mediante una estimacin lineal de los datos poblacionales futuros, con el apoyo de la funcin estadstica PRONSTICO del programa Excel de Office 2000, con el consumo per cpita anual (segn OCEI) en primer lugar, y luego, en el segundo cuadro, conociendo que el 27% de la demanda de pescado corresponde a pescado de agua dulce, se construye un nuevo cuadro con las proyecciones de la poblacin, pero utilizando un consumo per cpita anual de 3,8 Kg., este cruce de datos confirma una demanda potencial en el Estado Bolvar de 5.942 Ton. para el ao en curso, hasta 6.570 Ton para el ao 2014, de nuestro producto. 4.4.3.4. Fraccin de la demanda que atender el proyecto El proyecto se ha diseado para tener una capacidad instalada de produccin de 86,4 ton/ao, esto significa que con respecto a la demanda proyectada de 5.902 Ton. para el ao 2008, hasta 6.570 Ton para el ao 2.014, la produccin de nuestra empresa atender entre 1,46% y 1,32% de la demanda proyectada. Cuadro Nro. 6: Fraccin de la Demanda que Atender el Proyecto 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % 6.050 100 6.157 100 6.263 100 6.367 100 6.469 100 6.570 100 77,8 1,29 86,4 1,40 86,4 1,38 86,4 1,37 86,4 1,34 86,4 1,32 Fuente: clculos propios 4.4.3.5. Factores que condicionan la demanda futura El consumo de alimentos bsicos para la dieta diaria de los individuos tiende a incrementarse en la medida en que crece la poblacin, sin embargo otros factores como el precio del producto, los niveles de ingresos, la inversin en mercadeo y disponibilidad de productos sustitutos, as como la mejora en la distribucin y disponibilidad del producto durante el proyecto, entre otras variables, generan importantes cambios en las cantidades demandadas de un bien. Por otra parte, se presentan algunas particularidades que pueden incentivar la demanda a futuro, como la percepcin o convencimiento de las comunidades sobre el grado de contaminacin del pescado de ro (producto sustituto del pescado de laguna), incremento en los costos de transporte del pescado de mar (otro producto sustituto), o tambin puede desincentivarla, como el sabor particular del pescado de agua dulce, que resulta desagradable para algunas personas, la falta de comercializacin del producto hacia los supermercados e hipermercados donde los sectores A y B de la poblacin realizan normalmente sus compras de alimentos. 4.4.4. LA OFERTA
Aos Demanda Producci n
14 4.4.4.1. Distribucin y tipologa de los oferentes Las Empresas dedicadas a la Piscicultura pueden clasificarse de acuerdo a los mtodos de produccin utilizados, al grado de manejo y la tecnologa aplicada en: Piscicultores Extensivos: cuando tienen fines de repoblacin o de utilizacin de espejos de agua construidos para otros fines. Piscicultores Semi-Intensivos: tienen objetivos similares a los anteriores, solo que utilizan estanques o reservorios creados por el hombre y se practican algunas tcnicas de manejo como la siembra, el abonamiento y la preparacin de estanques en forma incipiente. Piscicultores Intensivos: tienen objetivos netamente comerciales y por ello necesitan programar y aplicar tcnicas para el manejo de la produccin, la conservacin de la calidad del agua, abonamientos frecuentes y utilizacin diaria de alimentos concentrados. Piscicultores Superintensivos: que deben aprovechar al mximo la capacidad del agua y los estanques, mediante estrictos controles del agua y el cultivo, la utilizacin de alimentos con alto contenido proteico, etc. para la obtencin de altas densidades de siembra y cosecha. La primera experiencia sobre piscicultura de cachama, como mtodo para el cultivo de estos peces bajo condiciones controladas o semicontroladas en el Estado Bolvar, corresponde a la Estacin Hidrobiolgica de Guayana (Fundacin La Salle) en Puerto Ordaz, a travs de la instalacin en la represa Macagua de un sistema modular de jaulas poligonales, para la cra de Cachama y Morocoto, cuya continuidad ha permitido la reproduccin del hbrido Cachamoto en cosechas hasta de 2.000 Kg. por jaula. Un poco ms tarde, desde 1990, entra en produccin la Estacin de Piscicultura Marivaca C.A. en el Estado Delta Amacuro y progresivamente se han incorporado otras productoras como Arrobal, Carcamar, Eco-piscis, Javier Lezama (La Paragua) etc. 4.4.4.2. Comportamiento actual La produccin de Cachama y sus hbridos, est influenciada por varios factores que en algunos casos la favorecen, como el caso de la grave disminucin de muchas especies cticas producto de la tala y la quema indiscriminada en la cuencas hidrogrficas sumada al pesca devastadora e incontrolada, reproducida ante los avances de los centros urbansticos; esta situacin induce a la produccin de alimentos controlada, que elimine la incertidumbre de la captura por la planificacin del manejo, siembra y consumo de peces. Tambin coexisten otros factores de orden tcnico que favorecen el cultivo del Cachamoto, como su alta tasa de crecimiento, resistencia a las enfermedades y al manipuleo, buena aceptacin del consumidor, alta fecundidad, entre otras. Por el contrario, se presentan algunas evidencias de situaciones problemticas sobre la oferta de nuestros producto, como el desconocimiento y falta de apoyo constante por parte de los organismos gubernamentales, la afectacin y grado de dependencia con respecto a otro sector agroalimentario como el de los alimentos
15 concentrados y finalmente la insuficiencia e indisponibilidad de recursos financieros para acometer los importantes montos comprendidos en la inversin inicial de los proyectos de la piscicultura intensiva. 4.4.4.3. Importaciones An cuando no se tiene conocimiento sobre el registro de importaciones de este tipo de pescado a ninguna regin del pas, es importante resear la oferta de carne de cachama, a travs de la WEB, por parte de China, donde se ofrece como: Fresh Water Silver Pomfret en la direccin: http://www.chinafish.com/INDEX1R.htm , es originaria del sur de China y oferta en paquetes IQF (congelamiento individual) de 10 Kg. con un tamao promedio de 400 grs.
4.4.4.4. Series estadsticas bsicas La produccin ofertada tena un comportamiento creciente desde el ao 1993 hasta el 1996, a partir de all, los aos 1997 y 1998 presentan una produccin menor y estancada, an cuando es difcil comprender el comportamiento esttico de la produccin para los aos mencionados. Cuadro Nro. 7: Volumen Anual de la Oferta en la Regin Guayana (en Ton) Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Cachama 173,0 160,5 535,4 652,1 405,4 405,4 Morocoto 227,0 251,9 589,9 699,8 503,6 503,6 Total 400,0 412,4 1.125,3 1.351,9 908,9 908,9 Fuente: Gerencia Corporativa de Estadsticas (CVG) 4.4.4.5. Determinacin de la Oferta Actual y Futura Debido a que los datos ms recientes corresponden hasta el ao 1998, se proyectaron en primer lugar los valores actuales (2001) y luego se realizan las proyecciones para los aos del 2002 hasta el 2006 Cuadro Nro. 8 : Oferta Actual y Futura de la Regin Guayana (en Ton)Producto Cachama Morocoto Total 1999 589,9 687,4 1.277, 3 2000 647,4 751,6 1.399, 0 2001 705,0 815,8 1.520, 8 2002 762,5 880,1 1.642, 5 2003 820,0 944,3 1.764, 3 2004 877,5 1.008, 5 1.886, 0 2005 935,0 1.072, 7 2.007, 7 2006 992,5 1.136, 9 2.129, 5
Fuentes: clculos propios 4.4.4.6. Mtodos para la evaluacin de los datos La Oferta potencial de Cachama y Morocoto por parte de los productores de la Regin Guayana, que se muestran en los cuadros anteriores, fueron obtenidos mediante una estimacin lineal de los datos futuros, con el apoyo de la funcin estadstica PRONSTICO del programa Excel de Office 2000. 4.4.4.7. Factores que condicionan la oferta futura
16 El comportamiento futuro de la oferta de Cachamoto depender en grado sumo de la continuidad y desarrollo de las ventajas biolgicas de su cultivo, de la incorporacin de nuevas estrategias de mercadeo y del apoyo financiero y no financiero que se logre obtener de los entes gubernamentales. En relacin a las ventajas biolgicas importantes del Cachamoto podemos sealar: La posibilidad de soportar bajos niveles de oxigeno. Un crecimiento rpido, alcanzando tallas superiores a otros peces sustitutivos. En sistemas semi-intensivos de baja densidad ( 0.6 /m), la posibilidad de cumplir el ciclo productivo sin recambiar el agua utilizada. Bajos requerimiento nutricionales, aprovechando la alimentacin con subproductos. La falta de reproduccin en cautiverio, anula la posibilidad de sobrepoblacin de los estanques. No presenta problemas de territorialismo. Bajo nivel de la tecnologa necesaria Ausencia de riesgos ecolgicos por escapes. Con respecto a las estrategias de mercadeo, es necesario mejorar las opciones de presentacin del producto y la disponibilidad del mismo en canales de comercializacin que apunten hacia segmentos sociales B y C, es decir, hipermercados, cadenas de supermercados y bodegones. Finalmente, el apoyo financiero y no financiero por parte del Estado se puede materializar en el otorgamiento de crdito a este tipo de proyectos por parte de los Fondos Regionales, Nacionales y a la asesora tcnica de la CVG en coordinacin con las universidades pblicas. 4.4.4.8. Capacidad instalada y ociosa de los oferentes Se obtuvo alguna informacin de manera informal acerca de la Fundacin La Salle con una capacidad instalada y ociosa de 100.000 Kg. /ao. Mientras que, tambin de manera informal, la empresa Eco-piscis, tiene una capacidad de produccin de 126.000 Kg./ao y solo utiliza el 20% de la misma, quedando el resto como capacidad ociosa de la empresa por la razn fundamental de escasez de recursos financieros, por su parte la Piscicultura Marivaca C.A., tiene una capacidad para producir 20.000 Kg, pero solo produce actualmente 5.000 Kg debido a que ha concentrado su proceso productivo hacia la produccin de alevines. Finalmente, en la zona de La Paragua, el Ing. Javier Lezama, tiene una siembra experimental con capacidad para producir y produce actualmente 20.000 Kg/ao. 4.4.4.9. Planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada de los oferentes. No obtuvimos informacin alguna a este respecto.
17
4.4.4.10. Nuevos proyectos a desarrollar No se tiene conocimiento de nuevos proyectos a desarrollar en la regin.
4.4.5. Precios Del Producto 4.4.5.1. Series histricas de precios Los precios por tonelada obtenida por este producto entre los aos de 1993 y 1998 se presentan en el cuadro siguiente en el cual se observa un incremento del 886% en este perodo: Cuadro Nro. 9 : Comportamiento de los Precios en Bs./ ton Renglones 1994 1995 1996 1997 1998 2005 166.397,7 304.995,5 304.995,5 674.760,6 674.760,6 6.000.000 Cachama 149.116,9 290.770,1 290.770,0 735.923,2 735.923,2 6.500.000 Morocoto 157.957,0 297.884,0 297.884,0 705.342,0 705.342,0 6.250.000 Promedio Fuentes: Gerencia Corporativa de Estadstica (CVG) 4.4.5.2. Anlisis y evaluacin de los datos Los precios de la Cachama y Morocoto por parte de los productores de la regin Guayana, mostrada en los cuadros anteriores, fueron obtenidos mediante el anlisis de los datos estadsticos publicados en el Anuario Estadstico de la Corporacin Venezolana de Guayana de los aos correspondientes. 4.4.5.3. Elasticidad Precio de la Demanda Conociendo que la elasticidad precio de la demanda se conceptualiza como la variacin porcentual en las cantidades demandadas entre la variacin porcentual en el precio de un producto, cuya frmula es la siguiente: p=- Q/ p Obteniendo como resultados los que se registran en el cuadro siguiente, donde podemos observar el valor negativo de la elasticidad precio que significa que la demanda de Cachama y Morocoto se ha incrementado durante los aos estudiados aun cuando los precios de estos productos tambin han aumentado, este comportamiento se debe a que el bien analizado es un producto de primera necesidad componente de la dieta bsica de los consumidores, lo cual induce a que su consumo se incremente indiferentemente al comportamiento de los precios en el mercado. Cuadro Nro. 10 : Elasticidad Precio de la Demanda 1996 1997 -0,3 -0,02 Fuente: clculos propios
18
4.4.6. Comercializacin Como consecuencia de una estrategia de mercadeo que define a los sectores sociales B, C y D de la Regin Guayana, se establece la utilizacin de tres canales de comercializacin de nuestro producto: La venta directa a los consumidores, en los operativos de los diferentes entes gubernamentales como la Feria de las Hortalizas, Alcaldas, Gobernaciones, Mercal, Pedeval y asociaciones de vecinos, juntas comunales donde la particularidad es la fijacin de precios populares. Ventas a los supermercados, cadenas de supermercados, hipermercados y bodegones, ubicados en las principales ciudades de nuestra regin, con miras a desarrollar mercados en otros estados y regiones vecinas. Venta a los camiones y caberos distribuidores en los mercados municipales o de venta directa al pblico. 4.5. Estudio Tcnico 4.5.1. Capacidad de la UNIDAD DE PRODUCCION 4.5.1.1. Factores que condicionan el tamao de la unidad de produccin En la definicin del tamao de esta empresa se consideraron varios elementos como: El tamao del mercado y el nivel de aceptacin del producto. La eficiencia no comprobada de los canales de distribucin que se pretenden utilizar. La capacidad de solicitar y recibir financiamiento en concordancia con las garantas disponibles por parte de los promotores del proyecto. La dificultad en cuanto a la implementacin de medidas de seguridad para evitar el hurto de los peces. La inconsistencia en el precio y la oportunidad del suministro de alimentos concentrados. 4.5.1.2. Capacidad instalada En nuestro proyecto se contempla realizar las inversiones, adquirir los equipos y contratar el personal necesario para producir de acuerdo a las especificaciones exigidas y al comportamiento estimado de la demanda, las cantidades que se contemplan en el cuadro siguiente: Cuadro Nro. 11: Capacidad Instalada Producto Capacidad Unidad de Instalada Medida Pescado 86,400 Kg./ao (Cachamoto) Fuente: clculos propios 4.5.1.3. Capacidad utilizada
19 Los precios ofrecidos y la calidad de los productos que se llevarn al mercado nos permite estimar que se lograr iniciar operaciones con un nivel de produccin del 90% de la capacidad instalada, para luego aumentar a 100% durante todo el perodo til del proyecto, atendiendo al comportamiento de las tendencias actuales que indican mejoras en las condiciones econmicas a corto, mediano y largo plazo del mercado agroalimentario guayans. Cuadro Nro. 12: Porcentaje de Capacidad Utilizada (%) Aos Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9 Pescado (Cachamoto) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0 Fuente: clculos propios 4.5.2. Programa De Produccin Y Ventas 4.5.2.1. Programa de produccin De acuerdo al comportamiento del porcentaje de la capacidad instalada que se estima utilizar a lo largo del tiempo, se puede estructurar el siguiente cuadro contentivo del nmero de unidades producidas. Cuadro Nro. 13: Programa de produccin (miles de Kg.) Aos Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pescado 77,7 86,4 86,4 86,4 86,4 86,4 86,4 86,4 86,4 86,4 (Cachamoto) Fuente: clculos propios 4.5.2.2. Programa de ventas Definiendo un precio de Bs. 12 Bf y considerando el Programa de Produccin y las polticas y condiciones de ventas del Fundo los Caros la cual se pueden definir una programacin de ingresos por ventas que se refleja en el cuadro siguiente: Cuadro Nro. 14: Programa de ventas (M de Bs.) Aos 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 Pescado 1.037 1.037 1.037 1.037 1.037 (Cachamoto) 933 1.037 1.037 1.037 1.037 Total 933 1.037 1.037 1.037 1.037 1.037 1.037 1.037 1.037 1.037 Fuente: clculos propios 4.5.3. Procesos Y Tecnologa 4.5.3.1. Descripcin del proceso productivo. 4.5.3.1.1. Caractersticas Generales: 4.5.3.1.1.1. Caractersticas del Terreno:
Producto
20 El lote de terreno corresponde a partes de paisajes de peniplanicie baja a media, con topografa suavemente ondulada, pendientes entre cero (0) a ocho (25%). Se caracteriza por estar constituida por dos relieves dominantes, colina y glacis, entallada por pequeos vallecitos, con pendientes inferiores al 20% que circundan a dichos relieves y que funcionan como drenes naturales del rea, los suelos predominantes son arcillosos y franco arenosos. 4.5.3.1.1.2. Vegetacin: La vegetacin es tpica de sabana y monte mediano, con predominio de dos estaciones, con tres a cinco meses secos, los rboles que ms predominan son el Chaparro, el Manteco y el Alcornoque, palo blanco, tasajo, san francisco y cuji.
4.5.3.1.1.3. Disponibilidad de agua: El agua existente es el de lluvia, la cual llena las lagunas en el invierno, paralelamente se construirn dos pozos profundo, con la finalidad de mantener el nivel de agua de las lagunas. 4.5.3.1.1.4. Calidad del agua: Las caractersticas fisicoqumicas del agua analizada in situ de las lagunas existentes mostraron valores de pH entre 6,8 y 7,2 que, al estar por encima del promedio de los ros de la vertiente sur del ro Orinoco, hacen de sta una de las mejores fuentes de agua para este propsito de la piscicultura. Igualmente los niveles de oxgeno disuelto estn prximos a la mxima saturacin indicando baja demanda bioqumica de oxgeno. Mientras que, la temperatura del agua (28 C) y el clima del rea garantizan ptimas temperaturas que favorecen el mximo crecimiento de cachamotos, cachamas y otros peces tropicales. A continuacin se presentan los resultados del anlisis del agua realizado por el Laboratorio de Fsico-qumica de la Estacin de Investigaciones Hidrobiolgicas de Guayana (Fundacin La Salle de Ciencias Naturales): PARMETROS PH Conductividad ( cm-1) Alcalinidad Total (mg/l) Cloruros (mg/l) Dureza total (mg/l) Sulfatos (mg/l) Nitratos (mg/l) Potasio (mg/l) Sodio (mg/l) Hierro (mg/l) RO CARAPO 6,82 100 26,6 2,33 13 11,37 103,3 1,37 7,02 0,97
21 Calcio (mg/l) Magnesio (mg/l) 1,89 1,95
4.5.3.1.1.5. Contaminantes: Las aguas estn prcticamente libres de contaminantes, por no existir agricultura en las cabeceras de las lagunas existentes que usen pesticidas, por ser una zona relativamente virgen, y adems por la poca presin de los recursos en la zona. Esta sanidad la mantendremos en consecuencia con el criterio ecolgico del proyecto. 4.5.3.1.1.6. Clima: Segn Holdrin la precipitacin en la zona es de un promedio anual de 1600 mm con diferenciaciones estacionarias de dos periodos bien marcados, el periodo hmedo o invierno que va de Mayo hasta Diciembre y el periodo seco que va de Enero a Abril. La evaporacin promedio es de 5 mm diarios. 4.5.3.1.1.7. Caractersticas de la especie seleccionada: El hbrido obtenido del cruce entre hembras de cachama y machos de morocoto supera en rendimiento a las especies parentales, es ms resistente a enfermedades y presenta un mejor rendimiento en % de pulpa. Hay varios proveedores de este pez en la regin, con tendencia a desarrollarse para atender la demanda creciente (en el caso de presentarse una falta temporal de este hbrido puede cultivarse con similares resultados hbridos de morocoto hembra x cachama macho) Presenta tasa de crecimiento elevadas, superando 10 grs/da en los ltimos meses del engorde Acepta altas densidades y condiciones intensivas Acepta amplia variedad de alimentos, incluyendo cualquiera de las formas peletizadas o extrudidas as como subproductos no procesados. Su rgimen alimentario natural se basa en materia vegetal (omnvoro), motivo por el cual utiliza ms eficientemente los carbohidratos como fuente de energa que otras especies. Esto tiene implicaciones favorables en la reduccin de costos de alimentacin. Alta tasa de conversin de alimentos en carne: 1,5 Kg. de alimentos = 1 Kg. de carne de pez, puede convertir mejor los alimentos ms econmicos que la tilapia o la trucha. Es altamente tolerante a bajos niveles de oxgeno (< 0,5 mg/l), estando dotado de un mecanismo nico en la naturaleza para captar agua superficial en episodios de deplecin de oxgeno. Eso significa notoria reduccin de riesgos de mortalidad en caso de fallas en la disponibilidad de oxgeno disuelto. Tambin es tolerante a pH (5 a 9 ) y salinidades Es conocida su rusticidad que facilita el manipuleo y la resistencia a las enfermedades. Alcanza las tallas comerciales antes que la madurez sexual. Por este motivo no desperdicia energa en produccin de gametos ni se reproduce en los estanques de engorde.
22 Se consume tradicionalmente cachama y morocoto en toda la regin Guayana. Las experiencias previas han generado una matriz de opinin ventajosa con respecto a estas por parte de los consumidores locales, que adems asocian los peces cultivados con la frescura del producto. La calidad de la pulpa para elaboracin industrial de productos elaborados como hamburguesas, croquetas, milanesas, ha sido demostrada en un estudio publicado por FAO y elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos de la UCV. Es considerado el pez de agua dulce con escama, ms grande que existe (longitud 1 metro y 45 Kg. de peso) Se adapta a cualquier tipo de aguas (Blancas, negras y claras).
4.5.3.1.2. Construccin de las lagunas: Se construirn cuatro (4) lagunas rectangulares de cincuenta (50) metros de ancho por ciento veinte (120) metros de largo, tendrn una profundidad desde un (1) metro hasta 1,80 en la parte ms honda, con una pendiente del 2%, alrededor de las lagunas se le sembrarn grama con el fin de evitar la erosin, las lagunas tendrn un promedio de 6.000 m2 cada una. Durante la construccin de las lagunas se debe eliminar toda la capa vegetal y en especial los rboles para evitar problemas de filtracin y favorecer las labores de las redes. Una vez construido el estanque, la capa vegetal va a ser distribuida sobre los terraplenes sirviendo de sustrato en la siembra de la grama, protegiendo las mismas lagunas de los efectos de la erosin de las lluvias y el oleaje en las orillas. Como se puede observar en el anlisis de Calicata realizado, la tierra predominante en el Fundo loa Caros es de tipo arcillosa y franco arcillosa arenosa, la cual es la ms recomendable para realizar lagunas, por ser la que menos tiene proceso de filtracin, es decir, se mantiene el agua. 4.5.3.1.3. Preparacin de las lagunas: Las lagunas que recibirn los alevines sern preparadas previamente con el fin de proporcionarles un ambiente favorable para su desarrollo, y as a la vez dispongan de un buen y abundante alimento natural al comienzo del cultivo. El fondo es el verdadero laboratorio de las lagunas; es aqu donde se depositan las sustancias nutritivas necesarias para la produccin natural del agua, as como tambin es el lugar donde se acumulan los metabolitos y dems desechos (Heces, alimentos no consumidos. animales muertos, exceso de fertilizantes, etc.). Si el fondo de las lagunas no son bien manejados se deterioran y se producen reas anxicas, con presencia de cido sulhdricos (olor a huevos podridos), reduciendo la superficie del cultivo. De all la importancia de preparar y mantener correctamente el fondo de las lagunas. 4.5.3.1.3.1. Encalado:
23 El encalado de las lagunas se debe hacer considerando la calidad del agua, generalmente se usa cuando sta es de carcter cido y su PH est por debajo de 6,5. Se recomienda en promedio de 30 50 grs.cal/ m2, despus del encalado se debe esperar al menos cinco (5) das para colocar los peces. Tambin se encala para eliminar peces, insectos y otros organismos. Indeseables, adems que esta prctica optimiza la modernizacin del suelo dejando los nutrientes ms disponibles. Nunca se debe encalar las lagunas con peces dentro. En las dos lagunas existentes se consult al Tcnico de Luis Prez del Centro de Investigacin La Salle, ste determin que las lagunas no se deben encalar por presentar un PH satisfactorio de 6,8, es decir, no necesitan ser encaladas. 4.5.3.1.3.2. Fertilizacin: La fertilizacin de las lagunas se hace con el fin de procurar el crecimiento de las poblaciones naturales de fito y zooplancton, el cual constituir el alimento principal o complementario en el cultivo el Cachamoto. El abonamiento se debe realizar al menos de tres (3) a cinco (5) das antes de sembrar los alevines. Se tendr mucho cuidado de no causar putrefaccin o eutroficacin en las lagunas con un exceso de fertilizacin. Cuando se combinan dos o ms abonos orgnicos, se debe promediar proporcionalmente la suma de las cantidades recomendadas y tener en cuenta que el de ganado vacuno es menos rico en nutrientes que el de aves y ste es menos que el de cerdo. El abono qumico siempre se puede usar en las proporciones recomendadas combinando con cualquier abono orgnico. Las lagunas pueden seguir un rgimen de abonamiento durante todo el cultivo, con rplicas cada 15 30 das y con un tercio de las proporciones recomendadas. Es conveniente evaluar la reaccin de la fertilizacin por laguna de modo de levantar una hoja de vida de cada una de ellas y de este modo cuantificar los requerimientos de fertilizacin que necesitan, pues se da el caso que hasta en lagunas contiguas poseen diferentes niveles de productividad, aplicando idnticos esquemas de fertilizacin. Esto tiene referencia a la calidad de los suelos. Se le consult al Tcnico de la Fundacin La Salle y recomend fertilizar las lagunas con estircol de ganado a razn de 324 Kg. por laguna, es decir, 64,8 grs. por metro cuadrado (lagunas de 6.000 m2 c/u); tambin recomend agregarle a cada laguna un promedio de 19,5 Kg de abono qumico triple 15, colocndolo en el medio de la laguna en un saco separado del fondo de la misma hasta que se vaya disolviendo, basndose en los resultados realizados a la tierra y el agua. Una vez terminada la fertilizacin con estircol de bovino, inmediatamente se procede al llenado de las lagunas, se llenar a la mitad, se sembrarn los alevines, luego se lleva al nivel acutico deseado. El proceso de llenado se realizar utilizando una bomba sumergible elctrica de 3 , utilizando mangueras PVC plsticas de 3 de carga y 3 de descarga, cada laguna estar conectada a una tubera principal con llaves de paso individuales. La distancia de los pozos profundos a las lagunas es de aproximadamente 300
24 metros, la manguera de succin tendr un filtro para que no penetren peces de distintas clases a las lagunas de cra, y en la salida tendr otro filtro para evitar peces contaminantes. 4.5.3.1.4. Siembra de los alevines. Los alevines deben provenir de centros de alevinaje de buena reputacin, se adquirirn en la Piscicultura Marivaca C.A, con la cual se mantuvo conversacin y tiene capacidad para suministrar los 132.000 alevines de Cachamoto, con una satisfaccin ictiosanitaria y animales de ptima calidad gentica, adems de un adecuado acondicionamiento y saneamiento previo al transporte, estos alevines tendrn un peso promedio tres (3) gramos por unidad cinco (5) centmetros de largo. La Piscicultura Marivaca C.A deber garantizar que los alevines no se hayan alimentado por lo menos 24 horas antes, pues transportar animales con comida en su estmago hace que se incremente la demanda de oxgeno por efectos de la digestin o en caso de que los peces regurgiten o produzcan excretas, el agua se deteriorar rpidamente incrementndose los niveles de amonaco con las consecuencias antes descritas. La siembra de alevines se debe hacer con cuidado de manera de no causarles lesiones ni alteraciones fisiolgicas a los mismos. Los alevines de Cachamoto se sembrarn de 3 gramos de peso promedio, los cuales se transportarn en bolsas plsticas a razn de 400 por bolsa con ocho (8) litros de agua con un tiempo estimado de cuatro (4) horas de transporte. Una vez en la granja, las bolsas con los alevines se deben colocar flotando en la superficie del agua de las lagunas, para procurar una nivelacin entre la temperatura de la laguna y el agua de transporte de las bolsas, esto se lograr en un periodo de 10 15 minutos, luego se procede a abrir las bolsas, se combina el agua de la laguna con el agua de las bolsas y al cabo de 3 5 minutos se liberan los alevines en las lagunas. Se medir el PH del agua de transporte y el del agua de la laguna para realizar una ptima aclimatacin y no afectar los peces con cambios bruscos de PH. En los dibujos siguientes se puede observar el transporte con ms claridad. La densidad de siembra que aplicar la Acuicultura El Fundo los Caros ser de 1,2 peces por m2, es decir, 7.200 peces por laguna ms el 10% de mortalidad, lo cual sumar un total de 7.920 alevines por laguna de 6.000 m2. Los alevines tendrn un costo de Bs. 0,600 por unidad de 3 gras. Cada uno.
4.5.3.1.5. Alimentacin: El Cachamoto o Cachamay es un pez de alimentacin omnvora, principalmente planctofaga y frugivora. Se adapta muy bien al consumo de alimentos
25 concentrados o balanceados comerciales. Es muy conveniente alimentar a los peces con alimentos especficos para tal fin, aunque en pocas de emergencia puede alimentarse con otros alimentos como concentrados para cerdos, pollos, perrarina, etc., procurando que los alimentos tengan al menos un 20% de protenas. El alimento debe suministrarse en dos o tres raciones diarias, con bastante calma, permitiendo que el mismo no baje al fondo de manera violenta. Generalmente los peces acostumbran comer en un lugar determinado de la laguna. Cuando se utilizan alimentos flotantes, estos deben suministrarse en direccin al recorrido del viento, de manera que ste extienda los alimentos en la superficie de la laguna sin que lleguen tan pronto a la orilla. El Fundo los Caros realizar la alimentacin de sus peces utilizando los alimentos concentrados de cachamarina, puripargo 28 y puripargo 24 extrusado, producido por la empresa purina, se alimentarn dos veces al da, una a las 7 de la maana y otra a las 5 de la tarde, distribuyendo la cantidad diaria en dos partes, suministrndole el alimento en el mismo sitio, tambin se le suministrarn suplementos alimentarios como maz, soya, sorgo, auyama, hoja de pltano, sangre, etc. (Se anexa Tabla de alimentos sustitutos) La cantidad de alimentos por pez se puede observar en las Tablas Anexas. Cuadro Nro. 15: Cantidad apropiada de alimento de acuerdo al peso de los peces. Peso promedio de los % de Cantidad aprox. diaria para 1000 peces alimentacin peces Entre 5 50 grs 8% peso mx. 0.5 1.5 Kg. Entre 60 200 grs 6% peso mx. 2 3.5 Kg. Entre 220 400 grs. 4 % peso mx. 4 6 Kg. Entre 400 800 grs. 3% peso mx. 7 9 Kg. Nota: los peces no se alimentarn veinticuatro horas antes de la cosecha. 4.5.3.1.6. Control del cultivo. Se realizar un control diario de la temperatura del agua y el grado de oxigenacin del agua. Los peces sern controlados cada quince (15) das para evaluar su desarrollo y observar el estado de salud y apariencia de los Cachamotos o Cachamay y a la vez realizar los ajustes de alimentacin diaria correspondiente, esta prueba se realizar por muestreo, calculando un 5% de la poblacin de cada laguna, los peces sern pesados, medidos y observados en su apariencia externa. El peso nos permitir conocer el peso promedio de los Cachamotos, ganancias diarias de peso, conversin alimenticia, biomasa, etc., datos que nos permitirn hacer observaciones y recomendaciones en el cultivo.
26 4.5.3.1.7. Cosecha. Los peces se cosecharn a los once meses cuando hayan alcanzado un peso promedio de 2,0 Kg., se contratarn ocho (8) personas a destajo al momento de la cosecha para arrastrar las redes. Una vez arrastrados los peces a la orilla se introducirn en maras para que mueran, luego sern pesados y vendidos a las cavas distribuidoras en los mercados municipales, Pedeval, Mercal y junta comunal del municipio, especialmente al de la carata, despus se prepararn las lagunas para la prxima cosecha, recambiando el agua y aplicndoles las mismas tcnicas que al principio.
4.5.3.2 Flujo grama del proceso El proceso de produccin (siembra, cosecha y venta) de Cachamoto podemos esquematizarlo a travs del siguiente flujo grama:ACTIVIDADES:1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Adquisicin de los alevines Transporte de los alevines. Siembra de los alevines Alimentacin peridica. Inspeccin del nivel de oxigeno en el agua Verificar si es adecuado el nivel de oxigeno. Oxigenacin del agua. Inspeccionar peces. Verificar si el tamao, peso y salud de los peces estn OK 10. Aplicacin de Correctivos. 11. Cosecha de peces 12. Transporte de peces 13. Venta de los peces. SI
1 2 3 4 5
NO
7 6 SI 8 9
NO
1 1 12 1 3
1 0
27
4.5.3.1. Maquinarias, Equipos y Herramientas. Las maquinarias y equipos a adquirir son los siguientes: una planta elctrica de 22 KVA, 11 rollos de mangueras de polietileno de 100 mts y de tres pulgadas, una bomba sumergible de tres pulgadas elctrica, dos tanques australianos de 104 mil litros cada uno, tuberas y conexiones, aperos de pesca, una cava cuarto , instrumentos de medicin, un camin de carga, doce aireadores y equipos de comunicacin, estos deben ser adquiridos o aportados por los promotores, para alcanzar la capacidad de produccin en condiciones de calidad, las cantidades de peces mencionadas en el presente proyecto.
Cuadro N 16: Descripcin de la Instalaciones Descripcin 220 Ha con paisajes de peniplanicie baja a media, Terreno con topografa plana a suavemente ondulada, pendientes entre 0 a 25%. 2 lagunas que conforman un espejo de agua de 0,5 Lagunas Ha., 1,5 mts. de profundidad promedio y 6.000 m de capacidad. Vialidad Interna 3 Km de va engranzonada de 3 mts de ancha 4 lagunas rectangulares, con 50 mts de ancho por Nuevas Lagunas 120 de largo, hasta 1,8 mts de profundidad con una pendiente de 2% Fuente: clculos propios Concepto
4.5.3.2. Factores que determinan la Localizacin Esta empresa se desarrollar en un terreno ubicado en el sector la carata, va el botadero de basura, Upata Municipio Piar del Estado Bolvar, por las siguientes razones: En primer lugar, el mencionado terreno es propiedad de los promotores y se pretende prepararlo para la produccin pisccola a travs del financiamiento solicitado para desarrollar el proyecto. De igual forma, esta direccin presenta una importante cercana con las zonas comerciales donde se encuentra la mayora de nuestros clientes potenciales. El agua potable se adquiere en la poblacin de upata y el agua para todo uso proviene desde un pozo y aljibe instalado por los promotores.
28
La va de penetracin se encuentra en buen estado con 7 Kilmetros engranzonada desde el asentamiento campesino la carata. Y finalmente la mayora de la mano de obra necesaria reside en las cercanas del proyecto.
4.5.4. Insumos Requeridos 4.5.4.1.- Requerimiento de Insumo y Precio. El insumo principal para este proceso son los alevines, los cuales se adquirirn en la Piscicultura Marivaca C.A. a un precio de Bs. 0,600 por unidad, se necesitan para el primer ao de funcionamiento 39.269 alevines por un monto en Bs. 23.561. El consumo de otros materiales como lo el alimento concentrado Cachamarina, el cual tendr un consto de Bs. 2,20 por Kg., necesitando para el primer ao de funcionamiento 117.806 Kg., los cuales se adquirirn localmente en los comercios especializados, reflejando un monto total de Bs. 259.174 para cumplir once (11) meses de alimentacin a los peces. Otro insumo que se consumir en el proceso productivo es el empleo de estircol orgnico y fertilizante qumico Triple 15, siendo su consumo bajo en el desarrollo del proceso, los precios del mercado son: el del fertilizante es de Bs. 2 por kilogramo y el del estircol orgnico es de Bs. 0,050 por kilogramo. La adquisicin de estos productos se realizar localmente. 4.5.4.2.- Disponibilidad de Insumos: El insumo principal que son los alevines estn disponibles localmente, es decir, estos los cran en la Piscicultura Marivaca C.A., con los cuales se mantuvieron conversaciones para el suministro de los mismos en el tiempo solicitado. Tambin estos alevines son producidos y vendidos por la Corporacin Venezolana de Guayana a travs del Centro de Investigacin de Produccin Agrcola CIPA Hato Gil, es decir, hay disponibilidad de alevines en el momento solicitado. Otro de los insumos principales es el alimento concentrado de Cachamarina, es cual es producido por la empresa Purina y Super S, estos productos estn disponibles en las distribuidoras de estas empresas en la regin, de llegar a escasear se pueden sustituir por otros alimentos concentrados, como el de pollo, cerdo, etc., alimentos naturales como yuca, maz, soya, sorgo,, etc., es decir de existir escasez de alimentos concentrados no afecta a la cra de los peces. Los otros insumos utilizados en el proceso como los fertilizantes qumicos y el estircol de ganado estn disponibles en la Regin, si estos llegaran a escasear se pueden sustituir por fertilizantes orgnicos como es el excremento de cerdo, de pollo y humus lquido de lombriz, etc., es decir, toda la materia prima utilizada en el proceso productivo de la cra de cachamoto est disponible en la regin sin ningn problema de suministro. 4.5.4.3.- Origen de los Insumos:
29 El origen de la principal materia prima los alevines se encuentran disponibles en la regin, es decir, en la Piscicultura Marivaca C.A., en el Sector Marivaca del Municipio Casacoima del Estado Delta Amacuro, propiedad del Dr. Juan Ordaz. El origen del alimento concentrado es nacional, encontrndose disponible en la distribuidora especializada de Purina a nivel regional. Igualmente los fertilizantes y el estircol de ganado se encuentran disponibles en la regin en casas especializadas para tal fin. 4.5.4.4.- Insumos sustitutos: Existen sustitutos disponibles en la regin de los alevines de Cachamoto o Cachamay, como los alevines de Cachama Negra y Morocoto Blanco, teniendo las mismas caractersticas de su hbrido (Cachamoto), cumpliendo el mismo proceso productivo sin alteracin alguna. De los alimentos concentrados Cachamarina, tambin existen sustitutos en la regin como lo son los alimentos concentrado de pollo, cerdo y tambin alimentos naturales como la yuca, maz, sorgo y soya, cumpliendo el mismo proceso alimenticio de la Cachamarina y estn disponibles en el momento que se requieran, igual para con los insumos de fertilizante y estircol de ganado. Se pueden sustituir por otros formulas qumicas y por estircol de pollo y cerdo, existiendo disponibilidad en el mercado regional. 4.5.4.5.- Desperdicio: En el proceso productivo de la cra de Cachamoto o Cachamay existe un desperdicio de 10%, es decir, que de cada 110 alevines que se cran en las lagunas a final de cada ao morirn diez (10) peces. 4.5.5. Requerimiento De Personal Y Costo Una de las ms urgentes necesidades que tiene la sociedad venezolana y en especial, las comunidades del Estado Bolvar es la creacin de fuentes de empleo que logren reactivar la capacidad de consumo de la poblacin y con ello impulsar el desarrollo econmico y social de la regin y el pas, por ello, este proyecto estima la creacin de nuevos empleos como uno de sus mayores y ms importantes objetivos a la vez de establecer una relacin de armona y mutuo apoyo con el entorno social que le brinda su razn de ser y progresar. Para realizar el presente proyecto se prev contratar 12 trabajadores con una remuneracin en conjunto de 113.300 Bolvares, ver cuadros anexos. 4.5.6. Organizacin La organizacin establecida es la mnima requerida para una ptima operacin de la empresa proyectada (Fundo los Caros) y est bajo la direccin de sus socios.
30 Al tratarse de una mediana empresa que genera un total de 12 puestos de trabajo, se dispone de una organizacin funcional, en la cual se establece la autoridad mxima de decisin en la Asamblea de Accionistas de la empresa, quienes delegan la administracin del proyecto en el Gerente General, quien dirige tanto el rea de Administracin y Ventas, como la produccin de los peces.
Asamblea Accionista Gerente General
Secretaria
Contador
Dpto. de Administracin y Ventas
Dpto. de Produccin
4.6. Estudio financiero 4.6.1. NECESIDADES totales de capital 4.6.1.1. Requerimiento total de activos El monto de las inversiones realizadas y previstas por el Fundo los Caros Durante la vida del proyecto, donde se observa que los activos tangibles durante el inicio del plan programado es por un monto de Bs. 1.302.150 la cual representa un 72,17%, en activos intangibles un monto de Bs. 59.912 representando el 3,32% de la inversin, y Bs. 442.243 en capital de trabajo representando el 24,51% de la inversin total. Dichos montos son requeridos para la puesta en marcha de este proyecto para la cra de Cachamoto o Cachamay.
31
Las inversiones estn constituidas por el conjunto de activos tangibles, intangibles y capital de trabajo que requiere la empresa para iniciar las operaciones. Cuadro Nro. 21: Requerimiento Total de Activos Conceptos Inversin Porcentaje Activos Fijos 1.302.150 72,17 Tangibles Activos Fijos 59.912 3,32 Intangibles Capital de Trabajo 442.243 24,51 TOTAL 1.804.305 100 Fuente: clculos propios 4.6.1.2. Activos fijos tangibles Los activos fijos tangibles se describen en detalle en los cuadros financieros anexos, siendo el gasto ms significativo la construccin de las lagunas, el cual representa el 36,83% del total de los gastos tangibles, seguido por el costo del terreno que representa el 21,50% del total, siendo los dems activos fijos tangibles de menor representacin porcentual un 41,67% del total de los activos fijos tangibles del proyecto. 4.6.1.3. Activos fijos intangibles Estn conformados por: Estudios y Proyectos, Gastos de Preinversin, instalacin equipos de bombeo, Desarrollo Tecnolgico, Desarrollo educativo, Patentes y Marcas, imprevistos y comisin del crdito siendo este ultimo el ms representativo con el 33,65%, ver cuadros financieros anexos. 4.6.1.4. Capital de trabajo El capital de trabajo para el funcionamiento en el primer ao de la empresa est conformado por materia prima, otros materiales, siendo el primero el ms significativo con un 67,84% del total, mano de obra, otros gastos de fabricacin, otros gastos de administracin y ventas. Estos montos se pueden apreciar en el Cuadros financieros anexos. El capital de trabajo se requiere para los once (11) primeros meses del inicio de las actividades de produccin, porque los ingresos se comienzan a obtener a partir del mes doce (12) que es cuando los peces alcanzan el peso esperado por los promotores para la venta del producto (Cachamoto o Cachamay). 4.6.1.5. Modalidad de financiamiento El Fundo los Caros, requiere un total de inversin de 1.858.781.469, de los cuales se requiere un financiamiento de Bs. 1.364.305 que representa el 75,61% de la
32 inversin y el promotor aportar un total de Bs. 440.000, ste representa el 24,39% del total de la inversin. El requerimiento del capital desglosado por cada uno de los activos se puede observar en los cuadros financieros anexos. 4.6.1.6. Fuentes de Financiamiento El fundo los Caros. Aspira obtener un financiamiento con la institucin Bandes, o cualquier otra institucin financiera, la cual representa la entidad financiera encargada de otorgar crditos para este tipo de produccin en la Regin Guayana, es decir, es el ente encargado de impulsar el desarrollo sustentable de las microempresas de la regin, amortiguando el desempleo regional. 4.6.1.7. Condiciones de Crdito El Fundo loa Caros, solicitar un crdito a esa prestigiosa institucin de Bs. 1.364.305 para iniciar las operaciones de la cra de cachamoto o Cachamay, a una tasa de inters del 6% con un periodo de amortizacin de veinte (20) aos, un periodo de gracia del crdito de veinticuatro (24) meses, un diferimiento de intereses de veinticuatro (24) meses, un periodo de pago de intereses diferidos de ochenta y cuatro (84) meses para su cancelacin. Estas condiciones se pueden observar en los cuadros anexos. 4.6.1.8. Amortizacin de la deuda Si la entidad financiera otorga el crdito en su totalidad el Fundo los Caros, en las condiciones solicitadas a esta le corresponder cancelar en el tercer ao una cuota aproximada de Bs, 147.512, de la cual Bs. 104.065 correspondern a intereses, y Bs 43.447 a la amortizacin de capital. La cuota permanecer constante a partir del cuarto ao hasta la duracin del proyecto. Como se puede observar en el Cuadros anexos. 4.6.1.9. Inversin Anual durante la vida del proyecto Durante la vida til del proyecto se realizar una inversin al inicio de BS. 1.804.305, de esto se solicitar el 75,84% de la inversin y en el quinto se invertirn Bs. 10.000, en el dcimo Bs. 225.000 y en el ao 20 se realizar una inversin de Bs. 2.049.305, los cuales sern aportados por el promotor, ver cuadros financieros anexos. 4.6.1.10. Depreciacin y amortizacin de la inversin El mtodo utilizado por el fundo los Caros, para los activos fue el mtodo de lnea recta, el cual para el primer ao la fundo iniciar la depreciacin con un monto de Bs, 58.658 disminuyendo en el cuarto ao a Bs. 53.658, estabilizndose a partir del este ao hasta la duracin del proyecto, como se puede observar en los Cuadros anexos.
33
4.6.2. Estructura de Costo Con Financiamiento 4.6.2.1. Costo Primo: Para el primer ao de funcionamiento del Fundo los Caros, el costo primo representa el 57,48% (Bs. 358.541), del costo total, mantenindose constante a partir del segundo ao hasta la duracin del proyecto. Este costo est compuesto por materia prima, otros materiales y mano de obra directa. 4.6.2.1.1. Materia Prima: Esta representa el 78,86% del costo primo para el primer ao de funcionamiento permaneciendo constante a partir del segundo ao hasta la duracin del proyecto en Bs. 282.735; como se puede observar en los Cuadros anexos (Estructura de Costos con financiamiento)
4.6.2.1.2. Otros Materiales Este representa el 0,05% del Costos Primo para el primer ao de funcionamiento, lo que lo convierte en el costo menos representativo del proyecto, el cual asciende a un monto de Bs. 2.106, como se puede observar con mayor claridad en los Cuadros anexos. 4.6.2.1.3. Mano de obra directa: La mano de obra directa representa el 20,56% del costo primo para el primer ao de funcionamiento, permaneciendo constante a partir del segundo ao en Bs. 72.900 hasta la duracin del proyecto, como se puede observar en los Cuadros anexos (Estructura de Costo con financiamiento) 4.6.2.2. Gastos de Fabricacin: Estos gastos estn compuestos por mano de obra indirecta, otros gastos de fabricacin, depreciacin y amortizacin. Este gasto representa 13,04% del costo total del proyecto, Bs. 81.324 para el primer ao, permaneciendo constante hasta la duracin del mismo a partir del segundo ao de funcionamiento, como se puede observar en los Cuadros anexos (Estructura de Costo con financiamiento) 4.6.2.2.1. Mano de obra indirecta: Este gasto representa el 11,80% de los gastos de fabricacin para el primer ao de funcionamiento por un monto de Bs. 9.600, permaneciendo constante hasta la duracin del proyecto. 4.6.2.2.2. Otros gastos de fabricacin: Estos gastos representan el 16,07% de los gatos de fabricacin para el primer ao del funcionamiento de la empresa por un monto de Bs.13.066, siendo este monto constante hasta la duracin del proyecto, como se puede observar el los Cuadros anexos.
34
4.6.2.2.3. Depreciacin: La depreciacin de los activos tangibles representa el 65,98% de los gastos de fabricacin para el primer ao de funcionamiento, el cual refleja un monto de Bs. 53.658, permaneciendo constante hasta la duracin del proyecto. 4.6.2.2.4. Amortizacin: Esta amortizacin se refiere a los activos intangibles, estos representan el 6,15% de los gastos de fabricacin para el primer ao de funcionamiento de la unidad productora reflejando un monto que asciende a Bs. 5.000, culminando la totalidad de su amortizacin en el ao tres, como se puede observar en los Cuadros anexos. 4.6.2.3. Gastos de administracin y Venta: Estos gastos representan para el primer ao de funcionamiento de la unidad de produccin un 8,92% del total de los gastos. Estn conformados por: Mano de obra de administracin y venta, Otros Gastos de administracin y venta, Otros impuestos, como se puede observar con ms claridad en los Cuadros anexos (Estructura de Costo con financiamiento). 4.6.2.3.1. Mano de obra de administracin y venta: La mano de obra de administracin y venta para el primer ao de funcionamiento de la unidad de produccin, lo podemos observar en los Cuadros anexos, los cuales representan el 54,20% de los gastos de administracin y venta, permaneciendo estable en el transcurso del desarrollo del proyecto . 4.6.2.3.2. Otros gastos de administracin: Este gasto representa el 28,94% del total de los gastos de administracin y venta para el primer ao, reflejando un monto de 16.020 Bs., permaneciendo constante hasta la duracin del proyecto, como se puede observar en los Cuadros anexos. 4.6.2.3.3. Otros impuestos: El gasto de otros impuestos para el primer ao de funcionamiento de la unidad productiva representa el 16,86% del total de los gastos de administracin y venta, permaneciendo estable a partir del tercer ao hasta la duracin del proyecto, como se puede observar en los Cuadros anexos (Estructura de costo con financiamiento), este costo asciende a un monto de 9.331 Bs. Aumentando a partir del segundo ao en Bs 10.368 y permanece durante todos los aos de funcionamiento del mismo. 4.6.3. Estado de Ganancias y Prdidas con financiamiento: El clculo estimado de los ingresos para el segundo ao de funcionamiento de la unidad productiva se ubica en Bs. 1.036.800, generado por las ventas que realizar la empresa durante ese ao de funcionamiento. Con dichos ingresos se pretende cubrir el monto correspondiente a los diversos compromisos adquiridos por la empresa, los cuales representan el 100% del monto total de los ingresos.
35 Para el tercer ao de funcionamiento de la empresa se refleja un aumento de los gastos, porque en este ao se comienzan a cancelar los intereses del capital, es decir la relacin ingreso-egreso aumenta en un 68,92%, a partir del cuarto ao la relacin de ingreso-egreso mejora significativamente, reflejando una disminucin del gasto alcanzando un monto en el dcimo ao de Bs. 290.162 de utilidad liquida. Esta relacin mejora como producto de la cancelacin del servicio de la deuda. Estos se pueden visualizar mejor en los cuadros anexos (estados de ganancias y perdida con financiamiento.
4.6.4. Flujo de Caja con financiamiento: En los cuadros anexos se observa el flujo de caja con financiamiento donde se aprecia que la proyeccin del flujo de caja constituye uno de los elementos ms importantes del estudio, ya que la evaluacin del proyecto mismo se realiza sobre los resultados que de ella se derivan. La informacin bsica es producto del estudio de mercado, el tcnico y el organizacional. As como el clculo de las inversiones a las cuales se ha hecho referencia. El flujo de caja durante la vida del proyecto es positivo; comienza con un saldo acumulado para el primer ao de funcionamiento de Bs. 422.081 y refleja en el ao 10 un saldo acumulado significativo de Bs. 3.119.703. Esta situacin es sumamente interesante cuando analizamos los indicadores financieros.
4.6.5. Ingresos totales anuales: En el los cuadros anexos, se presentan los ingresos por ventas proyectadas por la unidad productiva hasta la duracin del proyecto. Los mismos reflejan el comportamiento de los ingresos que genera el proyecto durante su ejecucin, el cual para el primer ao de funcionamiento se refleja ingresos por ventas de Bs, 933.120, para el segundo ao de funcionamiento se refleja una venta de Bs. 1.036.800, este monto permanece estable hasta la duracin del mismo. La empresa para el primer ao deber alcanzar un volumen de ventas que sea superior a 36,93%, trabajando con una capacidad de 33,24%, debido a que el punto de equilibrio se sita en ese margen para que la empresa ni gane ni pierda. 4.6.6. Capacidad de Pago: En los Cuadros anexos, se presenta la capacidad de pago de la empresa y una proyeccin hasta la duracin del proyecto, para el tercer ao de funcionamiento, que es cuando se comienza a cancelar la deuda, este proyecto comienza a tener capacidad de pago a partir del primer ao cuando se obtiene un saldo disponible de Bs. 809.956, despus de cubrir los costos de operacin; luego a partir del tercer ao en cual se comienza a cancelar el crdito obtenido el saldo final disponible es de Bs. 263.762 permaneciendo este monto variable pero positivo hasta la duracin del proyecto, este saldo se puede utilizar para aumentar el
36 capital de trabajo, realizar nuevas inversiones o pagar dividendos a los accionistas. 4.6.7. ndices de Evaluacin del Proyecto: Para la evaluacin del proyecto se ha considerado conveniente que su duracin sea de 20 aos, llamando al ao cero al ao 2008, fecha en la cual se pone en prctica el plan propuesto. A continuacin se presenta la evaluacin financiera a travs del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relacin BeneficioCosto (RBC), Perodo de Recuperacin del Capital (PRC), Relacin Aporte Propio-Inversin, e Inversin por Empleo (Proyecto sin financiamiento, con financiamiento y del inversionista)
INDICADORES FINANCIEROS. ndices de Evaluacin: TASA INTERNA DE RETORNO Proyecto sin financiamiento 21,17% Proyecto con financiamiento 15,98% Del Inversionista 89,56% VALOR ACTUAL NETO Proyecto sin financiamiento Bs. 1.057.917 Proyecto con financiamiento Bs. 403.676 Del Inversionista Bs. 1.847.927 PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL Proyecto sin financiamiento 5 aos Proyecto con financiamiento 6 aos Del Inversionista 1 aos INVERSION POR EMPLEO Inversin/Empleo 150.359 Bs./empleo RELACIN DEUDA - APORTE PROPIO INVERSION Deuda/Inversin 75,34% Aporte Propio/Inversin 24,66% RELACIN BENEFICIO COSTO Beneficio Costo 1,055 4.6.7.1. Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno obtenida de los flujos de caja proyectados para los diferentes periodos bajo estudio, indica el inters que iguala el valor actual de los ingresos y el de los desembolsos y se calcula a partir del despeje y solucin de la frmula: n ( Bt Ct ) (1 + kd ) t = 0 t =o
37 donde: Bt Beneficios o ingresos obtenidos en cada perodo t Ct Costo registrados durante cada perodo t t perodo referido = 20 aos kd Tasa de Descuento utilizada = 12% y se iguala a la TIR cuando el VAN se hace cero. La tasa interna de retorno es excelente para el Fundo los Caros., ya que se obtiene una tasa por encima de la tasa de descuento propuesta por los promotores, la TIR calculada para el inversionista es de 21,17%, y para el proyecto con financiamiento de 15,98 %, la posicin es saludable, ya que se obtiene una tasa por encima a las tasas prevalecientes para el sector agrcola hoy en da en el mercado financiero; por lo cual se considera privilegiada, ya que vale la pena invertir en un negocio rentable como la cra de Cachamoto para el consumo humano, el cual es considerado como un producto de primera necesidad.
4.6.7.2. Valor Actual Neto: Representa la suma actualizada que es equivalente a los ingresos netos futuros y presentes de un proyecto. La conversin de sumas futuras o sumas presentes que nos permiten compensar el costo de oportunidad del dinero y sumar los costos y beneficios de diferentes aos como si se hubiesen producido todos en el mismo ao. Lo importante es tener en cuenta que la divisin por el costo de oportunidad del dinero corrige los beneficios y costos futuros por lo que habran generado si se hubiesen presentado en aos anteriores. En consecuencia, para tomar una decisin sobre la rentabilidad del proyecto, habra que compararlo con otras alternativas de inversin, por ejemplo, participaciones en papeles financieros; luego debemos comparar los beneficios del estudio con el costo de oportunidad del dinero en el proyecto. El VAN se calcula a travs de la siguiente frmula:VAN (t ) = t =o n
( Bt Ct ) (1 + kd )t
El costo de oportunidad para el proyecto es sumamente interesante por cuanto el promotor en caso de no invertir en este proyecto, dejara de percibir en los actuales momentos Bs. 403.676; es por esta razn que se considera atractivo invertir en estos momentos en el proyecto aqu presentado. En el caso de los indicadores estudiados; la TIR como el VAN, an cuando permiten conocer en forma cuantitativa la rentabilidad del proyecto, no pueden considerarse suficientes para la toma de decisiones sobre el mismo, sino
38 incorporamos otros indicadores que nos aproximen a una toma de decisin acertada. 4.6.7.3. El periodo de recuperacin del capital Es a mediano plazo, seis aos para el proyecto, lo cual se explica por el monto de egresos en que deben incurrir los inversionistas en la construccin de las lagunas, la adquisicin de maquinarias y equipos y la puesta en marcha de la unidad productiva de la cra de Cachamoto para el consumo humano. 4.6.7.4. Relacin BeneficioCosto: En el cuadro anterior de los ndices financieros, se puede observar que la relacin Beneficio Costo es de 1,055; es decir, que por cada bolvar invertido se obtienen o,55 cntimos de ganancia, por lo que se considera una relacin aceptable para cualquier proyecto de inversin. 4.6.7.5. Inversin por empleo: La incorporacin de la mano de obra al presente proyecto, le permite a la unidad productiva invertir en promedio un estimado de Bs. 150.359 por empleo. 4.6.7.6. Punto de equilibrio: El punto de equilibrio para el primer ao de funcionamiento de la unidad productiva es 36,93% de las ventas, desde este ao comienza a disminuir paulatinamente hasta alcanzar en el dcimo ao un 27,34% de las ventas, es decir, en este punto se igualan los ingresos y egresos; por lo tanto en este porcentaje la empresa ni gana ni pierde, se puede observar con ms claridad en los Cuadros anexos. 4.6.7.7. Costos unitarios: El costo para la obtencin del beneficio unitario del producto lo podemos observar con ms claridad en los Cuadros Anexos. 4.6.8. Anlisis de sensibilidad: Como una manera de incorporar el factor riesgo a los pronsticos del proyecto, se desarrollan los anlisis de sensibilidad que permiten medir el grado de reaccin de los resultados obtenidos ante variaciones en uno o ms de los parmetros decisorios. La importancia de este anlisis se debe a que las variables utilizadas para la evaluacin del proyecto son en su mayora incontrolables por parte de la empresa y pueden presentar desviaciones que afecten considerablemente los resultados obtenidos. Para asegurarse de los resultados de un proyecto, o prevenir a la empresa de los aspectos que puedan incidir con mayor fuerza en la tasa de rentabilidad, se realizan los anlisis de sensibilidad que consisten en modificar las condiciones del proyecto en relacin a algunos aspectos y medir lo que sucede con los parmetros de evaluacin como VAN, TIR, RBC, PRC, etc.
39
El grado de sensibilidad del proyecto con respecto a determinada condicin se obtendr del cociente entre la variacin porcentual de la TIR o el VAN y la variacin porcentual inducida en las variables y este nivel de reaccin puede ser mayor, igual o menor a uno (1), cuando exista una alta, mediana o poca sensibilidad respectivamente. Por ejemplo, en caso de que ocurriese un incremento en el volumen de ingresos en un 20%, la TIR se situara en 29,38%, situacin de mayor beneficio en comparacin con la tasa original esperada, la cual es de 15,98%, lo contrario pasa si la misma variable disminuye en un 20%, la TIR esperada disminuira hasta un 2,87%. Si aumenta el costo de la materia prima en un 20%, la TIR esperada disminuye a 11,38% inferior a la tasa reflejada en el proyecto que es de 15,98%, por el contrario al producirse un descenso en el precio de la materia prima en un 20% los resultados esperados por el promotor aumentara a 20,24% superior a la tasa de Inters esperada del proyecto, es decir, todava el proyecto es favorable porque la tasa esperada es superior a la tasa de inters pagada por la cancelacin del crdito que es de un 6%. Cronograma de ejecucin. De acuerdo a la evaluacin realizada respecto al tipo de inversin y a la fuente de financiamiento, se estima que la inversin inicial puede estar totalmente realizada en los primeros seis meses de ejecucin del proyecto, en la forma como se detalla en la prxima tabla: Cuadro N38 : Cronograma de Ejecucin de la Inversin Inicial Tiempo de Ejecucin (meses) Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Construccin de X X X X Lagunas Instalacin de X X X Tuberas Construccin de X X galpn Construccin de pozos X X X X profundos Montaje de plantas y X X bombas Compra de X X X X X equipos Llenado de X X X X lagunas Compra de X
40 Alevines Siembra de alevines
X X
X
X
Fuente: clculos propios 4.6.1 Ordenamiento jurdico. PERMISOS: no se cuenta GARANTIAS: Hipoteca de Primer Grado sobre los Activos Fijos Tangibles del Fundo los Caros actuales y/o por construir. Prenda Industrial sin desplazamiento de posesin sobre las maquinarias y equipos existentes y por adquirir.
4.6.2. Aspectos legales que favorecen o limitan el proceso. El impulso legal ms importante lo establece la Constitucin Nacional en el Rgimen Socioeconmico y la Funcin del Estado en la Economa, concretamente en los Art. 299: ...El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promover el desarrollo armnico de la economa nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la poblacin y fortalecer la soberana econmica del pas,.... , Art. 305: El Estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin;.... Adems, promover las acciones en el marco de la economa nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrcola.... y el Art. 306: El Estado promover las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propsito de generar empleo y garantizar a la poblacin campesina un nivel adecuado de bienestar, as como su incorporacin al desarrollo nacional.. Igualmente fomentar la actividad agrcola y el uso ptimo de la tierra mediante la dotacin de las obras de infraestructura, insumos, crditos, servicios de capacitacin y asistencia tcnica. 4.7. Aspectos Ambientales La modalidad de acuicultura que se