presentación de powerpointocw.bib.upct.es/pluginfile.php/13058/mod_resource/content/1/b53... ·...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
nd
ice Bloque 1. Seccin transversal ferroviaria.
Bloque 2.
Geometra de la va. Trazado
Bloque 3
Comportamiento mecnico de la va
Bloque 4.
Calidad y mantenimiento
Bloque 5.
Instalaciones
-
nd
ice
1. Electrificacin
2. Sealizacin
3. Explotacin
BLOQUE 5. INSTALACIONES
-
3 Explotacin ferroviaria1. Estaciones
2. Redes europeas
3. Grficos de marcha
4. Capacidad de las lneas
-
1. Estaciones
Conjunto de instalaciones que permiten el movimiento de trenes con
seguridad y con economa de tiempo y medios
Instalaciones de va:
Vas
Conjuntos de desvos
Haces de vas
-
1. Estaciones: vas
Segn funcin:
Vas de circulacin
Vas de apartado
Vas de recepcin y expedicin
Vas de estacionamiento
Vas de carga y descarga
Vas de clasificacin, formacin y ordenacin (se forman trenes y se
clasifican y ordenan trenes y vagones)
-
1. Estaciones: conjunto de desvos
Escape
Transversal lateral (diagonal)
Transversal central
Transversal en abanico
Fuente: Ferrocarriles. Apuntes de clase edicin 2009-2010. Jos Manuel Garca Daz de Villegas. Universidad de Cantabria. 2009.
-
1. Estaciones: conjunto de desvos
Fuente: Ferrocarriles. Apuntes de clase edicin 2009-2010. Jos Manuel Garca Daz de Villegas. Universidad de Cantabria. 2009.
-
1. Estaciones: longitud de va til
La longitud de va til es el la longitud de tramo de va, que dentro de
una estacin, se puede emplear con seguridad y eficacia.
No se consideran longitud til de una va los desvos situados en ella,
ni el tramo de va situado entre los desvos y piquetes.
Fuente: Ferrocarriles. Apuntes de clase edicin 2009-2010. Jos Manuel Garca Daz de Villegas. Universidad de Cantabria. 2009.
-
1. Estaciones: haces de vas
Un haz de vas es la unin de dos o ms vas paralelas que tiene la
misma funcin, por ejemplo, haces de circulacin, de clasificacin, de
ordenacin de trenes, etc.
Fuente: Ferrocarriles. Apuntes de clase edicin 2009-2010. Jos Manuel Garca Daz de Villegas. Universidad de Cantabria. 2009.
-
1. Estaciones sencillas
Se denominan estaciones sencillas aquellas que tienen pocas
instalaciones y permiten que se puedan realizar en ellas operaciones
comerciales o maniobras ferroviarias. Tres tipos:
Apeaderos: suben y bajan viajeros de los trenes
Apartaderos / PAET : se realizan maniobras de adelantamiento,
cruce y apartado de trenes
Cargaderos: instalaciones necesarias para maniobrar trenes de
mercancas y cargar vagones
Fuente: Ferrocarriles. Apuntes de clase edicin 2009-2010. Jos Manuel Garca Daz de Villegas. Universidad de Cantabria. 2009.
-
1. Estaciones
Estaciones mixtas: Una estacin mixta es aqulla donde se efectan
una gran variedad de actividades: viajeros, circulacin, recepcin y
expedicin de trenes de mercancas, carga y descarga de vagones.
Todas ellas en volumen poco importante que no justifica una
especializacin de la estacin.
Estaciones especializadas: Se efecta una operacin ferroviaria de
un modo dominante en la actividad de la estacin. Los tipos ms
frecuentes son:
Terminales de viajeros
Terminales de mercancas
Estaciones portuarias
Estaciones de clasificacin, ordenacin de trenes
Estaciones de contenedores
Intercambiadores de ejes
Estaciones para aeropuertos, fronterizas
-
1. Estaciones
Estaciones de viajeros
Necesidades tcnicas:
Deben permitir la recepcin, estacionamiento, descomposicin,
formacin y cruce de trenes
Necesidades comerciales:
Deben posibilitar las operaciones asociadas a la llegada, salida,
transbordo y espera de viajeros y acompaantes
Desde el punto de vista de la explotacin:
No se mueven trenes, se mueven clientes
-
1. Estaciones
Estaciones de viajeros
Dimensionamiento, aspectos tcnicos:
Longitud lneas
Velocidad comercial
Frecuencia necesaria
Nmero de trenes en lnea necesarios
Material de reserva o mantenimiento
Espacio /terrenos para cocheras y talleres
Prever ampliaciones
-
1. Estaciones
Estaciones de viajeros
Estaciones o paradas:
Localizacin
Accesibilidad en todos los dems medios de transporte
Nmero de vas y andenes necesario, esquema y disposicin,
dimensionamiento
Control de accesos
Seguridad
Servicios de informacin, atencin al cliente, venta de billetes
Instalaciones: Escaleras, ascensores, aire acondicionado, megafona,
locales, aseos
-
1. Estaciones
Estaciones de viajeros
Estaciones o paradas:
Localizacin
Accesibilidad en todos los dems medios de transporte
Nmero de vas y andenes necesario, esquema y disposicin,
dimensionamiento
Control de accesos
Seguridad
Servicios de informacin, atencin al cliente, venta de billetes
Instalaciones: Escaleras, ascensores, aire acondicionado, megafona,
locales, aseos
-
1. Estaciones
Estaciones de mercancas
Antecedentes: Estaciones de clasificacin
Estaciones TECO
Estaciones de clasificacin:
- Haz de llegada / recepcin
- Haz de clasificacin / formacin
- Haz de salida / espera
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
1. Estaciones
Estaciones de mercancas
Estaciones de clasificacin:
Estacin de clasificacin de Viclvaro
(Madrid)
Fuente: Google Earth
-
1. Estaciones
Estaciones de mercancas
Estaciones con servicio TECO (Tren Expreso de Contenedores)
- Vas para recibir trenes
- Zona de playas para
camiones
- Zona mixta: conexin tren
camin
- Playa de contenedores
Manipulacin de contenedores:
- Gras prtico
- Reachstacker
- Carretillas elevadoras
Fuente: Google Earth
-
1. Estaciones
Estaciones de mercancas MURCIA CARGAS NONDUERMAS
Fuente: Google Earth
-
1. Estaciones
Estaciones de mercancas
Organizacin del transporte mercancas en RENFE a partir de 1992
Unidades de negocio:
Cargas
Transporte combinado a partir de 2004 Unidad de Negocio de
Mercancas
Paquetera
Tendencia actual: PLATAFORMAS LOGSTICAS MULTIMODALES
-
1. Estaciones
NODO O PLATAFORMA LOGSTICA: puntos o reas de ruptura
de las cadenas de transporte y logstica en los que se concentran
actividades y funciones tcnicas y de valor aadido.
Claves:
INTERMODALIDAD
DESARROLLO DEL TRANSPORTE COMBINADO A ESCALA
EUROPEA
Tipos (con ms de un modo de transporte):
Zonas de actividades logsticas portuarias
Centros de carga area
Puertos secos
Plataformas logsticas multimodales
-
1. Estaciones
INSTALACIONES LOGSTICAS FERROVIARIAS ADIF
Fuente: Estrategia Logstica de Espaa. Ministerio de Fomento. 25 Noviembre 2013.
-
1. Estaciones
TERMINALES FERROPORTUARIAS
Fuente: Estrategia Logstica de Espaa. Ministerio de Fomento. 25 Noviembre 2013.
-
2. Redes Europeas
Red transeuropea de transporte (TEN-T)
Transporte bimodal
Carretera
Fluvial
Martima
Tren de Alta Velocidad
Galileo (navegacin)
Fuente: https://ec.europa.eu/inea/sites/inea/files/images/illustrations/europe.gif
-
2. RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTE (TEN-T)
Objetivos:
Construir las conexiones medulares necesarias para facilitar el
transporte
Optimizar las infraestructuras existentes
Conseguir la interoperabilidad de los elementos de la red
Integrar los distintos modos de transporte y la dimensin
medioambiental de la red
Prever la ampliacin de la UE a terceros pases
-
TRANSPORTE BIMODAL
TRANSPORTE COMBINADO ACOMPAADO
TRANSPORTE COMBINADO NO ACOMPAADO
Fuente: El lenguaje del transporte intermodal. Vocabulario ilustrado. Ministerio de Fomento.
-
CARRETERA RODANTE
(Transporte combinado acompaado)
VAGN DE PLATAFORMA REBAJADA
Fuente (todas las imgenes): El lenguaje del transporte intermodal. Vocabulario ilustrado. Ministerio de Fomento.
-
CARRETERA RODANTE
(Transporte combinado acompaado)
Canal de la Mancha
-EUROSTAR
- SHUTTLE
Fuente: http://portal.azertag.az/sites/default/files/eurotunel2.jpg
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_Bb19DQg-
BEA/S4abkv6SG9I/AAAAAAAAAnI/cYKjR-
f4Wd8/s400/manchacanal1.jpg
-
CARRETERA RODANTE
(Transporte combinado acompaado)
Alpes HUPAC
Fuente: http://www.hupac.ch
Fuente: http://www.hupac.ch
-
SEMIREMOLQUE SOBRE VAGN POCHE
Tcnica de transporte combinado no
acompaado.
Fuente (todas las imgenes): El lenguaje del transporte intermodal. Vocabulario ilustrado. Ministerio de Fomento.
-
SEMIREMOLQUE BIMODAL
VENTAJAS
-No se necesitan gras
- Mayor capacidad de
transporte de carga por tren
- Facilidades operativas
INCONVENIENTES
- Remolques de carretera
especiales, con estructura
reforzada
Fuente: El lenguaje del transporte intermodal. Vocabulario ilustrado. Ministerio de Fomento.
-
SEMIREMOLQUE BIMODAL
Fuente (todas las imgenes): https://atafteruel.blogspot.com.es/2015/01/construccion-de-un-sistema-de-vehiculos.html
-
OTRAS TCNICAS
Vagn portacontenedores de doble estiba
Sistema Modalohr
Fuente (todas las imgenes): El lenguaje del transporte intermodal. Vocabulario ilustrado. Ministerio de Fomento.
-
2. REDES EUROPEAS
Corredor de mercancas Atlntico / Corredor de mercancas Mediterrneo
Fuente: Estrategia Logstica de Espaa. Ministerio de Fomento. 25 Noviembre 2013.
-
3. Grficos de marcha
Definicin: Representacin cartesiana de los recorridos de todos
los trenes que durante 24 horas deben circular en la lnea o en
la seccin de va considerada
Tiempo
Espacio
Estacin B
Estacin A
Mayor pendiente mayor velocidad.
En el ejemplo: tren rojo va ms deprisa que tren verde.
-
18 trenes grafiados
Tramo de va doble al principio (en este caso de 50 kms) (244 kms longitud total del eje)
Representacin de los dos sentidos de circulacin
Trenes con igual velocidad. Unos con parada en las estaciones y otros no
Va nica: las estaciones son puntos de interseccin de trenes
Va doble: los puntos de interseccin de trenes no tienen porque coincidir en las
estaciones
3. Grficos de marcha
-
3. Grficos de marcha
Objetivo: Alcanzar un elevado nivel en los ndices de explotacin de una
lnea de manera que se garantice el mejor aprovechamiento posible de la
capacidad de circulacin sobre una infraestructura dada
Variables tcnicas
Perfil de la va
Velocidades mximas
Composicin y carga del tren, tipo de traccin
Condiciones de seguridad: tipo de frenado, enclavamiento, bloqueos
Longitud de estaciones
Variables comerciales
Programa de llegadas y salidas en estaciones
Enlaces y esperas
Tiempo de parada en las estaciones
Cadencia de los trenes
-
3. Grficos de marcha
CRITERIOS DE GRAFIADO:
Prioridad: Trenes internacionales, trenes viajeros, trenes cercanas,
trenes mercancas
Cadencia: Sucesin regular de los movimientos de las circulaciones
ferroviarias (simetra grfica)
Estandarizacin, desde el punto de vista del recorrido, el tiempo
empleado y las paradas realizadas (oferta)
Repetitividad, en relacin a los horarios
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
3. Grficos de marcha
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
3. Grficos de marcha
Horario cadenciado
Estacin C
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
3. Grficos de marcha
Horario cadenciado de red
La cadencia permite efectuar de una manera simple y eficaz las
correspondencias de distintos trenes en la misma estacin
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
3. Grficos de marcha
Libros de itinerarios: traduccin de los grficos de marcha para el
conductor del tren, para saber los tiempos de viaje comercialmente
establecidos en una relacin dada
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
4. Capacidad de las lneas
La capacidad de una lnea se puede abordar desde 4 puntos de vista:
El mercado: quiere cubrir los valores punta de demanda (necesidad
de los clientes)
Los planificadores de la infraestructura: buscan un utilizacin
rentable de la misma
Los planificadores de los horarios: poder aadir ms franjas de
horario (slots/ sillones /surcos)
Los explotadores: plano operacional en funcin de la disponibilidad
de la infraestructura, avances de los trabajos de construccin,
retrasos, etc.
-
4. Capacidad de las lneas
rdenes de magnitud
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
4. Capacidad de las lneas: ALTA VELOCIDAD
Influenciada directamente por la sealizacin EJEMPLO
Fuente: Lpez Pita, A. 2008. Explotacin de lneas de ferrocarril. Ediciones UPC.
-
4. Capacidad de las lneas: METRO / TRANVA .
Capacidad de transporte de una lnea
C= capacidad de la lnea en viajeros / hora
I = Intervalo mnimo de operacin entre trenes en segundos, es
decir, el tiempo transcurrido entre dos trenes consecutivos al
pasar por el mismo punto.
n= nmero de coches que forman un tren (condicionado por
longitud de andenes y tipo de tren)
c= capacidad de cada coche o nmero de viajeros admisibles
para un grado de confort determinado (densidad metro de Madrid
3,5 pdp/m2; recomendado en textos: 4 pdp/m2 o capacidad
mxima razonable 6 pdp/m2)
cnI
C 3600
Nt
TI
-
4. Capacidad de las lneas: METRO / TRANVA .
Capacidad de transporte de una lnea
Nt= nmero de trenes (manteniendo misma velocidad comercial)
T = tiempo de recorrido (marcha + paradas) mnimo de la lnea
Coeficiente de utilizacin de la lnea
cnT
NtC
3600
PKO
PKUr
cV
LT
-
4. Capacidad de las lneas: METRO / TRANVA .
EJEMPLO
pasajerosckmLhkmVc 220;5,9;/20