plamec diccionario r.a.l.e diccionario arq · pdf fileplamec. diccionario arq. propuesta....
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PLAMEC
DICCIONARIO ARQ PROPUESTA
DICCIONARIO R.A.L.E
CLASIFICACIÓN CULTURAL
DEFINICIONES
FICHA DE CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN
ESCALAS3.0
SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
DIMENSIÓN DE CIRCULACIÓN CULTURAL
TIPO TEATRO
ÁREA AUDIOVISUALES / ARTE DRAMÁTICO
NODOS DE INTERGRACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT
ESCALA PROPUESTA
METROPOLITANAMETROPOLITANA
URBANA
ZONAL
Teatro“Edificaciones especializadas para la realización de actosculturales de artes escénicas y audiovisuales, que requierenpor lo general una elevada asistencia de público. Puedenser al aire libre.”
AuditorioSegún el PLAMEC: “Auditorio. Edificacionesespecializadas que cuentan con una mayor diversificaciónen sus posibilidades de utilización para adaptarse adiferentes presentaciones culturales
Teatro1. m. Edificio o sitio destinado a la representación de obrasdramáticas o a otros espectáculos públicos propios de laescena.2. m. Sitio o lugar en que se realiza una acción anteespectadores o participantes.3. m. Escenario o escena. (…)”
Auditorio2. m. Sala destinada a conciertos, recitales, conferencias,coloquios, lecturas públicas, etc. (…)”
Teatro“Edificio semicircular de los antiguos Griegos y Romanospara representar las sátiras, comedias y tragedias. Llámeseasí á aquella parte del tablado que se adorna conbastidores, &c. para la representación.”
Auditorio“Espacio en un colegio, teatro o edificio público destinado ala audiencia.”
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
Se entiende por Teatro el equipamiento destinado engeneral a la producción y difusión de espectáculosescénicos (representaciones dramáticas, danza, música),para lo cual dispone de la infraestructura técnica adecuadapara dichas funciones, así como para la atención masiva depúblico.
AUDITORIO. Sala destinada a presentacionesculturales: conciertos, recitales, conferencias, lecturas,etc. Con atención masiva de público.

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.1TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES URBANÍSTICAS
ÁREA
NODOS DE INTEGRACIÓN PROPUESTOS
PLAMEC
NODOS DE INTEGRACIÓN PROPUESTOS¹
ESCALA ACTUAL P.O.T. PR
ESCALA OPUESTA²
CAPACIDAD RANGO N°
DE PERSONAS³
ÍNDICE DE ESPACIO DE MITIGACIÓN URBANÍSTICA⁴
ÁREA DE LOTE
MÍNIMA⁵
AUDIOVISUALES
INTERNACIONAL Y NACIONAL
INTERNACIONAL Y NACIONALREGIONAL URBANO
METROPOLITANA
METROPOLITANA 2000 ‐ <
2,75 m2
5500 m2
MÚSICA URBANA 1000 ‐ 2000 2750 m2
ARTE DRAMÁTICO
ZONAL 500 ‐ 1000 1375 m2
EscalasLas escalas regional y metropolitana, se aplicarán a los equipamientos de mayor nivel, los cuales prestan servicios a la región y la ciudad y su área metropolitana.La escala urbana, corresponde a aquellos equipamientos de ámbito de ciudad los cuales se deben localizar de forma estratégica en los nodos.Las escalas zonal y vecinal, son las escalas de relación directa con la comunidad, son los de menor complejidad.
1. Se Proponen escalas diferentes en los nodos presentes en el Plamec, acondicionando las escalas según su áreas de influencia cultural.
2. Se Proponen escalas diferentes a la presentes el POT, generando nuevas escalas para los equipamientos.
3.En los estudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del Plamec se determino un rango de Capacidad de visitantes o personas para los Equipamientos ‐CE‐ el cualguarda directa relación con las escalas propuestas así:
Escala Metropolitana ‐ Rango de Capacidad 2000‐ ≤ PersonasEscala Urbana ‐ Rango de Capacidad 1000 – 2000 PersonasEscala Zonal ‐ Rango de Capacidad 500 – 1000 PersonasEscala Vecinal ‐ Rango de Capacidad 500 ‐ 1000 Personas
4.Para la determinación de los parámetros de implantación se determino un Índice de Espacio de Mitigación Urbanística‐IEMU‐:El Índice de espacio de mitigación urbanística requerido se compone de la combinación y suma de los siguientes índices urbanísticos mínimos requeridos:
*Un rango de 1.25m2 ‐ 1.50m2 a destinarse a áreas de prevención y seguridad* Un rango de 1.25m2 ‐ 1.50m2 a destinarse a áreas para la mitigación de impactos urbanísticos (espacio públicos, zonas verdes, áreas de recepción y transición por flujos vehicularesy peatonales, entre otros temas ) .•Un área de 0.60m2 a destinarse a áreas para áreas libres/verdes
5. El área de lote mínima resulta de la aplicación de la siguiente formula ALM= CE x IEMU donde CE=capacidad(Rango de personas) del equipamiento y IEMU= Índice de Espacio deMitigación Urbanística
Fuente: Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.2TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES URBANÍSTICAS
ESCALA
ÍNDICE DE OCUPACIÓNCÁLCULO
SOBRE EL 70%²
AISLAMIENTOS³
METROPOLITANA 3850 m2 Se debe consultar laNorma especificade la UPZ en dondese localice elequipamiento.
URBANA 1925 m2
ZONAL 962,5 m2
Parámetros de Implantación¹Para la determinación de los parámetros de implantación la consultoría determinó un Índice de Espacio de Mitigación Urbanística ‐IEMU‐
La finalidad de generar un Índice de espacio de mitigación urbanística ‐IEMU‐ es la generación de espacio públicos, zonas verdes, áreas derecepción y transición por flujos vehiculares y peatonales, áreas de control para movimiento de carga o personas entre otros temas, este secompone de la combinación y suma de los siguientes índices urbanísticos mínimos requeridos
*Un rango de 1.25m2 ‐ 1.50m2 a destinarse a áreas de prevención y seguridad* Un rango de 1.25m2 ‐ 1.50m2 a destinarse a áreas para la mitigación de impactos urbanísticos* Un área de 0.60m2 a destinarse a áreas para áreas libres/verdes
1. Se deben consultar las Fichas de estándares urbanísticos generales para mayor detalle sobre implantación para equipamientos nuevos.
2. El índice de ocupación del Lote dependerá de la norma especifica de la UPZ en donde se Localice el equipamiento, el cálculo presentado aquí es indicativo y se realiza sobre un porcentaje del 70 % de ocupación.
3. Se debe consultar el Decreto 159 de 2004 : Normas comunes de UPZ , Así como el Decreto 1119 de 2000 : Procedimiento para el estudio y aprobación de los planes de implantación y aquellos que los modifiquen o complementen.
Fuente: Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.3TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES URBANÍSTICAS
ESCALA LOCALIZACIÓN P.O.T.² LINEAMIENTOS ACCESIBILIDAD³
METROPOLITANA
Zonas Comercio cualificadoZonas Comercio aglomerado.Zonas de Equipamientos Colectivos.Zonas de Servicios Urbanos Básicos Área de Actividad Central en:Sectores L,M, Sector U Zonas de equipamientos colectivos. Área Urbana Integral
Ubicado sobre vía del Plan Vial Arterial, o en un rango nosuperior a 200 metros de distancia del eje vial, con conexióndirecta.
Conexión del Equipamiento por medio de dos vías diferentes ados ejes diferentes del Plan Vial Arterial en formaindependiente.URBANA
ZONAL
Ubicado sobre vía de la malla vial intermedia, o en un rangono superior a 50 metros de distancia del eje vial, con conexióndirecta.
Parámetros de Localización / Accesibilidad¹
1. Se deben consultar las Fichas de estándares urbanísticos generales para mayor detalle sobre localización para equipamientos nuevos.
2. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, Decreto 190 de 2004. Se determinan las zonas de actividad según el POT dónde se pueden localizar cada tipo de equipamientocultural propuesto, de acuerdo con el cuadro anexo No. 2.
3. Dependiendo de la escala del equipamiento propuesto se requerirá de la formulación de un plan de implantación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 429 del Decreto190 de 2004 y de acuerdo con el procedimiento dispuesto en el decreto Distrital 1119 de 2000 o la normativa vigente al respecto. En dicho plan de implantación se formularan losestudios específicos y requerimientos particulares sobre accesibilidad al equipamiento.
Fuente: Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.4TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES URBANÍSTICASESTACIONAMIENTOS
ESTÁNDAR POR CAPACIDAD # DE PUESTOS
ESCALA CUPOS MÍNIMOS PERSONAL PERMANENTE VISITANTE
METROPOLITANA 1 X Cada 20 M2 de área administrativa 1 x cada 20 localidades
URBANA 1 X Cada 25 M2 de área administrativa 1 x cada 30 localidades
ZONAL 1 X Cada 30 M2 de área administrativa 1 x cada 40 localidades
1. Para el calculo de áreas generadoras de estacionamientos se considerará lo siguiente:
• Se entenderá por personal permanente al personal administrativo y de servicios ymantenimiento del equipamiento.
• Se entiende por área administrativa, las áreas correspondientes a oficinas y/o otrasáreas de manejo administrativo del equipamiento, no se contemplan las áreas dealmacenamiento, servicio o mantenimiento del equipamiento.
• Las áreas generadoras de estacionamientos resultará de la aplicación de la siguienteformula:
AGE= ACE ‐ %CE Donde :ACE= Área Construida Equipamiento (la cual no incluye las áreas
administrativas ni las áreas de almacenamiento, servicio omantenimiento del equipamiento.
%CE= Corresponde a las áreas de Circulaciones del equipamientoque generalmente se calculara en un 30% del área construidatotal del equipamiento.
• En el calculo de estacionamientos para visitantes, se tubo en cuenta lacantidad de localidades que integran el equipamiento.
NOTA: La presentes imágenes son indicativas de los espacios mínimos requeridospara estacionamientos, sin embargo su disposición y diseño lo desarrollará cadaequipamiento según su necesidades, integrando siempre los requerimientosmínimos
2. Propuesta de estándares para estacionamientos de la Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009
Fuente: Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.5TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS
ESCALACAPACIDAD RANGO N° DE PERSONAS
ÍNDICE DE ESPACIO REQUERIDO POR
PERSONA¹
ÁREA MÍNIMA DE CONSTRUCCIÓN
METROPOLITANA 2000 ‐ <
2,5 m2
5000 m2
URBANA 1000 ‐ 2000 2500 m2
ZONAL 500 ‐ 1000 1250 m2
RANGOS MÍNIMOS DE ÁREALos rangos o áreas mínimas se determinan por el cálculo entre un índice mínimo de espacio requerido por persona, determinado por losestudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del Plamec el cual varía entre los tipos de equipamientos pero es general paracada tipo; dicho índice se multiplica por la capacidad mínima de personas del equipamiento el cual está determinado por la escala delmismo.
1.En los estudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del Plamec se determino un rango de Capacidad de visitantes o personas para los Equipamientos ‐CE‐ el cualguarda directa relación con las escalas propuestas así:
Escala Metropolitana ‐ Rango de Capacidad 2000‐ ≤ PersonasEscala Urbana ‐ Rango de Capacidad 1000 – 2000 PersonasEscala Zonal ‐ Rango de Capacidad 500 – 1000 PersonasEscala Vecinal ‐ Rango de Capacidad 500 ‐ 1000 Personas
2. El Índice de Espacio Mínimo Personal ‐IEMP‐ requerido se compone de la combinación y suma de los siguientes índices de espacio mínimo por persona :*0,75m² Para áreas de Circulación *0,75m² para áreas de Actividades del equipamiento*0,75m² para áreas de Servicios complementarios *0,25m² para áreas Administrativas*1.0 m² para áreas de Espacios de creación
3. El área mínima de construcción resulta de la aplicación de la siguiente formula AMC= CE x IEMP donde CE=capacidad(Rango de personas) del equipamiento y IEMP= Índice de Espacio Mínimo Personal.
Fuente: Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
VESTÍBULO
DIRECCIÓN YADMINISTRACIÓN
SERVICIOS
ÁREA DEESPECTADORESESCENARIO
ÁREAS DE TRABAJO
TALLERESARTE DRAMÁTICO
ENTRADA OBLIGATORIA PÚBLICA
RELACIÓN PÚBLICA ACONSEJABLE
ÁREA OPCIONAL
ÁREA OBLIGATORIA
SALIDA DE EMERGENCIA
ENTRADA OPCIONAL RESTRINGIDA
RELACIÓN OPCIONAL PÚBLICA
ENTRADA OPCIONAL PÚBLICA
RELACIÓN OPCIONAL RESTRINGIDA
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.6DIAGRAMA FUNCIONAL
NOTA: Los diagramas funcionales propuestos exponen los espacios mínimos requeridos y las relaciones aconsejables entre los mismos, razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones y diseñodesarrollara su propio programa arquitectónico, integrando los requerimientos mínimos

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
DIAGRAMA FUNCIONAL VESTÍBULO
HALL
TAQUILLASPUNTO DE INFORMACIÓN
BAÑOS YCAFETERÍA
LOCALESCOMERCIALES
ENTRADA OBLIGATORIA PÚBLICA
RELACIÓN OBLIGATORIA PÚBLICA
ÁREA OPCIONALÁREA OBLIGATORIA
ENTRADA OPCIONAL RESTRINGIDA
RELACIÓN PÚBLICA ACONSEJABLE
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
ÁREA DEEMPLEADOS
3.7
NOTA: Los diagramas funcionales propuestos exponen los espacios mínimos requeridos y las relaciones aconsejables entre los mismos, razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones y diseñodesarrollara su propio programa arquitectónico, integrando los requerimientos mínimos

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
DIAGRAMA FUNCIONAL DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ENTRADA OBLIGATORIA PÚBLICA
RELACIÓN OBLIGATORIA PÚBLICA
ÁREA OPCIONALÁREA OBLIGATORIA RELACIÓN OPCIONAL RESTRINGIDA
HALL
BAÑOS PRIVADOS
OFICINASSALA JUNTAS
ARCHIVO
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.8
NOTA: Los diagramas funcionales propuestos exponen los espacios mínimos requeridos y las relaciones aconsejables entre los mismos, razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones y diseñodesarrollara su propio programa arquitectónico, integrando los requerimientos mínimos

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
DIAGRAMA FUNCIONAL ZONA DE ACTORES
ÁREA OBLIGATORIARELACIÓN OPCIONAL RESTRINGIDA
ENTRADA OBLIGATORIA PÚBLICA
RELACIÓN OBLIGATORIA PÚBLICA
HALLSALÓN DE ENSAYOS
GUARDAROPAS
SALA DE PERSONAL
BAÑOS
CAMERINOS
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.9
NOTA: Los diagramas funcionales propuestos exponen los espacios mínimos requeridos y las relaciones aconsejables entre los mismos, razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones y diseñodesarrollara su propio programa arquitectónico, integrando los requerimientos mínimos

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
DIAGRAMA FUNCIONAL SALA PÚBLICA
ENTRADA OBLIGATORIA PÚBLICA
RELACIÓN OBLIGATORIA PÚBLICA
ÁREA OBLIGATORIASALIDA DE EMERGENCIA
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
FOYER
ÁREA DE ESPECTADORES
BAÑOS
PALCOS
PLATEA
SALA GENERAL
3.10
NOTA: Los diagramas funcionales propuestos exponen los espacios mínimos requeridos y las relaciones aconsejables entre los mismos, razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones y diseñodesarrollara su propio programa arquitectónico, integrando los requerimientos mínimos

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
DIAGRAMA FUNCIONAL ESCENARIO
HALL
CUARTO DE INSTALACIONES
ÁREA DE PRESENTACIÓN
ZONA ALMACÉN
ÁREA OBLIGATORIA RELACIÓN OPCIONAL RESTRINGIDA
SALIDA DE EMERGENCIA RELACIÓN OBLIGATORIA RESTRINGIDA
ENTRADA OBLIGATORIA PÚBLICA
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.11
NOTA: Los diagramas funcionales propuestos exponen los espacios mínimos requeridos y las relaciones aconsejables entre los mismos, razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones y diseñodesarrollara su propio programa arquitectónico, integrando los requerimientos mínimos

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDASTEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.12
ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDAS PARA VESTÍBULOS
ESCALA
METROPOLITANA URBANA ZONAL
CAPACIDAD N° DE PERSONAS
M2CAPACIDAD N° DE
PERSONASM2
CAPACIDAD N° DE PERSONAS
M2
TAQUILLAS⁶ 8 20 4 10 2 5PUNTO DE INFORMACIÓN⁶ 4 10 2 5 1 2,5
CAFETERÍA⁵ 200 172,5 100 86,3 50 43,12LOCALES COMERCIALES⁷ 30 20 10
N° DE APARATOS⁷ M2 N° DE APARATOS⁷ M2 N° DE APARATOS⁷ M2
BAÑOS PÚBLICOS
HOMBRES
SANITARIOS¹ 6 8,4 3 4,2 2 2,8LAVAMANOS ² 6 2,16 7 2,52 5 1,8ORINALES³ 8 8 3 3 2 2
MOVILIDAD REDUCIDA⁴ 2 4,8 1 2,4 1 2,4
MUJERES
SANITARIOS¹ 23 32,2 6 8,4 4 5,6LAVAMANOS ² 6 2,16 7 2,52 5 1,8
MOVILIDAD REDUCIDA⁴ 2 4,8 1 2,4 1 2,4
SUBTOTAL m² 295,02 146,74 79,4230% HALL Y CIRCULACIONES 88,506 44,022 23,826
TOTAL 383,526 190,762 103,246
1. Área mínima cubículo sanitario 1,4 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006) 2. Área mínima lavamanos 0,36 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006) 3. Área mínima orinales 1 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006) 4. Área cubículo sanitario movilidad reducida 2.40 m² (accesibilidad al medio físico y al transporte. fondo de prevención vial ‐ consejería para la política social ‐ministerio de desarrollo ‐ministerio de transporte) 5.*Área por persona 0,75 m² *capacidad mínima 10% sobre la cantidad de personas según escala *área de la cocina 15% sobre la capacidad mínima del espacio según escala (Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009) 6. Área por persona puesto de trabajo 2,5 m² 7. Área mínima local comercial 10 m2 (Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009)

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDASTEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.13ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDAS PARA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ESCALA
METROPOLITANA URBANA ZONAL
CAPACIDAD N° DE PERSONAS
M2CAPACIDAD N° DE
PERSONASM2
CAPACIDAD N° DE PERSONAS M2
OFICINAS⁷
METROPOLITANA
OFICINAS PRIVADAS¹ 2 10
OFICINAS ABIERTAS² 6 18
URBANA
OFICINAS PRIVADAS¹ 2 10
OFICINAS ABIERTAS² 4 12
ZONAL
OFICINAS PRIVADAS¹ 1 5
OFICINAS ABIERTAS² 3 9
N° DE APARATOS⁷ M2 N° DE APARATOS⁷ M2 N° DE APARATOS⁷ M2
BAÑOS PRIVADOS
HOMBRES
SANITARIOS³ 3 4,2 1 1,4 1 1,4
LAVAMANOS⁴ 1 0,36 1 0,36 1 0,36
ORINALES⁵ 1 1 1 1 1 1
MOVILIDAD REDUCIDA⁶ 1 2,4 1 2,4 1 2,4
MUJERES
SANITARIOS³ 3 4,2 1 1,4 1 1,4
LAVAMANOS⁴ 1 0,36 1 0,36 1 0,36
MOVILIDAD REDUCIDA⁶ 1 2,4 1 2,4 1 2,4
SUBTOTAL m² 40,52 28,92 20,92
30% HALL Y CIRCULACIONES 12,156 8,676 6,276
TOTAL 52,676 37,596 27,196
1. Espacio oficina privada 5 m2 (Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009). 2. Espacio oficina abierta 3 m2 (Consultoría estudios arquitectónicos y urbanísticos consolidación PlaMEC 2009). 3, Área mínima cubículo sanitario 1,4 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006). 4, Área mínima lavamanos 0,36 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006). 5. Área mínima orinales 1 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006). 6, Área cubículo sanitario movilidad reducida 2.40 m² (accesibilidad al medio físico y al transporte. fondo de prevención vial ‐ consejería para la política social ‐ministerio de desarrollo ‐ministerio de transporte).

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDASTEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.14ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDAS PARA SALAS DE ACTORES
ESCALA
METROPOLITANA URBANA ZONAL
CAPACIDAD N° DE PERSONAS
M2 CAPACIDAD N° DE PERSONAS M2 CAPACIDAD N° DE PERSONAS M2
ÁREAS DE SERVICIO PARA ACTORES¹
CAMERINOS
715 500 250
GUARDARROPAS
SALÓN DE ENSAYOS
SALA DE PERSONAL
ARCHIVO
N° DE APARATOS⁷ M2 N° DE APARATOS⁷ M2 N° DE APARATOS⁷ M2
BAÑOS PRIVADOS
HOMBRES
SANITARIOS³ 2 2,8 2 2,8 1 1,4
LAVAMANOS ³ 6 2,16 5 1,8 4 1,44
ORINALES⁴ 3 3 2 2 2 2
MOVILIDAD REDUCIDA⁵ 1 2,4 1 2,4 1 2,4
MUJERES
SANITARIOS³ 5 7 4 5,6 3 4,2
LAVAMANOS ³ 6 2,16 5 1,8 4 1,44
MOVILIDAD REDUCIDA⁵ 1 2,4 1 2,4 1 2,4
SUBTOTAL m² 736,92 518,8 265,28
30% HALL Y CIRCULACIONES 221,076 155,64 79,584
TOTAL 957,996 674,44 344,864
1. Arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2004 ‐ teatro nacional de Venezuela ‐ centro cultural Miguel Ángel Asturias (Guatemala) ‐ teatro Santa Ana (el salvador) ‐ teatro auditorio municipal y academia de música de Xativa (Valencia) ‐ teatro colon (Bogotá). 2. Área mínima cubículo sanitario 1,4 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006) 3. Área mínima lavamanos 0,36 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006) 4. Área mínima orinales 1 m² (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006) 5. Área cubículo sanitario movilidad reducida 2.40 m² (accesibilidad al medio físico y al transporte. fondo de prevención vial ‐ consejería para la política social ‐ministerio de desarrollo ‐ministerio de transporte) 8. La cantidad de números de aparatos sanitarios (código colombiano de fontanería. norma técnica colombiana 1500, 5. aparatos de fontanería y accesorios, 5.12. numero mínimo de aparatos requeridos, tabla 3. instalaciones mínimas de fontanería).

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDASTEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.15
SALA DE ESPECTADORES
ESCALA
METROPOLITANA URBANA ZONAL
CAPACIDAD N° DE
PERSONASM2
CAPACIDAD N°DE PERSONAS
M2CAPACIDAD N°DE PERSONAS
M2
ÁREA DE ESPECTADORES
PALCOS¹ 200 (10%) 132 100 (10%) 66
PLATEA² 600 (30%) 300 300 (30%) 150 200 (40%) 100
SALA GENERAL³1200 (60%) 600 600 (60%) 300 300 (60%) 150
SUBTOTAL m² 1032 516 250
30% HALL Y CIRCULACIONES 309,6 154,8 75
TOTAL 1341,6 670,8 325
1. Área (m2)= 10% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido por persona en palcos 0.66 m2 (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2004)2. Área (m2)= 30% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido por persona en platea 0.50m2 (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2004)3. Área (m2)= 60% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido por persona en sala general 0.50 m2 (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2004) 4. Área para platea en teatros de escala zonal = 40% de la capacidad mínima según escala * espacio requerido por persona en platea 0.50 m2 (arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2004)

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
ÁREAS MÍNIMAS REQUERIDASTEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
3.16
ÁREA DEL ESCENARIO
ESCALA
METROPOLITANA URBANA ZONAL
CAPACIDAD N°DE PERSONAS
M2CAPACIDAD N° DE
PERSONASM2
CAPACIDAD N° DE PERSONAS
M2
ZONA ALMACÉN 160 80 40
CUARTO DE INSTALACIONES 60 30 15
ZONA DE PRESENTACIÓN
ESCENARIO¹ 60 200 30 100 15 50
TRAMOYA³ 200 100 50
FOSO ORQUESTA² 50 75 33 50 17 25
SUBTOTAL m² 695 360 180
30% HALL Y CIRCULACIONES 208,5 108 54
TOTAL 903,5 468 234
1. Capacidad escenario= área en m2 / espacio requerido por persona 3,33 m2 2. Capacidad foso orquesta= área en m2 / espacio requerido por persona 1.50 m2 3. Arte de proyectar en arquitectura. Ernst Neufert. edición 15. 2006 ‐ teatro nacional de Venezuela ‐ centro cultural Miguel Ángel Asturias (Guatemala) ‐ teatro Santa Ana (el salvador) ‐ teatro auditorio municipal y academia de música de Xativa (valencia) ‐ teatro colon (Bogotá).
SUBTOTAL ÁREA NETA PARA TEATROS 3639,298 2491,19 1290,12
20% DE ZONAS AL AIRE LIBRE Y RECORRIDOS NO CONTEMPLADOS 727,8596 408,3196 206,8612
TOTAL ÁREA PARA TEATROS 4367,1576 2449,918 1241,167

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.17TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS
EVACUACIÓN Y SEGURIDAD
PARÁMETROS MÍNIMOS PARA ESPACIOS INTERNOS
ESCALAPUERTAS ANCHO MIN²
PASILLOS¹ESCALERAS ANCHO MIN²
RAMPAS PEATONALES¹
SALIDAS DE EMERGENCIA MIN³
METROPOLITANA
1,20 m
Altura: 2,30m Ancho: 1,20m
1,20 mPendiente=8% Ancho: 1.20m 3
4
URBANA
ZONAL 2
PARÁMETROS ILUMINACIÓN⁴
ALTURA mt INTENSIDAD lx
< ‐ 3 5 ‐ <
200
1. Arte de proyectar en arquitectura Ernst Neufert
3. Norma sismo resistente 98 titulo k
4. Reglamento técnico colombiano para evaluación y control de iluminación y brillo en los centros y puestos de trabajo.2. Normas técnicas complementarias para un proyecto arquitectónico

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.18TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CONDICIONES ARQUITECTÓNICASESTÁNDARES SERVICIOS SANITARIOS
SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS
ESCALASANITARIOS HOMBRES¹
ORINALES²
SANITARIO MOVILIDAD REDUCIDA HOMBRES
SANITARIOS MUJERES³
SANITARIO MOVILIDAD REDUCIDA MUJERES
LAVAMANOS POR GÉNERO⁴
METROPOLITANA 6 8 2 23 2 6
URBANA 4 5 115
1 4
ZONAL 3 4 1 11 1 3
SERVICIOS SANITARIOS PERSONAL PERMANENTE
ESCALASANITARIOS HOMBRES⁵
ORINALES⁶
SANITARIO MOVILIDAD REDUCIDA HOMBRES
SANITARIOS MUJERES⁷
SANITARIO MOVILIDAD REDUCIDA MUJERES
LAVAMANOS POR GÉNERO⁸
METROPOLITANA 3 1 1 3 1 1
URBANA 1 1 1 1 1 1
ZONAL 2 1 1 2 1 2
1. 1: 1‐100, 2: 101‐200, 3: 201‐400 Mas de 400, sumar un aparato por cada 500 hombres adicionales
2. 1: 1‐100, 2: 101‐200, 3: 201‐400 , 4: 401‐600 Mas de 600 sumar un aparato por cada 300 hombres adicionales.
3. 3: 1‐50, 4: 51‐100, 8: 101‐200, 11: 201‐400 Mas de 400, sumar un aparato por cada 125 mujeres adicionales.
4. 1: 1‐200, 2: 201‐400, 3: 401‐750 Mas de 750, sumar un aparato por cada 500 personas adicionales
5. 1: 1‐15, 2: 16‐35, 3: 16‐35 Para mas de 35 personas, sumar un aparato por cada 40 personas adicionales.
6. 0: 1‐9, 1: 10‐50 Para cada 50 hombres adicionales sumar un aparato.
7. 1: 1‐15, 3: 36‐55, 4: 36‐55 Para mas de 55 personas, sumar un aparato por cada 40 personas adicionales.
8. 1 por cada 40 personas
La cantidad de números de aparatos sanitarios (código colombiano de fontanería. norma técnica colombiana 1500, 5. aparatos de fontanería y accesorios, 5.12. numero mínimo de aparatos requeridos, tabla 3. instalaciones mínimas de fontanería).

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.19TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
Como recomendación se presentan la siguientes característicastécnicas y físicas para escenarios, sin embargo cada equipamientoque prevea un escenario deberá relazar su correspondienteestudio y diseño técnico, a fin de cumplir con los lineamientos yparámetros generales de Visibilidad y Acústica.
•Escenario superior: referente a todas las instalaciones que estánpor encima del nivel del escenario. Abarcan desde componentestécnicos para efectos escénicos hasta instalaciones para lacomodidad y protección de los espectadores.
•Puentes de embocadura y de iluminación: Las torres flanquean laembocadura y forman junto con el puente la boca de escena.Mediante el posicionado horizontal de las torres se puedemodificar la anchura de la boca de escena. Las torres sonbastidores de acero diseñados para la fijación de proyectores a loscostados del escenario.
•Peine: El peine consiste en una placa intermedia transitableubicada en la zona superior de la torre de escena. Placa en formade parrilla (permite pasar cables para sujetar elementos dedecorado).
•Cortes: Los cortes motorizados de escenario superior: Equipadospreferentemente con motores electromecánicos con frenos deseguridad.
Tipos de cortes:Cortes de barraCortes de panoramaMotores puntuales
NOTA: Las medidas presentadas se establecen , con el fin de indicar las proporciones , razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones proyectarásu correspondiente diseño particular .Fuente: PAISAJES CULTURALES RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS PARA LA REGULARIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES. Consultoría ; Mauricio Sánchez Cárdenas. 2006
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FÍSICAS DE ESCENARIOS

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.20TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FÍSICAS DE ESCENARIOS•Equipos de seguridad, estos equipos incluyen entre otros:
Compuertas contrafuegosTelones contrafuegosSistemas de evacuación de humos
•Escenario inferior: Todas las instalaciones por debajo delnivel del escenario que los espectadores no pueden ver.Usos:Cambio de escenografíasRealización de efectos dramatúrgicos especiales.
•Plataformas elevadoras: Elementos transitables del suelode escenario desplazamiento vertical. El recorrido de lasplataformas se extiende en general desde una posiciónsuperior a unos metros por encima del nivel de escenariohasta una posición inferior muy por debajo del nivel delescenario.
•Plataformas orquesta: Plataformas especiales en la zona deorquesta. Diseñadas según la proyección horizontal del fosode orquesta.Usos:Cambio de tamaño del área de orquestaConfiguración zona de proscenio (arco sobre la boca delescenario)
•Escenario giratorio: Es una parte circular giratoria del pisodel escenario. Instalación fija en el centro del mismo.Usos:Desplazamiento de decoraciones completas.Cambio de escenografía.
•Carras del escenario: Áreas grandes o pequeñas delescenario. Ubicación sobre rodillos.
NOTA: Las medidas presentadas se establecen , con el fin de indicar las proporciones , razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones proyectarásu correspondiente diseño particular .Fuente: PAISAJES CULTURALES RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS PARA LA REGULARIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES. Consultoría ; Mauricio Sánchez Cárdenas. 2006

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
3.21TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
GLOSARIOESTRUCTURA FÍSICA:
•Etapa o escenario (espacio temporario)Parte permanente de la estructura usada en:Teatros del proscenium.Teatros de arena.Anfiteatros.
•Espacios entre bastidores:Incluyen las alas de cualquier lado de una etapa (llamada “entre bastidores” o el “offstage”).“En un anfiteatro, un área detrás de la etapa se puede señalar para tales aplicaciones, mientras que en un teatro del blackbox puede tener espacios fuera del teatroreal señalado para tales aplicaciones”.
•Camerinos :Espacios previstos para los artistas y el otro personal.
•Foso Orquesta:Previsto para conciertos de sala y demás acompañamientos en presentaciones que así lo requieran.
•Espacios de reserva y polivalentes:Previstos como cuartos de preparación, cuartos de ensayo, espacios para construir los conjuntos, apoyos y trajes, así como almacenaje.
•Auditorio:Espacio previsto para la audiencia. (espacio definido por la producción).
1.Paradas o arena: el área plana más baja, generalmente debajo o en el mismo nivel de la etapa.2.Balcones o galerías: unas o más plataformas que asientan levantadas hacia la parte posterior del auditorio. Según el tamaño del teatro, los nivelesmúltiples se amplían verticalmente sobre o detrás de las paradas.3.Rectángulos: colocado inmediatamente al frente, a la cara y sobre el nivel de la etapa. Cuartos separados con un área abierta de la visión que asientantípicamente cinco personas o menos. Espacio más prestigioso de la sala. Un rectángulo del estado o el rectángulo real se proporcionan a veces para losdignatarios.
•Foyer:Espacio dispuesto para albergar a la audiencia antes de dar inicio a la función.
•Antesala :Espacios donde las audiencias se pueden relajar, entre o después de las funciones.
Fuente: PAISAJES CULTURALES RED DE INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL CULTURAL. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES URBANÍSTICOS PARA LA REGULARIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES. Consultoría ; Mauricio Sánchez Cárdenas. 2006

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FÍSICAS DE ESCENARIOS 3.22CATEGORIA SUBCATEGORIA NO DE COSTADOS DEL
ESCENARIO POR LOSQUE SE PERMITE LARELACION VISUALESPECTADOR ‐ ACTOR
De proscenio o a la italiana
1
De no proscenio De escenarioavanzado o isabelino o de escenario abierto o semicircular
3
Arena o circular 4
Flexible o polivalente
1,2,3, o, 4
De ambientetotal
Todos
No convencional No aplica
NOTA: Las medidas presentadas se establecen , con el fin de indicar las proporciones , razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones proyectarásu correspondiente diseño particular .
Fuente: MANUAL DE GESTION PARA SALAS DE TEATRO. José Assad y Carlos Alberto Pinzón.

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTOCARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FÍSICAS BALCONES Y PALCOS 3.23
BALCÓN- La parte baja del frente del antepecho del balcón debe poseer empotrados unos nichosque puedan alojar barras horizontales de luces, con terminales de circuitos numerados, y ser Suficientemente profundos que no dejen ver el cuerpo de los reflectores que allí se instalen. Estascajas deben ser convenientemente ventiladas y no deben dejar escapar luz, y deben resistir elpeso de al menos un electricista, según sea el diseño para el acceso.- Se debe tener en cuenta que ese tipo de nichos produce un incremento en el espesordel borde inferior del balcón, que se traduce en altura extra para toda la estructura, lo cual sepuede convertir en un posible estorbo para la visual de las filas traseras de platea.- Por razones de seguridad, los escalones del balcón deben tener las contrahuellas enproporción apropiada con respecto a las huellas, de forma similar que en la platea. Así mismo, lospasillos del balcón deberían tener la iluminación similar como la recomendada para la platea.- Se recomienda que las barandas del borde del balcón, se sitúen de forma que no obstruyanla visual de los espectadores acomodados en las primeras filas de éste. El material de losrieles de las barandas debe tener un acabado opaco para evitar reflejos distractores.- Las puertas del balcon deben obedecer a las mismas recomendaciones de la platea.- Se recomienda que la superficie del borde del bajo-antepecho del balcón tenga un ángulotal que los espectadores, ubicados en su proximidad, no coloquen objetos que puedan caera la platea.
PALCOS- El número y ubicación de los palcos, al igual que el número de puestos por palco, soncondiciones, tanto de tratamiento del público, como de funcionamiento de la sala, a considerar Lcuidadosamente en la etapa de diseño.- Se recomienda la existencia de palcos con el fin de dotar sectores laterales altos del auditoriopara acomodación de público, que aunque disfruta de una visual cómoda en altura peromarcadamente sesgada, produce entre la audiencia una sensación de colectividad, importantepara el flujo inconsciente de sensaciones y emociones.- Aunque hay tendencia a que desaparezcan los palcos de los teatros de proscenio, cuandoestán contemplados en un diseño, requieren varias de la mismas recomendaciones anterioresen cuanto a visuales, accesibilidad y seguridad.- Se debe contar en los palcos con terminales eléctricos para instalaciones opcionales deluces y de otros posibles requerimientos, como cámaras de televisión u otros efectos especiales.
NOTA: Las medidas presentadas se establecen , con el fin de indicar las proporciones , razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones proyectarásu correspondiente diseño particular .
Fuente: MANUAL DE GESTION PARA SALAS DE TEATRO. José Assad y Carlos Alberto Pinzón.

SECRETARIA DE CULTURA, RECREACION Y DEPORTEESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES
Silletería‐ Las sillas deben ser confortables, con el asiento tapizado para dar un apropiado soporteal cuerpo ya la vez, permitiendo una condición de uso silencioso.‐ Los espaldares de las sillas deben ser tapizados, no solo por acústica sino por apariencia.La inclinación del espaldar variará según la ubicación que le corresponda dentro de la distribuciónde puestos en el teatro.‐ Los diseños de silletería que plantean la visual de un espectador, por el medio de lascabezas de los dos espectadores ubicados en la fila contigua delantera, deben prever una mayorseparación entre las sillas de las filas próximas al escenario, que en las de las filas lejanas.‐ En lo posible, cada silla debe tener brazos, sobre todo en las primeras filas de la plateao del balcón, lo cual es muy conveniente debido al doble brazo que se genera, puesto que ayudaa la separación requerida para tener una buena visual.‐ Las sillas deben operar silenciosamente; y, en lo posible, deben ser plegables ‐con unabisagra que permita subir el canto y así proveer suficiente espacio para circular entre las filas.‐ La distancia entre los ejes de las sillas debe ser de 5° cm, como mínimo. Esta distanciaserá mayor en donde se necesite, debido a la distribución que requiera el tratamiento devisuales.‐ Las sillas deben estar numeradas e identificadas. Las entradas a cada fila desde el pasillo,deben contar con avisos más grandes, legibles a distancia.‐ Las filas de sillas deben tener una distancia mínima de separación entre ellas y los espaldaresdeben tener el mínimo de espesor posible. El espacio mínimo de separación entre sillas debeser de 80 cm, e incrementarse a medida que aumenta la pendiente del piso. Un balcón concontrahuellasde 10cm en las escaleras de acceso requiere 82 cm de separación; 13cm de contrahuellarequiere separación de 84 cm; 15cm de contrahuella requiere separación de 86 cm, etc.‐ En determinados casos la distribución de los pasillos influirá en la separación, comosucede en los casos conocidos como distribución "americana" (89 cm) y la "continental" (114cm)como lo muestra la siguiente ilustración:
TEATROS / AUDITORIOS / SALAS DE CONCIERTOCARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FÍSICAS DE SILLETERIA 3.24
NOTA: Las medidas presentadas se establecen , con el fin de indicar las proporciones , razón por la cual cada equipamiento según sus condiciones proyectarásu correspondiente diseño particular .
Fuente: MANUAL DE GESTION PARA SALAS DE TEATRO. José Assad y Carlos Alberto Pinzón.