Nacionalidades costa – [PPTX Powerpoint]

Embed Size (px) 344 x 292429 x 357514 x 422599 x 487

TRANSCRIPT

1. Etnias y Nacionalidades de la Costa 2. Aw 3. Poblacin Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador. Ubicacin La Regin Aw constituye un espacio binacional ecuatoriano- colombiano localizado en la frontera occidental de los dos pases. Extensin La superficie calculada alcanza alrededor de 5.800 Km2, de los cuales 1010 Km2corresponden al territorio indgena Aw. Idioma: Awapt. Pertenece a la familia lingstica Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas. 4. Costumbres En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, cran animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato. Vivienda Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Aw) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a travs de un palo principal en forma de gradas. Instrumentos Musicales Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodas de ritmos alegres y tristes, segn la ocasin. Economa La economa se basa en la caza y la pesca, cosecha de maz, yuca y pltano. Sin embargo, la selva es caracterizada en madera: guayacn, chanul, chanulillo, el sande. En las orillas de los ros Mira, Camumb, San Juan y Gualp, lavan oro que lo encuentran en pequesimas cantidades y adems son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa. 5. Atractivos Para ingresar a esta reserva forestal y tnica, desde Chical se puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, para llegar despus de tres jornadas (tres das) a tierra de los Aw, donde su ancestro cultural, riachuelos, ros, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y ms especies nativas de la zona. Bosque del Choc: Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar caractersticas nicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Choc Colombiano caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal. 6. Chachi 7. Idioma Cha palaa perteneciente a la familia lingstica Chibcha. Poblacin La poblacin Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la poblacin afro – ecuatoriana. Ubicacin Los grupos tnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Ro Canand Nacionalidad Chachi son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, ampi y las Pavas. Territorio Poseen una extensin territorial de 115.000 hectreas. 8. Clima El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climticas: sequa y lluvias. La temperatura promedio es de 21 a 31 C. Organizacin Sociopolitica Ancestralmente la base de la organizacin social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unin de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carcter endogmico (Se denomina endogamia al matrimonio, unin y/o reproduccin entre individuos de ascendencia comn, es decir, de una misma familia, linaje o grupo). La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 aos y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recin se une, es casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en el que los esposos estn en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar una vida familiar autnoma, entonces la residencia se convierte en monolocal. 9. Artesanas Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricacin y confeccin de las artesanas que con el paso de los aos fortalecen con la participacin de las mujeres, jvenes y nios para lo cual posee un Centro adecuado en donde se renen dos veces por semanas a elaborar las diferentes artesanas comprendidas en: tejido en lana, cestera (paja toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutera y pintura facial. Vestimenta El vestido que acostumbra la gran mayora de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeos. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todava el camisn tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantaln y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira. Comidas y bebidas tradicionales Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario est Etnia Chachi es la caza, pesca, recoleccin de frutos silvestres comestibles, pltano, arroz, yuca, chontaduro, maz y frutas ctricas. 10. Economa Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los ltimos tiempos estn buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercializacin de los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recoleccin de frutos y tallado de madera. Mitos y Leyenda En la actualidad los mitos y leyendas son parte del convivir diario de la Etnia Chachi; basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros. Dentro de las Comunidades existe Brujos, Curanderos o Mirucos y Shamanes. 11. pera 12. Ubicacin geogrfica La nacionalidad pera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantn Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbn, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el nmero de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podramos decir, que es una nacionalidad relativamente pequea. Esta conformada por 6 comunidades, Borbn, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. Relatos histricos En 1964, algunas familias peras dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, logrando as laborar como jornaleros en algunas fincas, de esta manera consiguieron subsistir en estas nuevas tierras. Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos aos de su llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse. Para cumplir con este objetivo, realizaron reuniones para fortalecerse y organizarse, todo bajo el objetivo principal «ubicar en un solo lugar a todas las familias peras». Con ayuda de la iglesia catlica lograron estar unidos, hasta que en 1993 lograron conseguir un pequeo territorio, esta lucha la lideraron algunos dirigentes peras y el Vicariato; as se logr comprar 333 hectreas de tierra por el ro Cayapas, a 40 minutos de la parroquia de Borbn, Borbn, va Fluvial a Santa Rosa comunidad central de los peras. 13. Prcticas alimenticias Los peras antiguamente, se alimentaban con carne de monte, como kurijiwa (guatusa), perora (guanta), bik+ (venado); complementaban esta alimentacin con yuca, pltano y guineo, su bebida era la chicha, la preparacin de estos alimentos se lo haca quemando lea en los fogones. Actualmente se consumen los enlatados como: sardina y atn, y productos agrcolas como: papas, legumbres, hortalizas. Prcticas medicinales La nacionalidad pera, antiguamente utilizaba plantas medicinales propias de la zona, plantas como: santa mara, paico, pild y otros; conocimiento medicinal que tena el curandero de sus comunidades, actualmente ocupan la medicina qumica, medicina que es recetada en los centros de salud y hospitales a los que acuden cuando las enfermedades son graves, sin que esta realidad les haya quitado por completo su prctica de medicina natural. 14. Para los peras, conocer las habilidades de la pesca, la caza, la agricultura y la artesana es suficiente para entablar una nueva familia, de all que un joven de 14 a 15 aos ya puede casarse y formar una familia. Las parejas que deciden unirse informan a los padres, quienes dan su aprobacin. La mayora se une desde los 14 aos. Tener ms hijos garantiza ms tierras para trabajar. Otra costumbre que es vivida y reproducida, es el creer que al soar con guabas, se prodicir una picadura de serpiente. Para esta nacionalidad la educacin es un proceso de desarrollo diario, que se lo construye en conjunto con la comunidad, partiendo de principios y fundamentos basados en el origen de su territorio. Prcticas artsticas La nacionalidad pera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar «Kari chipari Pedidak ari», msica en su propio idioma. Actualmente tambin se escucha y se baila la msica ecuatoriana. 15. Montubios 16. Esta poblacin se dedica a la actividad agrcola. El espacio rural del litoral, los campos de la costa, los cultivos de la zona tropical tienen vida y son muy productivos no tanto por la feracidad de la tierra cuanto porque la poblacin montubia es la que aporta a la poblacin econmicamente activa (PEA) de esas zonas. En la agricultura utilizan instrumentos como la daga, la pulla, garabato y el machete. Un piln que sirve para apilar el arroz, caf, cacao, etc., es decir ayuda a sacer las cascaras del grano. Entre los principales productos que cultivan tenemos al banano, caf, cacao, soya, maz, algodn, caa de azcar, yuca, verde, aguacate, pimiento, tomates, palma africana, mangos, sandas, melones, etc. 17. Vivienda Los Cholos Pescadores habitan en covachas y casas, generalmente de caa guadua y hojas de bijao o de banano y pltano, y las construyen siempre a orillas del rio para una mejor comercializacin de sus productos. Vestimenta En cuanto a su vestimenta, los hombres visten pantalones cortos sin camisa o con una muy delgada. La mujer por su lado ocupa faldas coloridas, blusas blancas con los hombros descub

Publicaciones Similares