modelo proyecto ifa sensacion y percepcion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
interesanteTRANSCRIPT
-
Acta de Acuerdos Pedaggicos y Convivencia
SENSACIN Y PERCEPCIN
Alejandra Rizo Arvalo
Ps. Mg. Neurociencia y Cognicin
-
INSTITUCIONAL
Horario: VER GENESIS
-
Listados oficiales de los estudiantes.
Los estudiantes que NO estn incluidos en dichos listados sern remitidos a Coordinacin Acadmica para que se verifique su situacin y, si es del caso, recibir por escrito la autorizacin de su ingreso a clase.
-
Presentacin de la estructura metodolgica de la asignatura y la planeacin de las 16 semanas acadmicas.
ESTRUCTURA METODOLGICA (Microcurriculo)
-
TUTORIAS
Pendientes por definir, se publicarn en el aula virtual.
Las tutoras son nica y exclusivamente para reforzar las temticas planteadas en clases previas. No son la clase.
-
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
Artculo 81. PRDIDA DEL PERODO ACADMICO.
Prdida de tres (3) o ms asignaturas.
Perdida de dos (2) asignaturas por segunda (2) vez, ya perdidas con anterioridad.
Prdida de una misma (1) asignatura por tercera (3) vez.
Obtencin de promedio inferior a tres punto cero (3.0) en el periodo de prueba.
-
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
Artculo 61. INASISTENCIA. Se entiende por inasistencia la ausencia de un estudiante a la clase o tutora en la cual est matriculado o su llegada a la misma despus de quince (15) minutos de iniciada la clase o tutora. La falta de participacin en los programas que se adelanten en la metodologa virtual o a distancia tendr los mismos efectos que la inasistencia, de conformidad con los mecanismos que se creen para verificar la participacin del estudiante en las actividades programadas.
-
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
Artculo 63. PRDIDA POR INASISTENCIA. La inasistencia mayor o igual al 25% de las clases, tericas, prcticas o tutoras dictadas, sin justa razn, es causal de prdida de la asignatura.
ARPOX 8 CLASES
-
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
Artculo 56. CANCELACIN DE ASIGNATURAS
Si es considerado necesario por el estudiante, puede realizar la cancelacin de la asignatura antes de finalizar el 50% de la asignatura.
El estudiante podr cancelar una misma asignatura mximo dos veces, durante el desarrollo de su programa.
-
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
Artculo 113. FALTA DISCIPLINARIA. f. Cometer fraude en cualquier documento, trabajo, prueba o actividad acadmica o institucional o colaborar en la comisin del fraude por otra persona. Se consideran fraude acadmico, entre otras, las siguientes conductas:
-
CONVIVENCIA
-
ACADMICO
Los parciales y entrega de notas est definidos as:
1 Parcial 35% semana del 7 al 12 de Septiembre de 2015
Entrega de notas al estudiante 14 al 19 de Septiembre de 2015.
2 Parcial 35% semana del 19 al 24 de Octubre de 2015
Entrega de notas al estudiante 26 al 31 de Octubre de 2015.
Examen final 30% semana del 23 al 28 de Noviembre de 2015
Entrega de notas al estudiante 30 de Noviembre al 06 de Diciembre de 2015.
-
Cancelacin de asignaturas: 3 de agosto al 25 de septiembre de 2015.
Semana de receso: 05 de octubre a 10 de octubre de 2015.
Evaluacin docente: 13 de octubre a 31 de octubre de 2015.
-
ACADMICO
Indicaciones del trabajo autnomo y utilizacin de aula virtual.
Se inicia y finaliza con el grupo seleccionado en el aula. No se admiten cambios.
-
ENTREGA DE TRABAJOS
Notas del corte: Valen lo mismo
1. PARCIAL
2. INVESTIGACIN FORMATIVA EN AULA (IFA)
SELECCIN DE TEMAS PARA:- Adelantos del IFA- entregas en semana de
parciales.
- Exposicin artculos cientficos (2 ingls) por temticas seleccionada y laboratorio (parmetros artculo) segn cronograma.
-
ENTREGA DE TRABAJOS
- BONIFICACIONES: Se otorgan dependiendo del trabajo realizado hasta un mximo de 3 bonificaciones para alcanzar una decima de bono a la nota del parcial. 1. Quiz (quita o pone bonos y decimas en parcial)-
Obligatorio 2. Opcional Trabajo autnomoFicha de lectura del capitulo asignado para la sesin + Resea de una nota curiosa de peridicos o revistas reconocidas, relacionada con la temtica vista en clase. Por semana.
-
1 Lectura sobre La funcin del Proceso Perceptivo (Guski, 1992).
2 Lectura de Psicofsica (Coren y cols. 2001).
3 Taller de Psicofsica:
4 24-28 agtLecturas sobre Visin: funciones visuales anatmicas fundamentales (Goldstein, 1999).
5 1-4 sepLecturas sobre Visin: Sistema visual procesamiento superior (Goldstein, 1999).
6 7-12sept parcial
7 14-18 sepPercepcin visual: Visin del Color: Teoras del color, Mezclas aditiva y sustractiva del color.
8 21-25 sesp Lecturas Percepcin de Objetos (Goldstein, 1999).
9 28-25 sepLectura sobre Sistema Auditivo.
10 5-10 oct Semana de receso
11 13-16 oct
Lectura sobre Percepcin de Patrones Auditivos. Msica, localizacin de objetos y lenguaje
12 19-23 oct parcial
13 26-30 oct Lectura sobre Gusto, Olfato (Coren y cols., 2001)14 3-6 nov Taller sobre Tacto, Cinestesia y Percepcin hptica. 15 3-9 nov Sustentaciones IFAS
16 17-20nov final
-
ENTREGA DE TRABAJOS
Notas del corte: Valen lo mismo
1. PARCIAL -acumulativo
2. INVESTIGACIN FORMATIVA EN AULA (IFA)
SELECCIN DE TEMAS PARA:- Adelantos del IFA- entregas en semana de
parciales.
- Exposicin artculos cientficos (2 ingls) por temticas seleccionada y laboratorio (parmetros artculo) segn cronograma.
-
IFA
PRIMER CORTE
- Entrega introduccin: - Pregunta problema de investigacin relacionada con
el tema escogido
- Objetivos general y especficos
- Justificacin (15 referencias mnimo ingls y espaol)
- Marco conceptual (15 referencias mnimo ingls y espaol bases de datos o libros)
- Delimitacin marco metodolgico (poblacin y experimento para comprobacin de la pregunta)
-
IFA
SEGUNDO CORTE
Entregan correcciones primer borrador
Marco metodolgico
Poblacin: de 5-10 personas que cumplan con el objetivo de la investigacin.
Mtodos psicofsicos que se van a aplicar
Video editado de max 1 mint. para verificacin del proceso
- Resultados (grficas y explicacin)
- Discusin (dialogo entre los resultados de los autores y los propios)
-
IFA
ENTREGA FINAL Y SUSTENTACIN
Texto escrito final a modo de artculo de investigacin con todos los apartados, MXIMO 8 pag. incluida la bibliografa (mnimo 15 referencias en ingls y en espaol).
Presentacin tipo POSTER(https://www.utexas.edu/ugs/our/poster) de la IFA en un espacio abierto con publico institucional. Ustedes debern invitar a las personas para que los escuchen y retroalimenten su invest.
-
ENTREGA DE TRABAJOS
Notas del corte: Valen lo mismo
1. PARCIAL
2. INVESTIGACIN FORMATIVA EN AULA (IFA)
SELECCIN DE TEMAS PARA:- Adelantos del IFA- entregas en semana de
parciales.
- Exposicin artculos cientficos (2 ingls) por temticas seleccionada y laboratorio (parmetros artculo) segn cronograma.
-
Artculos de investigacin
Alejandra Rizo Arvalo
Ps. Mg. Neurociencia y Cognicin
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
CONCEPCIONES ERRNEAS EN LA PRODUCCIN DE BUENOS ARTCULOS
Primer errorCreer que es un proceso rutinario, poco creativo, que requiere mucho tiempo y poca imaginacin.
Segundo error Pensar en qu se dice ms que cmo se dice.
Tercer errorConsiderar que los artculos ms largos son mejores y a ms artculos publicados mejor.
Cuarto errorSuponer que el proceso del articulo es presentar hechos nuevos y conocidos.
Fuente. Hamburger , 2010Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por
Alejandra Rizo
-
CARACTERSTICAS DE LOS ARTCULOS
Criticidad y fundamentacin
Debe justificarse y dar pruebas de su verdad.
Sistematicidad Conocimiento ordenado lgicamente que constituye un sistema donde se relacionan hechos entre s.
Explicabilidad
Conocimientos tiles = las teoras dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos.
Verificabilidad
Fenmenos que deben ser comprobados experimentalemente o contrastados experiencialmente.
Fuente. Hamburger , 2010Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por
Alejandra Rizo
-
CARACTERSTICAS DE LOS ARTCULOS
Metodicidad
El conocimiento es fruto de rigurosos procesamientos: -Observacin - Reflexin-Contrastacin -Experimentacin
Objetividad As actualmente sea difcil una objetividad completa.
Comunicabilidad
Se debe usar un lenguaje univoco en trminos y proposiciones que eviten las ambigedades.
Provisionalidad
Cambiar la concepcin de verdad por certeza, que considera una adecuacin transitoria del saber a la realidad , el cual esta en permanente revisin y evolucin.
Fuente. Hamburger , 2010Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por
Alejandra Rizo
-
LOS ARTCULOS NO CIENTFICOS O ARTCULOS ACADMICOS
Los artculos acadmicos tiene pretensiones ms expositivas (tericas) que cientficas (experimentales).
Son documentos cuya temtica puede ser sobre qumica, arqueologa, ecologa o la delincuencia callejera.
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
ESTRUCTURA DEL ARTCULO ACADMICO o de REVISIN TEORICA
1. Titulo
2. Datos del autor
3. Resumen del artculo o Abstract
4. Palabras clave o Keywords
6. Introduccin
7. Desarrollo de la temtica
8. Conclusiones
9. Bibliogrfica
EJEMPLO ARTCULO ACADMICO
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
1. TITULO
4. PALABRAS CLAVE
5. ABSTRACT
6. KEYWORDS
3. RESUMEN
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
AUTOR
2. DATOS DEL AUTOR
EPGRAFE
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
7. INTRODUCCIN
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
8. DESARROLLO DE LA TEMTICA
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
MO
DEL
O IM
RYD
Artculo cientfico
I
Introduccin
M
Mtodo
R
Resultados
D
Discusin
Fuente. Hamburger , 2010Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por
Alejandra Rizo
-
CONDICIONES FORMALES PARA EL ARTCULO
Ttulo Mximo 10 palabras.
Datos del autor
Nombre, ttulos acadmicos, publicaciones, logros profesionales, filiacin institucional y correo electrnico.
Resumen del artculo Mximo 200 palabras.
Palabras clave Mximo 5 palabras.
Letra Fuente Time New Roman.
Tamao de letra 12 puntos.
Interlineado 1.5 centmetros.
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
CONDICIONES FORMALES PARA EL ARTCULO
Mrgenes 3 cm a cada lado.
Numeracin de pginasNumeracin en forma continua.
Figuras y tablasDeben titularse, enumerarse en forma continua e indicar su fuente o procedencia.
ExtensinNo superior a 20 pginas ni inferior a 12; las reseas, un mximo de 5 pginas.
Redaccin En tercera persona del singular.
Notas de pie de pgina Son de carcter netamente aclaratorio.
Citas y referencias Uso de la Norma APA
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
MR
D
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
I
-
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
BASES DE DATOS
-
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Datos de la revista
Titulo
Autores
Abstrac
-
MR
D
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
I
-
MR
D
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
I
-
MR
D
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
I
-
MR
D
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
I
-
Norma APA 6 edicin en ingls3 edicin en espaol editorial
MANUAL MODERNO
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Cita Directa
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Referencias
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
CONSEJOS
Verificar que el tema sea de inters para la disciplina o el parea de conocimiento que aborda la revista.
Desarrolle los contenidos con claridad y precisin.
Tratar el tema de forma adecuada con el contenido.
Elabore una presentacin del tema para que el lector capte lo esencial sin dificultad.
Utilice un estilo acorde con la disciplina o campo de conocimiento para el que escribe.
Delimite claramente el tema.
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
CONSEJOS
Adece el tono del escrito a la situacin y al lector.
Ordene y estructure las ideas.
Use los elementos de relacin con variedad y propiedad.
Seleccione un lxico variado, natural y preciso.
Evite repeticiones innecesarias en frases y prrafos.
Escriba natural y sencillamente.
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Bibliografa
Hamburger F. lvaro A. (2011)Escribir para objetivar el saber. 2edicin. Universidad de la Salle, Bogot, pp.154
Ortiz M. Diego A. et.al (2012) Estrategias de escritura. Cmo enfrentar con xito la vida acadmica. Universidad Sergio Arboleda. Bogot, pp.323
Londoo O. Guillermo(2010) Prcticas docentes en el mbito universitario. Universidad de la Salle. Bogot, pp. 373
Elaborado por Diego Ortiz, adaptado por Alejandra Rizo
-
Tecnologa de la Informacin y Comunicacin
-
Tecno
loga d
e la Info
rmaci
n y C
om
un
icacin