metodos y tecnicas de investigacion cientifica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
1- Que es el método?
Es la estructura lógica del proceso de la investigación científica; el sistema de procedimientos.
Los métodos son los instrumentos mediante los cuales logramos obtener el nuevo conocimiento científico de las fuentes.
2- Que es un procedimiento?
Distintas operaciones que en su integración componen el método. Es la parte que se adecua a las condiciones específicas en que se desarrollara el método que permitirá ejecutar las operaciones.
3- Que proporciona el método científico?
Proporciona la orientación y dirección adecuada al trabajo del investigador, ya que se convierte en el camino más corto para alcanzar los resultados esperados y condiciona los nuevos conocimientos.
4- Como se clasifican los métodos?
Métodos teóricos: permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables directamente y participan en la etapa de la construcción del modelo e hipótesis de investigación.
Métodos empíricos: revelan y explican las características fenomenológicas del objeto y se emplean en la etapa de acumulación de información
empírica y de comprobación experimental de la hipótesis.
5- Cuales son los procedimientos de los métodos teóricos?
• Análisis -síntesis: el análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes, mientras que la síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas.
• Abstracción-corrección: la abstracción destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. La corrección es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes.
• Inducción-deducción: la inducción es el procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se realizan proposiciones generales, lo que ayuda a la formulación de la hipótesis, mientras que a partir de la deducción se realizan demostraciones o inferencias particulares.
6- Menciona que otros métodos existen:
• Método histórico (tendencial).
• Método lógico.
• Método histórico.
• Método de modelación.
• Método hipotético – deductivo.
• Sistémico estructural – funcional.
• Método causal.
• Método dialectico.
7- Cuales son los métodos teóricos mas utilizados en las ciencias sociales?
• Análisis y la crítica de la fuente.
• Método hermenéutico.
• Método comparativo.
• Método genético.
8- Cual es el objetivo de la investigación acción participativa (IAP)?
Es la conversión de la comunidad o grupo social en el principal agente de cambio para concretar la transformación de su realidad, de modo tal que se logra la democratización de los procesos investigativos.
9- Cinco Características de la IAP:Interviene en situaciones reales.Parte y se orienta hacia la realidad social más próxima a los ciudadanos.Proceso dialectico sobre conocer y actuar.Facilita la implicación de pequeños sectores sociales como escuelas, barrios y regiones entre otros.El investigador principal, escucha, aprende, generaliza y enseña.
10- Cuales son los métodos empíricos más utilizados?
• Observación científica
• Observación investigativa.

Venezuela Precolombina
Reconstruir el pasado
prehistórico venezolano ha
significado una tarea
sumamente difícil. Al igual
que en la prehistoria
universal, la carencia de
registros y fuentes escritas no
ha permitido que se disponga
de suficiente información
sobre la más extensa época,
cronológicamente, de nuestra
historia. Por tratarse de
culturas ágrafas carecieron de
la tecnología correspondiente
para registrar los hechos y
acontecimientos que
protagonizaron durante
milenios de existencia. Un
tanto mas abundante y
descifrable han sido los datos
que han llegado hasta
nosotros a través de leyendas
y mitos. Unas veces por la vía
oral y otras por la vía
etnográfica, el conocimiento
de esas leyendas y mitos nos
han revelado importantes
datos que de alguna manera
nos aproximan a descifrar
cómo fue el protagonismo de
los primeros habitantes de
nuestra geografía. La
aproximación a los hechos y
personajes de la prehispania
venezolana se ha
profundizado con valiosos y
numerosos aportes de las
investigaciones
arqueológicas, antropológicas
y etnológicas de connotados
estudiosos como Miguel
Acosta Saignes, Mario
Sanoja, Iraida Vargas, Irving
Rouse, J. M. Cruxent, Erika
Wagner, y Albertina Zucchi,
entre otros, quienes han
aplicado modernas técnicas
en su investigación sobre el
pasado prehispánico
venezolano (SALAZAR &
VARGAS, 1992).
La presencia de seres
humanos en nuestra
geografía ha sido
comprobada desde fechas
muy tempranas de la historia
de América. A pesar de su
situación geográfica bastante
retirada de las vías de acceso
de los primeros pobladores al
continente americano, la
riqueza y abundancia de los
recursos naturales, debieron
ser motivos suficientes para
atraer y retener a buen
número de esos pobladores,
cuando el tiempo y la
tecnología disponible les
permitieron tener acceso a
este escenario geográfico.
Pero es evidente, que
superadas esas
circunstancias el territorio
nacional se convirtió en el
escenario social más activo y
protagónico de la geografía
Atlántica-Caribeña, en la cual
dicho protagonismo lo
comparte con Colombia
(SALAZAR & VARGAS op.
cit.).
La geografía nacional como
se ha apuntado, en fechas
relativamente tempranas del
proceso demográfico
americano, comienza a
registrar la presencia de
algunos grupos humanos que
aspiraban radicarse en esta
área definitivamente. Solo
que estos primeros
pobladores aún no poseían
un patrimonio tecnológico
suficientemente desarrollado
para conformar una vida
sedentaria. Su escasa
tecnología sólo les permitía
vivir de la recolección de
frutos y raíces, la caza de
algunas especies, la
recolección de conchas
marinas y la pesca limitada.

Se han encontrado restos,
sobre todo de especies
extintas, paleofaunas con
puntas de piedras
incrustadas, que es evidente
pertenecen a ejemplares
cazados por estos (SALAZAR
& VARGAS op. cit.).
En la prehispania venezolana
temprana pueden definirse
tres grandes grupos
socioeconómicos. El grupo de
"Cazadores Paleoindios" (sic)
datan en nuestro territorio
desde unos 10 o 12.000 años
a.C., y sus restos
concernientes al sistema de
alimentación compuestos por
osamentas de mastodontes,
glypodontes y megaterios han
sido reportados en la
quebrada Curucuchú, en el
estado Falcón, así como en
Sabana Canaima. La unidad
básica de este grupo humano
correspondía a un número de
50 0 60 personas, y la
estructura social; la horda
estaba caracterizado por un
sistema de vida dedicado a la
recolección y caza de
paleofauna.
El grupo de "Recolectores de
Conchas Marinas" se
caracterizó por un estilo de
subsistencia en ambientes
ecológicos costeros ricos en
fauna marina, que permitió el
desarrollo de un grupo
humano coexistente con los
grupos de "cazadores". En
Venezuela se han reportado
yacimientos de residencia
transitoria en la isla de
Cubagua (2.325 a.C.),
Manicuare (1.130-1.190 a.C.),
Punta Gorda (1.795 a.C.) y
Cerro Iguana (1450 a.C.) fide
SALAZAR & VARGAS (1992).
A partir del año 3.000 a.C. se
hacen presentes en el
territorio venezolano grupos
con una definida cultura
agroalfarera. La agricultura en
Venezuela, según datación
por Carbono 14, se inició para
el año 2.000 a.C., con el
inicio, precisamente, del
cultivo de la yuca,
posiblemente en principio, en
su variedad dulce. Aunque
esa fecha del 2.000 a.C.,
corresponde a Rancho
Peludo en la costa
noroccidental del lago de
Maracaibo, la introducción
temprana del modo de vida
sedentaria basado en la
producción de alimentos
ocurre en Venezuela de
manera más orgánica y con
un impacto socio-cultural
significativo, en la región del
bajo Orinoco entre 1000 y 600
a.C. (SANOJA & VARGAS en
SALAZAR & VARGAS, 1992).
os primeros habitantes de
nuestro territorios fueron los
indios. Estaban organizados
en tribus y algunos de ellos
lograron el desarrollo de la
agricultura.
Algunos se mantenían en el
mismo lugar; y por eso se les
llamó sedentarios; otros
tenían una vida errante, de
recolectores y cazadores; se
les llamó nómadas.
A los indígenas de acuerdo a
la lengua que hablaban se les
clasificó en tres grandes
grupos:
Caribes
Arawacos
Timoto - Cuicas.
Los Caribes
Estas tribus estaban
diseminadas por casi todo el
territorio de nuestro país.
Eran recolectores, cazadores

y pescadores.Dominaban
perfectamente del arco y de la
flecha. Y eran buenos
navegantes. Los encontramos
el la zona del lago de
Maracaibo y en casi toda la
zona costera central.
Se les llamó nómadas, ya que
permanecían poco tiempo en
los sitios que ocupaban.
Andaban desnudos y a veces
usaban un guayuco o
taparrabo.De su casería
obtenían carne de Lapa,
venados, dantas, patos,
báquiros, guacharacas y
paujíes.
Vivían en tribus constituidas
por escaso número de
personas.Sus viviendas más
comunes eran: las enramadas
y los paravientos. A veces
construían bohíos y
churuatas.
Las tribus más importantes
dentro de los Caribes fueron:
Cumanagotos, Tomusas, y
Píritus (Al oriente de
Venezuela) Guaricos,
Caracas, Teques, Guayos,
Chaigotas y Quiriquires. (En
el centro de
Venezuela)Caparicotos,
Macoas, y Motilones. (En el
occidente)
En la agricultura producían:
Maíz, yuca, frijol, algodón,
tomate y ajíes.
Desarrollaron una cerámica
utilitaria, destinada a producir
cacerolas y utensilios de uso
doméstico, en los cuales
guardaban líquidos y sólidos
para la alimentación del
grupo.
Cada tribu tenía un jefe
máximo llamado"Cacique" y
en tiempo de conflicto el
cacique era quien los guiaba
en las batallas.
Cuando alguien de la tribu se
enfermaba el curandero,
Chamán o Piache, empleaba
la medicina natural, extraída
de hierbas, cortezas y
semillas. Además, dirigía los
ritos religiosos.
En el momento en el que los
conquistadores europeos
llegaron a estas tierras, las
tribus Caribes fueron las que
les opusieron mayor
resistencia. Los Caribes
fueron el símbolo de la
resistencia ante los invasores
extranjeros. y uno de los que
más fuerza le demostró fue el
cacique Guaicaipuro.
INTRODUCCIÓN
El hombre venezolano tiene
una existencia de
aproximadamente 15 siglos,
como quiera que la historia de
Venezuela no comienza con
la llegada de las naves de
Cristóbal Colón, sino con el
arraigo del llamado Homo
venezuelanensis que ha
venido evolucionando,
lentamente en los primeros
años, y luego arrolladora y
definitivamente incorporado al
progreso y a la civilización
occidental a partir del
mestizaje.
El hombre venezolano, tal
como respira, vive, siente y
actúa en nuestros días, se
viene formando desde el siglo
XVI. La gente de este siglo,
con el desarrollo de las
instituciones políticas,
económicas, administrativas y
culturales, trasplantadas de
España, y con la aplicación,
en cierto modo, de la
Ilustración, preparó a los
hombres y mujeres del siglo

XIX, que bien pudiera
llamarse el “siglo de oro” de
Venezuela.
El origen del hombre
americano se ha discutido
durante siglos. Descartada
por los científicos la teoría del
paleontólogo argentino
Florentino Ameghino, que
seguía la idea de que el
hombre —el hombre universal
— era originario de América,
lo más acertado es hablar de
un poblamiento múltiple. El
hombre llegó a estas tierras
desde lejos, en oleadas
sucesivas, hasta asentarse
definitivamente.
Específicamente en
Venezuela, la aparición del
hombre data de hace unos
15.000 años. En el estado de
Falcón se hallaron restos de
animales ya desaparecidos,
como mastodontes,
megaterios o gliptodóntidos.
Hace unos 6.000 años
aparecieron en occidente los
recolectores de conchas
marinas, que luego pasarían
a oriente.
El presente trabajo tiene
como objetivo describir como
fue el origen de los primeros
aborígenes en venezuela
hasta nuestros dias.
venezuela indigena
los indígenas en el
presente
Actualmente los pueblos
indígenas que viven en
nuestro territorio han
adoptado muchas de las
costumbres de la vida
moderna, al igual que ocurrió
en los tiempos de la Colonia
cuando, Por ejemplo, fueron
convencidos de creer en un
solo dios.
Los indígenas que habitan en
lugares de difícil acceso,
como las selvas, mantienen
vivas sus costumbres
ancestrales. Mientras que la
situación de otros es
diferente: se les utiliza con
fines particulares en la
explotación de la tierra,
minería e incluso son llevados
a las grandes ciudades para
trabajar en la economía
informal.
Al igual que en el pasado,
estas comunidades se ven
afectadas también por el
impacto ambiental que
generan las diferentes
actividades económicas que
se realizan en los espacios
donde habitan.
En vista de esta situación, se
han organizado en grupos de
presión siguiendo el ejemplo
de otros países, como Bolivia
y México, donde gracias a sus
protestas y peticiones se les
han reconocido sus derechos,
entre los que se incluyen el
respeto a sus territorios,
lenguas y costumbres.
En la actualidad, nuestras
comunidades indígenas
participan de manera activa, a
través de sus representantes
en la Asamblea Nacional, en
las decisiones económicas,
políticas, sociales y culturales,
conjuntamente con el resto de
la población venezolana,
PERIODOS
ARQUEOLÓGICOS DE
VENEZUELA
El poblamiento del territorio
fue hecho por diversas
oleadas. Mientras en algunas

regiones, había tribus dé una
cultura avanzada, en otras
sus habitantes eran mas
rudimentarios. El grado de
desarrollo estaba
determinado por la creación
de herramientas de trabajo
para el cultivo de la tierra y
para asentarse en un
determinado suelo.
PALEOINDIO
15000 A 5000
a.C.
Se calcula que
en esta etapa
se inicio el
poblamiento
de nuestro
territorio. Los
primeros
grupos
humanos
procedían del
Amazonas, los
Andes y el
Caribe, y se
dedicaron a la
caza, la pesca
y la
recolección.
Estos pueblos
eran nómadas
y vivían en
cuevas. Sus
instrumentos
de caza eran
fabricados con
piedra, huesos
y conchas
marinas.
MESOINDIO
5000 A 1000
a.C.
Durante este
periodo, los
aborígenes se
asentaron en
aquellas
regiones
donde podían
obtener más
provecho de
los recursos
naturales
mediante el
trabajo
comunitario,
como las
riberas de los
ríos Orinoco y
Amazonas y
en los llanos,
Algunos
grupos
aborígenes
comenzaron a
practicar el
cultivo de maíz
y yuca de
manera
itinerante.
NEOINDIO
1000 A 1500
d.C.
Se caracterizó
por la
organización
de los grupos
humanos en
aldeas cuyas
viviendas eran
muy variadas.
Estos grupos
estaban
dirigidos por
una máxima
autoridad: “el
cacique”.
Cultivaban
tubérculos
como la yuca y
la papa. La
agricultura
avanzó a tal
grado que se
han hallado
vestigios de
obras de
calzadas en
los llanos y de
almacenamien
to en los
Andes.
Practicaron la
navegación en
canoas, lo que
les permitió el
intercambio de
productos.
INDOHISPAN
O
1500 HASTA
Comprende la
etapa que se
inicia con el
contacto entre

NUESTROS
DÍAS
los aborígenes
y los
españoles
hasta nuestros
días. La
mayoría de la
población la
conformaban
los caribes,
quienes se
localizaban en
las áreas
costeras. Con
la Conquista
se ini-ciaron
los
enfrentamiento
s y
hostilidades
entre
españoles e
indígenas, que
diezmaron
gran parte de
la población
autóctona. En
esta etapa
comenzó el
proceso de
mestizaje
entre
indígenas,
españoles y
negros.
Culturas prehispánicas
venezolanas
POBLAMIENTO DEL
TERRITORIO
La gran mayoría de los
investigadores que ha
estudiado el pasado indígena
venezolano han coincidido en
que el poblamiento de nuestro
territorio se produjo a .través
de oleadas humanas
provenientes del sur del
continente hace
aproximadamente 15 000
años.
La primera oleada de
poblamiento estuvo integrada
por pequeñas hordas de
cazadores y recolectores de
raíces y frutas silvestres, que
se movilizaban de un lugar a
otro en búsqueda de
alimento. Por esta razón, no
construyeron viviendas
estables y sólo dejaron
algunos rastros de su paso,
como instrumentos de hueso
y piedra.
Posteriormente, se produjo
una segunda oleada de
pescadores, cazadores y
recolectores de conchas
marinas, que se localizaron
en pequeñas aldeas en la
cuenca del `lago de
Maracaibo, donde
construyeron palafitos. Estos
grupos aprovecharon la
palma de moriche Para la
fabricación de sus viviendas e
instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada
poblacional se produjo hace
10 000 años
aproximadamente y, a
diferencia de los primeros
grupos, dejó numeroso.
vestigios arqueológicos
constituidos por restos de
conchas marinas
instrumentos de huesos y
espinas así como objetos de
piedra.
Luego, hace unos 4 000 años,
ingresó una tercera oleada
proveniente de comunidades
arawacas que se desplazaron
desde el sur del continente
americano, y se extendieron
por todo el territorio
venezolano, organizadas en
pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo
integrada por comunidades
de origen chibcha que se
desplazaron desde el territorio

que hoy forma parte de
Colombia hacia los Andes
venezolanos. Estas
comunidades representadas
por los timotes y los cuicas,
se organizaron en pequeñas
aldeas agrícolas, y llegaron a
constituir el grupo más
avanzado desde el punto de
vista cultural, Finalmente, una
quinta oleada de
comunidades de lengua
caribe, procedente de
Centroamérica y el mar de las
Antillas, llegó a las costas
venezolanas.
Los caribes se localizaron en
las costas orientales y
centrales de Venezuela,
donde formaron comunidades
agrícolas.
Otros investigadores han
señalado que los caribes
provenían de la región
amazónica y navegaron por la
costa de Brasil hasta llegar a
nuestro territorio, desde
donde se extendieron hacia
las islas antillanas.
Al momento cíe la llegada de
los españoles a Venezuela.
los caribes se habían
convertido ven fieros
guerreros que habían
desplazado de la costa a casi
todos los demás pueblos
indígenas. También, los
caribes fueron los indígenas
que mayor resistencia
opusieron al conquistador
español.
EVOLUCIÓN CULTURAL
Según los estudios realizados
por diversos antropólogos, así
como los testimonios de
restos arqueológicos
encontrados en diferentes
lugares del territorio
venezolano, la evolución
cultural de las comunidades
indígenas de Venezuela se
puede clasificar de la
siguiente manera:
Formación preagrícola:
integrada por
pequeñas
comunidades de
cazadores, pescadores
y recolectores de frutos
silvestres y conchas
marinas, que poblaron
el territorio venezolano)
entre 15000 y 1000
años a.C.
Formación agrícola
incipiente: compuesta
por comunidades que
combinaron las
actividades de caza,
pesca y recolección
con el cultivo elemental
de frutos silvestres,
como la yuca amarga.
Estas comunidades.
formadas por tribus,
poblaron el territorio
venezolano) hacia el
año 1000 a.C.
Formación agrícola
media: representada
por aquellas
comunidades que
practicaron el cultivo
en conucos familiares,
donde sembraron
maíz, fríjol, algodón,
tabaco y otros frutos
permanentemente.
Estas comunidades
desarrollaron también
la cestería, la alfarería
y el tejido como
actividades
complementarias.
Ocuparon nuestro
territorio entre el año
1000 a.C. y la llegada
de los españoles al
territorio.

Formación agrícola
avanzada: integrada
por las comunidades
que practicaron una
agricultura de regadío,
con la construcción de
terrazas, canales,
estanques y
almacenes de piedra y
barro para guardar los
excedentes de
alimentos. Formaron
aldeas permanentes en
el piedemonte y valles
andinos entre los años
1000 y 1500 d.C.
Formación
indohispánica:
representada por las
comunidades que
establecieron contacto
con la cultura europea
e incorporaron a sus
formas de vida
técnicas y costumbres
de los europeos (1500
d.C. en adelante). El
contacto de los
aborígenes con los
europeos y la
incorporación de los
negros africanos
produjo el mestizaje
cultural característico
del pueblo venezolano,
que se ha conservado
hasta nuestros días. La
evolución cultural de
las comunidades
aborígenes
venezolanas se
produjo lentamente
mediante el
intercambio entre
diferentes grupos.
Ninguna de las etnias o
grupos indígenas
asentados en el
territorio actual de
Venezuela logró
alcanzar el grado de
desarrollo que
representaron otras
culturas americanas
como la de los mayas,
los aztecas o los incas.
En nuestro país la
Conquista se logró con
las encomien-das, las
misiones y a través de
la fundación de
ciudades.
ÁREAS culturales
indígenas
DISTRIBUCIÓN DE LOS
PRIMEROS INDÍGENAS
De acuerdo con el historiador
y antropólogo venezolano
Miguel Acosta Saignes, la
población indígena
venezolana para el siglo xv se
encontraba distribuida en 10
áreas culturales según sus
semejanzas en cuanto a
lengua y formas de vida:
Área de la costa
caribe: formada por
agricultores y
pescadores que se
extendieron desde el
Orinoco hasta los
estados Portuguesa y
Lara; incluye a los
Otomacos, taparitas y
parcialmente a los
Yaruros, con tres
subáreas: los
cumanagotos,
palenques y caracas.
Área de los ciparicotos:
integrada por tribus de
origen y lengua caribe
que se localizaron en
la costa oriental de
Falcón.
Área de los arawacos
occidentales:
localizada en la región
centro-occidental, en
los actuales estados
Falcón, Lara y

Yaracuy, hasta la costa
oriental del lago de
Maracaibo. Sus
principales
representantes fueron
los caquetios.
Área de los Jirajaras y
Ayamanes: formada
por tribus de
recolectores,
cazadores y
pescadores de los
llanos centrales y
montañas de Nirgua.
en Yaracuy. También
incluye a los axaguas.
Área de la Guajira:
integrada por tribus de
recolectores,
cazadores y
pescadores que se
localizaron en la
península de la Guajira
y la costa occidental
del lago de Maracaibo.
El origen de las tribus
guajiras corresponde a
la cultura caribe,
aunque algunos
señalan que son de la
familia arawaca.
Área de los caribes
occidentales: formada
por tribus de
agricultores, cazadores
y pescadores
localizados entre la
sierra de Perijá y el sur
del lago) de Maracaibo.
En esta área se
incluyen los motilones
y los bobures.
Área de los Andes
venezolanos: integrada
por tribus agrícolas de
gran desarrollo que
poblaron la región
andina. Procedían de
Colombia y sus
representantes más
importantes fueron los
cuicas. los timotes y
los totuis.
Área de los
recolectores,
cazadores y
pescadores: formada
por diferentes tribus
independientes que se
extendieron desde el
delta del Orinoco hasta
los llanos de Apure.
Área de los Otomacos:
tribus relacionadas con
las culturas de la
América Central que se
localizaron en los
llanos bajos de Apure y
en las riberas del río
Orinoco. Entre sus
representantes están
los guamos. los
taparitos. los
Otomacos y los
Yaruros.
Área de la Guayana:
formada por tribus de
origen caribe que se
localizaron al sur del
río Orinoco y en lo que
es hoy el estado)
Amazonas.
Familia linguistica
indigenas
Los ARAWACOS
Los arawacos
constituyeron el grupo
indígena más
numeroso y extendido
dentro del continente
americano. La mayor
parte de su población
se localizó en el área
amazónica, desde
donde penetraron al
territorio venezolano
siguiendo el curso de
los grandes ríos del
Sur.

Otros grupos llegaron
por el Occidente a
través de la península
de la Guajira,
procedentes del actual
territorio de Colombia.
Se ubicaron en la costa
occidental. donde
vivieron principalmente
de la pesca y la
recolección de
moluscos También se
localizaron en los
llanos del Sur y en las
selvas de Guayana,
donde practicaron el
cultivo de maíz y yuca.
Los arawacos
desarrollaron la técnica
del tejido, mediante la
cual fabricaron
hamacas, redes y
cestas. Con el barro
elaboraron vasijas.
Los CARIBES
Las tribus de lengua
caribe penetraron al
territorio venezolano
desde el sureste,
utilizando diferentes
vías, tanto terrestres
como fluviales y
marítimas.
Se localización en las
costas orientales de
Venezuela. de donde
desplazaron a los
arawacos. gracias a su
actitud belicosa.
Practicaron la
agricultura y
construyeron sus
viviendas en aldeas
cercanas a los
conucos, donde
cultivaron el maíz, la
yuca. el algodón y la
batata, También fueron
grandes navegantes y
expertos cazadores.
Las comunidades
caribes practicaron el
comercio con sus
vecinos por vía fluvial y
marítima.
Los Timotocuicas
Los timotocuicas
representaron los
grupos indigenas más
avanzados dentro del
territorio venezolano y
estaban relacionados
con la cultura chibcha
de los Andes,
Se localizaron en los
actuales estados
Mérida y Trujillo, donde
construyeron aldeas de
piedra y barro.
Desarrollaron la
agricultura de regadío
en terrazas construidas
en las áreas
montañosas, donde
cultivaron la papa. el
cacao, el maíz, el
tabaco y el ají.
También fueron
excelentes alfareros y
textileros,
Practicaron el comercio
con otras comunidades
indígenas
venezolanas, mediante
el intercambio) de sus
artesanías por
productos y frutos.
como el algodón y la
sal, De acuerdo con
algunos estudios, se
cree que los arawacos
timotocuicas y caribes
practicaron el trueque
y, al parecer. no)
sostuvieron grandes
enfrentamientos pues,
de haberlos tenido
habría desaparecido la
población de esas
comunidades. Sin

embargo, sí
sornetieron a otras
pequeñas tribus, que
comenzaron a
depender de ellas,
sobre todo en el campo
lingüístico.
Los indígenas y su
relación con el
ambiente
EL uso DE LOS
RECURSOS
Con la práctica de la
caza, la pesca y la
recolección, los
primeros pobladores
de nuestro territorio
utilizaron los recursos
que les propiciaba la
naturaleza.
Probablemente la
subsistencia en el
interior del territorio
requirió de los grupos
indígenas el
conocimiento de los
ciclos biológicos de los
recursos vegetales,
para disponer de frutas
semillas y granos,
además de suelos
fértiles.
DEL
APROVECHAMIENTO
DEL AGUA
El agua fue el principal
recurso natural para
los grupos indígenas
que poblaron el
territorio) venezolano.
Por ello, sus aldeas se
localizaron casi
siempre en la cercanía
de fuentes naturales de
agua dulce, como ríos,
lagos y lagunas, que
aseguraban este
líquido) indispensable
para la vida. En
muchos casos,
llegaron a construir sus
viviendas sobre las
mismas aguas, corno
los palafitos del lago de
Maracaibo. Los ríos y
los lagos
proporcionaban
alimento seguro;
peces, especies
terrestres que se
acercaban a sus
riberas a beber agua. y
toda clase de animales
acuáticos.
El recurso agua fue
utilizado por nuestros
indigenas para
preparar sus comidas,
para el aseo personal
diario y, en otros
casos, para curar las
fiebres y otras
enfermedades
mediante inmersiones.
Los ríos y los mares se
convirtieron en vías de
comunicación surcadas
por canoas, curiaras y
balsas, construidas con
diferentes materiales,
especialmente troncos
de árboles. Para las
comunidades
agrícolas, el agua
constituía un elemento
de gran importancia,
debido a que su
presencia garantizaba
las cosechas. De allí
que la mayoría de los
indígenas practicaban
ritos mágicos o
religiosos dirigidos a
provocar las lluvias y
conjurar las sequías.
Comunidades como los
timotocuicas realizaron
obras para almacenar
sus productos y regar
las tierras de cultivo).

DEL
APROVECHAMIENTO
DE LOS SUELOS
Los suelos fueron
aprovechados de
diferentes formas por
nuestros indígenas.
Los grupos de
recolectores, por
ejemplo, obtenían del
suelo raíces,
tubérculos, roedores,
gusanos e insectos,
que servían de
alimento.
Los grupos de
agricultores
aprovecharon las
tierras fértiles para
sembrar plantas, como
el maíz, la papa, la
yuca y otros frutos.
El barro se utilizó en la
elaboración de vasijas,
ídolos y otros objetos.
Igualmente, fue
aprovechado para la
construcción de casas
de bahareque. Algunas
comunidades lograron
extraer del suelo
minerales como la sal,
que fue de suma
importancia, y el oro,
que usaban como
adorno sin valor de
cambio.
EL
APROVECHAMIENTO
DE LA VEGETACIÓN
La vegetación tropical
de los bosques y
sabanas ofreció a las
comunidades
indigenas una fuente
casi inagotable de
recursos y materiales
que les permitió
sobrevivir a pesar del
escaso desarrollo
tecnológico que tenían.
Los árboles
proporcionaron frutos
comestibles y fibras
para la fabricación de
tejidos, cestas, redes y
cuerdas, y para la
elaboración de
hamacas; además de
la madera necesaria
para la construcción de
viviendas,
embarcaciones y
utensilios de trabajo.
En los bosques y
selvas, los indígenas
practicaron la tala
limitada para construir
sus aldeas y ampliar
las áreas de cultivo.
Sin embargo, esta
practica nunca puso en
peligro el equilibrio de
la vida vegetal, pues la
deforestación sólo se
hacía para satisfacer
las necesidades
inmediatas de la
comunidad. En las
sabanas, las
comunidades
indigenas
aprovecharon la gran
variedad de hierbas
tanto para el uso
alimenticio como el
medicinal. La práctica
de la quema. con la
finalidad de limpiar los
terrenos agrícolas, no
afectó la vida cíe la
flora la fauna silvestres
ni las puso en peligro
El carácter local de
tales actividades y el
abandono cíe las
tierras afectadas
facilitaban la
recuperación de los
suelos y la vegetación
en breve tiempo.

EL
APROVECHAMIENTO
DE LA FAUNA
SILVESTRE
La actividad de captura
y caza cíe animales
silvestres fue otra
importante fuente de
recursos alimenticios
de las comunidades
indígenas.
La caza del venado, el
chigüire, la lapa; así
como la captura de
tortugas, iguanas y
culebras y la
recolección de huevos
de aves y reptiles se
realizaron respetando
las épocas de
apareamiento y
reproducción de los
animales y sólo se
practicaban sí eran
necesarias.
CULTURA NO
CONTAMINANTE
Los indígenas
venezolanos no
produjeron materiales
contaminantes de tipo
sólido ni químico que
afectaran las aguas de
los ríos, lagos y mares.
La mayor parte de sus
desechos eran
orgánicos, y el medio
pronto los absorbía;
además, eran muy
escasos, y en su
mayoría se enterraban
o quemaban, y así se
preservaba el
ambiente.
CONCLUSIÓN
Desde el punto de vista
de la agrupación
lingüística, el etnólogo
Miguel Acosta Saignes
distinguió 10 áreas que
aquí se resumen: área
de la costa caribe,
desde Paria hasta
Borburata, comprende
tres subáreas: de los
cumanagotos, los
palenques y los
caracas; área de los
ciparicotos, que
aparecen como una
inclusión entre pueblos
caquetíos; área de los
arawakos occidentales,
comprende los
caquetíos (estados de
Falcón, Lara y
Yaracuy, y los llanos
de Apure); área de los
jirajaras, comprende a
los jirajaras,
ayamanes, axaguas y
gayones; área de La
Guajira y del lago de
Maracaibo, en la que
aparecieron sólo
grupos de cazadores-
recolectores y
pescadores en el siglo
XVI; área de los
caribes occidentales,
comprende a los
pemones, bobures y
motilones; área de los
Andes venezolanos,
comprende a los
timoto-cuicas; área de
los recolectores,
incluye a los actuales
guaraúnos del delta del
Orinoco y a los
cazadores-recolectores
y pescadores de Los
Llanos hasta los
estados de Portuguesa
y Lara; área de los
otomacos, incluye a los
otomacos, guamos,
taparitas y yaruros;
área de Guayana,
engloba todo el
territorio al sur del
Orinoco.

Si bien los indígenas
venezolanos no
trabajaron los metales
como en otras
regiones, en cambio sí
destacaron en la
agricultura,
particularmente los
andinos, que cultivaron
con éxito la papa
(patata), el maíz, la
yuca y otros frutos que
de inmediato fueron
asimilados por la
gastronomía europea.
Según el censo de
1990, la población
indígena era de
314.772 individuos
repartidos en 25 etnias,
de las cuales la wayúu
(guajiros) es la más
numerosa.
Conclusión final:
Obviamente, antes de
la llegada de Colón ya
existía una
organización social
entre los indígenas
venezolanos; por lo
tanto, en la medida en
que las comunidades
lograron una unidad
étnico-cultural, se inició
el proceso de
formación de la nación
venezolana.
La cultura en
Venezuela comenzó
con la simbiosis de dos
elementos
enteramente distintos
que se encuentran en
el momento del
descubrimiento
colombino: el indio y el
español. El choque de
estas dos culturas es el
punto de partida de la
formación de
Venezuela como
pueblo y de su
conciencia como ente
social, gracias al
mestizaje.