metodos y tecnicas
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Metodos y tecnicasTRANSCRIPT

CAPITULO 1
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en el contexto:
En Latinoamérica la TV es uno de los más grandes y principales medios
de comunicación; México, Brasil, Venezuela y Argentina son los cuatro
productores y exportadores de programas de TV y sus importaciones
provienen de Estados Unidos. Las telenovelas constituyen un 70 % de
exportaciones, 18% shows cómicos y 12 % son musicales, películas y
programas de variedades.
Cada país, posee sus propias reglas en cuanto a la emisión de programas
televisivos, franjas horarias y el tipo de programa que se transmite. La
búsqueda de ganancia es el principal objetivo en la televisión, tales
ganancias llegan de acuerdo a la audiencia que atraen, con cierta
programación.
La TV en Latinoamérica busca generar impacto en las personas, por lo
tanto, utilizan contenido que llame la atención; enfocándonos en los
jóvenes crean programas que los atraigan como los reality shows, que los
haga cambiar de ideas o de opiniones de un tema en concreto. Incluso
importan programas de Estados Unidos, para generar raiting; ya que
estudian a los receptores jóvenes y hallan que estos se sienten más
atraídos por programas norteamericanos.
De esta manera buscan persuadir para que de tal manera dicho mensaje,
sea aceptado por el sujeto y puesto en práctica. Debido a la gran variedad
de contenido que producen los programas televisivos de Latinoamérica,
los jóvenes llegan a captar mensajes capaces de generar un estado
emocional en los sujetos receptores.

Pero de ¿Qué otro factor depende el que los jóvenes sean influenciados
por los reality shows presentados por la TV la TV? la respuesta es, el
nivel de autoestima de los jóvenes, los jóvenes con bajo autoestima son
más propensos a ser sugestionados por los mensajes que se transmiten;
por el contrario, los sujetos que tienen un nivel mayor de autoestima son
influenciados en menor grado, ya que ellos analizan y tienen una crítica
concreta sobre el mensaje.
En el Ecuador la TV, es el principal medio de comunicación en el país. La
información que antes brindaba este medio, solía ser engañosa y
manipuladora. En la actualidad existe la Ley Orgánica de Comunicación
su objeto y ámbito, es desarrollar, proteger y regular el ejercicio de los
derechos a la comunicación. La cual indica la franja horaria de cada
programa y al tipo de audiencia que va dirigido
En Ecuador no existe una producción que sea netamente original, los
programas más consumidos por los jóvenes son reality shows, farándula;
los cuales principalmente se basan en polémicas y controversias, los
jóvenes observan esto y perciben las situaciones que se presentan.
Los reality shows muestran la sensualidad como punto central, para atraer
a la audiencia, existen jóvenes en Ecuador que aún no tienen su
personalidad formada; y cuando están en la mira de algún aspecto o
características de algo lo imitan, como: la moda ya que desean imitar la
tendencia que está vigente; los modales que generalmente se manifiestan
en la programación de entrenamiento específicamente en los reality
shows que muestran varios comportamientos o maneras de expresarse
que luego son imitados. .
Para que un adolescente experimente un cambio de conducta comprende
los efectos de las influencias situacionales, junto con las interacciones
entre los valores, las creencias y los estados afectivos asociados con
ellos.

En la población de la ciudad de Guayaquil, la TV es un medio que
representa una gran relevancia entre los demás medios de comunicación
masivos. Los canales por cable son lo que se transmiten en la TV de la
ciudad, programación que la mayoría de personas consume es de
noticias, acontecimientos del mundo, farándula, series, realities. Los
jóvenes no centran todo su ocio, en este medio de comunicación. Sin
embargo, los jóvenes que utilizan este medio observan de manera parcial
o total los Reality Shows.
En la ciudad de Guayaquil los jóvenes consumen en gran parte la TV,
pero para que ellos se vean involucrados en un cambio de actitud, las
experiencias personales representan una parte muy importante de lo que
piensan y sienten.
La influencia de los Reality Shows en los jóvenes, específicamente de los
estudiantes del segundo semestre, facultad de Comunicación Social de la
carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, puede
llegar a permutar en su conducta; según la objetividad que obtengan en la
recepción del mensaje transmitido en los programas de Reality Shows.
En este curso estudian jóvenes que oscilan entre los 18 y 19 años,
generalmente son propensos a consumir este tipo de programas llamados
también “televisión basura”. Los programas que muestran la controversia,
polémica, rivalidad, enfrentamientos; como temática principal hacen que
el adolescente, mientras más consuma este tipo de programas, se vuelva
más insensibles a estos; razón que amerita a que se expongan
comportamientos similares a los observados.
Ciertos programas Reality Shows de TV, presentan escenas donde las
chicas denotan sensualidad, la influencia que este tipo de contenido
genera, es que los jóvenes se vean atraídos por lo que observan. Ya que
desean parecerse a las personas que observan, que son atractivas
físicamente, lo cual llega a representar un modelo a seguir.

Situación Conflicto:
La TV es uno de los medios más utilizados a nivel mundial, posee
información de toda variedad y depende mucho de cada persona
interpretar lo que consuma a través de este medio. La influencia que los
Reality Shows presentados en la TV ejerce en los jóvenes provoca
innumerables cambios relevantes de comportamiento y actitud de cada
uno de ellos.
La mayor parte de investigadores afirman que los medios de
comunicación audiovisuales, en este caso la TV poseen un mayor influjo
en los jóvenes sin necesidad que haya una percepción consciente; cestas
generan una conducta, una enseñanza que se la aplicara si se tuviera que
vivir una situación similar a la que se transmitió.
En la actualidad nuestro país se ve involucrado al ejercicio de los
derechos a la comunicación, establecidos constitucionalmente en la Ley
Orgánica de Comunicación. La TV es un medio que se encuentra
presente en nuestro diario vivir, es por tal razón, que de una u otra
manera los programas como los Reality Shows influyen en los jóvenes ya
sea en su proceder, condición o cambio de opinión.
El receptor busca que lo está viendo produzca un impacto en su vida. La
TV juega un papel muy importante ya que se muestran en ocasiones
prejuicios o estereotipos sociales, étnicos, sexuales, los cuales pueden
afectar a nivel psicológico a los jóvenes; provocándoles una baja
autoestima.
Para que los mensajes trasciendan es preciso que el receptor preste un
mínimo de atención, a continuación que lo comprenda, que lo acepte en
mayor o menor grado, que recopile esta nueva opinión y que
posteriormente proceda a actuar y a comportarse en base a los
parámetros establecidos en dicho mensaje.

Causas y consecuencias:
Cuadro #1 Causas y Consecuencias
Causas ConsecuenciasObservar programación como
Reality Shows
Generar patrones que imiten los
jóvenes.
Mayor pericia percibida en el
emisor.
Mayor persuasión o cambio de
actitud.
Mostrar situaciones ficticias parte
del show, como si fuesen reales.
Se establece en las personas
aceptación del mensaje, y tomarlo
como real.
Delimitación del problema.
Campo: Educativo.
Área de estudio: Comunicación Social.
Eje temático: Influencia de los Reality Shows.
Lugar: Guayaquil
Tiempo: año 2015.
Grupo de estudio: estudiantes del Segundo Semestre, Facultad de
Comunicación Social, Carrera de Comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil.
Aspectos: sociológico, psicológico, axiológico.
Tema: Los Reality Shows y su influencia en la conducta social, de los
jóvenes de Segundo Semestre, Facultad de Comunicación Social,
Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Formulación del problema:
¿De qué manera los Realitys Shows influyen en la conducta, de los
jóvenes Segundo Semestre, Facultad de Comunicación Social, de la
Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil?
Evaluación de la investigación:
La presente investigación esta evaluada bajo los siguientes aspectos:
Factible: el proyecto es factible porque existe la delimitación
adecuada, disponibilidad de recursos, de presupuestos y de tiempo
para la investigación. Tiene acceso a información valida.
Delimitado: ya que tiene especificaciones de lugar, tiempo y grupo
de estudio.
Claro: porque el contenido de la investigación es conciso,
entendible y de fácil comprensión para las personas.
Relevante: porque el tema está vigente, llama la atención para que
de esta manera los jóvenes conozcan como la TV influye en su
opinión y conducta.
Original: porque no existe una investigación que se centre
específicamente en esta problemática.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General:
Determinar de qué manera los Reality Shows influyen en la conducta
social, de los jóvenes de Segundo Semestre, Facultad de Comunicación
Social de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil.

2.2 Objetivos específicos:
Realizar una investigación de campo con los jóvenes de Segundo
Semestre, Facultad de Comunicación Social, de la carrera de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil a base de
encuestas, para conocer de qué forma se ven relacionados los
pensamientos de cada uno frente a la TV.
Conocer como la Ley Orgánica de Comunicación influye en la
transmisión de contenidos en la tv y qué rol desempeña la
psicología social de la comunicación en los jóvenes.
Deducir el comportamiento y las actitudes que se generan por la
influencia de los Reality Shows transmitidos por Tv en los
jóvenes.
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION
¿De qué manera influye el observar Reality Shows en la conducta social
de los jóvenes?
¿El criterio que los jóvenes obtienen de lo observado en los Reality
Shows, son producto de la reflexión?
¿Es correcto conceptualizar opiniones y actitudes como fenómenos
prácticamente equivalentes?
¿Cuáles son los efectos de los mensajes mostrados en los Reality Shows
sobre las audiencias en base a la actividad cognitiva desarrollada por
estas?
¿Qué estrategias pueden desarrollar los jóvenes para tener un análisis
crítico, acerca de lo que se muestra en los Reality Shows?
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
La presente investigación es justificable ya que permite obtener
información de los jóvenes de Segundo Semestre, Facultad de

Comunicación Social, Carrera de Comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil a base de encuestas sobre como sus opiniones se ven
afectadas o beneficiadas al usar la TV para observar Reality Shows. Ya
que las opiniones individuales son los resultados procesados de las
transacciones entre individuos y los ambientes en los que viven.
La TV es de gran vigor a la hora de traspasar patrones de conducta,
puesto que exteriorizan una gran condición de modelos sobre los cuales
la audiencia destina su observación, con el consiguiente aprendizaje de
las conductas presentadas. El que las conductas sean o no puestas en
marcha depende, de los prototipos de asistencia que ellos mismo reciban.
Es importante porque así se podrán diagnosticar las causas del cambio
de conducta, y como se relacionan las opiniones, las actitudes y lo que
implica que las opiniones individuales cambien.
La presente investigación propone aportar soluciones que beneficien a los
jóvenes para lograr que desarrollen estrategias de crítica y análisis
objetivo en el proceso de comunicación específicamente de lo que se
observa en los Reality Shows. Entre las alternativas están concientizar a
los jóvenes sobre como la tv puede llegar a perjudicar la formación de un
criterio propio, incentivando indirectamente a su vez a que los jóvenes
investiguen, lean y se empapen de nuevos conocimientos; así el individuo
se focaliza en el contenido del mensaje, lo analiza y lo integra en
conocimientos previos.
Con la investigación propuesta se induce a que los jóvenes se instruyan
en base a la Ley Orgánica de Comunicación, para entender de qué trata
la misma, su función, como influye en la TV: su contenido y transmisión;
para optar por programación adecuada para la formación personal.

CAPITULO 2
MARCO TEORICO
Antecedentes del EstudioRevisados los archivos, fuentes de información de la biblioteca de la
carrera de Comunicación Social, de la Facultad de Comunicación Social,
de la Universidad de Guayaquil. Se encontraron temas de tesis con
similares características; pero, con enfoques distintos al que presenta
este proyecto con el tema: “Los Reality Shows y su influencia en la
conducta social de los estudiantes de Segundo Semestre de la Facultad
de Comunicación, carrera de Comunicación de la Universidad de
Guayaquil.
Fundamentación teóricaAntecedentes teóricos.
Historia de la TV en el Ecuador
La TV en el Ecuador tuvo sus primero precursores, los cuales fueron una
pareja José Rosenbaum Nebel de origen judío-alemán y Linda Zambrano
de Rosenbaum esposa manabita. La Primera Televisora en Quito fue
HCJB TV, la Ventana de los Andes. La fecha del apertura de la señal de
experimento de la primera emisión y transmisión de la Televisión
Ecuatoriana en Quito y Guayaquil fueron los días viernes 1, sábado 9,
domingo 10 y domingo 24 de mayo de 1959.Las primeras cámaras fueron
transportados desde Alemania, Japón, Holanda y Estados Unidos.
El lunes 12 de diciembre de 1960. La naciente emisión salió al aire a las
17h00. Las primeras transmisiones que se presentaron fueron
documentales, dibujos animados y películas de 16 mm, en blanco y
negro. Elsie Villar fue la primera directora de cámara, y Paco Villar y
Ralph del Campo los primeros animadores. Los esposos Rosenbaum
concedieron los derechos de la estación televisiva en 1963. Fue el lunes

12 de diciembre de 1960. La primera emisión que tuvo la TV salió al aire
17h00, presentándose programas como documentales, dibujos animados
y películas de 16 mm, en blanco y negro. Elsie Villar fue la primera
directora de cámara, y Paco Villar y Ralph del Campo los primeros
animadores. Los esposos Rosenbaum cedieron los derechos de la
estación televisiva en 1963.
El programa se relataba las primeras producciones nacionales entre El
niño del pantano, Un día en la gloria, Estampas Ecuatorianas y Teleteatro
cuyo show central estaba a cargo de Los Lojanos y Las Manabitas.
Fue en 1960 que gracias a la Feria de Octubre que la televisión llega al
puerto de Guayaquil tras convenio con la Casa de la Cultura, es así que
Canal 4 de Televisión, que en la actualidad lleva por nombre Red Tele
Sistema (RTS), obtiene el permiso de laborar y así nace la televisión en el
Ecuador, siendo esta la primera empresa comercial que fue la Compañía
Ecuatoriana de Televisión.
Historia de los reality shows.
Su comienzo fue en 1973, cuando la cadena norteamericana PBS estrenó
el ocho de marzo de ese mismo año la serie "An American Family", "Una
Familia Americana"; y durante 7 meses un equipo de producción grabó la
vida diaria de la familia Loud, de Santa Ana, California. Entre los
momentos más populares de este documental fue cuando el hijo mayor,
Lance, declaro su homosexualidad, y la petición de divorcio de la Sra.
Loud a su esposo. "An American Family" fue el programa con mayor
audiencia, a la vez que marcó a la TV por su originalidad y el modo en
que podían tocarse los temas de la vida real.
Lo anterior no era nada comparado con lo que habría de venir a finales de
los noventa, cuando los "talk shows" hicieron su aparición. La gente
común y corriente, se encontraba dispuesta a dar a conocer sus
problemas personales. Entre más íntimo fuera su conflicto, más alto el

nivel de audiencia. Así entonces, los enfrentamientos violentos, las
confesiones escandalosas, y los llantos melodramáticos se convirtieron en
una constante, en la que logró sobresalir "The Jerry Springer Show", "El
Show de Jerry Springer" un programa en el que su conductor animaba a
sus invitados a resolver las cosas a través de los golpes y los más fuertes
insultos verbales. En el verano de 1998, salió a la venta un video del show
titulado "Too Hot for TV", algo así como "Demasiado Candente para la
TV", el cual fue todo un éxito de ventas.
Fundamentación Teórica.
La televisión.
Es uno de los medios más modernos, la pantalla chica nos presenta más
información acerca de ocio, entretenimiento, distracción ya que sus
programas hablan más de ello, no obstante también podemos destacar
que presentan espacios informativos, pero estos se exteriorizan en cierta
parte de su emisión, por su parte prevalece mucho lo que es la libertad de
expresión siempre y cuando se base en dos partes fundamentales las
cuales son la veracidad y el interés público. La televisión es unos de los
medios más utilizados a nivel mundial, posee información de toda clase y
depende de cada persona, interpretar lo que se esté viendo y aceptar lo
bueno o lo malo.
Es muy utilizada ya que su información puede llegar a ser más precisa, ya
que a su vez presenta imágenes, video, ya sea en vivo o grabados, pero
que de una u otra manera pueden demostrar que llegue a ser cierto, si
nos referimos a lago como un suceso, desastre o algo así, ya que si
hablamos de una entrevista a alguien, la persona puede decir muchas
cosas, pero en el fondo nosotros no sabemos si lo que está diciendo es
verdad o por el contrario es falso. En muchos casos, hay programas que
son violentos, otros que son educativos, etc.
.2.3 La programación televisiva en Ecuador

Los programas que se transmiten en la TV ecuatoriana en general son:
reality shows, telenovelas, series y noticieros. Los cuales son
transmitidos tanto por canales privados como públicos.
Clasificación de audiencia y franjas horarias.
Se establece tres tipos de audiencia con sus correspondientes franjas
horarias, tanto para la programación de los medios de comunicación de
radio y televisión, incluidos los canales locales de los sistemas de audio y
video por suscripción, como para la publicidad comercial y lo mensajes
del estado:
1. Familiar: incluye a todos los miembros de la familia. La franja
horaria comprende desde las 06h00 a las 18h00. En esta franja solo se
podrá difundir programación de clasificación “A”. Apta para todo público.
2. Responsabilidad compartida: la componen personas de 12 a 18
años, con supervisión de personas adultas. La franja horaria de
responsabilidad compartida transcurría en el horario de las 18h00 a las
22h00.en esta franja, se podrá difundir programación de clasificación “A” y
“B”. Apta para todo público, con vigilancia de una persona adulta; y,
3. Adultos: compuesta por personas mayores a 18 años. La franja
horaria de personas adultas transcurrirá en el horario de las 22h00 a las
06h00. En esta franja se podrá difundir programación clasificada con “A”,
“B” Y “C”. apta solo para personas adultas.
(Ley Orgánica de comunicación, 2013, Art. 65, pág. 12-13)
Influencia de la TV en los jóvenes.
Los observadores específicamente los jóvenes cuando están en la mira
a algún aspecto o característica de algo lo imitan, refiriéndonos a todos
los aspectos como: la moda ya que la ellos imita la tendencia que se está
dando porque lo ve en la televisión o en películas, los modales
generalmente en la programación de entretenimiento o de comedia se

muestran varios comportamientos o manera de hablar que son luego
imitados, la violencia que se transmite en películas de acción o series
puede llegar a influenciar ya que los jóvenes creen que es algo normal o
llegan a pensar que en el círculo en el que se desarrollan sucederá lo
mismo. Todas estas características se hacen presentes en ellos, ya que
por lo general forman un modelo a seguir a alguien a quien imitar.
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante ya que se
muestran en ocasión prejuicios o estereotipos sociales, étnicos, sexuales,
pero así mismo nos muestra personas y lugares que tal vez nunca
podamos conocer personalmente, pero sin embargo sabemos de su
existencia y de cómo son
El receptor siempre busca que lo que está viendo tenga coherencia, y que
en realidad produzca un impacto en su vida, los observadores en realidad
observamos todo lo que está sucediendo al momento en que se produce
el mensaje, quien lo trasmite, de qué manera lo hace, etc.
La mayor influencia la tienen los jóvenes ya que ellos, son los más
propensos a imitar la manera de hablar, de vestir, de expresarse de
actores ya que ellos los ven como líderes.
Cuando los jóvenes observan la televisión, se ven inmersos en
situaciones como por ejemplo guerras, atentados e incluso prensa rosa, lo
cual no es beneficio para ellos mismo, sin embargo, los entretiene.
La capacidad que ejerce la TV cada vez van aumentando al igual que su
programación la cual está en constante competencia con la de otro canal,
es por ello que se generan programas que llamen más la atención a los
jóvenes, transmitiendo situaciones que pueden estarse dando en esta
etapa de su vida, pero no solo lo que observan en la actualidad influye, ya
que también juega un papel fundamental, lo que observaban en su niñez,
como dibujos animados que en ciertas ocasiones, los llevaban a mundos
imaginarios que inclusive podían llegar a distorsionar la realidad.

La influencia que ejercen los medios en las personas se manifiesta de
varias maneras, ya que hay diferentes aspectos que se desean concretar
en cómo influyen y las características que estás llevan consigo.
Influencia de los Reality Shows en los jóvenes.
La televisión en si trata de temas de controversia para tener así más
audiencia, es por eso que los reality shows tienen esto como tema central,
muestran temas como el amor, desamor, traición, celos, etc.
En la actualidad en cada casa tienen más de un TV, ya que siempre dan
su tiempo para entretenerse, para tener un momento de ocio, los jóvenes
deben tener en cuenta en qué momento pueden tener contacto con estos,
sin abusar de los mismos.
Los jóvenes aprenden mucho al comportarse como otros, como los que
aparecen en la televisión, en su mayoría los modelos que son imitados
con aquellos que tienen un mayor agrado ante las personas, hay ciertos
comportamientos que en la televisión son recompensados, esto hace que
las personas lo imiten porque creen que pasara lo mismo con ellos, lo
cual en realidad no es verdad. Las adolescentes que normalmente ven
reality shows en televisión aceptan situaciones que son dramáticas en
sus vidas, comúnmente los participantes son atractivos físicamente, por
los cual los jóvenes le dan más valor a la apariencia física y ven en los
participantes líderes y modelos a seguir.
*Definición de Reality Show
Los reality shows son programas de entretenimiento los cuales muestran
a personas comunes, que interactúan entre sí. Estos programas se
transmiten las 24 horas en canales pagados, y en otros mediante
determinadas franjas horarias. Generalmente estos programas son de

competencia, pero a su vez transmiten situaciones de la vida real de los
participantes; para generar contenido. O a su vez, se crean situaciones
ficticias, la presentación de este tipo de contenido personal, puede tener
la aceptación directa del sujeto involucrado o también dicha situación es
captada por cámaras. Quienes participan lo hacen para obtener un premio
al final.
Este tipo de programas tienen conductores los cuales se convierten en el
personaje central.
*Características de los reality shows
Los reality shows son programas que no van dirigidos
exclusivamente a grupo social determinado, ya que
mediante encuestas se ha determinado que este tipo de
programas son observados por diferentes audiencias, sin
importar su status socio-económico.
Estos programas se han convertido una gran competencia,
comparado a otros programas. Pero el precio de la
producción es alto, sin embargo, su raiting también lo es. Ya
que los individuos se convierten en jueces de las situaciones
que se muestran, pero a la vez los participantes se sienten
atraídos a este tipo de programas ya que pueden llegar a
ser personajes públicos muy reconocidos en la TV.
Las personas que trabajan en este tipo de programas, la
mayoría de las veces, no son profesionales en ámbito
televisivo.
Existe un espacio donde los participantes brindan opiniones
sobre situaciones que se presentan.
Los programas no son en vivo, sino que son previamente
grabados y editados. Es decir, tienen una estructura
precedente.

Son considerados programas de neo-televisión, es decir, el
tipo de programas actual, sin tener una identidad de género,
pero satisface las necesidades del público.
Una de las características principales es también, es usar
todo el material que tengan, para convertirlo en un
espectáculo. Teniendo a su vez, la participación del
televidente como punto principal.
Se lo considera como un programa hibrido, ya que es una
mezcla del suspenso que se da en cada concurso, con un
escenario vivo de la realidad.
Se caracterizan también por la presencia de historias, que
se llevaron a la pantalla, para de esta manera acarrear más
audiencia.
En este tipo de programas se presenta ficción en ciertas
situaciones, pero tratan de ser los más veraces posibles.
Situaciones como el permanecer en el programa, pese a las
contrariedades; relacionarse con el enemigo, y ser captados
por las cámaras las 24 horas del día
Estos programas tienen un pequeño formato de telenovela,
por los efectos que se muestran cuando existen escenas de
celos, desamor, amor y conflictos-}
1.2.4 Problemas de este género.
Este género de programa no tiene un formato estable, ya que los
escándalos se convierten en prioridad, dejando a un lado lo que es
importante en realidad. No existe un límite para que se pueda separar la
ficción con la realidad de lo que se muestra. Ya que la ficción mediante la
recreación de los hechos, puede parecer real.

*Usos y gratificaciones en los Reality Shows
La teoría de los usos y gratificaciones fue avanzada bajo la afirmación de
que la audiencia tiene ciertas necesidades y que son capaces de elegir,
conscientemente, el medio y el contenido que satisfacerá dichas
necesidades. Si nos enfocamos en los Reality Show la audiencia
mediante el consumo de los contenidos que se presentan en este género,
busca compensar ciertas necesidades que no han podido ser satisfechas
por otros medios. Este programa puede ser visto como un programa de
entretenimiento o informativo.
Una de las razones por la que los jóvenes observan este tipo de
programas se debe a la emoción que encuentra en ellos, lo cual los
entretiene y se alejan del estrés. Ya que prefieren interesarse por la vida
de los participantes, adivinar quién será el ganador, etc. Otra de la
ventajas que tienen los Reality Shows en comparación a otro género de
programas, es que el televidente se ve más involucrado; continuamente
se preguntan ¿Qué haría yo si estuviera en ese lugar?, además de la
satisfacción de que el equipo al que favorezca gane, pueden juzgar las
estrategias y habilidades de los participantes. Cuando los Reality Shows
no son del agrado de un joven por completo o está en contra de las
polémicas que se presentan. En ciertas ocasiones, lo observan, ya que
desean sentirse involucrados en situaciones actuales, para tener un tema
de conversación, etc. De esta manera se satisfacen.
*Los Reality Shows y la influencia en la conducta social de los jóvenes.
Los adolescentes tienen una mayor tendencia a imitar lo que observan. Y
más si esto es algo viral, porque quieren estar actualizados. Los Reality
Shows muestran a personas atractivas, lo que ocasiona que los jóvenes
quieran ser como los sujetos que observan. Si una chica se muestra
sensual y por ello atrae la atención de los chicos, las jóvenes que

observan que dicho comportamiento funciona, lo imitan y lo aplican en su
vida social, con el fin de obtener el mismo resultado. Influyen mucho en su
conducta ya que muestra: los roles masculinos y femeninos desfigurados,
los estereotipos sexistas, los modelos de belleza femenina, la mujer como
objeto sexual, la neurotización de las relaciones de pareja expuestas en
las telenovelas la ridiculización del homosexual, etc. La publicidad
televisiva recibida sitúa al público juvenil en la superficialidad vital, y la
estrechez mental.
La conducta social de los jóvenes se ve influenciada, porque si lo que
observa llama su atención, lo imita, si algún participante del programa que
observa es muy competitivo, el tratare de parecerse a él. O si alguien es
temerario, también lo imita ya que la edad que tienen los adolescentes da
lugar una gran actividad en el sistema mesolímbico, una región donde el
neurotransmisor predominante es la dopamina; cuanto más se activa el
sistema dopaminérgico, mayor es la sensación de euforia que se
experimenta. Otro factor es la sociedad, ya que muchas veces lo jóvenes
para no sentirse aislados, por no consumir lo que los otros adolescentes
consumen, observan los Reality Shows.
* Los Reality Shows y el cambio de actitud en relación a la experiencia.
A lo largo de la vida cotidiana, en la vida de los jóvenes se han suscitado
experiencias personales, las cuales han involucrado sentimientos,
creencia, valores. En los Reality Shows participan jóvenes, que desean
mostrar sus experiencias, anécdotas, lo cual hace que los adolescentes
en ciertos casos se sientan identificados. Por ejemplo, se transmite algún
problema que tenga alguno de participantes, si un adolescente que está
observando el programa, está atravesando una situación parecida, querrá
actuar de la misma manera, que lo hace el competidor. Todas las
experiencias son una fuente importante a la hora de que exista un cambio

de conducta. Debemos tener en cuenta que las conductas que tienen los
jóvenes no solo se ven influenciadas por la manipulación de los medios
de comunicación masivos, en este caso, la TV; sino que las experiencias
personales representan un factor de gran importancia acerca de que
piensan y sienten los individuos. Por ejemplo, si una joven tuvo
experiencia en algún lugar de trabajo, tiene una opinión sobre el trabajo,
los jefes y demás. Y cuando alguien le pregunte sobre, que tal es ese
trabajo ella puede dar su opinión, porque ya obtuvo una experiencia y
debido a esto la joven podrá influenciar más sobre la otra persona
Fundamentación AndrológicaTeoría del aprendizaje.
Una manera para poder identificar un cambio de actitud es necesario que
pensemos que dice el mensaje y quién lo dice, estas dos interrogantes
deben ser analizadas de una manera correcta. Entonces el aprendizaje
que tenga el joven receptor depende de las características que tenga el
emisor, es decir, el comunicador; así mismo, de las características de
mensaje. Por ejemplo, si el comunicador brinda un aspecto de
confiabilidad y credibilidad ante lo que expone generara un mayor efecto
de persuasión sobre la audiencia. Pero ellos también estudian a la
audiencia a la que se van a dirigir ya que estudian como ellos receptan el
mensaje y si son capaces de prestar atención a lo que se brinde. La
convicción y la retención que tengan los jóvenes receptores del mensaje
que obtuvieron, hace que se produzcan dos efectos uno puede ser
transitorio, y otro puede generar una manera diferente de ver las cosas y
de pensar acerca de lo observado.
Fundamentación Psicológica. Psicología de la comunicación.*Psicología sistémico-cognoscitiva.
En este punto se dice que hay que estudiar a la actitud como un sistema,
es decir, el conjunto de creencias, saberes, experiencias, valores. Los

cuales se basan en tres puntos fundamentales: la tendencia de
coherencia la cual conduce a un cambio de actitud; asunción del cambio,
y la conservación de energía psicológica.
Esto quiere decir que el joven que analiza determinada situación, por
ejemplo, el hecho de que los pobres necesiten una ayuda económica por
parte del gobierno es su opinión; pero a su vez esta persona pensaría que
esta ayuda se convertiría en caridad. Lo cual hace que el individuo se
encuentre en una situación de tensión, entonces dependiendo del punto
de vista que analice el conflicto; es decir, que los pobres necesiten dicha
ayuda sin pensar que se está ofreciendo caridad, el individuo asumirá
dicha opinión, de este modo su cambio de opinión se genera no por
aprendizaje, sino por la dinámica del sistema. La coherencia y la armonía
son dos factores indispensables para el cambio de actitud. Una
disonancia cognoscitiva se presenta cuando el individuo se ve involucrado
en tomar una decisión acerca de una o dos creencias, pero experimenta
cierta incomodidad psicológica, para que esta se evite es necesario que el
individuo acepte esta nueva creencia o cambiarla. Si el joven realiza
alguna estrategia para solucionar su disonancia, experimentara un cambio
cognoscitivo; lo cual traerá consigo un cambio de opinión individual.
Modelos psicosociales derivados de las teorías del aprendizaje.*El paradigma de Hovland.
Los trabajos que se realizaron en la Escuela de Yale, por Hovland se
basaban en un paradigma neo conductista el cual se basaba en el
cambio de actitud en base a los mensajes persuasivos. Es así como el
efecto de la comunicación se da por la integración de factores: primero el
emisor, es decir el punto de partida de información, segundo el mensaje
persuasivo que se va a transmitir, tercero el canal por el cual la
información se va a transmitir, cuarto la persona a la cual va dirigida dicha
información, quinto el contexto en el que se desarrollara la comunicación.
*La fuente emisora

La influencia de la fuente sobre el mensaje que se transmite se ve
influencia por aspectos como el respeto, pericia, cultura, rectitud. Ya que
de esta manera se podrá generar mayor persuasión al joven. Estas
variables se encuentran de una manera más concreta en:
a) Pericia Percibida trata de definir que mientras el emisor posee más
pericia percibida mayor efecto tendrá sobre el sujeto, y así podrá obtener
un cambio de actitud. Pero según estudios dice que la pericia percibida
cuando se refiere a la fuente, no somete a un verdadero aprendizaje, sino
que influye el componente cognitivo, produciendo ms un cambio de
opinión, que de actitud.
b) Honradez La imagen que el receptor tenga del emisor como sus
intereses, deseos, etc. Influyen en la percepción del mensaje. Esto quiere
decir, que si el sujeto emisor presenta una postura honrada, defendiendo
opiniones y escuchando la de los demás, así no se vean involucrados sus
intereses, busca un conceso. Así este podría tener más aceptación por
parte del público.
*El mensaje.
El mensaje es el principal factor para que se genere un estímulo en el
receptor, el modelo neo conductista se basa en la forma en cómo se
transmite el mensaje, de este modo existe
a) Contenido discrepante: cuando el contenido de mensaje es
discrepante y el joven se ve involucrado en dicho mensaje se genera una
condición adversativa, donde la discrepancia actúa como refuerzo
negativo, es decir como castigo, por eso mientras mayor contenido
discrepante exista, mayor persuasión y mayor cambio de actitud sobre el
sujeto.
b) Comunicación unilateral y bilateral.
Cuando la información es unilateral significa que solo presenta
argumentos con su “pro” pero no se mencionan los “contra”. Y bilateral es
cuando se presentan argumentos a favor y en contra, dependiendo de la

audiencia se debe brindar la información, por ejemplo, si es una audiencia
instruida no se brindaría una información unilateral, ya que se
consideraría a la fuente como escaza de conocimientos.
Los nuevos modelos de la psicología social cognitiva de la comunicación.*El modelo del miedo o peligro.
Los mensajes persuasivos que traten de infundir miedo en el sujeto
receptor como estado emocional, hará que se genere un mayor
aprendizaje en el receptor. Es decir, el mensaje quiere evitar un cierto tipo
de conducta indeseada, mostrando sus efectos negativos, por ejemplo,
cuando se muestra una propaganda en contra del tabaquismo, se
muestran a su vez los efectos negativos que tendrán realizar dicha
acción, entonces genera miedo en los observadores. Si la propaganda
muestra las recomendaciones y los efectos positivos de no tener este tipo
de conducta, el mensaje puede llegar a ser aceptado por el sujeto y
puesto en práctica. Mientras que, la respuesta más rápida para evitar que
ese mensaje llegue a la audiencia, el receptor huye del mismo y evitan su
contacto, y por consiguiente con las recomendaciones.
*El modelo motivacional.
Se basa en que el mensaje tendrá una carga si existe una reacción
emocional despertada. Pero se deben presentar las respuestas ya que si
las recomendaciones no son adecuadas para resolver el miedo generado
previamente, el sujeto simplemente negará la situación de peligro.
El sujeto como receptor
*Características del receptor.
El joven es el protagonista en el acto comunicativo. El realiza un
doble papel en el acto comunicativo, por un lado como responsable
del mensaje que selecciona, filtra; es decir, como emisor. Y por otro lado
como receptor, esto sucede cuando percibe y procesa el mensaje. Es por
ello que se mencionan tres procesos en el acto comunicativo:

Proceso de atención, de comprensión y aceptación. Aunque
también otros autores han añadido procesos complementarios como: la
memorización y la acción. Para que lo mensajes es necesario que los
mensajes presten atención, luego que lo comprendan, que lo acepten de
una gran manera o no, que almacene esta información y por último que la
ponga en práctica, es decir, que proceda en base al mensaje que
observó.
*La recepción del mensaje.
En la mayoría de los casos recepción y memorización han sido
conceptualizadas de la misma manera. Pero se ha considerado que la
memorización no siempre involucre comprensión, ya que la memorización
puede darse sin tener una captación plena del mensaje. Entonces en
base a esta premisa se ha comprobado que a medida que la comprensión
del mensaje disminuye, la persuasión del mismo también lo hace. Ya que
si menor es la información que el joven recibe, la posibilidad que el
receptor cambie su opinion y actitud presenta dificultad, el número de
argumento que reciba el receptor influye mucho en el efecto del mensaje.
*Aceptación y rechazo.
Cuando el mensaje provoca en los receptores jóvenes pensamientos
negativos al argumento que ellos preservan, la tenacidad a la persuasión
seria mayor. Pero si el mensaje tiene propensión a generar la elaboración
de pensamientos favorables la eficiencia de la persuasión aumentara.
a) Reactancia.
Existe la hipótesis planteada por Brehm (1966) en el que se menciona
que si una persona percibe al emisor como muy apremiante, este
realizara conductas inversas a las planteadas.
b) Nivel de autoestima.
Lo que se refiere al nivel de autoestima, se dice que: los jóvenes que
posee un bajo nivel de autoestima tienen a desarrollar pensamientos

negativos sobre la comprensión de los mensajes lo cual no les permite
tener un juicio objetivo. Estos pensamientos negativos que tienen de sí
mismo, ayuda que sean sugestionados más fácilmente por ciertos
mensajes. Pero otros investigadores, defienden que los jóvenes con baja
autoestima desarrollan habilidades de repercusión frente a emisores que
considera amenazantes. Mientras que los jóvenes de alta autoestima
tienen la tendencia a dejarse influencia en menor grado, porque han
desarrollado estrategias, que les permite ser más crítico tanto del
mensaje como del emisor.
*Estilo de percibir en la comunicación social.
Consiste en que los medios de comunicación audiovisuales, como la TV,
hace que se produzca un aprendizaje por parte de los jóvenes sin que
exista en realidad una verdadera percepción activa. En otras palabras lo
que los medios de comunicación audiovisuales en la comunicación social,
generan un comportamiento de tipo bajo compromiso, el cual es un
cambio en la estructura perceptiva del sujeto. Si los jóvenes emiten una
conducta ajustada al mensaje y que es contraria a las actitudes que antes
tenían, es cuando se producirá el cambio de actitud.
*La percepción de la realidad social.
El aspecto de la percepción debe focalizarse en los aspectos sociales y
mentales, para que exista una percepción, esta debe estar encaminada a
la acción.
Cognición social, comunicación y percepción social
*Aprendizaje vicario.
Este modelo se basa en el comportamiento a partir de las influencias
sociales. Específicamente se basa en las atribuciones sociales, que se
muestran a través de la imitación que los jóvenes realizan a las conductas
de otros. Es importante ya que la TV, actúa como emisor de ideales de

conductas y es así como se convierten en modelos a imitar. En los cuales
se ven involucrados actitudes, gestos, formas de hablar, etc. Los patrones
que se hayan desarrollado durante la infancia, definirán en gran medida
los sucesivos aprendizajes.
*Medios de comunicación audiovisuales y modelos simbólicos plásticos.
En 1933 Blúmer demostró como los miembro más jóvenes imitaban los
movimientos, la forma de hablar, la conducta, la forma de vestir, de sus
líderes los cuales eran actores de cine, etc. Lo que produce a que los
espectadores imiten tales comportamientos, es que se dan cuentan que
sus procederes son eficaces.
*Teorías de la imitación.
La primera teoría de la imitación fue implantada por Lloyd (1896) propone
el esquema de aprendizaje de imitación por un modelo.
El segundo propuesto fue una ampliación del primero, sin embargo, su
falencia fue que no explicaba el aprendizaje por observación, lo cual era
el factor principal.
La tercera expuesta por Mowrer, describía dos tipos de aprendizaje: uno
por reproducción (donde el sujeto que es el modelo, brinda una
gratificación al sujeto que observa) y otro por empatía (es cuando el
sujeto experimenta conductas, por medio del modelo, ya sea por gestos,
actos, los cuales se relacionan a sus experiencias pasadas).
Si se refiere a un comportamiento sociológico significa que el sujeto
observador imita y aprende, pero no pone en práctica aquellos que no es
sancionado moralmente.
*Teoría de los tres efectos.
La TV es un medio de gran influencia al momento de mostrar patrones de
comportamientos, puesto que se presentan una serie de modelos que los

jóvenes pueden llegar a imitar, según las conductas presentadas. Las
cuales necesitan tener asistencia adecuada para que lleguen a ser
imitadas. Los modelos proporcionan tres tipos de efectos diferentes entre
sí:
a) El primero conocido como efecto moldeado ya que aquí el
observador obtiene nuevos patrones que antes no los sabía y no los
practicaba. Es importante ya que mediante este efecto se proporcionan
conductas antes desconocidas en el joven.
b) En el segundo efecto ya sea de desinhibición o inhibición, aparece
el que las conductas se fortalezcan o más bien que se debiliten y
desaparezcan.
c) Se llama efecto de provocación el cual hace que el sujeto tenga
respuestas de imitación, que antes no las ponía en práctica.
Fundamentación Legal.Ley Orgánica de Comunicación TITULO I Disposiciones preliminares y definiciones
Art. 1.- Objeto y ámbito.- Esta ley tiene por objeto desarrollar, proteger y
regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la
comunicación establecidos constitucionalmente.

CAPITULO 3
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Metodología:
Se considera a metodología como el “estudio del método”
Método:
Método es el camino que se toma hacia algo, es decir, dentro de una
investigación significa el camino que se seguirá para cumplir con los
objetivos propuestos.
En esta investigación de utilizaron los métodos deductivo y descriptivo.
o Método deductivo.- se parte de una proposición la cual es
verdadera y en base a razonamientos sucesivos se obtiene una
conclusión para un caso particular. Esto significa que va de lo
general a lo particular, su proceso consiste de los siguientes pasos:
aplicación, compresión, demostración.
o Método descriptivo.- es el camino eficaz para detallar de una
manera detallada hechos del contexto actual, en su procedimiento
consta : selección del objeto de estudio, formulación de hipótesis,
recolección de datos, procesamiento de datos, redacción del
informe escrito
Tipo de investigación:
En este trabajo de investigación se utilizaron los tipos de investigación :
descriptivo, participativo y bibliográfico.-
o Investigación descriptiva.-
o Investigación participativa.-
o Investigación bibliográfica.-
Población y Muestra.

o Población.-
En esta investigación la población se estratifica en:
Cuadro #2 Población
ITEM ESTRATO POBLACION
o Muestra.-
En esta investigación se aplicó la muestra probabilística
Cuadro #3 Muestra
ITEM ESTRATO MUESTRA
Técnicas de investigación:En la presente investigación se utilizaron técnicas primarias como: la
observación, la encuesta y como técnicas secundarias: la documentación
bibliográfica.
o Observación.- es el discernimiento metódico y encaminado de
hechos o de elementos concernientes a un objeto de investigación.
Sus vitales características son: es planificada, obedece a los
objetivos previamente formulados, tiene fundamentación científica,
se somete a controles de validez y fiabilidad.
o Encuesta.- es una técnica que sirve para obtener información
sobre el objeto de estudio, mediante la interrogación a personas.

BIBLIOGRAFIA
Crespi, I. (2000) El proceso de opinión pública, Barcelona, Editorial
Ariel, S.A.
Cuesta, U. (2000) Psicología Social de la Comunicación, Madrid,
Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.)
Fernández, T., García, A. (2001) Medios de Comunicación,
Sociedad y Educación, Cuenca, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
http://www.eluniverso.com/2011/10/20/1/1379/influencia-tv-
reality.html
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html
http://www.detrasdelacortina.com.pe/download/
Impactotvbasura.pdf

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
PROYECTO DE INVESTIGACION DE METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
TEMA:
Los Reality Shows y su influencia en la conducta
social, de los jóvenes de Segundo Semestre, de la
Facultad de Comunicación Social, carrera de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.
ESTUDIANTE:
Karla Alicia Santana Paredes

AÑO:
2015