Meliá, J. L. (2007) – [PDF Document]

  • Seguridad Basadaen el ComportamientoJOS L. MELIUnitat dInvestigaci de PsicometriaUniversidad deValencia07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 157JL Cuadro de textoReferencia de este trabajo:Meli, J.L. (2007).Seguridad basada en el comportamiento. En Nogareda, C., Gracia,D.A., Martnez-Losa, J.F., Peir, J.M., Duro, A., Salanova, M.,Martnez, I.M., Merino, J., Lahera, M., y Meli, J.L. : Perspectivasde Intervencin en Riesgos Psicosociales. Medidas Preventivas. Pgs.157-180.
  • Este enfoque orientado al comportamiento seguro esdiametralmenteopuesto al nfasis tradicional en pre-vencin sobre indicadoresnegativos como la fre-cuencia de accidentes, los ndices desiniestralidad olos costes por prdidas. El registro observacionalcui-dadoso de los comportamientos seguros relevantesprovee unavariable dependiente con mejores propie-dades tcnicas que enfatizay ayuda al cambio positi-vo, y presenta mayor variabilidad ysensibilidad aldesarrollo positivo de la organizacin. De estemodola Seguridad Basada en la Conducta estimula unenfoque proactivoe integrado de la prevencindonde cada trabajador debe preocuparsepor realizarel comportamiento seguro ms que por evitar el falloo eldifuso e inespecfico tener cuidado para evitaraccidentes.Extracto del captulo elaborado por Jos L. Meli.07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 158
  • 159ndice1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 1592. La Teora Tricondicional del Comportamiento Seguro y laSeguridad Basada en elComportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 1593. Manuales y revisiones sobre Seguridad Basada en elComportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1644. Para qu sirve y para qu no sirve la Seguridad Basada en elComportamiento . . . . . . . . . . 1645. Los siete principios clave de la Seguridad Basada en elComportamiento . . . . . . . . . . . . . . . 1665.1. Intervenir sobre conducta observable . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1665.2. Observar factores externos observables (para intervenirsobre conducta observable) . . 1665.3. Dirigir con activadores y motivar con consecuentes . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1675.4. Orientacin a las consecuencias positivas para motivar elcomportamiento . . . . . . . . . . . 1685.5. Aplicar el mtodo cientfico para controlar y mejorar laintervencin . . . . . . . . . . . . . . . . 1685.6. Utilizar los conocimientos tericos para integrar lainformacin y facilitar el programa,no para limitar posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1705.7. Disear las intervenciones con consideracin de lossentimientos y actitudes . . . . . . . . . 1706. Condiciones y pasos bsicos de un programa de Seguridad Basadaen el Comportamiento . . 1726.1. Condiciones previas para aplicar SBC . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1726.2. Anlisis funcional del comportamiento: diagnstico SBCespecfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1736.3. Planificacin de la accin preventiva SBC . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1746.4. Elaboracin de material formativo sobre la lista de conductaclave . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1756.5. Obtener la lnea base (mltiple) de la LCC . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1756.6. Activar la intervencin sobre la LCC . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1766.7. Control de la lista de conductas clave . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1786.8. Reajuste del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 179Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 17907 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 159
  • PERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS1601. IntroduccinSin duda el mbito donde la Psicologa de la Seguridad y Salud haconseguido sus logros prcticos ms tangiblesy valiosos es en la reduccin de la siniestralidad y de losenormes costes econmicos de la misma. El propsitode este captulo es mostrar brevemente los fundamentos yaplicaciones de los mtodos de intervencin psicol-gica en prevencin de riesgos laborales basados en el cambio delcomportamiento inseguro en el trabajo. Dadoque, como es reconocido internacionalmente, la inmensa mayora delos accidentes laborales dependen fuerte-mente del comportamiento inseguro en el trabajo, los mtodos quepermiten sustituir los comportamientos inse-guros por comportamientos seguros producen cambios sustancialesen la siniestralidad y sus costes. Un slidofundamento cientfico en la psicologa experimental delcomportamiento y un slido fundamento aplicado,avalado por centenares de investigaciones con xito en empresasde numerosos pases, sustentan esta meto-dologa de intervencin y prevencin de riesgos, una de cuyaspeculiaridades es mantener continuamente bajocontrol objetivo los efectos de la accin preventivadesarrollada.Est claro que la Psicologa puede ayudarnos en Prevencin deRiesgos Laborales a combatir o paliar el estrs,el burnout, el acoso y otros riesgos psicosociales. Pero, puedeayudarnos la Psicologa a combatir eficazmentelos accidentes laborales y las enfermedades profesionales? Larespuesta es, clara y rotundamente, s. La Psico-loga no slo es que puede ayudar a prevenir accidentes laborales,es que (1) en la medida en que los acciden-tes dependen del comportamiento humano es imprescindible paraconseguir una prevencin eficaz y (2), ade-ms, dispone de las metodologas adecuadas y prcticas para hacerloque han demostrado su eficacia de modofehaciente y tangible en empresas y organizaciones deprcticamente todos los sectores productivos a lo largode las ltimas dcadas.2. La Teora Tricondicional del Comportamiento Seguro ylaSeguridad Basada en el ComportamientoDe acuerdo con la Teora Tricondicional del Comportamiento Seguro(Meli, 2007), para que una persona traba-je seguro deben darse tres condiciones: (1) debe poder trabajarseguro; (2) debe saber trabajar y seguro y(3) debe querer trabajar seguro. Las tres condiciones sonnecesarias y ninguna de ellas es condicin suficiente(Figura 1). Lo interesante es que estas tres condicionesdependen a su vez de tres grupos de factores diferentesy, por tanto, este sencillo modelo heurstico, que todo el mundopuede comprender y compartir fcilmente en elmbito de la prevencin, se convierte tambin en un modelodiagnstico (es decir, en un modelo para evaluar ries-gos) y en un modelo de intervencin (es decir, en un modelo paraplanificar la accin preventiva en funcin deque factores de cada grupo estn fallando).Es esencial identificar (diagnstico) en cul o cules de las trescondiciones tenemos que actuar en una empresao en una subunidad de la misma, para poder efectuar una correctaplanificacin de la prevencin y para poderdesarrollar una accin preventiva (intervencin) eficaz. Losmtodos de intervencin indicados para cada condi-cin son claramente distintos.Los modelos ms tradicionales de la prevencin se han ocupadosobre todo de la primera condicin. Esta prime-ra condicin se refiere a elementos, en muchos casos y hastacierto punto obvios, de ingeniera de la seguridady de higiene industrial.Para que la gente pueda trabajar con seguridad las mquinas hande ser seguras, y los espacios de trabajo, losmateriales y los ambientes razonablemente seguros y saludables.El considerable xito de la ingeniera de segu-07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 160
  • ridad y la higiene de seguridad en la progresiva reduccin de lasiniestralidad durante dcadas se basa en un tra-bajo esencial e imprescindible desarrollado sobre la primeracondicin.An hoy en da para muchos la seguridad en el trabajo parecereducirse a este mbito, en cierto modo porquetrasladan ingenuamente un modelo de ingeniera al comportamientohumano: Si la mquina y el sistema estbien diseado para trabajar seguro entonces trabajar seguro. Estoes posible que sea cierto en un mbitoestrictamente mecnico, pero es manifiestamente errneo en elmbito del comportamiento humano, y, precisa-mente, finalmente es siempre el comportamiento humano el quehace un sistema seguro o inseguro. Ni siquieralos sistemas automticos estn exentos de operaciones de control ysupervisin humana, mantenimiento, repa-racin, programacin que resultan esenciales para la seguridad.Evitar los riesgos en su origen, sustituir lo peli-groso por lo no peligroso o por lo menos peligroso y otrosprincipios esenciales de la accin preventiva llaman demodo directo a la satisfaccin de esta primera condicin delmodelo tricondicional.La segunda condicin se vuelve obvia all donde haga falta trabajohumano, y tanto ms obvia cuanto msimportantes o complejas son las tareas y responsabilidadesasignadas al operador humano. Todos los miembrosde una empresa necesitan ssaabbeerr ccmmoo hhaacceerr eellttrraabbaajjoo sseegguurroo yy ccmmoo aaffrroonnttaarr lloossrriieessggooss rreemmaanneenntteess eenn ssuu ccoonn–tteexxttoo ddee ttrraabbaajjoo.. Por ello todos los empleadosnecesitan informacin y formacin en seguridad laboral. Esa for-macin implica elementos esenciales tales como (1) identificarcorrectamente los riesgos propios del sector, con-texto, tecnologa y mtodos de trabajo utilizados y detectar lasseales o indicios de riesgos anmalos o inminen-tes en el contexto de trabajo, (2) saber como abordar losriesgos para evitar sus efectos y minimizar tanto su pro-babilidad de materializacin como sus posibles daos esto implicasaber cmo trabajar seguro, es decir, cmoeliminar riesgos evitables, cmo minimizar los inevitables yprotegerse y proteger de ellos, qu mtodos de tra-bajo deben aplicarse, qu protocolos deben seguirse, qu modos deactuar, qu pautas de tarea llevan a mante-ner y desarrollar el estado de seguridad y salud deseable, (3)saber cmo actuar en el caso de que se materia-licen posibles riesgos, -esto incluye los comportamientos deevitacin y escape apropiados, por ejemplo de eva-SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO1617. Hay motivosexternospara trabajar seguro6. Conoce los mtodos detrabajo seguro5. Conoce los riesgos4. Los mtodos de trabajo son seguros3. Se dispone de los EPC yEPI adecuados2. Las instalaciones, mquinas yherramientas son razonablementeseguras1. El medio ambiente es razonablementeseguro (condicioneshiginicas, fsicas, qumicas y biolgicas)TERCERACONDICIN:QUERERHACERLOSEGUNDACONDICIN:SABERHACERLOPRIMERACONDICIN:PODERHACERLOFACTORHUMANOFACTORTCNICOPSICOLOGADELASEGURIDADLABORALINGENIERA DE LASEGURIDAD,HIGIENE YERGONOMA8. Hay motivosinternospara trabajar seguroFIGURA 1.07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 161
  • cuacin, de desintoxicacin, limpieza, respuesta a incendios yotras emergencias, etc., pero tambin los compor-tamientos de salvamento y primeros auxilios que puedan sernecesarios en ese mbito de trabajo.Definitivamente la formacin, y la informacin necesariamenteasociada, no slo es un derecho explcito de todoslos trabajadores, es tambin una segunda condicin necesaria eineludible para que las personas trabajen segu-ro. Si alguien desconoce los riesgos y desconoce los mtodos paratrabajar de modo seguro es ms que improba-ble que consiga trabajar seguro. La condicin relativa a sabertrabajar seguro tiene en la formacin y la infor-macin sus mtodos de accin preventiva ineludibles. Se trata deuna condicin asociada ya al factor humanono es condicin del ambiente, las mquinas o los mtodos y donde,por tanto, para una eficaz y eficiente apli-cacin, los conocimientos y los mtodos de la psicologa se vuelvenaliados necesarios y tiles. En el mbito dela formacin, la ingeniera de seguridad, la higiene, la ergonomay en general las disciplinas que se ocupan delfactor tcnico, cumplen un papel esencial para establecer muchosde los contenidos. La Psicologa de la Seguri-dad debe cumplir siempre un papel tambin esencial al orientarsobre las tcnicas y mtodos de utilizacin deesta metodologa de intervencin y tambin sobre algunos de loscontenidos.Pero, ser suficiente con que los miembros de la organizacinconozcan los riesgos y los comportamiento segu-ros y saludables para que trabajen seguro?Durante algunos aos, despus de la aprobacin de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales, un ingenuo opti-mismo desentendido de lo mucho que se sabe y se ha investigadodurante muchas dcadas acerca de los efectosde la formacin, acerca de lo que puede esperarse y de lo que nopuede esperarse de la misma, ha proclamadoque la formacin era la receta esencial y principal en el aspectodel factor humano. Segn est visin a mediasdesinformada y, a veces, a medias interesada con formacin se ibaa resolver todo lo que no se haba podidoresolver con ingeniera o higiene.RReessuullttaa eevviiddeennttee qquuee llaa iinnffoorrmmaacciinnyy llaa ffoorrmmaacciinn ssoonn mmeettooddoollooggaass ddeeiinntteerrvveenncciinn eenn sseegguurriiddaaddttoottaallmmeenntteeiimmpprreesscciinnddiibblleess,, ppeerroo ttaammbbiinn qquueennoo ssoonn llaa pprreessccrriippcciinn ppaarraa ttooddooss lloosspprroobblleemmaass.. EEss iimmpprreesscciinnddiibbllee qquueellaassppeerrssoonnaass ppuueeddaann ccoommppoorrttaassee ddee mmooddoosseegguurroo yy eess iimmpprreesscciinnddiibbllee qquuee sseeppaannccoommppoorrttaarrssee ddee mmooddoo sseegguurroo ppaarraaqquuee ssee ccoommppoorrtteenn ddee mmooddoo sseegguurroo.. Perolo cierto es que no es suficiente con que las personas puedancompor-tarse de modo seguro y sepan como comportarse de modo seguropara que de hecho lo hagan. AAddeemmss,, llaass ppeerr–ssoonnaass nneecceessiittaann qquueerreerrccoommppoorrttaarrssee ddee mmooddoo sseegguurroo,, tteenneerrmmoottiivvooss ppaarraa ccoommppoorrttaassee ddee mmooddoosseegguurroo,, aall mmeennoossmmss mmoottiivvooss qquuee ppaarraa ccoommppoorrttaarrssee ddeemmooddoo iinnsseegguurroo..Como deja claro el modelo tricondicional, este no es siempre elproblema, pero es desde luego una situacin fre-cuente que las personas en el trabajo tengan los recursossuficientes para trabajar de modo seguro, sepan traba-jar de modo seguro y, sin embargo, generalmente de un modo queimplica un riesgo calculado, escojan trabajarde modo inseguro incumpliendo protocolos o saltndose reglas deseguridad.No slo el mbito laboral, tambin la vida cotidiana est llena deejemplos que demuestran como estas dos pri-meras condiciones necesarias poder y saber no resultan por sisuficientes. Un ejemplo evidente y sustancialpuede encontrarse en el tabaco y la conducta de fumar. Todo elmundo puede materialmente no fumar y todo elmundo sabe que fumar mata. Hace aos que lo dice en todas lascajetillas y hace aos que el sistema sanitario,el sistema educativo y los medios de comunicacin lo divulgan unay otra vez. Sin embargo, segn estimacionesrecientes aproximadamente 50.000 personas fumadoras mueren al aoen Espaa por causas directamenteimputables al tabaco, y, adems, aproximadamente 1500 muerenanualmente como consecuencia del tabaco porser fumadores pasivos, sin haber fumado jams, como consecuenciade los txicos del tabaco que algn o algu-nos fumadores de su entorno han dispersado en su ambiente enalgn momento se su vida. (Este es por cierto elms inmenso problema de salud pblica y tambin de salud laboral,al lado del cual los actuales menos de 1500muertos anuales por accidentes de trabajo, siendo una cifraescandalosa, parecen un problema menor.) Pero quePERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS16207 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 162
  • todo el mundo pueda no fumar y que todo el mundo sepa que eltabaco mata cruel y dolorosamente no evita quela gente siga fumando. Lo mismo sucede con otras muchasconductas deliberadas contra la salud y la vida comoconducir despus de ingerir alcohol u otras drogas, no usar elcinturn de seguridad o conducir a velocidades deriesgo. Poder hacerlo y saber hacerlo las dos primerascondiciones del comportamiento seguro segn el mode-lo tricondicional- resulta claramente necesario pero nuncasuficiente.La tercera condicin del modelo tricondicional es qquueerreerrhhaacceerrlloo,, es decir, estar motivado o tener motivos parahacerlo. Adems de poder y saber realizar un comportamiento, paraque ste realmente se realice, es imprescin-dible una motivacin adecuada y suficiente.La motivacin es un tema clsico de la investigacin psicolgicatanto experimental como de campo, y es un mbi-to extraordinariamente complejo en el que intervienen aspectosvolitivos, cognitivos, sociales, evolutivos, psicobio-lgicos. EEll ccoommppoorrttaammiieennttoo hhuummaannoo eesseexxttrraaoorrddiinnaarriiaammeennttee ccoommpplleejjoo yy lloossffaaccttoorreess qquuee hhaacceenn qquuee uunnccoommppoorrttaa–mmiieennttoo aappaarreezzccaa,, ddeessaappaarreezzccaa,,aauummeennttee oo ddiissmmiinnuuyyaa ssoonn ttaannttoo ddeennaattuurraalleezzaa eexxtteerrnnaa oobbsseerrvvaabbllee,, ccoommooiinntteerrnnaa,,aaffeeccttaannddoo pprrccttiiccaammeennttee aa ttooddooss lloossmmbbiittooss ddee llaa ppssiiccoollooggaa.. Sin embargo,afortunadamente, desde las primerasdcadas del siglo XX se han ido conociendo y se han experimentadocon extraordinario xito una serie de procedi-mientos y metodologas que permiten intervenir de modo efectivosobre el componente motivacional del compor-tamiento desde la perspectiva de cmo aprendemos y desaprendemoscomportamientos. La evidencia acumuladaal respecto es tan abrumadora que puede decirse que se disponecon absoluto rigor cientfico de las metodolo-gas que permiten, bajo ciertas condiciones, instaurar, aceleraro decelerar (la tasa de frecuencia de) un comporta-miento, o extinguirlo (es decir, reducir su frecuencia deaparicin hasta que desaparezca).Los principios cientficos subyacentes han resultado de talgeneralidad que se pueden aplicar con xito a lo largo detoda la escala filogentica para organismos que dispongan demotilidad y a lo largo de todo el desarrollo ontogen-tico, prcticamente desde la concepcin hasta el final de la vida,y en todos los mbitos del comportamiento huma-no, la familia, las relaciones de pareja, la educacin, lapublicidad, las ventas o la industria. Una parte de lainvestiga-cin inicial esencial que sustenta estos principios en suconcepcin moderna se debe a Skinner (1938, 1953, 1974).En el mbito especfico de la Psicologa de la Seguridad y SaludLaboral la aplicacin de estas metodologas paraestablecer, mantener y aumentar el comportamiento seguro yconsecuentemente, reducir o eliminar el compor-tamiento inseguro se ha denominado Seguridad Basada en elComportamiento (SBC).LLaa mmeettooddoollooggaa ddee llaa SSeegguurriiddaaddBBaassaaddaa eenn eell CCoommppoorrttaammiieennttoo eess uunnaaddee llaass mmeettooddoollooggaass pero sin duda la msasentada, probada y eficaz disponible ppaarraa aaccttuuaarrssoobbrree llaa tteerrcceerraa ccoonnddiicciinn ddeell mmooddeelloottrriiccoonnddiicciioonnaall,, eess ddeecciirr,,ppaarraa ccoonnsseegguuiirr qquuee llaa ggeenntteeeeffeeccttiivvaammeennttee hhaaggaa lloo qquuee ssaabbee qquueeddeebbee hhaacceerr eenn ccoonnddiicciioonneess eenn qquueeppuueeddee hhaacceerrlloo..En este captulo vamos a centrarnos en la Seguridad Basada en elComportamiento como mtodo o tcnica deintervencin que permite una accin preventiva eficaz.Pero no podemos conseguir seguridad prescindiendo, a pesar de, opor encima, del comportamiento humano?La respuesta es claramente no. EEnn ccuuaallqquuiieerrmmbbiittoo llaabboorraall y en realidad en cualquier mbito de lavida huma-na, trfico, aviacin, domstico, recreacin ssee eessttiimmaaqquuee,, aapprrooxxiimmaaddaammeennttee,, sslloo uunn 1100%% ddeellooss aacccciiddeenntteess sseeddeebbeenn ppuurraammeennttee aa ffaaccttoorreessttccnniiccooss.. EEnn eell oottrroo 9900%% eellccoommppoorrttaammiieennttoo eess ssiieemmpprree ccaauussaanneecceessaarriiaa,, ccaauussaa ssiinnllaa ccuuaall eell aacccciiddeennttee nnoo ssee hhuubbiieerraaddaaddoo.. No hay nada de extrao en esto. Las organizaciones soncontextos arti-ficiales no sistemas de causas naturales donde cada condicininsegura tiene detrs uno o ms comportamien-tos inseguros. El comportamiento en el trabajo genera, elimina,incrementa o atena el riesgo continuamente, poraccin u omisin y comparte adems ese efecto sobre el riesgotransversalmente, afectando a otros aqu y ahora,y longitudinalmente, poniendo las condiciones para que uno mismoy otros tengan ms o menos probabilidadesde accidente en el futuro.SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO16307 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 163
  • 3. Manuales y revisiones sobre Seguridad Basada enelComportamientoLa metodologa especfica de la Seguridad Basada en elComportamiento (SBC) no es ninguna moda reciente. En elmbito aplicado ha sido experimentada y contrastada durantedcadas desde los trabajos seminales de Bird y Schle-singer (1970), McIntire y White (1975) y Komaki, Barwick, yScott, (1978). Se dispone de un nmero considerable demanuales que la explican detalladamente, tanto en susfundamentos tericos como en su metodologa prctica (p.e.,Geller, 1998, 2001, Geller y Williams, 2001, Krause, Hidley, yHodson, 1990, Lpez-Mena, 1989, Petersen, 1980, Sul-zer-Azaroff, 1982). Y, adems, un ya amplio nmero de revisionesponen de manifiesto clara y reiteradamente su efi-cacia a travs de numerossimas investigaciones (DePasquale yGeller, 1999; Geller, 2005; Geller et al. 1987; Guaste-llo, 1993; Grindle, Dickinson, y Boettcher, 2000; Islas y Meli,1991; Johnston, Hendricks, y Fike, 1994; McAfee & Winn,1989; Meli, Arnedo, y Ricarte, 1998; Nelson, y Moffit, 1988;Peters, 1991; Petersen, 1989; Sulzer-Azaroff, y Austin,2000; Sulzer-Azaroff, McCann, y Harris, 2001; Williams &Geller, 2000). En estas revisiones el lector podr encon-trar las referencias de numerosos trabajos aplicados, siemprerigurosamente contrastados, que le servirn de ejem-plo patente de que pueden hacer los programas de SeguridadBasada en el Comportamiento en diversas industriasy sobre muy distintos tipos de comportamientos implicadosdirectamente en la seguridad y salud.Para una comprensin suficiente acerca de cmo poner en marcha unprograma de intervencin de SeguridadBasada en el Comportamiento eess nneecceessaarriioo eelleessttuuddiioo ddee aall mmeennooss aallgguunnoo ddee eessttoossmmaannuuaalleess.. Las revisionesmuestran y demuestran qu funciona y proporcionan abundantesejemplos aplicados. Para una comprensin pro-funda de porqu y cmo funcionan estos programas de intervencin ylos fundamentos de psicologa que subya-cen, conocimientos necesarios para poder establecer losprogramas ms adecuados a las necesidades de unaempresa, es necesario adems un estudio detallado de ladenominada psicologa del aprendizaje (que es cosabien distinta de la psicologa educativa o de la educacin) de laque hay abundantes manuales (p.e. un clsico enespaol es Kazdin, 1978).Para manejar adecuadamente la metodologa de control deresultados de estos programas son necesarios adicio-nalmente algunos conocimientos de diseo (diseo deinvestigaciones, no de diseo industrial, diseo de organi-zaciones o diseo de puestos de trabajo; ver p.e. Cook yCampbell, 1976; Komaki y Jensen, 1992; Spector, 1981).4. Para qu sirve y para qu no sirve la Seguridad Basadaen elComportamientoDebe advertirse inmediatamente que, de acuerdo con la TeoraTricondicional del Comportamiento Seguro, laSeguridad Basada en el Comportamiento sslloo rreessuullttaarraaddeeccuuaaddaa aallll ddoonnddee eell pprroobblleemmaarreessiiddaa eenn llaa tteerrcceerraa ccoonn–ddiicciinn,, eell qquueerreerr hhaacceerrlloo,, eessttaannddoorraazzoonnaabblleemmeennttee rreessuueellttaass llaa pprriimmeerraaccoonnddiicciinn ppooddeerr hhaacceerrlloo yy llaa sseegguunn–ddaa ssaabbeerr hhaacceerrlloo..La seguridad basada en el comportamiento no puede resolverproblemas tales como riesgos fsicos inaceptables,condiciones de trabajo inseguras o mtodos de organizacininseguros (primera condicin), ni puede aplicarsesupliendo dficits bsicos en formacin e informacin (segundacondicin).Cada una de las tres condiciones dependen de factores diferentesy disponen de metodologas de accin preven-tiva especficas adecuadas a esos factores. Por tanto undiagnstico adecuado y suficiente que evale las trescondiciones es esencial antes de aplicar tanto esta comocualquier otra metodologa de accin preventiva.PERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS16407 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 164
  • UUnn ddiiaaggnnssttiiccoo aaddeeccuuaaddoo eess ssiieemmpprreeiimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaabblleecceerr qquueeaapplliiccaammooss llaa ttccnniiccaa ddeeiinntteerrvveenncciinnqquuee ccoorrrreessppoonnddee yy eesstt iinnddiiccaaddaappaarraa llaa nnaattuurraalleezzaa rreeaall ddeellpprroobblleemmaa.. En muchas ocasiones un diagnstico deseguridad adecuado una evaluacin de riesgos real y efectiva, nomeramente formal y no meramente restringi-da a la primera condicin puede descubrir dficits en diversosfactores de las tres condiciones requiriendo cadauno de ellos su metodologa especfica de intervencin, sin queunas metodologas de intervencin puedan sersustituidas por otras (Meli, 2007).La Seguridad Basada en el Comportamiento puede resultarextraordinariamente til all donde las personas pue-den trabajar seguro, saben como trabajar seguro y, sin embargo,optan con frecuencia por comportamientos inse-guros en el trabajo.Hay muchos casos donde el problema es de esta naturaleza. Porejemplo en muchos contextos es frecuente quelos empleados dispongan de los equipos de proteccin colectiva(EPC), y/o los equipos de proteccin individual(EPI) adecuados, en condiciones donde pueden y deben utilizarlos(primera condicin), hayan recibido la informa-cin y la formacin suficiente sobre los riesgos y sobre comorealizar su trabajo de modo seguro y utilizar los EPI(segunda condicin), y sin embargo no utilizan los EPI, o no losutilizan de modo adecuado en un nmero consi-derable de ocasiones cuando no de modo habitual.Otra situacin frecuente es aquella en que los empleados disponende maquinaria, herramientas y medios razo-nablemente seguros (primera condicin), saben hacer su trabajo demodo seguro (segunda condicin), y no obs-tante, no utilizan los mtodos seguros, utilizan atajos, sesaltan los protocolos de seguridad, no desconectanmquinas de la fuente antes de intervenir sobre ellas, eliminan,suprimen, inutilizan o deshabilitan proteccionesy medios de seguridad, utilizan herramientas para fines noadecuados, no colocan los elementos de proteccinadecuados o los usan para fines no adecuados, y, en general, nosiguen los mtodos seguros de trabajo que sconocen y s pueden aplicar.Dado que en la inmensa mayora de los accidentes laborales elcomportamiento inseguro es causa necesaria, pre-sente, y sin la que el accidente no se hubiera producido, laimportancia de disponer de una metodologa de accinpreventiva eficaz que acte sobre el comportamiento, una vez quese puede y se sabe trabajar seguro, es evidente.Todava muchos profesionales de la prevencin en contra de lo queles dicta su propia experiencia cotidiana yen contra de lo que defiende el modelo tricondicional delcomportamiento creen que esto se resuelve con for-macin e informacin; que si se forma y se informa a estostrabajadores sobre los riesgos y las consecuencias desus riesgos esto cambiar su actitud hacia la seguridad y que sitienen una actitud positiva hacia la seguridadentonces trabajarn de modo seguro. Toda esta psicologa popularde la prevencin, aunque tiene algunos atis-bos de verdad, es bsicamente errnea, con la deplorableconsecuencia de que no aprovechamos el conocimien-to cientfico disponible para reducir la siniestralidad. LLaammiissmmaa lleeggiissllaacciinn pprreevveennttiivvaa,, qquueeeennffaattiizzaa eexxppllcciittaammeenn–ttee eelleemmeennttooss ddee llaa pprriimmeerraaccoonnddiicciinn yy ddee llaa sseegguunnddaa ccoonnddiicciinnppeerroo oommiittee llaa tteerrcceerraa,, eesstt eeddiiffiiccaaddaabbaajjoo eessttaaccoonncceeppcciinn iinnggeennuuaa ppooppuullaarr ddeellccoommppoorrttaammiieennttoo hhuummaannoo,, yy ccoonn eelllloo nnooccoonnttrriibbuuyyee aa,, aauunnqquuee ttaammppooccooiimmppiiddee,,llaa aapplliiccaacciinn ddee uunnaa pprreevveenncciinnssuuffiicciieennttee yy aaddeeccuuaaddaa eenn eell mmbbiittooddeell ffaaccttoorr hhuummaannoo..Pero, por qu alguien que puede trabajar seguro y que sabe losriesgos de no hacerlo puede optar da a da,innumerables veces, por el comportamiento inseguro (p.e. por nousar un EPI que puede salvarle la vida o evitar-le graves daos)? Contrariamente a lo que propugna la psicologapopular ingenua sobre la seguridad, general-mente eessttooss ccoommppoorrttaammiieennttoossiinnsseegguurrooss nnoo ssoonn ddeebbiiddooss aa qquuee llaappeerrssoonnaa ccaarreeccee ddee iinnffoorrmmaacciinn,,ttaammppooccoo aa qquueennoo hhaa ccoommpprreennddiiddoo oo aassiimmiillaaddoo bbiieennllaa ffoorrmmaacciinn,, nnii aa qquuee nnoo ttiieennee uunnaaaauuttnnttiiccaa aaccttiittuudd ppoossiittiivvaa hhaacciiaa llaasseegguu–rriiddaadd.. Ms an, sorprendentemente, llaa iinnmmeennssaammaayyoorraa ddee eessttooss ccoommppoorrttaammiieennttoossiinnsseegguurrooss nnoo ssoonn uunn ccoommppoorr–ttaammiieennttoo iirrrraacciioonnaall,, nnii uunn eerrrroorrccoommppoorrttaammeennttaall.. Todas estas visiones errneas delproblema llevan a solucionesequivocadas cuya ineficacia la podemos palpar todos los das enla prctica de la prevencin en innumerablesSEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO16507 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 165
  • industrias y puestos de trabajo. Los principios cientficos de laPsicologa del Aprendizaje que subyacen a la Segu-ridad Basada en el Comportamiento permiten explicarperfectamente el comportamiento inseguro, su tasa enmuchos contextos, y, por tanto, las herramientas de intervencinque resultan adecuadas para sustituir este com-portamiento inseguro por comportamiento seguro (Meli, 2007).5. Los siete principios clave de la Seguridad Basada enelComportamientoEvidentemente, no se corresponde con los objetivos y extensin deeste captulo explicar los fundamentoscientficos de psicologa del aprendizaje que subyacen a lametodologa de intervencin Seguridad Basadaen el Comportamiento (en castellano, ver por ejemplo, Domjan,2007). Esos fundamentos se asientan en elcondicionamiento clsico, y sobre todo en el condicionamientooperante, sobre el que se ha desarrollado unslido conocimiento acerca de como intervenir sobre la conducta,tanto a nivel comportamental como cog-nitivo.Un principio esencial de esta aproximacin eess la concepcin delccoommppoorrttaammiieennttoo como uunn mmeeccaanniissmmooaaddaappttaattii–vvoo eenn ffuunncciinn ddeell ccuuaall aaqquueelllloossccoommppoorrttaammiieennttooss qquuee ssoonn sseegguuiiddoossccoonnssiisstteenntteemmeennttee ppoorr ccoonnsseeccuueenntteessppoossiittii–vvooss ttiieennddeenn aa iinnccrreemmeennttaarr ssuupprroobbaabbiilliiddaadd ddee aappaarriicciinn.. Precisamente sedenomina refuerzo positivo a todoaquel evento (estmulo, complejo de estmulos o incluso otrocomportamiento) que al presentarse despus de unaconducta incrementa la probabilidad de esta. Aunque no es, nimucho menos, el nico elemento disponible paraintervenir sobre el comportamiento, lo cierto es que el refuerzoconstituye una herramienta esencial de todas lasaplicaciones de los conocimientos de Psicologa del Aprendizaje,incluida la aplicacin al campo aplicado de laprevencin de riesgos denominada Seguridad Basada en elComportamiento.Geller (2005), uno de los principales investigadores y tambindivulgadores de esta metodologa aplicada deintervencin, ha enunciado siete principios clave que compartenlos programas de Seguridad Basada en el Com-portamiento.5.1. INTERVENIR SOBRE CONDUCTA OBSERVABLETodos los programas de esta naturaleza se basan enoobbsseerrvvaarr eell ccoommppoorrttaammiieennttoo rreeaall,,ttaannggiibbllee yy oobbsseerrvvaabbllee ddeellaa ggeennttee eenn eell ttrraabbaajjoo.. Lo que la gente hace(o deja de hacer) en concreto.Se identifica qu comportamientos seguros llevan a una condicinde seguridad que elimina o hace muy impro-bable el accidente y qu comportamientos inseguros estn dandolugar o pueden dar lugar a accidentes.5.2. OBSERVAR FACTORES EXTERNOS OBSERVABLES (PARA INTERVENIRSOBRECONDUCTA OBSERVABLE)AAuunnqquuee eell ccoommppoorrttaammiieennttoo ppuueeddeevveerrssee aaffeeccttaaddoo ppoorr ffaaccttoorreess ttaannttooeexxtteerrnnooss ccoommoo iinntteerrnnooss,, ssoobbrree lloosspprriimmeerroossppooddeemmooss iinntteerrvveenniirr ddee mmooddoottaannggiibbllee..Entre los factores externos que pueden favorecer, mantener oincrementar la aparicin de comportamientos inse-guros ppuueeddeenn eennccoonnttrraarrssee pprrccttiiccaass ddeeiinntteerraacccciinn ssoocciiaall,, ssuuppeerrvviissiinn,,ggeessttiinn oo ddiirreecccciinn qquuee pprroommoocciioonnaannooeessttiimmuullaann,, en muchas ocasiones inadvertidamente,aallgguunnooss ccoommppoorrttaammiieennttooss ddee rriieessggoo..Adems, muy frecuen-temente y dificultando extraordinariamente el trabajo delprevencionista, el comportamiento inseguro llevaPERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS16607 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 166
  • intrnsecamente asociadas ciertas recompensas valiosas, tangiblese inmediatas que lo sostienen e incrementansu frecuencia.Este nfasis en la conducta observable y en los factoresobservables que la afectan, mantiene el programa siem-pre con los pies en el suelo y elimina tentaciones especulativassobre actitudes, propensiones, y otros inobser-vables cuya relacin con los accidentes, cuando la hay, es msdifcil de establecer y todava ms de abordar deun modo prctico y eficaz.5.3. DIRIGIR CON ACTIVADORES Y MOTIVAR CON CONSECUENTESLLaass ppeerrssoonnaass ggeenneerraallmmeennttee hhaacceemmoosslloo qquuee hhaacceemmooss ppoorrqquuee eessppeerraammoosscciieerrttaass rreeccoommppeennssaass.. Geller (2005) citael clsico libro de Dale Carnegie, basado a su vez en Skinner:Cada acto que has realizado desde el da en quenaciste fue hecho porque queras algo.Un activador o un antecedente (en trminos tcnicos, un estmulodiscriminante) es una seal que puede ser per-cibida por el sujeto y que precede y facilita eldesencadenamiento de una conducta determinada (en trminos tc-nicos, una operante). LLooss aaccttiivvaaddoorreessffuunncciioonnaann ppoorrqquuee llaa ppeerrssoonnaa hhaaaapprreennddiiddoo qquuee ssii rreeaalliizzaa eessaaccoonndduuccttaa ddeess–ppuuss ddee pprreesseennttaarrssee eell aaccttiivvaaddoorreennttoonncceess rreecciibbiirr uunnaa rreeccoommppeennssaa(tcnicamente, un refuerzo) oo eevviittaarr uunnaaccoonnsseeccuueenncciiaa nneeggaattiivvaa (tcnicamente uncastigo1, recibir una consecuencia desagradable, oo uunn ccoosstteeddee rreessppuueess–ttaa,, perder algo valioso y positivo de lo que el sujeto yadispone).La fuerza de un activador depende de la fuerza de lasconsecuencias (tcnicamente contingencias, es decir, even-tos que suceden despus de una conducta sean o no consecuenciarealmente de la misma) con que se haya aso-ciado.Los activadores o antecedentes son esenciales porque de estemodo las personas (en realidad todos los organis-mos con motilidad) aprendemos cundo hacer y cundo no hacer algo.Por ejemplo, un empleado aprende a hacero no hacer algo (B) en funcin de que est no presente elencargado (A) porque de ello se pueden derivar cier-tas consecuencias, positivas o negativas (C).La Seguridad Basada en el Comportamiento disea secuencias ABC,donde la conducta B sea la conducta segu-ra, generalmente incompatible con la conducta insegura que sedesea evitar.Estas secuencias pueden disearse orientadas al comportamientoindividual, de grupo (por ejemplo, de un grupode trabajo, un taller o un departamento) o de la organizacin(por ejemplo una planta industrial entera).SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO1671 La nocin tcnica de castigo en psicologa del aprendizaje separece, pero no es exactamente lo que la palabra significa ensentido popular. Un castigo esun evento que sucede a una operante y reduce su probabilidad deaparicin. Por ejemplo, algunos supuestos castigos educativos, enlenguaje popular,administrados en la escuela o en la familia, tcnicamente sonrefuerzos porque incrementan la probabilidad de la conductaoperante a la que siguen. No obs-tante el efecto del castigo dista de ser simtrico al delrefuerzo.ActivadorAConductaBConsecuenteCFIGURA 2. El modelo bsico de aprendizaje ABC(Antecedent-Behavior-Consequence) esencial en el desarrollo ymantenimiento de las conductas seguras e inseguras.07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 167
  • 5.4. ORIENTACIN A LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS PARA MOTIVAREL COMPORTAMIENTOAunque hipotticamente, en un medio con suficiente vigilancia ycontrol ambiental, podran disearse programasefectivos para manejar el comportamiento basados en punicin, losefectos secundarios disfuncionales de un pro-grama de intervencin basado en esta orientacin claramentedesaconsejan esta aproximacin.El mejor modo de conseguir evitar el comportamiento inseguro esdeterminar cul es el comportamiento seguroincompatible con l y basarse en establecer, aumentar y mantenereste comportamiento seguro asociando almismo de modo contingente consecuencias positivas. De modocontingente significa que llaass ccoonnsseeccuueenncciiaassppoossiittiivvaass oo rreeffuueerrzzooss ssee ddaannccoonnddiicciioonnaallmmeennttee aa llaa aappaarriicciinn ddeellccoommppoorrttaammiieennttoo sseegguurroo yy qquuee lloossrreeffuueerrzzooss nnoossoonn ddee lliibbrree ddiissppoossiicciinn oo aall mmeennoossssoonn ccoossttoossooss ffuueerraa ddeell pprrooggrraammaa yy ddeellaa rreeaalliizzaacciinn ddeell ccoommppoorrttaammiieennttoosseegguu–rroo ddeesseeaaddoo..Este enfoque orientado al comportamiento seguro esdiametralmente opuesto al nfasis tradicional en preven-cin sobre indicadores negativos como la frecuencia deaccidentes, los ndices de siniestralidad o los costes porprdidas. El registro observacional cuidadoso de loscomportamientos seguros relevantes provee una variabledependiente con mejores propiedades tcnicas que enfatiza y ayudaal cambio positivo, y presenta mayor varia-bilidad y sensibilidad al desarrollo positivo de la organizacin.DDee eessttee mmooddoo llaa SSeegguurriiddaadd BBaassaaddaa eennllaa CCoonndduucc–ttaa eessttiimmuullaa uunn eennffooqquuee pprrooaaccttiivvoo eeiinntteeggrraaddoo ddee llaa pprreevveenncciinn ddoonnddee ccaaddaattrraabbaajjaaddoorr ddeebbee pprreeooccuuppaarrssee ppoorrrreeaa–lliizzaarr eell ccoommppoorrttaammiieennttoo sseegguurroo mmssqquuee ppoorr eevviittaarr eell ffaalllloo oo eell ddiiffuussoo eeiinneessppeeccffiiccoo tteenneerr ccuuiiddaaddoo ppaarraaeevviittaarraacccciiddeenntteess..5.5. APLICAR EL MTODO CIENTFICO PARA CONTROLAR Y MEJORAR LAINTERVENCINTTooddaass llaass iinntteerrvveenncciioonneess((pprrooggrraammaass ddee aacccciinn pprreevveennttiivvaa))ppaarraa mmeejjoorraarr llaa sseegguurriiddaadd yy ssaalluudd eennllaa eemmpprreessaaddeebbeerraann mmaanntteenneerr uunn eessttrriiccttooccoonnttrrooll ddee rreessuullttaaddooss.. Es decir, un controlcuantificado, riguroso y continuo quepermita decidir en trminos objetivos si la intervencin haproducido resultados positivos, en qu grado son posi-tivos y qu valor econmico tienen esos resultados. Sin embargo,incluso all donde hay una planificacin riguro-sa de la accin preventiva, rara vez encontramos este grado decontrol, esta contabilidad rigurosa de la accinpreventiva. Por ello, puede sorprender que una caractersticaintrnseca, imprescindible y extraordinariamentevaliosa de la Seguridad Basada en el Comportamiento es quemantiene un riguroso control de la intervencin, loque permite saber no slo si ha habido efectos y en que cuanta,sino cual es la evolucin de los efectos del pro-grama semana a semana o mes a mes.El proceso comienza (D) definiendo cuales con las conductasobjetivo o conductas clave, aquellas conductas segu-ras objetivas tangibles y observables incompatibles con laconducta de riesgo que se quiere evitar (por ejemplo,efectuar el trabajo del modo seguro o utilizar debidamente unEPI).PERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS168Definir lasconductasobjetivoDObservarlaspara obtenerla lnea baseOIntervenirsobre laconductaITest: medir elimpacto dela intervencinTFIGURA 3. El mtodo de trabajo en Seguridad Basada en elComportamiento como una secuencia DO IT, es decir, Definir,Observar, Intervenir y Testar.07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 168
  • La denominada Lista de Conductas Clave (LCC) contiene aquellasconductas que son relevantes para la seguri-dad y sobre las que se va a intervenir. Esas conductas han deser por lo general pocas, importantes, observables,claramente definidas (por ejemplo usar un EPI, cumplir unprotocolo de seguridad especfico y observable, etc.).Esta o estas conductas bien definidas son (O) observadas,aplicando una pauta de observacin no intrusiva liga-da al trabajo, durante un periodo de tiempo para establecer lalnea base. Esta lnea base permite conocer la fre-cuencia media y la variabilidad en la aparicin de esta o estasconductas.Hay ciertas condiciones tcnicas para decidir el mejor momentopara comenzar la (I) intervencin, es decir, paradecidir cuando se comienza a aplicar el procedimiento deintervencin seleccionado (generalmente, feedback,refuerzo o una economa de fichas) bajo un programa decontingencias determinado (de razn o de intervalo, fijoo variable). La intervencin puede programarse y prolongarse paraunas semanas o meses o para periodosmuy dilatados que pueden abarcar varios aos o incluso ms de unadcada.Durante todo el proceso de intervencin se mantiene la observacinde la conducta o conductas de inters y, ade-ms, se siguen registrando todos los parmetros de seguridad ycostes. De este modo, de forma permanente, conun seguimiento continuo, es posible evaluar los efectos delprograma (Test). Estos cuatro pasos se pueden resu-mir bajo el acrnimo en ingles DO IT (hazlo en castellano).A este control contribuye poderosamente el diseo del estudio. Undiseo es una estructura de observaciones(mediciones cuantitativas en su caso) e intervencionesconfigurada de modo que garantice tanto como sea posi-ble la validez interna (y la validez externa) del estudio. Lavalidez interna es el grado en que los efectos sobre lao las variables dependientes (VD) pueden atribuirseinequvocamente a la intervencin, es decir a la accin sobrela o las variables independientes. En un proceso de intervencinde Seguridad Basada en el Comportamiento laVD primera suele ser la tasa de respuesta o la frecuencia de laconducta segura o las conductas seguras claveobjeto de la intervencin, sin menoscabo de que se considerentambin otras VD como resultados econmicos ondices de siniestralidad.En los procesos de intervencin sobre seguridad y salud rara vezpueden aplicarse algunas estrategias clsicas de dise-o como los grupos control con pretest y postest o diseosepidemiolgicos como los de caso-control. Sin embargo,existe una familia especfica de diseos adecuados para estosestudios conocidos como diseos de lnea base mltiple.EEnn llooss ddiisseeooss ddee llnneeaa bbaassee mmllttiipplleessee eessttaabblleecceenn yy ssee mmaannttiieenneenn bbaajjooccoonnttrrooll,, ccoommoo eell nnoommbbrree iinnddiiccaa,, ddoossoo mmssllnneeaass bbaassee,, yy eenn ccaaddaa uunnaa ddee eellllaassllaa eennttrraaddaa ddeell ttrraattaammiieennttoo eellmmoommeennttoo tteemmppoorraall qquuee eenn qquuee ccoommiieennzzaaaapplliiccaarrsseepprrooppiiaammeennttee llaa ttccnniiccaa qquuee aaccttaassoobbrree eell ccoommppoorrttaammiieennttoo,, sseeaaffeeeeddbbaacckk,, rreeffuueerrzzoo,, eeccoonnoommaa ddeeffiicchhaass,, eess ddiiffee–rreennttee.. De ese modo se espera ver y evaluarcuantitativamente cambios en cada lnea base en distintos momentostem-porales. Si esto es as el diseo contribuye a afianzar laconfianza en que los cambios se deben al programa y no aotras variables confundentes como caractersticas de los sujetos,historia, variables ajenas, etc.Hay diversos modos para diferenciar diversas lneas base. Un modousual es utilizar y seguir la lnea base referi-da a la misma o las mismas conductas en dos o ms unidadesdistintas razonablemente comparables por ejem-plo dos plantas industriales, dos secciones o dos talleres. Otromodo diferente de obtener dos o ms lneas basecon un nica unidad experimental un nico grupo, empresa, taller,departamento, etc. tomada como un todo-consiste en mantener lneas base separadas para diferentesconductas o grupos de conductas, iniciando tambinel tratamiento en distintos momentos temporales para cada una deellas.Tericamente el proceso DO IT puede hacerse por profesionales dela prevencin expertos en SBC siempre conel conocimiento y la colaboracin de las personas que participanen el programa pero no necesariamente con unaparticipacin activa. Sin embargo, este modo de utilizar lametodologa SBC aunque puede resultar eficaz, poneel nfasis en un control externo del comportamiento.SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO16907 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 169
  • El modo ideal de aplicar una intervencin SBC consiste enimplicar activamente al personal participante y esti-mular el mximo de participacin posible en todas las etapas,desde la misma definicin de la Lista de Conduc-tas Clave (LCC), hasta el Test o control de evolucin, a lo largode todo el proceso DO IT que no es otra cosa queun proceso de aprendizaje o una aplicacin del mtodo cientficobasado en el control experimental a condicio-nes aplicadas particulares.Esta implicacin participativa supone necesidades especficas deformacin en los principios y metodologa delprograma que adicionalmente es muy educativa en trminos decomprender la seguridad y hay que disponerde los recursos tiempo y dedicacin- para desarrollarlas.No siempre es fcil, especialmente en ausencia de tradicin,implantar un proceso SBC de un modo participativo,pero al hacerlo se pueden obtener beneficios aadidos muyrelevantes y facilitar que, adems de las fuerzas quejuegan a favor de la seguridad basadas en el control externo quesuponen tpicamente los programas SBC, inter-vengan tambin de modo positivo fuerzas de autocontrol positivo.Un grado de participacin elevada no es unacondicin necesaria para el xito de un programa SBC pero puedeayudar, si es bien conducido y con los recur-sos necesarios, a estimular el desarrollo de comportamientos deautocontrol en seguridad.5.6. UTILIZAR LOS CONOCIMIENTOS TERICOS PARA INTEGRAR LAINFORMACINY FACILITAR EL PROGRAMA, NO PARA LIMITAR POSIBILIDADESEl sexto principio de Geller enfatiza la concepcin de losprocesos de intervencin SBC como procesos de apren-dizaje. DDaaddoo qquuee eell pprroocceessoo sseeddeessaarrrroollllaa ppeerrmmaanneenntteemmeennttee bbaajjooccoonnttrrooll ddee rreessuullttaaddooss,, eessttee ccoonnttrroollddee rreessuullttaa–ddooss eenn ccaaddaa iinndduussttrriiaa yy eenn ccaaddaapprroocceessoo aaccttaa ccoommoo llaa mmeejjoorr gguuaa ppaarraaaajjuussttaarr eell ddeessaarrrroolllloo ddeell pprroocceessooiinnttrroo–dduucciieennddoo llaass mmeejjoorraass yy llooss ccaammbbiioossqquuee sseeaann nneecceessaarriiooss..Un bucle DO IT permanente implica que el Test que cierra lasecuencia puede llevar a introducir cambios en lafase de Intervencin, mejoras o cambios en el proceso y losprotocolos de Observacin y, si es necesario y cuan-do sea necesario, cambios en la Definicin de la LCC.Una visin demasiado estricta de cuales deben y pueden ser losmodos en que abordemos la Definicin de lasconductas clave, la Observacin, o la Intervencin pueden llevar aresultados menos favorables y a desaprove-char oportunidades relevantes de aprendizaje y mejora en funcinde hallazgos y aportaciones participativasrelevantes. Precisamente, una buena comprensin terica de estametodologa y de la Psicologa del Aprendiza-je que les subyace permite abordar la aplicacin con flexibilidady con apertura a la participacin de todos losestamentos de la empresa implicados.5.7. DISEAR LAS INTERVENCIONES CON CONSIDERACIN DE LOSSENTIMIENTOSY ACTITUDESA diferencia de otras aproximaciones que han tratado de cambiarlas actitudes para influir el comportamiento,llooss mmttooddooss ddee iinntteerrvveenncciinn SSBBCCaaccttaann ddiirreeccttaammeennttee ssoobbrree eellccoommppoorrttaammiieennttoo,, eessppeeccffiiccaammeenntteessoobbrree aaqquueellccoommppoorrttaammiieennttoo ccoonnccrreettoo yyoobbsseerrvvaabbllee qquuee aaffeeccttaa aa lloossrreessuullttaaddooss ddee sseegguurriiddaadd.. SSiinneemmbbaarrggoo,, eessttoo nnoo ssiiggnniiffiiccaaqquuee llooss mmttooddooss SSBBCC nnoo tteennggaann eennccuueennttaa llaass aaccttiittuuddeess.. Los mtodos SBC estnrelacionados con las actitudeshacia la seguridad laboral en varios sentidos.En primer lugar, llooss mmttooddooss SSBBCC ssoonneeffiiccaacceess ppaarraa ccaammbbiiaarr eellccoommppoorrttaammiieennttoo.. CCuuaannddoo ssee ccoonnssiigguueeiinnssttaauurraarreell ccoommppoorrttaammiieennttoo sseegguurroo yyeessppeecciiaallmmeennttee ssii ssee ccoonnssiigguueessoosstteenneerr ppoorr ppeerriiooddooss ddiillaattaaddooss ddeettiieemmppoo como pue-den hacer los mtodos SBC adaptndose paulatinamente, eellccoommppoorrttaammiieennttoo iinndduuccee aa ssuu vveezz uunnccaammbbiioo eenn llaaccoonndduuccttaa ccooggnniittiivvaa yy eenn llaassaaccttiittuuddeess.. Para expresarlo de un modo informal, ya lodecan las paredes de Pars enPERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS17007 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 170
  • el 68: Si no vives como piensas acabaras pensando como vives.Aquellos empleados que incorporan de modoregular y continuado procedimientos seguros de trabajo tienden avalorar la seguridad y a generar actitudes favo-rables hacia ella. Curiosamente los mtodos SBC diseados paraactuar directamente sobre la conducta tiendena afectar tambin a las actitudes de un modo favorable, lo cualpor supuesto es, a su vez, favorable para el man-tenimiento y desarrollo de la seguridad.En segundo lugar, los mtodos SBC y en general todas lasmetodologas de intervencin sobre cualquier mbitode comportamiento derivadas de la Psicologa del Aprendizaje,tienden a evitar todos los recursos y procedimien-tos de intervencin que puedan generar sentimientos y actitudesnegativas. Por el contrario se basan en aque-llos que estimulan un enfoque positivo de la seguridad. En estose diferencian claramente de la mayora de lasaproximaciones tradicionales a la seguridad.EEll mmooddoo mmss ttrraaddiicciioonnaall ddeeeennffaattiizzaarr yy ttrraattaarr ddee iinnfflluuiirr ppaarraaccoonnsseegguuiirr qquuee uunn ccoonnjjuunnttoo ddeeeemmpplleeaaddooss ttrraabbaajjeesseegguurroo ccoonnssiissttee eenn:: (1) EEssttaabblleecceerruunnaa nnoorrmmaa,, (2) EEssttaabblleecceerr,, eexxppllcciittaa ooiimmppllcciittaammeennttee,, ccoonnsseeccuueenncciiaassaavveerrssiivvaass,,tales como amonestaciones, llamadas de atencin o inclusosanciones para quien la incumple, (3) OObbsseerrvvaarr porlo general de modo ocasional y no planificado el desempeo deseguridad y (4) AAmmoonneessttaarr oo ssaanncciioonnaarr eennssuuccaassoo ccuuaannddoo ssee ddeetteeccttaa uunniinnccuummpplliimmiieennttoo..Este mecanismo convencional es el propio de la punicin y elcastigo. Y tiene muchos problemas desde un puntode vista de Psicologa del Aprendizaje. En primer lugar, hay queaclarar que este procedimiento s puede llegar aser eficaz produciendo y manteniendo un cambio de comportamientoen el sentido deseado; pero slo si se man-tiene una vigilancia continua, y, nicamente, durante el periodoen que se presenta dicha vigilancia. Esto es asporque, en segundo lugar, el control basado en la amenaza(implcita o explcita) y la punicin generan sentimien-tos negativos y contra-control. La persona aprender pronto questmulos discriminantes advierten de cuandova a ser vigilado y se comportar como se espera ante lavigilancia, dejando de hacerlo en cuanto los estmulosdiscriminantes o antecedentes le adviertan de que la vigilanciaha cesado. Por ejemplo, se comportar con segu-ridad o con aparente seguridad cuando sospecha que est elsupervisor y dejar de hacerlo en su ausencia (y auneso contando con que el supervisor acte consistentemente a favorde la norma). En tercer lugar, este mecanis-mo pone el nfasis y la atencin en los sucesos no deseadossalirse de la norma, incumplimientos, accidentes,sanciones en lugar de hacerlo en los sucesos positivos y en sudesarrollo.Dado que no hay forma de vigilar a todo el mundo todo el tiempo,o esto es tan caro que resulta prohibitivo, llaassppeerrssoonnaass (y los grupos y las empresas) bbaajjoo eesstteeeessqquueemmaa ccllssiiccoo ddee nnoorrmmaa–ppuunniicciinn,,pprroonnttoo aapprreennddeenn qquuee eelliinnccuummpplliimmiieennttoo nnoo vviiggiillaaddoo nnoossuuffrree ccaassttiiggoo,, lloo qquuee iinnccrreemmeennttaaccoonnttiinnuuaammeennttee llaa pprroobbaabbiilliiddaadd ddeellccoommppoorrttaa–mmiieennttoo iinnsseegguurroo iinnddeesseeaaddoo.. Y cada vezaprenden ms y mejor a afinar cuando hay que cumplir y cuando no.Encondiciones de un muestreo de vigilancia psimo en cantidad ycalidad lo que no es nada infrecuente en segu-ridad personas, grupos y empresas aprenden que pueden incumplirlas normas regularmente, la mayora si notodas las veces y no pasa nada. Adems llaa sseegguurriiddaaddssee ccoonnvviieerrttee eenn uunn oobbjjeettiivvoo eexxtteerrnnoo(no propio), iimmppuueessttoo,,qquuee ssee vvee ccoommoo uunn eessttoorrbboo ppaarraa lloosspprrooppiiooss ffiinneess.. Y se desarrolla una doble moral para laseguridad: la seguri-dad es quizs lo que deberamos hacer, pero por ahora tenemosotras metas ms urgentes e importantes. Laeficacia de esta actitud contraria a la seguridad, tanfuertemente asentada en la experiencia, es tal que es difcilmodificarla slo con argumentos, informacin o formacin: lostrabajadores, los grupos, los directivos, y lasempresas rara vez harn realmente las cosas de otra manerasimplemente porque se les explique las virtudes dehacerlo de otro modo.Por el contrario llaass mmeettooddoollooggaass ddeeiinntteerrvveenncciinn ddee SSBBCC ttiieenneenn aaeennffaattiizzaarr yy ddeessaarrrroollllaarrsseennttiimmiieennttooss yy aaccttiittuu–ddeess ppoossiittiivvaass,, aa cceennttrraarr llaaaatteenncciinn yy eell eessffuueerrzzoo eenn ddeessaarrrroollllaarrllooss ccoommppoorrttaammiieennttooss ppoossiittiivvooss,, aaeessttiimmuullaarr eellaapprreennddiizzaajjee ddee ttooddooss lloossiimmpplliiccaaddooss eenn llooss pprroocceessooss ddeeiinntteerrvveenncciinn yy aa ffaavvoorreecceerr ttaannttoo ccoommoosseeaa ppoossiibbllee eell aauuttoo–ccoonnttrrooll ddee llaa sseegguurriiddaadd..SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO17107 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 171
  • 6. Condiciones y pasos bsicos de un programa de Seguridad Basadaen el Comportamiento6.1. CONDICIONES PREVIAS PARA APLICAR SBCPara aplicar un programa SBC deben darse dos grupos decondiciones, por un lado aquellas derivadas del Mode-lo Tricondicional, por otro aquellas de naturaleza coyunturalrelativas a la situacin de la organizacin.Las condiciones derivadas del Modelo Tricondicional son tres. Enprimer lugar, la PPrriimmeerraa CCoonnddiicciinn para el tra-bajo seguro debe estar razonablemente resuelta. Razonablementeresuelta significa que no podemos ni debe-mos esperar a que este perfecta, pero s que no est olvidada,descuidada o desatendida. En suma qquuee ssee ddeennllaass ccoonnddiicciioonneess,, ya expresadas sucintamente en lafigura 1, para que los empleados puedan trabajar seguro.En segundo lugar, la SSeegguunnddaa CCoonnddiicciinn,, tambindebe estar razonablemente resuelta; es decir, lloosseemmpplleeaaddoosshhaann rreecciibbiiddoo llaa ddeebbiiddaa ffoorrmmaacciinn eeiinnffoorrmmaacciinn sobre riesgos y seguridad de modo que conocenlos riesgos ysaben como trabajar de modo seguro.En tercer lugar, el comportamiento, en estas condiciones en queel personal puede y sabe trabajar seguro, se con-sidera responsable de la inseguridad o siniestralidad presente.Por ejemplo, ssee ccoonnssttaattaa qquuee nnoo ssee aapplliiccaannlloossmmttooddooss ddee sseegguurriiddaadd oo qquuee eell uussoo ddeellooss EEPPII nnoo ttiieennee llaa ffrreeccuueenncciiaa qquueeddeebbeerraa.. Es decir, los programas SBC sonuna de las metodologas disponibles para intervenir cuando eldiagnstico revela que los problemas ssee ssiittaann eenneell mmbbiittoo ddee llaa TTeerrcceerraa CCoonnddiicciinn.. Estasituacin indicara que la metodologa de SBC est indicada, pero notoda-va que sea viable aplicarla con xito.PPaarraa que sea viable llaa aapplliiccaacciinn ccoonn xxiittooddee llaass mmeettooddoollooggaass SSBBCC,, adems de que estnindicadas, eess nneecceessaa–rriioo qquuee ssee ccuummppllaann ttrreess rreeqquuiissiittoossccooyyuunnttuurraalleess..Primero, qquuee nnoo ssee ppaaddeeccee eenn llaaoorrggaanniizzaacciinn uunnaa ssiittuuaacciinn ddeeccoonnfflliiccttoo iimmppoorrttaannttee.. Casi ningunametodologade intervencin sobre factor humano funcionar adecuadamente ensituaciones de conflicto fuerte y abierto, ylo mismo le sucede a los mtodos SBC. Requieren ciertacolaboracin y ciertas buenas relaciones, lo que implicaun mnimo de paz social y que el conflicto o los conflictos queforman parte de la vida habitual de las organiza-ciones no sean de tal magnitud que impidan la contribucin y lacolaboracin de todas las partes.En segundo lugar, como sucede con cualquier otro elemento de unPlan de Accin Preventiva, los programas SBCrequieren qquuee ssee ddiissppoonnggaa ddee lloossrreeccuurrssooss nneecceessaarriiooss eenn ttrrmmiinnoosshhuummaannooss yy eenn ttrrmmiinnooss eeccoonnmmiiccooss.. Esnece-sario asignar responsabilidades a las personas implicadas ytener en cuenta el tiempo que necesitaremos de laspersonas implicadas. Los programas ms participativos presentan,como hemos sealado, ventajas adicionales,pero tambin hay que tener en cuenta que suelen resultar mscostosos en trminos de horas/persona. Aunqueestos programas han demostrado en muchas ocasiones surentabilidad econmica en trminos de balance entrecostes econmicos de la prevencin y reduccin demostrada de lasiniestralidad valorada segn sus costes, es deltodo necesario disponer de los recursos que permitan poner enmarcha el programa y asegurar sus posiblespasos.En tercer lugar, como tambin sucede en todo programa de accinpreventiva que aspire a ser eficaz, necesita-mos el viento a favor de la alta direccin de la empresa. Engeneral, para hacer prevencin eficaz no basta conque la direccin deje hacer, o simplemente ponga los medios. Porrazones que hemos explicado con detalleen otro lado (Meli, 2007), rreessuullttaa mmss qquueeccoonnvveenniieennttee ccoonnttaarr ccoonn eell aappooyyooeexxppllcciittoo ddee llaa aallttaa ddiirreecccciinn a losprogramas de accin preventiva, y as es tambin en SBC.PERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS17207 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 172
  • 6.2. ANLISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO: DIAGNSTICO SBCESPECFICOLas fases de programa SBC comienzan necesariamente con una fasediagnstica especfica, propia y caracters-tica de los programas comportamentales, denominada anlisisfuncional del comportamiento. Este anlisis fun-cional del comportamiento es una tcnica psicolgica conductual ocognitivo-conductual que en el caso SBC sebasa en la evidencia anterior disponible (registros desiniestralidad, partes de accidentes, anlisis de accidentesanteriores, informacin disponible de encuestas, cuestionarios oentrevistas previas, actas y otra documentacinde rganos del sistema de gestin de la seguridad) y en informacinrecabada especficamente para este diag-nstico (observacin del trabajo, entrevistas y, en su caso,reuniones).EEll oobbjjeettiivvoo ddeell aannlliissiiss ffuunncciioonnaallddeell ccoommppoorrttaammiieennttoo eess ttrraattaarr ddeeiiddeennttiiffiiccaarr uunnaa pprriimmeerraa LLiissttaa ddeeCCoonndduuccttaassCCllaavvee (LCC), yy llooss aanntteecceeddeenntteess yyccoonnsseeccuueenntteess qquuee iinnfflluuyyeenn eenn llaassmmiissmmaass tanto en lo que se refiere a com-portamientos inseguros como en lo que se refiere a loscomportamientos seguros alternativos que se trata depotenciar.La LCC contiene un nmero limitado de comportamientos observablesparticularmente relevantes en seguridad.La identificacin de los antecedentes y consecuentes persiguecomprender el conjunto de condiciones, estmulosy eventos, sociales o materiales, intrnsecos o extrnsecos a loscomportamientos de la LCC, que elicitan, estimu-lan, refuerzan o inhiben el comportamiento inseguro y elcomportamiento seguro.SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO173A. CONDICIONES PREVIASPARA APLICAR SBCCondiciones del modelotricondicional:1. Primera Condicinrazonablemente satisfecha:Lostrabajadorespueden trabajar seguro2. Segunda Condicinrazonablemente satisfecha:Los trabajadoresconocenlos riesgos y saben comotrabajar seguro3. El comportamientoes responsable de laseguridad /siniestralidadCondiciones coyunturales:1. No se padece unasituacin de conflictocolectivo2. Se dispone de los mediosy recursos adecuados3. Se dispone del apoyoexplcito y pblico de laalta direccinB. ANLISIS FUNCIONALDEL COMPORTAMIENTO(DIAGNSTICOSBCESPECFICOIdentificar la Listade ConductasClave (LCC)Identificar losconsecuentesde la LCCIdentificar losantecedentesde la LCC- Diseo- Mtodo deIntervencin- Mtodos deControlC. PLANIFICARLA ACCIN SBCD. ELABORAR MATERIALFORMATIVO SOBRELA LCCModelos visualesde la LCC segura vsInsegura (Ej. fotosovdeos)E. OBTENER LA LNEABASE (MLTIPLE)DE LA LCCElaborar protocolode observacin deLCCEntrenarobservadoresde LCCObservar yregistrar la LCCF. ACTIVAR LAINTERVENCINSOBRE LA LCC- Instrucciones- Fijacin de Metas- Feedback- Refuerzos- Economasde FichasG. CONTROLDE LA LCCObservar yregistrar la LCCpermanentementeH. REAJUSTE DELPROGRAMAReanalizar la LCCperidicamente,incrementndola omodificndolaReanalizarperidicamente yreajustar cuandosea necesarioloselemtos de laintervencinFIGURA 4.07 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 173
  • Generalmente la LCC es elaborada por aproximaciones sucesivas ygeneralmente puede ser depurada variasveces a lo largo del proceso antes de establecer las lneas baseal respecto.Este proceso diagnstico de anlisis funcional del comportamientopuede ser concebido como un proceso tcni-co, donde los implicados son slo fuente de informacin, o puedeser concebido como un proceso de participa-cin estimulando la implicacin en la seguridad.6.3. PLANIFICACIN DE LA ACCIN PREVENTIVA SBCUna vez que se dispone del anlisis funcional del comportamientoo, en ocasiones, parcialmente en paralelo a sudesarrollo, es necesario planificar el conjunto del la accinpreventiva SBC. Esto implica diversos elementos, algu-nos necesariamente especficos del mbito en donde se implanta, yotros genricos, siempre presentes, como eldiseo, el mtodo de intervencin y los mtodos de control deresultados.Es necesario concebir y especificar el diseo a utilizar. Eldiseo es un plan de trabajo que intenta garantizar tantocomo sea posible la validez de la investigacin. Especifica lasecuencia de observaciones (registros y mediciones)que se van a realizar y las condiciones bajo las que estas sevan a realizar. Generalmente en SBC para este dise-o se persigue adoptar una modalidad de lnea base mltiple, unmodelo que presenta diversas ventajas: es sli-do para sostener y verificar los efectos de la intervencin, y notiene los problemas ticos y prcticos de los dise-os de retirada (donde se suspende el tratamiento despus de unperiodo de aplicacin, volviendo a la lnea base),o de los diseos de grupo control (donde un grupo comparable norecibe el tratamiento, lo cual, si el tratamien-to es eficaz, tambin es dudosamente tico). Adems suprogresividad se adapta generalmente muy bien a lasposibilidades y necesidades de las empresas y los tcnicos quetrabajan en ellos. Frecuentemente, si ello es posi-ble, la lnea base mltiple se establece a travs de gruposrazonablemente comparables, pero este diseo es muyverstil y es posible establecer dos o ms lneas base inclusocuando hay un solo sujeto experimental (un solosujeto, un solo grupo, un solo departamento, taller, seccin oindustria) expuesto al tratamiento.En todo caso hhaayy qquuee eessttaabblleecceerr ccuuaall eessllaa uunniiddaadd ddee oobbsseerrvvaacciinn eeiinntteerrvveenncciinn,, aquella que se va a conside-rar como un todo, como una unidad, tanto a la hora de registrarcomportamientos de la LCC y otras variablesdependientes bajo control (p.e. datos de siniestralidad, deabsentismo, costes econmicos de siniestralidad).Frecuentemente esta unidad de observacin e intervencin es unaunidad natural de la organizacin formadapor diversos trabajadores, por ejemplo, todo el grupo detrabajadores que se ocupa del proceso o mquinasde tipo X.Tambin hhaayy qquuee ddeecciiddiirr llaa uunniiddaaddtteemmppoorraall ddee rreeggiissttrroo.. Lo ms usual es tomarunidades naturales como sema-nas o quincenas. Hay diversos criterios tcnicos para escoger lasunidades muestrales de observacin e interven-cin y las unidades temporales. En general debe evitarse que lasunidades muestrales o temporales sean tanpequeas que presenten variabilidad insuficiente o excesiva, ohagan inviable el programa, o tan grandes y dila-tadas que lo hagan ineficaz. Por ejemplo, tomar unidadestemporales muy grandes suele estar desaconsejadoporque pasa demasiado tiempo antes de los participantes percibancomo evolucionan.En el marco de la planificacin de la accin preventiva SBC esnecesario establecer que mtodo de intervencin,de los diversos con infinitas variedades que se han contrastadoen SBC se va a utilizar. La metodologa SBC esen realidad una familia amplia y compleja de programas.Simplificando, hay tres clases fundamentales de progra-mas: los basados en el feedback, los basados en refuerzos, y laseconomas de fichas. Las principales caracters-ticas de estos tipos de programas se explican ms abajo al hablarde la intervencin propiamente dicha.Adems de establecer el diseo, y los mtodos de intervencin, enesta fase de planificacin de la accin preven-tiva SBC, hhaayy ttaammbbiinn qquuee eessttaabblleecceerr lloossmmttooddooss ddee ccoonnttrrooll ddeell pprrooggrraammaa..PERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS17407 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 174
  • Establecer los mtodos de control del programa significa que hayque seleccionar las variables dependientes, losindicadores que se van a medir y controlar antes, durante ydespus de la intervencin, y las metodologas paraese registro, observacin, medicin y control.Prcticamente todos los programas SBC toman como una de susvariables dependientes, como una variable prin-cipal para control efectos, un ndice porcentual de presencia dela conducta o conductas seguras establecidas enla LCC. Este ndice se obtiene a partir de los datos obtenidospor algn procedimiento pautado y sencillo de obser-vacin directa. Esta es una caracterstica bastante general. Unndice as tiene considerables ventajas tcnicas ypsicolgicas, con considerables efectos preventivos positivos yforma parte frecuentemente de los programasbasados en feedback, o en feedback ms alguna clase de refuerzo(p.e., Meli y Becerril, 2007).Este tipo de indicadores son objetivos, basados en la observaciny cuantificables; adems, son sensibles al esta-do de seguridad real en cada momento, y, si la pauta deobservacin est bien diseada, no tienen porque serespecialmente costosos ni intrusivos.Junto a ellos se adoptan y se deben adoptar otros tradicionales,basados en la siniestralidad o en los costes dela siniestralidad. No obstante, como es bien sabido, estosindicadores tradicionales son extraordinariamente tor-pes para reflejar el estado de seguridad excepto en las grandescifras, y presentan numerosas deficiencias tcni-cas y preventivas bien conocidas. No debe renunciarse a ellos,pero hay que ser consciente de que su insensibili-dad a las condiciones reales puede enmascarar efectos positivoso negativos.Para ilustrar brevemente la insensibilidad de estos indicadorestradicionales al estado real de la seguridad basteobservar que, si hubiramos de juzgar el estado de seguridad denuestras empresas por el nmero de accidentescon baja, o por un ndice (frecuencia, incidencia) basado eneste, miles y miles de, especialmente, pequeasempresas, apareceran como inmaculadamente seguras, lo que, comocualquier tcnico de prevencin sabe, nose ajusta precisamente a la realidad en muchos casos.Una asignatura pendiente en muchas empresas es el desarrollo deuna evaluacin contable de los costes de lasiniestralidad y sta es una cuestin muy importante, porque condemasiada frecuencia las empresas no sabencuanto pierden por inseguridad y cuanto podran ganar con unagestin adecuada de la misma (Salas y Meli,2007).6.4. ELABORACIN DE MATERIAL FORMATIVO SOBRE LA LISTA DE CONDUCTACLAVEEn casi todos los programas de SBC resulta necesario fijar muybien, para los participantes y para los observado-res, cual es la conducta segura, o conductas seguras, deseadas ycuales las conductas inseguras no aceptables.Para abordar esto un modo sencillo y eficaz es elaborar,mediante fotos o en su caso pequeos videos un cat-logo de las conductas seguras que forman la LCC, y tambin, paraque quede claro, algunas de las formas msusuales de conductas inseguras alternativas y no deseadas.Este material debe facilitarse y explicarse a todos losparticipantes en el programa, desde directivos hasta em-pleados, y por supuesto a aquellos que vayan a participar en laobservacin de las conductas seguras de la LCC.6.5. OBTENER LA LNEA BASE (MLTIPLE) DE LA LCCLa lnea base se refiere y se expresa mediante un grfico en elque en el eje horizontal se sita el tiempo y en eleje vertical la variable dependiente bajo control. Por ejemplo,en abscisas podemos encontrar las semanas (si unasemana es la unidad temporal establecida para resumir lasobservaciones), y en ordenadas el porcentaje de con-SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO17507 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 175
  • ductas seguras. De ese modo el grfico expresa, en una escala de0 a 100, el porcentaje de conductas segurasobservadas cada semana.Se denomina lnea base al recorrido de esos valores antes de quese ponga en marcha el programa de interven-cin (por ejemplo, el feedback). Por tanto, obtener la lnea basede una LCC consiste en observar generalmentedurante semanas o meses las conductas seguras de una LCC ytrasladar al grfico el porcentaje de conductasseguras observadas. Por extensin a veces se denomina lnea base acada una las unidades separadas de obser-vacin y registro, de modo que establecer varias lneas baseconsiste en observar y registrar separadamente atravs de ciertas unidades temporales diferentes unidades deobservacin o diferentes grupos de conductasclave para la misma unidad de observacin.EEss nneecceessaarriioo eessttaabblleecceerr uunn nnmmeerroossuuffiicciieennttee ddee oobbsseerrvvaacciioonneess aanntteessddee pprroocceeddeerr aa iinnttrroodduucciirr eell pprrooggrraammaaddee iinntteerr–vveenncciinn para tener una buena referencia de contraste de losefectos de este. Esto implica diversas consideraciones:a) Hay que dejar pasar suficiente tiempo para que losobservadores se sientan cmodos y estables en la apli-cacin de los protocolos de observacin y las pautas demuestreo.b) Hay que dejar pasar suficiente tiempo para que losparticipantes se sientan cmodos con la observaciny para que pasen los efectos iniciales sobre la conducta de laobservacin.c) Hay que dejar pasar suficiente tiempo para que la lnea basese estabilice y pueda estimarse la tendenciareal en ausencia de intervencin.d) Hay que acotar el tiempo tanto como sea posible para poderobtener cuanto antes los beneficios de laintervencin y para evitar que los participantes se desentiendandel programa por exceso de demora. Uncierto nmero de semanas o meses puede ser suficiente en muchoscasos.Por supuesto, para obtener la lnea base, y continuar laobservacin con el mismo rigor y pauta durante todo elproceso de intervencin, es necesario preparar cuidadosamente unprotocolo de observacin, es decir, un docu-mento sencillo, a ser posible de una pgina, donde se puedaexpresar con claridad los resultados de la observa-cin. As mismo hay que desarrollar un procedimiento, sencillo yclaro, de observacin, conteniendo todas las ins-trucciones necesarias y una pauta de observacin, viable ysencilla, que no sea disruptiva ni para el trabajo delobservado u observados ni del observador.El material formativo sobre la LCC es esencial para clarificarlo que hay que observar. Los observadores debenrecibir un entrenamiento, breve pero suficiente y se debecontrastar en la prctica que aplican adecuadamentelos protocolos de observacin. Idealmente, para mayores garantas,pueden observarse algunas situaciones pordos o ms observadores y calcular la fiabilidad entreobservadores.6.6. ACTIVAR LA INTERVENCIN SOBRE LA LCCEste es sin duda el momento ms esperado cuando se comienza aplanificar un programa SBC. UUnnaa vveezz eessttaabbllee–cciiddaa ccllaarraammeennttee llaa llnneeaa bbaassee eennccaaddaa ccoonndduuccttaa oo LLCCCC,, siempre con atencin alcomportamiento seguro, ssee iinniicciiaapprrooppiiaammeennttee llaa ffaassee ddee iinntteerrvveenncciinnppoonniieennddoo eenn mmaarrcchhaa llaass aacccciioonneess ddeeiinntteerrvveenncciinn qquuee ccoorrrreessppoonnddaa:: feed-back, refuerzos o economas de fichas.En los programas basados en feedback se utiliza laretroalimentacin sobre el desempeo seguro como el princi-pal elemento de intervencin. Es decir, en el momento en queentre en marcha la intervencin, la unidad de obser-vacin e intervencin escogida comenzar a recibir feedback sobresu desempeo, generalmente sobre el por-centaje de comportamientos seguros que desarrolla en su LCC.Se han ensayado muchos modos de dar feedback. Uno de los mspopulares consiste en algo tan sencillo comoun pster grande y bien visible en una zona adecuada, donde todoslos trabajadores de la unidad bajo interven-PERSPECTIVAS DE INTERVENCIN EN RIESGOS PSICOSOCIALES. MEDIDASPREVENTIVAS17607 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 176
  • cin lo puedan ver a diario. En ese pster se van reflejando, enforma de grfico , el porcentaje de comportamien-to seguro en la LCC. Se utiliza un tipo de grfico sencillo quese ha enseado a todos a interpretar correctamen-te con anterioridad. Por supuesto, todos los participantesconocen bien de antemano la LCC y como discernir uncomportamiento seguro de uno inseguro en la LCC.Es sorprendente el conjunto de efectos positivos que puedenobtenerse de un feedback bien manejado. Afortu-nadamente hay numerosos ejemplos en la literatura que ilustranbien las posibilidades de esta tcnica SBC.En los pprrooggrraammaass ddee rreeffuueerrzzooss se utilizanelementos reforzantes, materiales y/o sociales, para premiar elde-sempeo correcto, seguro, en la LCC. Pueden utilizarse refuerzosbasados en premios materiales, como incenti-vos econmicos, regalos o semejantes, pero a lo largo de los aoslas empresas han desarrollado programas conrefuerzos positivos muy ingeniosos, no necesariamente muycostosos.Lo importante es que el rreeffuueerrzzoo seaaauuttooaapprrooppiiaattiivvoo,, es decir, que sea refuerzo paraquien lo recibe, que tengauna magnitud adecuada, y que se presente de modo contingente ala realizacin del comportamiento que sedesea que refuerce. Por ejemplo, en cierta empresa, unasentradas para un partido sealado al final de la tempo-rada del equipo local puede ser un excelente refuerzo por el queun grupo determinado puede estar interesadoen luchar. Pero si la mayora son socios del club y tienen laentrada garantizada el refuerzo deja de serlo porqueya est a disposicin de los participantes y por tanto, adems,deja de ser contingente, es decir, dependiente dehaber alcanzado un determinado resultado en la LCC.La magnitud es asimismo importante. SSii llaa mmaaggnniittuuddddeell rreeffuueerrzzoo eess ddeemmaassiiaaddoo ppeeqquueeaa,,eessttee ppiieerrddee ssuu ppooddeerrrreeffoorrzzaannttee;; si es excesiva, puede que por ahora seamuy eficaz pero, conviene tener claro que la prevencin noes cuestin slo de unas semanas o unos meses y quizs el ao prximopuede resultar complicado mantener osuperar un refuerzo excesivamente costoso.Si el refuerzo no es contingente a la aparicin de loscomportamiento deseados, el programa es inviable. Esto im-plica que el programa debe desarrollarse de tal modo quegarantice que puede conocerse de modo razonable eldesempeo de los participantes, porque esta observacin objetivade ese desempeo constituye la base de juiciopara administrar o no las contingencias previstas en el programay conocidas previamente por todos los participan-tes. De este modo, al menos para la LCC, los programas SBCalientan decididamente una supervisin y control justa.Las economas de fichas consisten en programas donde loscomportamientos deseados son cuantificados dealgn modo simblico (originalmente fichas, actualmente con msfrecuencia puntos, en muchos casos en forma-to electrnico) y pueden ser canjeados por recompensas de uncatlogo de refuerzos. Una de las grandes venta-jas de las economas de fichas es que el catlogo puede seractualizado sin eliminar o modificar el programa,haciendo que el programa se mantenga vivo evitando la denominadasaturacin del refuerzo la perdida de poderreforzante de un refuerzo despus de un periodo prolongado deexposicin al mismo. Esta es una cuestin esen-cial en prevencin y los programas de economas de fichas sonidneos para un crecimiento y desarrollo progre-sivo. Hay programas publicados desarrollados en contextos talescomo minas, mantenidos por periodos superio-res a una dcada y con resultados espectaculares estrictamentecontrolados, no slo en trminos de ndices desiniestralidad, tambin en unidades monetarias constantes.PPaarraa llooss eessccppttiiccooss ppuueeddee rreessuullttaarriinnvveerroossmmiill qquuee eessttee mmeeccaanniissmmoo ppuueeddaatteenneerr eeffeeccttooss ttaann nnoottoorriiooss eenn eellccoomm–ppoorrttaammiieennttoo ddee ttrraabbaajjaaddoorreessaadduullttooss.. Pero si miran a su alrededor en otros mbitos de lavida, especialmente enel mbito de la promocin comercial y el marketing, quizs sesorprendan de ser ellos mismos sujetos y quizsdevotos de una o mas economas de fichas. Por ejemplo, desde hacedcadas diversas compaas petroleras nossometen con el gozo y decidida colaboracin de millones deconsumidores- a economas de fichas por repostaren las estaciones de servicio de su cadena. Algunos, hay queconfesarlo, podemos hacer numerosos kilmetrosSEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO17707 Foment Psico.qxd 19/11/07 17:37 Pgina 177
  • antes de repostar por hacerlo en la cadena o cadenas de nuestraeconoma de fichas favorita. Pero no slo es unacuestin de gasolineras, numerosas tarjetas de crdito, bancos ycajas de ahorro, marcas de cigarrillos, famosasmarcas de refrescos, productos del hogar, productos bsicos,supermercados, etc. nos someten continuamente aexitosas economas de fichas. Hasta hay diversas tarjetas (no decrdito, no de dbito, no bancarias) exclusiva-mente basadas en una economa de fichas con la colaboracin demillones de establecimientos y centenares demarcas. Por cierto tambin hay grandes almacenes, comercios ycentenares, si no miles, de marcas que utilizandiversas formas de refuerzo inmediato, fuera de una economa defichas, para estimular la compra. Y, evidente-mente, funciona. Y funciona sobre adultos, sobre millones deadultos, sean o no sean escpticos, sepan o nosepan una palabra de Psicologa del Aprendizaje ycondicionamiento operante.Cuando los programas SBC se planifican y desarrollan bien,conforme a sus principios y con los recursos adecua-dos, funcionan. Independientemente de que los destinatarios estnconvencidos o no, como lo hacen las decenasde economas de fichas masivas, o los miles de programas derefuerzo, que se nos aplican continuamente en elmbito del consumo. Las empresas que con tanta claridad y energahan adoptado los conocimientos de la Psico-loga cientfica para modificar nuestro comportamiento comoconsumidores deberan descubrir que, igualmente,estos programas son eficaces en seguridad y salud, y que,igualmente, son rentables en seguridad y salud.6.7. CONTROL DE LA LISTA DE CONDUCTAS CLAVEEn realidad el control de la LCC no es una etapa, si no queatraviesa todas las etapas desde la puesta en marchade lnea base, porque los programas SBC se basan en una evaluacincontinua, rigurosa y objetiva. No obstante,es obvio, despus de un cierto tiempo de aplicacin del programade intervencin es cuando esperamos ver efec-tos sobre el grfico de porcentaje de conductas seguras, as como,con el suficiente plazo, sobre otros indicado-res como los indicadores de costes econmicos de lasiniestralidad, del absentismo asociado, o los ndices desiniestralidad de la empresa.En general llooss pprrooggrraammaass SSBBCC pprroodduucceennddooss ttiippooss ddee eeffeeccttooss,, igualmente importantes,sobre la curva que expre-sa el porcentaje de comportamientos seguros.Primero, iinnccrreemmeennttaann llaa mmeeddiiaa ddee ffoorrmmaannoottoorriiaa,, es decir, puede apreciarse un cambio o mejoranotorio antes ydurante el tratamiento. SSoonn uussuuaalleess ccaammbbiioossddeell ttiippoo,, por ejemplo, ppaassaarr ddee uunn 6600%% ddeepprroommeeddiioo ddee ccoonndduuccttaasssseegguurraass aa uunn 8800%% ddee ccoonndduuccttaasssseegguurraass..Es claro que cuanto ms prximo al 100% de seguridad est una lneabase antes del tratamiento, ms difcil esconseguir un cambio abultado y notorio. Si la media decomportamiento seguro antes del tratamiento era de un90% es obvio que no puede esperarse materialmente una mejora dems del 10%. En esta situacin de partidauna mejora de 5 puntos significa alcanzar un 50% del mximoposible; es decir, lo mismo en trminos relativosque supone un cambio al 80% cuando se parte del 60%.Es importante conocer bien este efecto para fijar adecuadamentelas expectativas del grupo, de los participantesy de los directivos de la empresa. Reducir los ltimos puntos, enla proximidad del 100% de conductas seguras,puede ser muy duro y costoso, si es que es posible en la mayorade ambientes. Pero lo esencial es que, en tr-minos generales, los programas SBC son eficaces y lo demuestrancuantitativamente con cambios notorios en lamedia del porcentaje de comportamientos seguros antes y duranteel tratamiento. Evidentemente all donde elcomportamiento seguro ya est muy prxim
  • Publicaciones Similares