medio ambiente
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
285
I. MEDIO AMBIENTE
1. Consideraciones generales
Como es sabido, la calidad de vida y el bienestar de las personas depende en gran medida del estado del medio ambiente. Los ecosistemas proveen una serie de bienes tales como los alimentos, la madera, los medicamentos, la energa, etctera, y de servicios tales como la degradacin y transformacin de desechos, la regulacin del ciclo hdrico, el secuestro de carbono, el mantenimiento de la biodiversidad, la recreacin, etctera, que sostienen y satisfacen la vida humana (Vase el cuadro 1).
Desde una perspectiva econmica, los recursos naturales son considerados como activos (capital natural) de los cuales se derivan bienes y servicios que contribuyen a aumentar el bienestar de las personas. Desde dicho punto de vista, los recursos naturales poseen un valor de uso1. Por otra parte, adems de los valores de uso, el patrimonio natural tambin puede generar valores que no se relacionan con ningn uso directo o indirecto. Estos valores de no-uso surgen de los beneficios psicolgicos derivados, entre otros, del mero conocimiento que el recurso existe (valor de existencia) o del deseo de preservar el capital natural para que lo disfruten las futuras generaciones (valor de herencia).
Los eventos extremos forman parte de la naturaleza, y los ecosistemas han evolucionado con ellos. Por ejemplo, muchos ecosistemas se han adaptado a incendios ocasionales asociados a sequas: existen especies vegetales en estos ecosistemas cuya germinacin realmente se ve favorecida por la ocurrencia de incendios, diversos hbitat y ecosistemas dependen de las inundaciones que se producen anualmente. Cuando estos eventos ocurren en reas remotas sin intervencin humana, no son considerados desastres.
Sin embargo, donde los sistemas humanos y naturales interactan, al ocurrir fenmenos naturales con manifestacin extrema se pueden producir cambios en el medio ambiente (cualitativos y/o cuantitativos) que afecten negativamente el bienestar de las personas. Un huracn, por ejemplo, puede llenar de escombro una playa e impedir su uso recreativo; una inundacin puede producir contaminacin por aguas servidas; una sequa puede afectar la supervivencia de una especie en peligro de extincin, etctera. Tales cambios ambientales pueden ser permanentes o temporales. Por ejemplo, una erupcin volcnica con flujos de lava puede producir cambios en el paisaje de carcter irreversible; sin embargo, los cambios en la atmsfera que genera la misma erupcin, como contaminacin por los gases emitidos, son de carcter temporal. Tambin puede suceder que los cambios en el bienestar de las personas tengan como origen la incapacidad (temporal o permanente) para utilizar los bienes y servicios ambientales o los costos incrementados de su disfrute sin que se hayan producido cambios en el medio ambiente.
1 Los valores de uso directo derivan del uso consuntivo (por ejemplo, la utilizacin de lea) o del uso no
consuntivo (como las actividades tursticas) de los recursos naturales. Los valores de uso indirecto, tambin conocidos como valores funcionales, pueden ser descritos como los beneficios que disfrutan las personas, indirectamente, como consecuencia de la funcin ecolgica primaria de un recurso dado. Por ejemplo el valor de uso indirecto de un humedal puede surgir de su contribucin a la filtracin de agua que luego se usa aguas abajo.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
286
Cuadro 1. Bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas
Ecosistema Bienes Servicios Tierras agrcolas Cultivos alimentarios Cultivos para fibra Recursos genticos para
cultivos
Mantienen funciones limitadas de cuenca (filtracin, proteccin parcial de suelos) Proporcionan hbitat para aves, polinizadores y
organismos del suelo importantes para la agricultura Desarrollan la materia orgnica del suelo Fijan carbono Proporcionan empleo
Ecosistemas de bosques Madera Lea Agua de beber y de riego Forraje Productos no maderables
(lianas, bambes, hongos comestibles, miel, hojas,etc.) Alimentos/carne de caza Recursos genticos Agua de beber y de riego Pescado Energa elctrica Recursos genticos Ganado (alimentos, carne de
caza, pieles y fibra) Agua de beber y de riego Recursos genticos
Remueven contaminantes atmosfricos; emiten oxgeno Ciclo de nutrientes Mantienen una serie de funciones de la cuenca
(filtracin, purificacin, control de flujo, estabilizacin de suelos) Mantienen la biodiversidad Fijan el carbono de la atmsfera Moderan los extremos e impactos climticos Generan suelo Suministran hbitats para los humanos y para la fauna
silvestre Aportan belleza esttica y oportunidades de recreacin
Sistemas de agua dulce Agua de beber y de riego Pescado Energa elctrica Recursos genticos
Amortiguador de los flujos de agua (controlan tiempo de entrada y volumen) Diluyen y transportan desperdicios Ciclo de nutrientes Mantienen la biodiversidad Proporcionan hbitats acuticos Proporcionan un corredor de transporte Aportan belleza esttica y oportunidades de recreacin
Ecosistemas de praderas Ganado (alimentos, carne de
caza, pieles y fibra) Agua de beber y de riego Recursos genticos
Mantienen una serie de funciones de la cuenca (filtracin, purificacin, control de flujo y estabilizacin del suelo) Ciclo de nutrientes Remueven contaminantes atmosfricos; emiten
oxgeno Mantienen la biodiversidad Generan suelo Suministran hbitats para los humanos y para la fauna
silvestre Proporcionan empleo Aportan belleza esttica y oportunidades de recreacin
Ecosistemas costeros Pescado y mariscos Harina de pescado (alimento
para animales) Algas (como alimento o para
usos animales) Sal Recursos genticos
Moderan los impactos de las tormentas (manglares, islas barrera) Proporcionan hbitats para la fauna silvestre (marina y
terrestre) Mantienen la biodiversidad Diluyen y tratan desperdicios Proporcionan puertos y rutas de transporte Proporcionan empleo Aportan belleza esttica y oportunidades de recreacin
proporciona recreacin Fuente: World Resources Institute (2001)
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
287
Por ejemplo, la destruccin de un camino que conduce a una playa puede impedir (o hacer ms costoso) su uso recreativo an si la playa no ha sufrido modificaciones ambientales.
En Amrica Latina y el Caribe las cuentas nacionales no incluyen todava de manera expresa la mayor parte de los acervos y los servicios ambientales. Dicho de otra manera, la contabilidad ambiental todava no ha sido incorporada a las cuentas nacionales de los pases aunque parte del valor de los servicios ambientales est incluido en las estadsticas de sectores como agricultura, turismo, etc. Por esa razn, no se haba intentado en el pasado incluir las estimaciones dentro de la metodologa de evaluacin de daos acerca de los efectos sufridos por el medio ambiente en casos de desastre. Ello no obstante, resulta posible efectuar estimaciones sobre el particular mediante una serie de procedimientos indirectos.
La metodologa propuesta de evaluacin del dao ambiental toma en cuenta el contexto en que se produce la evaluacin de un desastre, lo que incluye importantes limitaciones tales como el corto periodo de tiempo en que se lleva a cabo la evaluacin, los problemas para obtener informacin acerca de los ecosistemas afectados y la inexistencia de mercados para la mayor parte de los servicios ambientales. Adems, el desarrollo de la economa ambiental como subdisciplina dentro de la economa es reciente y est todava abierta a numerosas innovaciones metodolgicas en lo que se refiere a valoracin econmica de bienes y servicios ambientales.
Para ello, es preciso definir conceptos de acuerdo con la metodologa de la CEPAL y aplicarlos al caso especfico del medio ambiente, sus acervos y sus servicios. El capital o acervo ambiental est constituido por los ecosistemas que brindan bienes y servicios ambientales a la sociedad y las economas. Con el propsito de evaluar los efectos de un desastre en el capital natural, ste puede dividirse en sus componentes: i) medio fsico (suelo, agua, aire, clima); ii) medio bitico (el ser humano, la fauna y la flora); iii) medio perceptual (paisaje, recursos cientfico-culturales) y iv) las interacciones entre los medios anteriores. As, los cambios ambientales que genera un desastre, pueden producir daos directos al destruirse o daarse tales acervos o al destruirse o daarse las obras construidas para aprovecharlos. Al producirse estos daos directos se reducen, pierden calidad o se encarecen los servicios ambientales que de ellos se obtienen, generndose daos o prdidas indirectas.
Los daos directos sobre el medio ambiente pueden por lo tanto estimarse como el valor de los acervos afectados. Si existe destruccin de carcter permanente, el dao directo puede aproximarse al valor comercial de los acervos cuando existe un mercado para ellos. Cuando no existe mercado, y se considera conveniente revertir el cambio ambiental, el dao directo puede aproximarse al estimar el costo de rehabilitacin o recuperacin de los acervos. Por ejemplo, si se destruye completamente un terreno agrcola y no se considera conveniente su restauracin (ya sea por razones tcnicas y/o econmicas), el dao directo ser el valor de la tierra. Si se erosiona la tierra en una ladera, el dao directo se puede estimar con base en el costo de estabilizacin de las pendientes, mediante obras de conservacin de suelos.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
288
La presencia de valores no asociados al uso del medio ambiente (tales como los valores de existencia) y la ausencia de mercados en muchos de los bienes y servicios ambientales plantea dificultades tericas y prcticas al momento de realizar la valoracin econmica. En estos casos, cuando no resulta posible asignar un valor a los acervos para la estimacin de los daos directos, se hace preciso realizar la estimacin por vas indirectas. Por ejemplo, los daos directos a los suelos ocasionados por avalanchas de lodo o deslizamiento de laderas pueden estimarse como la produccin agrcola, ganadera o forestal que no podr realizarse en ellos en un perodo suficientemente largo como para representar una prdida total. De otra parte, los daos que sufren los acervos pueden recuperarse de forma natural a lo largo de un perodo determinado. En ese caso, tambin el valor del dao se puede estimar de forma indirecta al medir el monto de los servicios ambientales que no prestarn los acervos a lo largo del perodo requerido para su recuperacin.
Existen, pues, numerosos y diferentes casos de afectacin o dao que es preciso analizar individualmente para poder definir o elegir la forma de estimar tanto los daos directos como los indirectos en el caso del medio ambiente. Ellos sern descritos en acpites subsiguientes, separando los procedimientos de acuerdo con cada uno de los acervos o recursos antes enunciados. Tngase en cuenta que la mayor parte de los daos as estimados habrn sido medidos o determinados previamente bajo los diferentes sectores sociales o econmicos, y ser preciso tener el cuidado de no efectuar una doble contabilizacin de los mismos al momento de realizar una recapitulacin de los daos totales.
2. Procedimiento para la evaluacin
Para realizar la evaluacin econmica del impacto de un desastre sobre el medio ambiente ser preciso que el/la especialista en el tema ambiental siga un procedimiento de etapas sucesivas, en estrecha cooperacin con los(las) especialistas sectoriales y el/la macroeconomista. Tales etapas son las siguientes:
i) descripcin del estado ambiental antes/sin desastre, lo que constituye la lnea de base para la evaluacin;
ii) identificacin de los impactos del desastre natural en el medio ambiente; iii) evaluacin cualitativa ambiental; iv) clasificacin de los efectos en el medio ambiente; v) valoracin econmica del impacto ambiental, y vi) Anlisis de la superposicin con otros sectores.
En los acpites siguientes se describe cada una de tales etapas.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
289
a. Descripcin del estado del medio ambiente antes del desastre
Para poder atribuir vlidamente los efectos que realmente le corresponden al desastre es necesario conocer la situacin ambiental antes del mismo2. Esta etapa consiste en el levantamiento, relevamiento, y caracterizacin de las condiciones ambientales involucradas (recursos, sistemas naturales o artificiales, biodiversidad), que son especficas del rea en estudio y otras zonas comprendidas dentro del permetro oficialmente reconocido como afectado.
Adems de servir para una atribucin correcta de los efectos del desastre, durante esta fase es importante analizar los posibles vnculos entre la magnitud de los daos causados por el desastre y la degradacin ambiental previa al evento. Por ejemplo, en la evaluacin de los daos causados por el huracn Mitch en Centroamrica (Octubre de 1998) se estableci que los severos efectos de las lluvias fueron agravados por acciones antrpicas previas y por desastres previos (Fenmeno de El Nio 1997-1998), tales como la deforestacin y prdida de cubierta de vegetal en zonas de pendiente, el uso inapropiado del suelo y la presencia de asentamientos humanos en zonas de riesgo tales como planicies de inundacin y laderas de montaa. La comparacin de los efectos de un evento natural extremo entre zonas con mayor y menor grado de degradacin ambiental permite resaltar el papel que juega el estado del medio ambiente en la mitigacin o en la intensificacin de los daos.
Informacin bsica a recopilar. El/la especialista en medio ambiente emplear una serie de pasos elementales, con su debido registro de datos en una bitcora o protocolo, temporal y bibliogrfico, no solo para su propio informe, sino para que sea posible su seguimiento y puedan ser utilizados en evaluaciones similares posteriores. Este mtodo se debe basar en los siguientes pasos:
a) Acopio y recopilacin del material bsico y fuentes bibliogrficas relevantes al problema y rea de trabajo. Se utilizan bases de datos personales, de bibliotecas e instituciones, fuentes primarias (libros, informes oficiales, de instituciones autnomas, ONG, instituciones internacionales, del sistema de Naciones Unidas, bancos de asistencia internacional, empresa privada) y secundarias (artculos de peridicos, revistas, sitios de red, etc.).
b) Acceso a un directorio de instituciones gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales, con los contactos, responsables,
2 En el caso de desastres de larga duracin (como sequas), la lnea de base estar constituida por la mejor
aproximacin posible a lo que hubiera sido una situacin sin desastre. Si la comparacin se establece con la situacin antes del desastre pueden atribuirse a un desastre efectos que corresponden a otro tipo de causas. Si por ejemplo se est evaluando la superficie afectada por incendios forestales en el contexto de una sequa, se debe tener en cuenta (si se dispone de la informacin) la superficie que sufre incendios forestales durante un ao normal. La diferencia entre estos dos valores es lo que debe ser atribuido a la sequa.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
290
portavoces o personeros designados ad hoc, particularmente para el estudio de desastres.
c) Establecimiento de un plan de entrevistas personales (ver siguiente paso), en coordinacin con los contactos nacionales relevantes y designados.
d) Reuniones con representantes, responsables o designados de alto nivel tcnico (preferiblemente), con conocimiento y responsabilidades relevantes al caso de estudio, y otros elementos portadores de informacin y bibliografa.
e) Acceso a leyes y reglamentos as como el conocimiento del marco legal del pas, estado o regin, relativo al manejo del ambiente, control ambiental, manejo de cuencas, conservacin ambiental, de biodiversidad, as como lo relativo a prevencin, coordinacin institucional, preparacin para las emergencias y sobre la reconstruccin en general (obras, infraestructura, medio ambiente).
f) Confeccin de un plan y gua para la observacin de campo de las zonas afectadas (y de ser posible tambin de reas no afectadas y/o prstinas).
g) Entrevistas en el campo con funcionarios, personeros gobierno y lderes de comunidades. Conocimiento de otros estudios o evaluaciones existentes in situ.
h) De aquellos factores sobre los que no existe informacin y que el/la experto(a) o grupo de asesores determina y analiza, se debe indicar cmo se estudiaron y cuantificaron.
i) Determinacin de los pasos que hay que seguir para mejorar la informacin y la valoracin.
Estudio de gabinete. El estudio y evaluacin de gabinete se va realizando da a da, antes y luego de las reuniones con los dems especialistas que participan en la evaluacin de los daos, con la informacin disponible hasta el momento. La primera condicin para tener conocimiento de la calidad medioambiental de la zona o comarca afectada por el desastre, es contar con acceso a buena informacin, suficiente y confiable. La disponibilidad de informacin de calidad depende fundamentalmente del pas afectado. Se debe recurrir a:
a) perfiles ambientales e historias naturales; b) informes histricos sobre desastres e informes preliminares sobre el
desastre en estudio; c) cartografa de zonas de vida o de vegetacin natural posible, de
vegetacin actual y uso de la tierra (potencial y actual); d) mapas e informes geolgicos y geomorfolgicos; e) mapas de condiciones climticas e hidrogeolgicas; f) sistemas de informacin geogrfica (SIG) a escalas de 1:200,000 as
como a 1:50,000 para reas grandes y varias cuencas hidrogrficas; en ciertos casos es conveniente el nivel 1:10,000 o incluso 1:5,000;
g) fotografas o filmaciones in situ, area o de satlite, mapas de levantamiento topogrfico; y, finalmente,
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
291
h) es muy conveniente llevar bitcoras detalladas de los viajes de campo que se hayan realizados a las zonas afectadas as como a zonas similares no afectadas (para efectos de comparacin).
Todo este material permitir definir con buena aproximacin el estado del ambiente antes de que ocurriera el desastre y la situacin posterior. Con este acopio de informacin el/la especialista en temas ambientales estar listo para emprender el estudio integral cualitativo y cuantitativo.
Determinacin de zonas y aspectos de mayor inters. Es necesario efectuar un tamizado o discriminacin inicial para poder enfocar la investigacin y evaluacin en los puntos de mayor inters o importancia, en lo ms representativo del problema. Esto se hace en vista de que el tiempo con que cuenta el grupo de especialistas para realizar la evaluacin es casi siempre muy limitado (por el costo de la misin y la urgencia de contar con datos luego del desastre). El alcance del estudio casi siempre se establece en los dos o tres primeros das de la misin, fundamentalmente como resultado de considerar las caractersticas ambientales ms relevantes de la zona afectada y los probables impactos en funcin del tipo de evento natural extremo.
En caso de que se disponga de un grupo de estudio ambiental, cada especialista deber buscar las variables ambientales de su campo profesional, que luego se pueden relacionar. Se levantar una lista o cuadro bsico de sistemas, hbitat o especies relevantes para cada regin o zona de vida, o por rea protegida bajo condiciones normales, que luego pas a ser rea afectada. Se deben considerar los ecosistemas ms representativos y su nivel de provisin de servicios ambientales (por ejemplo, produccin de agua, captura de CO2, biodiversidad, ecoturismo) antes de la ocurrencia del desastre. Las variables seleccionadas debern ser medidas en el sitio y alrededores de influencia, segn los patrones del comportamiento y la estructura del sistema en donde se desarroll el fenmeno. Todo ello lleva a la obtencin de un cuadro o escenario general del estado del ambiente.
Es necesario determinar las caractersticas o valor del ambiente en estudio de acuerdo con sus cualidades y propiedades ms relevantes con relacin a la calidad del recurso natural, de las especies y/o de los servicios ambientales.3 Para determinar la calidad (ecosistemas, servicios ambientales) se debe considerar al menos lo siguiente:
a) formaciones terrestres nicas o inusuales; b) rea o ecosistema protegida (oficial o privada); c) zona(s) de vida estratgica(s) para una regin;
3 Se pueden utilizar recuadros para resaltar cuestiones que revistan especial inters. En la evaluacin de los
efectos del huracn Keith en Belice (2000), por ejemplo, se incluy un recuadro sobre las caractersticas principales y presiones antrpicas de uno de los ecosistemas ms importantes de la regin: el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Ver CEPAL, 2000, Belize: assessment of the damage caused by hurricane Keith, 2000: implications for economic, social and environmental development, (LC/MEX/G.4 y LC/CAR/G.627), Port of Spain.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
292
d) importante rea para el mantenimiento de sistemas naturales ms all de sus fronteras (reas de desove, eclosin o parto, de apareamiento, zona de recoleccin de agua, sistemas de soporte vital);
e) importancia del rea para el mantenimiento de especies de utilidad agrcola, pisccola, para zoocriaderos, etctera;
f) comunidades de plantas o animales, endmicas, de alta calidad o nicas; g) comunidades de plantas o animales para repoblacin y restauracin
ecolgica; h) hbitat raros, nicos en su gnero; i) corredores biolgicos; j) comunidades biolgicas con una alta diversidad; k) hbitat muy productivo (bosque, humedal, estuario, arrecife, etctera.); l) hbitat para refugio de especies raras o amenazadas; m) hbitat para especies que requieren territorios extensos; n) reas de importancia estacional para la alimentacin o reproduccin de
una o varias especies; o) reas que mantienen un banco silvestre de las especies domesticadas p) hbitat con un gran valor cientfico o educacional; q) hbitat de importancia por las tradiciones en materia de provisin de
combustible, telas, alimento, materiales de construccin o medicina tradicional;
r) reas de inters histrico, cultural, religioso o arqueolgico; y s) micro/meso/macro zonas con valor esttico, paisajstico y recreacional.
b. Impactos del desastre sobre el medio ambiente
Los diferentes tipos de amenazas naturales, desde el punto de vista de las fuerzas dinmicas que se liberan y que transforman la superficie terrestre, se clasifican en dos categoras bien definidas: 1) Fenmenos de geodinmica interna, gobernados por fuerzas y procesos geofsicos endgenos y propios de la corteza terrestre; caen en este rubro la sismicidad, la actividad tectnica de placas, actividad de intraplaca, el volcanismo. 2) Fenmenos hidrometeorolgicos, gobernados principalmente por procesos extensos del macroclima o globales de la troposfera (vientos alisios y monzones, convergencia intertropical, circulacin de Hadley y de Walker, fenmeno ENOS, frentes polares, ondas y tormentas tropicales, huracanes y ciclones tropicales); otros procesos dinmicos presentan una influencia local o focal propios del meso y microclima (tornados y trombas marinas, tormentas costeras, convectivas u orogrficas, rayeras). Algunos de estos fenmenos se desarrollan en la estratosfera (e. gr. capa de ozono).
El cuadro 2 resume los efectos que los fenmenos naturales pueden tener sobre los medios fsico, bitico y perceptual.
-
QUIN
TA PA
RTE:
EF
ECTO
S G
LOBA
LES
DE L
OS
DAO
S
293
Cua
dro 2.
Ef
ecto
s de
los
fen
men
os
na
tura
les
de gr
an
ma
gnitu
d so
bre
los
med
ios f
sico
, bi
tic
o y
per
cept
ual
Efec
tos
Fen
men
o
Sobr
e el
m
edio
fsic
o
Sobr
e el
m
edio
bi
tico
Sobr
e el
m
edio
per
cept
ual
Eru
pcio
nes
volc
nic
as
Con
tam
inac
in
de
l aire
po
r lo
s ga
ses
emiti
dos;
Des
vo
de
ro
s, de
sapa
rici
n de
pl
ayas
y
form
aci
n
de n
uev
o co
nto
rno lit
oral
;
Flujos
de
es
com
bro y
lodo
s a
part
ir de
n
ieves
y
hiel
os
o po
r co
laps
o es
tru
ctu
ral d
e un
a de
la
s pa
rede
s de
l volc
n;
Con
tam
inac
in
de
cu
erpo
s de
ag
ua;
Ince
ndi
os;
Sism
os
y m
arem
oto
s en
la
s zo
nas
cer
can
as;
Da
os
en la
sa
lud
de la
s pe
rson
as:
Por
la en
erg
a lib
erad
a;
Por
cam
bios
am
bien
tale
s co
mo la
co
nta
min
aci
n de
l aire
(m
ole
stia
de
mu
cosa
s, ojo
s, p
iel, sis
tem
a re
spira
torio
) y de
l agu
a;
Prd
ida
de cu
bier
ta v
eget
al y
da
os
a la
faun
a po
r in
cen
dios,
av
alan
chas
y
lluvia
c
ida;
Prd
ida
de h
bita
t;
Des
equ
ilibr
io ec
ol
gico
ex
ten
sivo;
Cam
bios
dr
stic
os
del
paisa
je (pa
isaje
yerm
o,
deso
lado
y
prd
ida
de
mosa
ico ag
rol
gico
) co
n p
rdid
a de
at
ribu
tos
est
ticos;
Terr
emoto
s
Des
lizam
ien
tos
y de
rrum
bes
en m
on
taa
s,
prec
ipic
ios
y ac
antil
ados
cost
eros
por
efec
to de
la
vib
raci
n;
Movim
ien
tos
de m
asa
en la
dera
s co
n sa
tura
cin
h
dric
a; a
su vez
pu
eden
pr
odu
cir
repr
esam
ien
tos
y ca
mbi
os
en lo
s cu
rsos
de ag
ua (qu
e a su
vez
pu
eden
gen
erar
n
uev
as av
alan
chas
);
Elev
aci
n o s
ubs
iden
cia
de te
rren
os;
Da
os
ambi
enta
les
por
afec
taci
n de
in
fraes
tru
ctu
ra
de se
rvic
ios
b
sicos
com
o ag
ua,
el
ectr
icid
ad, ga
s,
hidr
oca
rburo
s (de
rram
es y
com
bust
in
de
hidr
oca
rburo
s y
produ
ctos
qum
icos,
in
cen
dios,
expl
osio
nes
, et
c.)
Da
os
en la
sa
lud
de la
s pe
rson
as;
Por
la en
erg
a lib
erad
a
Por
cam
bios
am
bien
tale
s co
mo la
co
nta
min
aci
n de
l agu
a y
del a
ire a
causa
de de
rram
es e
ince
ndi
os
Da
os
loca
lizad
os
en la
cu
bier
ta v
eget
al d
e zon
as af
ecta
das
por
derr
um
bes
y av
alan
chas
;
Cam
bios
en
el
pa
isaje
por
apar
ici
n d
e zon
as
de de
sliza
mie
nto
sin
cubi
erta
veg
etal
;
Se pu
eden
pr
odu
cir
cam
bios
de
m
ayor
impo
rtan
cia
y de
car
cter
pe
rman
ente
com
o la
apa
rici
n y
desa
paric
in
de
cu
erpo
s de
ag
ua;
-
QUIN
TA PA
RTE:
EF
ECTO
S G
LOBA
LES
DE L
OS
DAO
S
294
Cuad
ro 2.
....co
ntin
uac
in (a)
Ef
ecto
s Fe
nm
eno
Sobr
e el
m
edio
fsic
o
Sobr
e el
m
edio
bi
tico
Sobr
e el
m
edio
per
cept
ual
Mar
emoto
Inunda
cin de
zo
na
litor
al;
Intr
usi
n de
ag
ua sa
lada
en
cu
erpo
s de
ag
ua
supe
rficia
les y s
ubt
err
neo
s;
Con
tam
inac
in de
ag
ua po
r de
rram
es de
pr
oduc
tos
qum
icos
Da
os
a la
salu
d hu
man
a;
Por
el im
pact
o de
la
ola
;
Por
cam
bios
am
bien
tale
s co
mo
con
tam
inac
in
y
salin
izac
in
de
l agu
a;
Da
os
en flo
ra y
fau
na
cost
era
por
el
impa
cto
de la
ola
y po
r la
ane
gaci
n c
on
ag
ua sa
lada
;
Fuer
te af
ecta
cin
al
paisa
je en
zon
a lit
oral
;
Posib
les
cam
bios
de
may
or
impo
rtan
cia
y de
car
cter
pe
rman
ente
com
o la
apa
rici
n y
desa
paric
in
de
cu
erpo
s de
ag
ua;
Inu
nda
cio
nes
(orig
en
clim
atol
gico
, oce
nic
o u o
tro)
Erosi
n, de
sest
abili
zaci
n d
e su
elos
y de
sliza
mie
nto
s;
Sedi
men
taci
n y
arra
stre
de
de
trito
s y
esco
mbr
os
a te
rren
os
y cu
erpo
s de
ag
ua;
Posib
les
repr
esam
ien
tos
y av
alan
chas
po
ster
iore
s;
Con
tam
inac
in
po
r de
rram
e de
ta
nqu
es de
pl
anta
s de
tr
atam
ien
tos
de ag
uas
serv
idas
y
cola
pso de
siste
mas
de
al
can
taril
lado
y
de le
trin
as;
Con
tam
inac
in po
r de
rram
es de
pr
oduc
tos
qum
icos;
Da
os
a la
salu
d hu
man
a
Por
la en
erg
a lib
erad
a
Por
cam
bios
am
bien
tale
s co
mo
con
tam
inac
in
de
l agu
a
Afe
ctac
in
de
flo
ra y
faun
a po
r la
en
erg
a lib
erad
a, lo
s ca
mbi
os fs
icos
y po
r la
con
tam
inac
in
po
r pr
odu
ctos
qum
icos;
Prd
ida
de cu
bier
ta v
eget
al;
Prd
ida
de h
bita
t
El ar
rast
re de
sedi
men
tos
y la
obs
tru
cci
n de
dr
enaje
s n
atura
les
pued
en
provoca
r ca
mbi
os
de
curs
os
de ag
ua, in
cluso
de ca
rct
er pe
rman
ente
y var
iaci
ones
en
la
ln
ea
cost
era;
Mo
vim
ien
tos
de m
asa
Erosi
n, de
sest
abili
zaci
n y
p
rdid
a de
su
elos
y de
sliza
mie
nto
s y
derr
um
bes;
Sedi
men
taci
n y
arra
stre
de
de
trito
s y
esco
mbr
os
a te
rren
os
y cu
erpo
s de
ag
ua;
Posib
les
repr
esam
ien
tos
y av
alan
chas
po
ster
iore
s;
Da
os
a la
salu
d hu
man
a pr
inci
palm
ente
por
la en
erg
a lib
erad
a;
Des
lizam
ien
to de
m
asas
bosc
osa
s y
dest
rucc
in
de
la
cubi
erta
veg
etal
;
Incl
inac
in
de
r
bole
s (en
el
ca
so de
rept
aci
n);
Cam
bios
dr
stic
os
en el
paisa
je, ge
ner
alm
ente
de ca
rct
er lo
caliz
ado;
Hur
aca
nes
y
cicl
on
es
Erosi
n lit
oral
, cam
bios
de
gr
anulo
met
ra d
e pl
ayas
y ca
mbi
os ba
timt
ricos
por
mar
ejada
s, tu
rbid
ez;
Cam
bio de
ac
cide
nte
s ge
ogr
fic
os;
Erosi
n, de
sliza
mie
nto
s y
aval
anch
as po
r ca
usa
de
lluvia
s (ve
r in
un
daci
on
es)
Intr
usi
n de
ag
ua sa
lada
en
cu
erpo
s de
ag
ua
supe
rficia
les y s
ubt
err
neo
s;
Muer
te y
mig
raci
n de
an
imal
es;
Frac
tura
y
cad
a de
r
bole
s po
r vie
nto
;
Prd
ida
de veg
etac
in
co
ster
a (m
angl
ares
), pa
stos
mar
inos
y da
os
fsic
os
a ar
reci
fes
cora
linos;
Cam
bios
dr
stic
os
en el
paisa
je po
r ca
da
de
veg
etac
in
y var
iaci
n
de ln
ea co
ster
a;
Idem
in
un
daci
on
es
-
QUIN
TA PA
RTE:
EF
ECTO
S G
LOBA
LES
DE L
OS
DAO
S
295
Cuad
ro 2
co
ntin
uac
in (b)
Efec
tos
Fen
men
o
Sobr
e el
m
edio
fsic
o
Sobr
e el
m
edio
bi
tico
Sobr
e el
m
edio
per
cept
ual
Sequ
a
Des
ecac
in
y
agrie
tam
ien
to de
l suel
o, au
men
to de
la su
scep
tibili
dad
a er
osi
n y
degr
adac
in
de
suel
os;
Dism
inuci
n de
l cau
dal d
e agu
a su
perfi
cial
, ba
ja de
l n
ivel
fre
tic
o, au
men
to de
te
mpe
ratu
ra d
e lo
s cu
erpo
s de
ag
ua, p
rdid
a de
ca
paci
dad
de di
luci
n
de co
nta
min
ante
s; se
pu
eden
pr
odu
cir
salin
izac
in
de
po
zos
en zon
as co
ster
as po
r so
bree
xpl
ota
cin
;
Des
ecac
in
de
hum
edal
es
Prd
ida
de cu
bier
ta veg
etal
po
r de
seca
cin
y
por
ince
ndi
os
fore
stal
es as
oci
ados
;
Prd
ida
de bi
odi
ver
sidad
por
de
seca
cin
de
hum
edal
es (en
m
uch
as oca
sion
es so
n el
hbi
tat d
e es
peci
es en
pe
ligro
de
ex
tinci
n
y fo
rman
pa
rte
de ru
tas
de av
ifaun
a m
igra
toria
) e in
cen
dios
fore
stal
es
Otr
os
dese
quili
brio
s ec
ol
gico
s (po
r eje
mpl
o, m
uer
te de
po
liniz
adore
s);
Cam
bios
dr
stic
os
en el
paisa
je po
r p
rdid
a de
veg
etac
in
Fen
men
o
ENO
S
Ver
in
un
daci
on
es y
sequ
as
La ap
aric
in
o au
men
to de
la
inci
den
cia
de
algu
nas
en
ferm
edad
es (m
alar
ia, d
engu
e y
otr
as) s
e as
oci
a al
Fe
nm
eno EN
OS;
Cam
bios
en
la
est
ruct
ura
oce
anogr
fic
a,
inver
sin
de
su
rgen
cias
; des
apar
ici
n de
fitop
lan
cton
, de
spla
zam
ien
to y
muer
te de
ictio
faun
a, m
uer
te de
av
es m
arin
as y
foca
s;
dao
s so
bre
pobl
acio
nes
co
ralin
as.
Ver
in
un
daci
on
es y
sequ
as
Ver
in
un
daci
on
es y
sequ
as
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
296
Resulta muy ilustrativo presentar un grfico con los encadenamientos causales de los principales impactos sobre el medio ambiente como puede verse en las dos figuras siguientes correspondientes al fenmeno ENOS de 1997-1998 en Costa Rica4 y a las inundaciones y deslizamientos en Venezuela en 1999,5 respectivamente. Al igual que en la descripcin del estado del medio ambiente previo al desastre, se pueden incluir recuadros para el tratamiento de impactos especficos que lo requieran. Por ejemplo, en la evaluacin del impacto del huracn Mitch en Nicaragua se incluy un recuadro sobre lo ocurrido en el volcn Casita;6 en el caso del desastre de Venezuela se incluy un recuadro sobre el problema ambiental generado en el Puerto de la Guaira como consecuencia del arrastre de contenedores que almacenaban sustancias qumicas.
Figura 1. Encadenamiento de los impactos sobre el medio ambiente causados por el fenmeno El Nio de 1997-1998 en Costa Rica.
4 CEPAL, 1998, El Fenmeno El Nio en Costa Rica durante 1997-1998: evaluacin de su impacto y
necesidades de rehabilitacin, mitigacin y prevencin ante las alteraciones climticas, (LC/MEX/L.363) Mxico D.F. 5 CEPAL, 2000, Los efectos socioeconmicos de las inundaciones y deslizamientos en Venezuela en 1999,
(LC/MEX/L.421/Add.1), Mxico D.F. 6 CEPAL, 1999, Nicaragua: evaluacin de los daos ocasionados por el huracn Mitch, 1998: sus
implicaciones para el desarrollo econmico y social y el medio ambiente, (LC/MEX/L.372), Mxico D.F.
Flujos de masa Inundacin
Sedimentacin
Prdida de bienes y de servicios ambientales
Zonas pobladas, campos agrcolas,
ganadera, infraestructura, comunicaciones
Daos a la Sociedad y medio ambiente
Prdida de calidad de vida
Vulnerabilidad
Apertura de pozos
Fuegos prdida de hbitat
y biodiversidad
Fenmeno ENOS
Cambios en la tropsfera
Cambios en la estructura
oceanogrfica
Sequa prolongada
Desecacin humedales
Desecacin de bosques y suelos, baja recarga y flujo
Desplazamiento de ictiofauna
Cambios de hbitat daos arrecifes y al litoral, muerte de aves y mamferos
Lluvias prolongadas
Erosin concentrada, surcos, crcavas, deslizamientos
AVENIDAS
Disminucin de la captura
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
297
Figura 2. Estructura del desastre generado por las inundaciones y deslizamientos ocurridos en 1999 en Venezuela.
Precipitacinintensa y
prolongada
- Suelos inestables y poco cohesionados - Rocas meteorizadas en planos inclinados - Vegetacin arbrea con races superficiales - Pendientes abruptas y valles estrechos
Vulnerabilidad
-Procesos erosivos intensos -Derrumbes, deslizamientos, -Dsprendimientos, aludes -Desprendimiento de rboles y rocas -Represamiento de valles, ruptura de presas. -Crecida torrencial y violenta (flujo de lodo, rocas y troncos)
Traumas y prdida de
vidas humanas
-Conos de deyeccin. -Depsito de rocas, arenas y escombros; abanicos de sedimentacin marina
- Prdida de suelo - Prdida de la cubierta vegetal - Deterioro del paisaje - Disminucin de flora y
- Variacin lnea costera - Deterioro del paisaje - Depsitos de sedimentos - Desechos orgnicos e inorgnicos en las playas
- Deterioro de la calidad de agua - Turbidez de las aguas - Deterioro del paisaje - Dao a corales y
-Contaminacin por aguas servidas -Riesgos por sustancias txicas, muerte de especies acuticas
Prdida de Servicios Ambientales
- Destruccin - Entierro de infraestructura
-Materiales, escombros, lodo -Denudacin de suelos. crcavas -Transporte de sedimentos y otros materiales a distancia
Arrastre, contusin, inmersin
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
298
c. Evaluacin ambiental cualitativa.
Resulta difcil dar una escala absoluta a las apreciaciones de un tcnico o profesional en el campo de la evaluacin de impacto ambiental, para presentar un valor relativo de calidad. Cuando se tienen cifras exactas de una variable ambiental y se conocen parmetros establecidos por organismos de control ambiental, dicha tarea se facilita. Sin embargo, la valoracin del o de la especialista en medio ambiente debe basarse en la experiencia y en la literatura respectiva, que le permitir elaborar una aproximacin adecuada, lgica y consistente.
La calidad, intensidad y extensin de los efectos de un fenmeno natural sobre el ambiente variar segn la fuerza desatada, la sensibilidad y calidad del medio que la recibe, la capacidad del medio y tiempo de recuperacin, tanto como por la prdida parcial o total de los valores o servicios ambientales. Las actividades humanas implican algunos impactos inevitables e irreversibles, siendo los ms obvios los terrenos de ocupacin, sean estos los de explotacin, produccin, almacenamiento, as como las vas de acceso y terrenos para los servicios, todos impactos negativos conocidos como sustraccin de espacio vital. Pero para el caso del ambiente natural, la visin es la de la recuperacin del medio ambiente, a corto, mediano o largo plazo por sus propios sistemas de evolucin ecolgica (sucesin natural, recuperacin natural, autodepuracin de aguas, asimilacin y transformacin de especies qumicas y contaminantes en los ciclos biogeoqumicos, reacciones fotoqumicas de la atmsfera, etctera). La visin, en este caso, es la de restaurar la capacidad de absorcin del producto del fenmeno natural, particularmente para aquellos con intensidades y duracin mayores.
Una vez efectuado el estudio ambiental (estado del ambiente) y completado los anlisis necesarios, preferiblemente con intercambio interdisciplinario de informacin, el/la especialista o grupo de especialistas ambientales podrn juzgar finalmente la importancia general, o categora de la alteracin, integrada a todo el sistema. Una de las propuestas para el estudio de desarrollos humanos, es la de que en una EIA se pueden utilizar seis apreciaciones relativas de efectos negativos y cuatro positivos, de las consecuencias sobre cualquier sistema natural o antropognico. Esas valoraciones se basan en los resultados derivables de las observaciones, la experiencia profesional, de matrices ambientales o de modelos utilizados, de los datos producidos por el anlisis de un proyecto o acciones artificiales derivadas de su realizacin sobre un ambiente dado, en el espacio y el tiempo. Para el caso de los desastres producidos por fenmenos naturales extremos es posible utilizar esta concepcin cualitativa.
Esta evaluacin debe realizarse, preferiblemente, cuando se haya completado todo el estudio de las caractersticas del medio, con un enfoque imparcial (sin deformaciones profesionales) terminado el inventario o relevamiento ambiental y los anlisis que se estimen convenientes, o que sean exigidos por la situacin, o por trminos de referencia institucionales. Estas categoras de impactos negativos son las siguientes (Vase el cuadro 3):
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
299
a) Impacto nulo (no apreciable o muy leve) es de rpida recuperacin ambiental, o de costos de prevencin o recuperacin despreciables o muy bajos.
b) Impacto despreciable o mnimo (cuantificable pero sin importancia para al estabilidad del sistema) con recuperacin a corto o mediano plazo; molestias, alteraciones, cambios o daos despreciables.
c) Impacto moderado (alteracin notoria pero circunscrita a un mbito espacial relativamente reducido, impacto leve pero en el nivel regional) recuperable a corto plazo; molestias moderadas o aceptables; mitigacin sencilla o poco costosa.
d) Impacto severo (alteracin muy notoria, regional o muy extensiva) es recuperable a corto o mediano plazo con medidas de mitigacin apropiadas; molestias o inconvenientes fuertes y mitigacin costosa.
e) Impacto muy severo (consecuencias muy dainas regionales extensivas y cuantiosas) con posibilidad de recuperacin parcial o poca, a costos muy elevados a mediano y largo plazo; prdida de opciones de uso del recurso en el futuro.
f) Impacto total (an parcialmente daado, el sistema es irrecuperable; el destrozo es total) prdida de las opciones para un futuro en el uso del recurso. Para el caso de un desarrollo humano significa la necesidad imperiosa de no permitir la instalacin u operacin de ese proyecto. En la situacin de un desastre la recuperacin natural puede ser a muy largo plazo (>25 aos).
Cuadro 3. Categoras de los impactos ambientales
Impacto Ambiental
Calidad del dao
Extensin Del dao
Plazo de recuperacin
Costos de Recuperacin
Nulo Casi inexistente Muy poco Alcance
Inmediato Muy corto Ninguno
Despreciable O mnimo Poco Local Corto Bajos
Moderado Notorio Local Poco alcance
Corto o Mediano
Medianos a altos
Severo Muy notorio Local o Extensivo Mediano o Largo
Altos o Muy altos
Muy severo Profundo y Destructor
Local o Extensivo
Mediano o largo Muy altos
Total Total o casi total
Local o Extensivo
Muy largo o irreversible Incalculable
Fuente: Modificado de Alfonso Mata, 1995.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
300
Una ventaja de este mtodo es la de que al asignar valores cuantitativos, como por ejemplo, mbito de velocidad del viento (para un huracn), intensidad de un sismo, extensin de un incendio forestal, captura de peces, rea de inundacin, etctera, la valoracin ganar mucho en facilidad de interpretacin.
Se puede designar como buenos ejemplos de esta concepcin a la clasificacin Fujita para tornados (la dbil (F0), pasando por moderado (F1), fuerte (F2), severo (F3), devastador (F4), terminado con la ms intensa o increble (F5); o el de la notacin que se le ha atribuido a la escala Saffir-Simpson para los huracanes en la cual, a partir de la tormenta tropical, los clasifica desde 1 (moderado), 2 (fuerte), 3 (severo), 4 (muy severo), hasta 5 (devastador). Se han utilizado escalas similares para dar idea cualitativa y cuantitativa del fenmeno El Nio, al ser clasificados como eventos moderados, fuertes y muy fuertes, segn los cambios promedios en la temperatura de la superficie ocenica. Por otra parte, para cada categora, en el caso del huracn, hay diferentes zonas o bandas geogrficas de intensidad de los daos, que se establecen aproximadamente con los mismos criterios cualitativos; as, se pueden clasificar en zonas de impactos moderados, fuertes, severos y muy severos.
Ejemplos de evaluacin ambiental cualitativa. A continuacin se resumen ejemplos de evaluaciones ambientales de tipo cualitativo sobre los daos causados al medio ambiente por el huracn Georges en la Repblica Dominicana en 1998, y por el fenmeno El Nio en Costa Rica en 1997-1998.
En el cuadro 4 se presenta una categorizacin de las reas afectadas por movimientos de masa para el caso del huracn Georges en la Repblica Dominicana. La pericia de los observadores durante los viajes de campo (para determinar reas, tipo y espesores de los movimientos de masa, como los deslizamientos), as como el estudio de los mapas diferenciales de fotografas areas (ante y post desastre), permiti estimar el porcentaje de rea afectada que se asoci a una descripcin cualitativa del dao.
Cuadro 4. Clasificacin de las reas afectadas por deslizamientos y avalanchas generados por el huracn Georges en 1998, en la Repblica Dominicana
Categora rea afectada (%) Dao estimado D1 10 Leve D2 30 Moderado D3 50 Severo
Fuente: Modificado de Lcke, O. y R. Mora. 1998.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
301
En el cuadro 5 se definen las caractersticas de las zonas protegidas que sufrieron daos a causa del mismo huracn Georges, y se seala la clasificacin de impacto relativo que fuera definida por las autoridades del pas afectado.7
Cuadro 5. Caractersticas de las reas protegidas que fueron afectadas por el huracn Georges en Repblica Dominicana en 1998, y su clasificacin en trminos de impacto relativo
Parques Nacionales y reservas equivalentes(1)
rea afectada km2
Zona de vida(2) y rasgo especial
Grado de impacto
ambiental(3)
PN Armando Bermdez 766 bhm-S y bpm-S,
mayores alturas de las antillas
Moderado
PN Cuevas de Borbn o El Pomier
0,25 Severo
PN Del Este 430 bh-S, bs-S, endemismo
de aves y plantas, solenodonte y hutia
Muy severo
PB Isla Catalina 22 bmh-S Muy severo PN Isla Cabritos (Lago Enriquillo) 25 bs-S, especies
amenazadas Mnimo
PN Jos del Carmen Ramrez 764 bhm-S y bpm-S, mayores
Moderado
PN Laguna de Cabral o Rincn 240,54 Tortuga y peces endmicos
Severo (inund.)
PN Lagunas Redonda y Limn 107,7 bmh-S Moderado-severo
PN Los Haitises 1375 bh-S, especies endmicas Severo-muy severo
PN Montaa La Humeadora 420 bmh-S Muy severo PN Sierra de Bahoruco 800 bh-MB Mnimo PN Sierra de Neyba 407 bh-MB Moderado Lomas de Barbacoa 22 bmh-MB y bh-MB Moderado-severo
PN Valle Nuevo 657 bmh-MB y M, nacen ros Yuna y Nizao Moderado.severo
RC bano Verde 23,1 bmh-MB y bh-MB Modeado-severo RC Quita Espuela 72,5 bh-MB Moderado PU Santo Domingo y Jardn Botnico
16,4 Muy severo
Total 6,796 Fuente: CEPAL. 1 Abreviaciones PN : Parque Nacional; RC : Reserva Cientfica; PU : Parque Urbano. 2 Zona de vida (sensu Holdridge ver anexo XIII) Tasaico 1962. 3 reas de influencia del Huracn Georges segn estudio de ONAPLAN (Repblica Dominicana).
7 CEPAL, 1998, Repblica Dominicana: evaluacin de los daos ocasionados por el huracn Georges,
1998: sus implicancias para el desarrollo del pas, (LC/MEX/L.365), Mxico D.F.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
302
En el cuadro 6 se tipifica otro caso de evaluacin cualitativa, referido al fenmeno El Nio de 1997-1998 en Costa Rica. Esta clasificacin permite definir con claridad los valores de la prdida de servicios ambientales en las zonas que fueron afectadas.
Cuadro 6. Principales impactos ambientales sobre la vida silvestre producidos por el fenmeno El Nio 1997-1998 en Costa Rica, en las regiones Huetar Norte y Chorotega.
Impacto Sobre Causa Intensidad
Perodo de recuperacin Notas
Humedales RVS Cao Negro
Sequa Severo,
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
303
de cambios en la cantidad o calidad de los activos ambientales (cambio ambiental): prdida de suelo y vegetacin, prdida de calidad y/o cantidad de agua disponible, cambios en la dinmica de los ecosistemas, etc. Tambin puede ser considerado dao directo la destruccin o dao en el capital construido que impide (o hace ms costoso) el uso de activos ambientales: ruptura de redes de distribucin de agua o instalaciones de tratamiento, destruccin de redes de comunicacin y medios de transporte que impiden llevar a cabo actividades que implican el uso de bienes y servicios ambientales, etc. El dao indirecto surge de las modificaciones a los flujos de bienes y servicios ambientales que surgen de la imposibilidad temporal de usar los recursos ambientales debido al dao causado por el desastre hasta la recuperacin del capital natural y/o humano daado.
Una vez que han sido identificados los impactos sobre el medio ambiente y que se han clasificado en daos directos e indirectos, se procede a su cuantificacin y valoracin. sta es la etapa donde se presentan mayores dificultades para el trabajo de la evaluacin, especialmente a causa de la escasez de tiempo para realizarla, y donde la calidad de la informacin se torna en materia crucial.
La cuantificacin presenta el efecto ambiental identificado en trminos de diferentes magnitudes segn el caso. Por ejemplo, la extensin de bosque quemado, la superficie de suelo erosionado, la longitud de playa afectada, la disminucin del volumen de capturas pesqueras, la disminucin del caudal o la presencia de contaminantes en el agua, el nmero de muertes de individuos de una especie, etctera. Mediante el proceso de valoracin se atribuye un valor econmico a los efectos ambientales identificados. En la mayor parte de los casos la cuantificacin precede a la valoracin aunque no siempre es necesaria la cuantificacin para valorar el efecto ambiental. En la prctica se producen situaciones diversas.
En muchos casos la cuantificacin y/o valoracin no resulta posible de realizar. Por ejemplo, los plazos de tiempo en que se realizan las evaluaciones de desastres no permiten casi nunca tener informacin cuantitativa acerca del impacto sobre especies concretas (sin valor de uso) ni en otras variables que forman parte de la dinmica de ecosistemas; adems, estos impactos, si se pueden identificar y sustentar, normalmente solo van a poder describirse en forma cualitativa. En el caso de la fauna, por ejemplo, casi nunca resulta posible conocer el nmero de individuos afectados. An si se pudiera conseguir tal informacin, no resulta posible atribuir un valor a cada uno de los individuos afectados.8 En tal caso, por lo tanto, solo se llegara a identificar el efecto ambiental. nicamente en el caso en que se tuviera previsto realizar un proyecto de introduccin de nuevos individuos podra utilizarse el costo de este proyecto como una aproximacin al valor de los individuos perdidos.
La situacin anterior tambin se produce en relacin con los cambios en el paisaje (variaciones en la lnea costera, por ejemplo), cuando stos no afectan de manera significativa a las actividades de carcter productivo (por ejemplo, en el caso del
8 Por ejemplo, existen aproximaciones al valor de existencia de especies en peligro de extincin, aunque se
refieren a la especie en su totalidad y no se puede aplicar a un nmero concreto de individuos. Las metodologas que se aplican, adems de cuestionadas, requieren de un gran volumen de informacin.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
304
turismo). En otras ocasiones, aunque sea tcnicamente posible, no se dispone de la informacin precisa o es de poca calidad. Por ejemplo, resulta bastante complicado conocer la superficie perdida de suelo a causa de la erosin generada por inundaciones cuando el rea afectada es grande y no se cuenta con el apoyo de sensores remotos (que puedan proporcionar, por ejemplo, fotos areas).
e. Valoracin econmica de los daos ambientales
La valoracin de los daos en esta metodologa tiene como propsito conocer la magnitud de su impacto sobre los acervos y los servicios ambientales y sobre la economa del pas o regin afectados9, y eventualmente la formulacin de propuestas acerca de estrategias y planes de rehabilitacin del medio ambiente luego de ocurrido un desastre.10
Como se seal anteriormente, se distinguen varios tipos de valores ambientales. Los valores de uso, cuando del acervo de recursos naturales se derivan bienes y servicios que contribuyen al bienestar de las personas, y los valores de no-uso que no se relacionan con ningn uso directo o indirecto y surgen de los beneficios psicolgicos derivados, entre otros, del mero conocimiento que el recurso existe (valor de existencia) o del deseo de preservar el capital natural para que lo disfruten las futuras generaciones (valor de herencia). El valor de opcin se define como los beneficios que se derivan de preservar opciones para el uso de un recurso particular cuando, o bien existe incertidumbre acerca del posible uso futuro del recurso, o bien la incertidumbre se refiere a la disponibilidad del recurso en el futuro.11
Existen diferentes procedimientos para valorar los acervos naturales:
- la estimacin del valor econmico de un acervo ambiental en el caso de que exista un valor de mercado para dichos bienes. En este caso, si los precios no estn distorsionados, los cambios ambientales pueden evaluarse directamente usando los
9 Uno de los problemas asociados a la valoracin ambiental es la determinacin de la poblacin que sufre
prdida de bienestar, ya que algunos de los servicios ambientales tienen caracterstica de bien pblico de carcter global (como el mantenimiento de la biodiversidad y la fijacin de gases de efecto invernadero). Esto significa que, por ejemplo, los daos que causa un incendio forestal por liberacin de carbono a la atmsfera afectan no solo al pas que lo sufre sino a todo el mundo. La comunidad internacional ha creado mecanismos financieros como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF en sus siglas en ingls) para que los pases implementen actividades que generan beneficios ambientales globales, pero que no son de inters directo para ellos. El criterio que se utiliza aqu es la contabilizacin de todos los daos independientemente del mbito afectado (particular, nacional, global). 10
Dentro del tema medioambiental es usual realizar este tipo de evaluaciones midiendo en trminos monetarios los costos y beneficios de los cambios ambientales para poderlos comparar con otros valores de mercado. Dicha comparacin permite realizar: i) evaluaciones ex ante de cursos alternativos de accin que implican tanto cambios ambientales como alteraciones en la asignacin de otros bienes econmicos (anlisis costo-beneficio), y ii) evaluaciones ex post de los impactos en el bienestar de cambios ambientales reales con el propsito de determinar las posibles compensaciones por daos o de evaluar la eficiencia econmica de medidas de restauracin. 11
Mientras unos autores consideran el valor de opcin como un caso especial de valor de uso, otros lo incluyen dentro de los valores de no-uso.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
305
precios del mercado. Si el recurso natural provee varios servicios y para alguno de ellos no existe un mercado, este procedimiento no puede ser utilizado para proveer una medida confiable del valor econmico del recurso.
- La estimacin indirecta de los bienes ambientales para los que no existe mercado, mediante la medicin de los precios de mercado de bienes econmicos relacionados, o mercados sustitutos. Resulta obvio que las tcnicas usadas para estas estimaciones no pueden aplicarse para medir valores de no-uso.
- Una estimacin indirecta que se basa en consultar a los usuarios acerca del valor que ellos asignan a los bienes ambientales para los que no existe mercado. Este procedimiento sirve tanto para valores de uso como de no-uso.
Son pocos los bienes o acervos ambientales que pueden medirse directamente en trminos de su valor de mercado. Por ello, es frecuente el uso de procedimientos indirectos para estimarlos.12 Estos ltimos persiguen identificar y medir las relaciones fsicas que describen las relaciones de causa y efecto y proveen medidas objetivas de los daos originados por diferentes causas. Entre ellos se incluye el mtodo de funcin de produccin as como otros que se basan en diferentes costos tales como el de prevencin, de relocalizacin, de enfermedad, del enfoque del capital humano, y de restauracin. Este ltimo se describe en el recuadro siguiente, dado su frecuente uso para estos propsitos13.
Mtodo del costo de restauracin
Los beneficios econmicos Bt que se derivan de un atributo ambiental AA (por ejemplo agua de una calidad dada para consumo humano) se pueden expresar como:
Bt = f(AA)
Por simplicidad se asume que si AA = 0, entonces Bt =0 (alternativamente tambin se puede considerar que si AA = 0, se puede seguir utilizando el agua aunque a mayores costos porque en cada domicilio se debera hacer un tratamiento). Si un desastre afecta AA, de tal manera que AA = 0, el dao econmico se debera medir indirectamente a travs del valor presente de los beneficios perdidos (VP). De manera alternativa tambin se puede valorar a travs del costo de restauracin C (inversiones para devolver la calidad original al agua). Asumiendo que la inversin en restauracin es instantnea, la restauracin es econmicamente eficiente si C
VP, por lo que generalmente la estimacin a travs de C va a subestimar el dao econmico. Si C > VP, en principio no debera llevarse a cabo la restauracin (si finalmente se realizara, el dao econmico se estara sobrestimando).
12 Esta clasificacin est basada en los trabajos de Pearce y Turner (1990) y Turner et al (1995).
13 El enfoque del costo de restauracin ha sido usado frecuentemente en anlisis costo-beneficio de nuevos
proyectos y polticas pblicas. En algunos pases, como EE.UU. constituye la base de estimacin de compensacin por daos. El Sistema Integrado de Contabilidad Econmica y Ambiental propuesto por las Naciones Unidas considera este enfoque como uno de los mtodos de valoracin ambiental de posible aplicacin. Naciones Unidas, 2000, Integrated Environmental and Economic Accounting: An Operational Manual, New York.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
306
Se producen daos ambientales indirectos cuando los daos sobre el capital construido impiden o hacen ms costoso el uso de activos ambientales. Este dao surge principalmente de la prdida total o parcial de otras formas de capital, como la infraestructura fsica.
El costo de restauracin considerado se refiere al del capital construido, que constituye una aproximacin indirecta del dao ambiental. De la misma forma que en el caso de la estimacin directa del dao, los beneficios econmicos Bt que se derivan de un atributo ambiental AA (por ejemplo agua de una calidad dada para consumo humano) requieren de un activo fsico K (por ejemplo la red de distribucin de agua).
Bt = f(AA, K)
En este caso se supone que el desastre no ha afectado a AA y por simplicidad se asume que si K = 0, entonces Bt =0 (alternativamente tambin se puede considerar que si K = 0, se puede seguir utilizando el agua aunque a mayores costos). Si un desastre afecta K, de tal manera que K = 0, el dao econmico se debera medir a travs del valor presente de los beneficios perdidos (VP). De manera alternativa tambin se puede valorar a travs del costo de restauracin C (inversiones para reconstruir la red de distribucin de agua). Asumiendo que la inversin en restauracin es instantnea, la restauracin es econmicamente eficiente si C 93 SRU OR TXH JHQHUDOPHQWH OD
estimacin a travs de C va a subestimar el dao econmico. Si C > VP, en principio no debera llevarse a cabo la restauracin (si finalmente se realizara, el dao econmico se estara sobreestimando).
Los otros mtodos tambin pueden utilizarse para la estimacin dependiendo de la disponibilidad de informacin bsica en cada caso.14 En el grfico de la figura 3 se muestran los procedimientos o mtodos disponibles para valorar los diferentes tipos de cambio ambiental, en funcin de diferentes situaciones. Por su importancia en relacin con la evaluacin de otros sectores econmicos, el enfoque de cambio de productividad se muestra en un recuadro.
14 Una descripcin ms detallada de dichos mtodos puede encontrarse en Dosi, D., Environmental Values,
Valuation Methods, and Natural Disaster Damage Assessment, (LC/L.1552-P), CEPAL, Santiago, Chile, 2000.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
307
Cabe sealar que la utilizacin preferente del enfoque del costo de restauracin no elimina la necesidad de evaluar los daos durante el periodo que dura la restauracin del acervo. Tambin hay situaciones en que este enfoque no puede ser utilizado (por las caractersticas del activo natural afectado o porque no sea econmicamente eficiente o no se vaya a llevar a cabo la restauracin). Para realizar estas estimaciones (cuando sea tcnicamente posible), es preciso recurrir a alguna de las otras metodologas existentes. La eleccin definitiva de la tcnica de estimacin depender de una serie de criterios y circunstancias pero, al tener en cuenta las circunstancias en que se realizan normalmente las evaluaciones de desastres, la eleccin de la tcnica va a verse afectada por la intensidad de datos necesarios para su utilizacin, as como por la disponibilidad o la capacidad de obtener a un costo razonable y en el plazo requerido la informacin necesaria.
La mayor parte de las tcnicas disponibles son intrnsecamente incapaces de estimar todas las categoras de valor. Por ejemplo, algunas de las tcnicas estn dirigidas a la
Grfico 5.3 . Mtodos de valoracin de impacto ambiental
Fuente: Dixon, et. al (1994)
Impacto ambiental
Cambio medible en la produccin
SI
Precios de mercado no distorsionados?
SI
Mtodo de cambio en productividad
NO
NO
A travs de mercados
sustitutosy precios sombra en los cambios de produccin
Cambio ambiental cualitativo
Habitat
Costo de oportunidad
Costo de reposicin
Mtodo del valor suelo
Valoracin contingente
Calidad del aire y agua
Costo efectividad de prevencin
Gastos preventivos
Costo de reposicin/ relocalizacin
Efectos en salud
Enfermedad Muerte
Prdida de ingresos
Costos mdicos
Anlisis CE de prevencin
Capital humano
Recreacin
Costo viaje
Valoracin contingente
Esttica, diversidad biolgicaactivos
culturales
Valoracin contingente
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
308
estimacin de un valor de uso particular: costo de viaje a valores de recreacin; precios hednicos a valores de atributos ambientales de vecindarios, costo de prevencin a valores relacionados con los riesgos de salud, etctera.
Mtodo del cambio en productividad
A travs de este enfoque se busca aprovechar las relaciones existentes entre atributos ambientales y el nivel de produccin de una actividad econmica. Se reconoce implcitamente que cuando un atributo ambiental forma parte de una funcin de produccin, los impactos econmicos de cambios ambientales pueden ser medidos a travs de su efecto en el nivel de produccin. Las estimaciones monetarias as obtenidas no deberan ser interpretadas como la medida del valor verdadero sino como una aproximacin a los impactos de los cambios ambientales en el bienestar. Desde este punto de vista, el capital natural se considera un input para la produccin: tierra para produccin agrcola, bosques como fuente de madera, etc. Si el recurso natural de inters proporciona mltiples bienes y servicios, y algunos de ellos no tienen mercado, este enfoque de valoracin no proporcionar medidas confiables del valor del recurso. Sin embargo, en el contexto de la valoracin de daos causados por desastres, este mtodo permite la estimacin de la contribucin del capital natural a diversas actividades econmicas (agricultura, silvicultura, pesca) que son evaluadas separadamente.
Considerando Y el producto de la actividad, con MA la(s) variable(s) ambiental de inters y con Xi (I= 1....N) representando otros inputs, la funcin de produccin sera:
Y = f(Xi, MA)
Un cambio en MA (por ejemplo, un incremento o descenso en la contaminacin del agua) disminuir/incrementar el nivel de producto. En trminos generales, si existe mercado para Y y el precio observable no est afectado por fallas relevantes de mercado, este precio puede usarse para estimar el valor de un cambio en MA.
Este enfoque est estrechamente relacionado con el concepto de renta econmica. La renta econmica es el retorno a un recurso por encima del mnimo requerido para obtener sus servicios. La renta del capital natural es, por tanto, la diferencia entre el precio de mercado y el costo de produccin/extraccin. Por ejemplo, en el caso de produccin agrcola y pecuaria, la contribucin del activo ambiental (tierra agrcola y pastizales) puede ser estimada como la diferencia entre el precio de mercado de la produccin agropecuaria y los costos de produccin. En el caso de recursos forestales, el valor de la produccin de madera y otros productos forestales no maderables menos los costos de produccin representara la contribucin de los bosques a la actividad econmica. Cuando un cambio ambiental produce una disminucin de la productividad del activo natural, este puede ser valorado multiplicando el cambio en el output por su precio de mercado.
Esta es la forma ms simple de usar este mtodo de valoracin. Su principal deficiencia es que ignora posibles cambios de precios, lo que no es posible en el caso de cambios ambientales significativos y extensos, ya que ello puede implicar efectos en los precios que no se pueden obviar. Fallas de mercado, como condiciones de libre acceso (algo presente en muchas pesqueras, en que la renta econmica es cercana a cero), presencia de monopolios o monopsonios, etc. representan otros problemas para el uso de este mtodo.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
309
El tiempo disponible y el costo hacen prcticamente imposible la posibilidad de llevar a cabo estimaciones con base en los mtodos de valoracin contingente (que tienen la capacidad potencial de estimar tanto valores de uso como de no-uso). No obstante, si previamente al desastre existiera uno de estos estudios de alguna de las zonas (o especies) afectadas, dicho mtodo debe utilizarse para la estimacin de daos.
El procedimiento de transferencia del valor ambiental se refiere al proceso por el cual una funcin de demanda o el valor de un atributo ambiental o un grupo de estos atributos, obtenido en un contexto, se aplica para estimar valores ambientales en otro contexto. La posibilidad de usar estimaciones de estudios anteriores para evaluar los costos y beneficios de proyectos nuevos as como regulaciones ambientales u otras polticas, es usual en el mbito de las decisiones pblicas y ha sido formalmente recomendando y adoptado por varias agencias para la evaluacin econmica de impactos ambientales.
La utilizacin de esta tcnica se justifica por el ahorro de recursos. Las limitaciones de tiempo y otros recursos que afectan a las evaluaciones de desastres hacen que este mtodo sea de especial inters. Existen protocolos para la aplicacin de esta tcnica, que consta de tres pasos:
(1) Identificacin y seleccin de los estudios
Una vez que el/la analista ha identificado las relaciones causa-efecto entre las variables ecolgicas y ambientales que tienen como resultado cambios en el bienestar de las personas en el lugar de estudio (el contexto de transferencia), se deben identificar estudios previos que potencialmente sirvan para cuantificar dichos cambios.
Despus de analizar la literatura existente u otras fuentes para identificar candidatos potenciales de transferencia, el/la analista debe evaluar su posibilidad de transferencia y seleccionar el/los ms apropiado/s. Se han sugerido algunos criterios para evaluar su adecuacin, adems de su solidez cientfica. El contexto del estudio y el contexto de transferencia deben ser lo ms coincidentes posible, en particular, (i) la magnitud de los cambios ambientales y los atributos ambientales afectados deben ser similares; (ii) las condiciones ambientales de lnea de base deben ser comparables; (iii) las poblaciones afectadas y sus caractersticas socio-econmicas tambin deben ser similares.
(2) Sntesis de la informacin disponible
Encontrar estudios que satisfagan las condiciones anteriores puede ser difcil. Sin embargo, si el/la analista puede seleccionar algunos estudios de utilidad, el paso siguiente es aprovechar toda la informacin relevante de una manera eficiente.
El mtodo ms simple consiste en usar un grupo de estudios para obtener un rango de posibles estimaciones (estimaciones del lmite inferior y superior de la variable) o
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
310
simplemente estadstica descriptiva (por ejemplo la media y la desviacin estandar)15. Tambin existen mtodos ms sofisticados (como las tcnicas de meta-anlisis).
(3) Transferencia de informacin
Despus de identificar los estudios ms relevantes y sintetizar la informacin disponible, el siguiente paso consiste en la transferencia de informacin para obtener una estimacin de costo (o beneficio) por cambio ambiental. Esto puede requerir ajustes ad hoc a las estimaciones disponibles e implicar la toma de algunas decisiones arbitrarias.
La tasa de descuento
Teniendo en cuenta que los recursos naturales se consideran activos econmicos cuyos valores se pueden estimar indirectamente con base en los flujos de servicios, la estimacin de daos ambientales debe considerar la variacin de estos flujos durante el periodo en que se produzcan. Para ello se requiere: i) la identificacin del momento inicial y final en que se producen la prdida de servicios ambientales; ii) la estimacin de las prdidas anuales de bienestar; y iii) la eleccin de una tasa de descuento.
Sobre el uso de tasas de descuento existe un extenso debate terico todava sin resolver. En principio, la dificultad de seleccionar una tasa de descuento apropiada puede ser obviada cuando existe una decisin poltica en favor de restaurar la productividad del capital natural, siempre que la rehabilitacin sea tcnicamente posible y se ejecute realmente. Sin embargo este es solo el caso cuando la restauracin se lleva a cabo de manera instantnea inmediatamente despus del desastre y la recuperacin de la productividad del capital natural tambin es instantnea16.
En realidad, si la restauracin no se lleva a cabo inmediatamente o su ejecucin requiere de un periodo ms largo de un ao, el costo de restauracin debe ser llevado al presente utilizando una tasa de descuento para evitar la sobrestimacin de daos. Lo mismo ocurre cuando la restauracin es inmediata, pero no permite la recuperacin total y de una vez de los servicios ambientales. Para clarificar esto, se presentan tres escenarios alternativos:
1. La restauracin (cuyo costo total es C) se lleva a cabo de manera inmediata (t=0) pero solo permite la recuperacin del capital en el tiempo t = n. Durante este tiempo las personas afectadas experimentan prdidas anuales de bienestar Bt (t=0,n). En este caso, el dao econmico del desastre ser:
15 Por ejemplo, en un estudio cuyo objetivo era evaluar el valor econmico de la deforestacin en la
Amazona, Torras (2000), utiliz estudios previos que se haban enfocado en distintas categoras de valor de los bosques (valores de uso directo, de uso indirecto y valores de no-uso). Utilizando la media de las estimaciones de estos estudios, calcula el valor econmico de prdida anual por hectrea de bosque tropical: US$1,175 en precios de 1993. Aunque la metodologa es muy simple, el estudio proporciona informacin valiosa sobre un gran nmero de estudios empricos llevados a cabo en pases desarrollados y en desarrollo para estimar el valor de los bosques. 16
Aunque esta situacin va a ser difcil de encontrar en la realidad, existen situaciones que se aproximan bastante como por ejemplo cuando la restauracin consiste en la limpieza de escombros de una playa de uso recreativo.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
311
= +
+=n
tt
t
r
BCD0 )1(
2. La restauracin se ejecuta en el tiempo t = n y, una vez ejecutada permite la recuperacin inmediata de la productividad. En este caso,
=
++
+=
n
tt
tn
r
Br
CD0 )1()1(
3. Finalmente, se considera la restauracin en el tiempo t = n, pero la productividad del activo se recuperar cuando t = n+s. En este caso,
+= +
++
=
sn
tt
t
nr
Br
CD0 )1()1(
La mayor parte de los problemas conceptuales en torno al proceso de descuento equidad intergeneracional, incertidumbre acerca de preferencias futuras e incertidumbre respecto a la propia tasa de descuento- pueden ser obviadas si la fase de recuperacin no es demasiado larga17. En este caso (daos ambientales de corto plazo) los/las responsables de la evaluacin de desastres deberan usar una tasa de descuento estndar, como por ejemplo la tasa que se usan en los anlisis costo-beneficio para evaluar proyectos pblicos.
3. La estimacin de los daos ambientales
Para propsitos de la valoracin de los daos usando preferentemente el mtodo del costo de restauracin el/la especialista ambiental debe tener en cuenta que existen diferencias entre la restauracin del acervo natural y la del capital construido. En primer lugar, la restauracin del acervo natural puede ser tcnicamente imposible. En segundo, cuando ello es tcnicamente factible, la rehabilitacin del capital natural puede requerir de ms tiempo que la de la restauracin de la infraestructura del capital construido. En tercer lugar, a diferencia del capital construido, en algunos casos la restauracin del acervo natural se produce por procesos naturales como por ejemplo en el caso de determinados tipos de bosque luego de un incendio o el de las arenas de playas en algunas islas luego de marejadas producidas por huracanes o tormentas tropicales si la intervencin humano lo permite. En este ltimo caso, la valoracin mediante la aplicacin del costo de restauracin pierde sentido y es preciso recurrir a otros mtodos de valoracin. A continuacin se presenta un grfico que ilustra el procedimiento de valoracin econmica del dao ambiental.
17 Cuanto ms larga es la fase de restauracin ms difcil resulta identificar una adecuada tasa de descuento.
En tal caso, el Principio de Precaucin aconseja ajustar a la baja la tasa de descuento estndar. Sin embargo, no es fcil de decir hasta donde debe bajar la tasa.
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
312
Grfico 4 Procedimiento de evaluacin econmica del dao ambiental
DESASTRE
Cambio ambiental que afecta al bienestar humano
Dao al capital construido impide (o incrementalos costos) el uso de bienes y servicios ambientales potencialmente disponibles
Restauracin del capital natural es posible y se
va a llevar a cabo
Restauracin del capital construido es posible y se
va a llevar a cabo
Dao Total (DIRECTO): Valor presente del flujo de
daos causados por cambio ambiental
Dao Total (DIRECTO): Valor presente del flujo de daos
causados por destruccin del capital construido
Restauracin por proceso natural SI
NO NO
La restauracin del capital natural y/o construido permite la recuperacin inmediata del
dao ambiental
NO
Dao Total (DIRECTO): Costo de restauracin del capital natural y/o
construido
Dao Total: Costo de restauracin del
capital natural y/o construido (DIRECTO) Valor presente del flujo de
daos durante la fase de restauracin del capital natural y/o construido (INDIRECTO) Precio de mercado para
el activo ambiental?
NO
Dao Total (DIRECTO): Precio de mercado del activo
ambiental
SI
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
313
Teniendo en cuenta tanto las definiciones de daos directos e indirectos, las formas directa e indirecta de estimar los daos, y los mtodos o procedimientos de clculo o estimacin previamente descritos, se presentan a continuacin ejemplos concretos de estimacin de daos sobre los diversos acervos y servicios ambientales normalmente existentes.
a. Daos sobre el aire
El aire suele ser afectado por la contaminacin derivada de eventos naturales tales como las erupciones volcnicas as como por las actividades humanas. Evidentemente, no resulta factible por ahora asignar un valor al aire puro para su consumo por parte de las personas. Cualquier alteracin definitiva en la calidad del aire solamente podra estimarse de forma indirecta mediante la estimacin del costo de los programas de limpieza del aire que puedan emprenderse (costo de restauracin), y ello se relaciona normalmente con situaciones de degradacin ambiental urbana causadas por actividades humanas y no con desastres naturales. En ese mbito la estimacin se realizara a partir de las inversiones anualizadas requeridas para la ejecucin de los proyectos de limpieza del aire.
Los daos indirectos que resultan de la contaminacin temporal del aire se pueden medir en funcin de los flujos econmicos requeridos (mayores gastos corrientes) para la atencin de la salud y por los gastos defensivos, que se puedan derivar del evento que origin la contaminacin, a lo largo del perodo requerido para el restablecimiento de la normalidad.
Un ejemplo terico de esta situacin sera el de una erupcin volcnica que contamina el aire de una ciudad y que reduce la visibilidad para el transporte interurbano en la zona de influencia. El aire solamente se limpiar en forma natural con el pasar del tiempo, seguramente por la accin de las lluvias, por lo que no es factible estimar daos directos. Sin embargo, es posible determinar las prdidas indirectas resultantes mediante la medicin de los mayores costos de atencin mdica a la poblacin, por los gastos derivados de la compra de mascarillas por parte de los particulares y los mayores costos derivados del uso de rutas ms largas o costosas para el transporte de carga y personas, ante los problemas respiratorios y de transporte resultantes, a lo largo de un perodo de tres meses que es lo que restara hasta que se restablezca la situacin normal. Tambin podra verse afectado el sector turstico por un menor flujo de visitantes. Estos daos indirectos, sin embargo, habrn sido estimados bajo los sectores de salud, de transporte y de turismo.
b. Daos sobre el recurso agua
En el caso del recurso agua se pueden presentar dos tipos de situaciones. El primero incluye los cambios en la cantidad y la calidad del agua (acervo natural); y el segundo, los daos o destruccin de obras de aprovechamiento del agua (capital construido).
-
QUINTA PARTE: EFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS
314
La estimacin de los daos directos es distinta en cada caso. En el primero de ellos reduccin en la calidad o cantidad del agua resulta normalmente dificil asignar un valor del dao al acervo. Sin embargo, se pueden estimar indirectamente en funcin de las inversiones anualizadas requeridas para la construccin de obras o sistemas de purificacin o limpieza de las aguas. En el segundo daos al capital construido el dao directo equivale al costo de rehabilitacin o reconstruccin de los sistemas existentes, sean estos con fines de suministro de agua para consumo humano o industrial, generacin de hidro-energa o de regado para la agricultura.
Los daos indirectos para el caso de la contaminacin se estiman con base en los mayores costos y menores ingresos de operacin en las plantas de tratamiento existentes, as como en los gastos defensivos en que incurren los particulares (por ejemplo, compra de filtros) y en los mayores costos de atencin mdica de la poblacin. En el caso de que se hayan producido afectaciones a las obras mismas de aprovechamiento de agua, los daos indirectos se estiman tambin como los mayores costos o menores ingresos de las empresas que prestan el servicio.
Una ilustracin al respecto sera el caso de los daos ocasionados por el mayor arrastre de sedimentos en ros ocasionado por lluvias intensas en una cuenca donde se capta agua para suministro humano e industrial. El dao directo que puede contabilizarse es el de la reparacin de las obras de captacin para la planta potabilizadora as como las labores de limpieza de sus equipos. Tambin pueden incluirse en este rubro las inversiones en forestacin destinadas a proteger la cuenca. Los daos indirectos en cambio se refieren a los mayores costos de operacin de la planta debido al mayor uso de energa requerida para bombear el agua desde un sitio ms lejano, y los menores ingresos de facturacin de la empresa durante el citado perodo de no-operacin y de operacin restringida a lo largo del tiempo requerido para su rehabilitacin.
En el caso de inundaciones que afecten negativamente a la agricultura de riego, el dao directo sera el equivalente al costo de rehabilitacin o reposicin de los sistemas de regado, y el dao indirecto equivaldr al valor presente de la diferencia entre el valor de mercado de la produccin y los costos de produccin que no podr obtenerse mientras duren las reparaciones o la reconstruccin de los mismos.
Al presentarse sequas