maxilar v2
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

FACULTAD DE ODONTOLOGIACurso de Morfología Aplicada Cabeza y
Cuello
Nervio Trigémino
DOCENTE (Dra.) : Karen Mandujano Yauri
CICLO : III
TURNO : Mañana
ALUMNO
4

LINCE-LIMA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES EN LA NEUROLOGÍA DEL TRIGEMINO
1.1 DEFINICIÓN
La neuralgia es el dolor que se irradia por el trayecto de nervios específicos.
1.2 CAUSAS
Hay neuralgias sin causa conocida pero otras se deben a:
Irritación química del nervio.
La inflamación traumática por golpes o tras cirugía
5

Compresión por otras estructuras como tumores y tejidos inflamados
La neuralgia más frecuente es la neuralgia del trigémino, afecta al principal
nervio sensitivo de la cara, el nervio trigémino, por ello se producen dolores que
se irradian por la cara en el trayecto sensitivo del nervio.
Se producen dolores en ataques súbitos y cortos en un laso de la cara, a lo
largo de una de las áreas inervadas por el trigémino. El dolor suele ser muy
intenso y causar muecas faciales, “tic doloroso”.
En general la neuralgia del trigémino es de causa desconocida pero a veces es
secundaria a pequeños aneurismas o tumores que presionan el nervio, otras
veces como un síntoma de la esclerosis múltiple, a artritis o diabetes.
El dolor puede estar gavillado por ciertos estímulos como pueden ser el
masticar, hablar, tragar o tocar un área de la cara concreto.
Otras neuralgias se presentan después de infecciones del virus del Herpes
Zoster. En este caso se llama neuralgia postherpética, y suele producir un dolor
intenso después de que la fase aguda cutánea de la enfermedad halla
desaparecido. En este caso el dolor empeora con los movimientos o el contacto
del área afectada.
Hay otras neuralgias tras enfermedades infecciosas como las secundaria a la
sífilis y la enfermedad de Lyme.
6

La diabetes puede causar neuralgias por la alteración de las arterias que irrigan
los nervios. Al comienzo puede producir dolor para luego lesionar el nervio y
producir lo contrario (anestesia o pérdida de sensibilidad).
Es posible encontrar neuralgias secundarias a la diabetes en el nervio
trigémino en el síndrome del túnel carpiano –que produce dolor y contracturas
en la mano y en la neuralgia del muslo, debido a la afectación del nervio
cutáneo femoral lateral.
El control de la diabetes y el nivel de azúcar en la sangre suele mejorar los
síntomas de las neuralgias secundarias.
Otras enfermedades que pueden producir neuralgias son:
La insuficiencia renal crónica
La porfiria
1.3 Tratamientos con ciertos medicamentos.
SINTOMAS
La neuralgia produce un dolor muy localizado en cualquier parte del cuerpo a
nivel superficial. Su repetición es siempre en la misma zona afectada al
comienzo ya que es dependiente del recorrido del nervio afectado.
Además del dolor puede notarse un adormecimiento o pérdida de sensibilidad
de la zona. Al tocar o presionar la zona afectada en vez de notar sensibilidad lo
que aparece es dolor. Puede aparecer una debilidad de los músculos inervados
por el mismo nervio.
7

DIAGNOSTICO
El propio resultado de una entrevista en la que se describen los síntomas,
asociado al conocimiento anatómico del médico sirven para orientar el nervio
afectado por la neuralgia.
La neuralgia del trigémino se presenta como un dolor en la segunda y tercera
rama del nervio (parte inferior de la cara y mandíbula) y rara vez afecta a la
primera rama del nervio (frente). Además se pueden encontrar la pérdida de los
reflejos tendinosos profundos, y la pérdida de la masa muscular de la zona. En
ocasiones se encuentra una ausencia local de la sudoración y un aumento de
la sensibilidad en la piel.
Suele poder detectarse los puntos de gatillamiento en los que un leve contacto
desencadena el dolor.
El diagnostico se puede confirmar mediante una electromiografia, que es un
estudio que examina la actividad eléctrica de los nervios
En este estudio se mide la conducción nerviosa de estímulos sensitivos, de
estímulos motores de los músculos. Dependiendo de los resultados se puede
diagnosticar la lesión, el grado de la lesión y el nivel del nervio donde esta el
problema.
8

Otros estudios que se realizan son para descartar la presencia de una
diabetes, artritis, sífilis, deficiencias vitamínicas, etc… inclusive ante la
sospecha de la existencia de una esclerosis múltiple se puede llegar a realizar
una resonancia magnética nuclear del cerebro y un estudio del liquido
cefalorraquídeo obtenido mediante una punción lumbar.
TRATAMIENTO
En primer lugar es siempre el tratamiento de la causa de la neuralgia si ha sido
encontrada. Si hay una compresión del nervio por tumores se deben de
extirpar. La utilización de analgésicos tradicionales (AAS, Paracetamol,
Ibuprofeno) no suele ser de mucha eficacia, a veces puede que su asociación
con codeína mejore los síntomas de la neuralgia.
Por ello se suelen utilizar medicamentos anticonvulsivantes como la
carbamazepina, gabapentin o la fenitoína, sobre todo en la neuralgia idiomática
del trigémino. En ocasiones se asocia a otros medicamentos de actividad
antidepresiva como la amitriptilina. También se está utilizando la aplicación
local en pomadas con capsaicina.
Cuando todos estos medios fracasan se plantea el bloqueo de los nervios con
el uso de inyecciones locales de agentes anestésicos. Y de forma más directa
mediante una cirugía para disminuir la sensibilidad del nervio.
9

La cirugía de la neuralgia comprende la destrucción del nervio mediante
técnicas de radiofrecuencia local, calor (termocoagulación), compresión por
balón e inyección de químicos (como glicerolis). La cirugía no es radical, en
ocasiones hay efectos secundarios de la destrucción de la función del nervio y
persisten los dolores.
Hay otros métodos más puntuales en cada neuralgia con resultados diversos.
Se describe la neuropatía sensitiva trigeminal como una sensación de
acorchamiento de apariencia brusca o gradual, aparición continua u ocasional,
generalmente limitada a V2 o V3, de duración imprevisible en el tiempo y sin
lesión motora asociada. Su diagnostico requiere descartar la existencia de
neoplasias, conectivopatías, enfermedad desmielinizante o patología vascular
cerebral. Existen casos idiomáticos en los que biopsias en ganglio de Gasser
han mostrado cambios inflamatorios y pérdida de mielina. Generalmente se
acepta que los casos secundarios cursan con mayor grado de dolor.
Recientemente la causa de neuropatía sensitiva trigeminal que ha gozado de
mayor interés en la literatura es la conectivopatía. Se ha descrito en un gran
número de ellas, pero raramente es su primer síntoma. Generalmente se suele
afectar más la rama maxilar, y no es nada infrecuente su extensión bilateral. La
mayoría de los pacientes describen sus parestesias como de intensidad
moderada, y un 60% de ellos refieren la existencia ocasional de dolor. Hasta en
el 80% se aprecia alteración de la sensibilidad táctil a la exploración
neurológica.
10

El nervio trigémino, a lo largo de su trayecto, puede lesionarse por variadas
noxas localizadas en tronco encéfalo, raíces preganglionares, ganglio de
Gasser o nervio periférico. El ganglio del trigémino o de Gasser ocupa un
receso en la duramadre llamado cavum de Meckel, que cubre la impresión
semilunar, zona ósea localizada en la parte anterosuperior del vértice de la
parte anterosuperior del vértice de la parte petrosa del hueso temporal.
En la fosa craneal media se han descrito múltiples lesiones causantes de la
neuropatía trigeminal, como tumores variados, zoster, sarcoidosis, sífilis,
tuberculosis, aracnoiditis, traumatismo, abscesos. Los casos de neuropatía del
trigémino asociada a tumores de la fosa media suelen acompañarse
típicamente de déficits neurológicos progresivos y de dolor atípico y severo.
1.4 NERVIO MAXILAR SUPERIOR (V2)
Es la segunda rama y es puramente sensitiva, nacido del borde convexo del
ganglio de Gasser entre el nervio maxilar inferior y el nervio oftálmico, se dirige,
luego de un trayecto intracraneano muy corto, hacia el agujero redondo mayor
al que atraviesa, para llegar a la parte más superior de la fosa pterigo-palato-
maxilar. En este punto describe una primera acodadura para dirigirse hacia
delante y afuera y alcanzar el canal suborbitario superficializándose en la cara
facial del maxilar a nivel del agujero suborbitario para terminar formando con
los vasos del mismo nombre el penacho suborbitario.
DISTRIBUCION
En su trayectoria presenta seis ramas colaterales.
11

RAMAS COLATERALES:
Ramo meningeo medio (intra craneano):
Nace en el trayecto intracraneal del nervio y sigue la arteria meningea media.
Nervio orbitario:
Se desprende de la parte superior del nervio ya sea en el agujero redondo
mayor o en plena fosa. En ambos casos, sigue pegado al tronco del nervio
hasta la hendidura esfenomaxilar o hasta la misma cavidad orbitaria, a nivel de
la cual describe una curva de convexidad anterior para relacionarse con el
músculo recto externo, donde se divide en dos ramas:
Ramo temporomalar: Penetra a través del conducto malar ubicado en la
apófisis orbitaria del hueso cigomático. Al igual que el conducto, se divide en
dos pequeños ramos: uno que exterioriza a nivel de la cara externa del hueso
(filete malar) y otro que se dirige hacia la parte más anterior de la fosa temporal
(filete temporal) el cual se anastomosa con el nervio temporal profundo
anterior.
Ramo Lácrimopalpebral: Se divide en dos filetes; uno para la glándula
lagrimal y el otro para el párpado superior. A través del ramo lagrimal se
incorporan fibras parasimpáticos secretopras para la glandula.
Ramo del Ganglio Esfenopalatino: Son dos o tres delgados muy cortos, que
nacen en la fosa pterigomaxilar y van a parar al Ganglio Esfenopalatino.
12

Nervios dentaros posteriores:
Estos nervios se desprenden antes que el nervio maxilar se ubique en el canal
subortario, después de un pequeño trayecto oblicuo hacia abajo, afuera y
adelante se introducen en los conductos dentarios posteriores ubicados en la
cara cigomática del hueso maxilar para distribuirse a nivel de los molares.
Antes de penetrar en estos conductos desprenden ramos gingivales destinados
a inervar la mucosa de la mejilla y la encía de la zona alveolar correspondiente
a los molares.
Nervios Dentarios Medios
Se desprenden cuando ellos existen, de la porción suborbitaria del nervio
maxilar a unos 12 o 14mm. por detrás del agujero subortario y están destinados
a proporcionar la inervación a los premolares y a la raíz mesiovestibular del
primer molar. Cuando no existen, lo que ocurre en el 35 a 40% de los casos, la
inervación de estas piezas dentarias proviene del denominado plexo Dentario
Superior (de Auerbach) el cual se forma por anastomosis entre los nervios
dentarios anteriores y posteriores.
Nervio Dentario Anterior
Se desprende del nervio maxilar a unos 6mm. por detrás del agujero
suborbitario, desciende por el conducto Dentario anterior labrado en el espesor
13

de la cara anterior o facial del hueso maxilar y está destinado a inervar los
incisivos y caninos correspondientes.
Todos estos filetes dentarios presentan ramos, sinusales y gingivales.
1.5 GANGLIO ESPENOPALATINO
Es un pequeño engrosamiento de color gris rojizo, por debajo del maxilar
superior, en la fosa pterigomaxilar, algo por fuera del agujero esfenopalatino.
RAMAS AFERENTES:
Además de dos o tres pequeños filetes procedentes del nervio maxilar superior,
el Ganglio de Meckel recibe otras tres ramas, unidas entre si formando un solo
tronco: que es el nervio Vidiano.
Estas tres ramas son:
Ramo Carotideo: Procedente del plexo simpático, que rodea la carótida
interna.
Ramo Craneal: Que a su vez está formando por dos ramas:
Nervio petroso superficial mayor: Nace del Ganglio del facial y atraviesa el
Hiato de Falopio.
Nervio Petroso profundo mayor: procede del ramo Jacobson, ramo del
Glosofaríngeo.
Estas dos ramas, que contienen las tres raíces del Ganglio (simpática motriz y
sensitiva), se unen para formar el nervio Vidiano, el cual sale del graneo por el
agujero rasgado anterior, se introduce en el conducto Vidiano y llega así hasta
el Ganglio de Meckel.
14

RAMAS EFERENTES
Se divide en cuatro grupos, a saber:
Nervio Faringeo de Bock o pterigopalatino: Atraviesa el conducto
pterigopalatino para terminar en el cavum faringeo.
Filetes orbitarios: Penetran en la órbita por la Hendidura Esfenomaxilar y se
anastomosan con los nervios destinados al globo ocular.
Nervio Esfenopalatino: Es la rama más importante, se desprende del nervio
maxilar en forma de varios filetes nerviosos, penetra en las fosas nasales por el
agujero esfenopalatino, los que llevando una dirección oblicua hacia abajo y
atrás, se adosan al Ganglio Esfenopalatino por debajo del cual se expansionan
en varias ramas:
Nervio esfenopalatino externo: Se distribuye por la pared externa de las
fosas nasales en la región correspondiente a los cornetes y meatos superior y
medio (nervio nasal anterior y superior).
Nervio esfenopalatino interno: Se aplica sobre las caras laterales del vómer
al que recorre en forma diagonal hacia abajo y adelante en dirección al orificio
superior del conducto nasopalatino, el cual recorre para ubicarse y distribuirse
en el paladar duro, en la zona correspondiente a su tercio anterior de incisivo a
canino.
15

Nervios Palatinos: Son tres:
Nervio Palatino Anterior: acompañado de la arteria palatina superior o
descendente y de la vena correspondiente, se introduce en el conducto palatino
posterior para llegar al paladar duro nivel del agujero palatino posterior, en este
punto se divide en pequeños filetes posteriores que se distribuyen en el velo
del paladar y su estrato glandular, y en filetes nerviosos anteriores mas largos
que se ubican en el resto de la bóveda palatina, anastomosándose en la parte
anterior de ella con las ramas correspondientes del nervio esfenopalatino
interno o nasopalatino. Dentro del conducto palatino posterior, el nervio palatino
anterior emite un pequeño ramo colateral que pasando a través de un
conductillo óseo se dirige hacia las fosas nasales para inervar la zona que
corresponde al cornete y meato inferior (nervio nasal posterior e inferior).
Nervio palatino medio y posterior: acompañan al nervio palatino anterior,
penetran en el conducto palatino posterior en su origen para luego
desprenderse de el a través de los conductos palatinos accesorios, llegan a la
boveda palatina para distribuirse en la zona posterior del paladar duro, en el
velo del paladar y en la zona glandular allí existente.
El último de estos nervios inerva los músculos periestafilino interno y
palatoestafilino; es de interés hacer notar que estos filetes proceden del facial
(pedroso superficial mayor).
16

RAMAS TERMINALES
El nervio maxilar termina como penacho suborbitario, el que presenta filetes
nervios superiores para inervar el párpado inferior, inferiores destinados al labio
superior, internos destinados a invernar la pirámide nasal y filetes nerviosos
externos que complementan la inervación de la región malar con el filete del
ramo temporomalar.
1.6 BLOQUEO DE LA 2ª RAMA DEL TRIGÉMINO O NERVIO MAXILAR
Proporciona innervación sensitiva a piel de mejilla, párpado inferior, a la nasal,
labio superior; mucosas de parte de fosas nasales, bóveda palatina, velo del
paladar, encías y dientes superiores. Es posible bloquear el nervio maxilar
cuando sale del agujero redondo mayor y penetra en fosa pterigomaxilar, pero
es más habitual bloquear alguna de sus ramas.
Bloqueo del nervio infraorbitario
Se utiliza para cirugía del labio y tratamiento de cefaleas o neuralgias. Se
puede abordar transoralmente o por vía cutánea, para lo que se busca el
agujero infraorbitario bajo el reborde de la órbita y, a 2cm. del ala de la nariz,
dirigiendo la aguja cefálica y externamente, se inyectan 1-2ml. de AL,
consiguiendo anestesia de párpado inferior, parte de la mejilla, nariz, labio
superior, incisivos y caninos.
17

Bloqueo del nervio nasopalatino
Es rama del nervio esfenopalatino y atraviesa el conducto palatino anterior,
distribuyéndose por la mucosa de la parte anterior de la bóveda palatina y cara
lateral del vómer. Se bloquea 1cm. por detrás de los dos incisivos mediales
superiores. Se utiliza para complemento del bloqueo de los nervios dentarios
anterior y medio y para anestesia de la pirámide nasal.
Bloqueo del nervio palatino anterior.
Pasa por el canal palatino posterior y se distribuye por el velo del paladar,
bóveda palatina y cornete inferior. Se bloquea entre el 2º y 3º molares
superiores a 0,5 – 1 cm. por dentro del reborde gingival, dirigiendo la aguja
hacia atrás y hacia arriba. Se utiliza como complemento del bloqueo de los
nervios dentarios posterior y medio para conseguir anestesia de la parte
posterior del paladar óseo.
Bloqueo del nervio dentario póstero – superior
El punto de punción está a nivel del tercer molar superior en el surco gingival,
siguiendo la trayectoria del maxilar, aproximadamente a 2cm. Se obtiene
anestesia de molares, cavidad alveolar y mucosa gingival.
1.7 NERVIO MAXILAR INFERIOR (V3)
La rama mandibular del trigémino o nervio mandibular o V3 se forma por la
unión de la tercera rama sensitiva del ganglio de Gasser con la raíz motora del
trigémino, inmediatamente por abajo del agujero oval.
18

Este nervio mixto corto se dispone entre el periestafilino externo y el
pterigoideo externo, emite el ramo recurrente meningeo que atraviesa el
agujero redondo menor acompañado a la meningea media; da el nervio para el
músculo pterigoideo interno y se divide en tronco posterior y anterior.
Esas ramas de la división mandibular no dividida incluyen las ramas meningeas
que son nervios aferentes de partes de la duramadre. También de la división
mandibular no dividida hay ramas musculares que son nervios aferentes de los
músculos pterigoideo interno, del martillo y periestafirino externo.
El tronco anterior de la rama mandibular su función principal es motora, está
formada por la unión del nervio bucal y por las ramas nerviosas musculares
adicionales.
El tronco posterior a la rama mandibular su función principal es sensitivo, está
formado por los nervios auriculotemporal, lingual y dental inferior.
A continuación pasamos a describir cada uno de estos nervios.
TRONCO ANTERIOR
Nervio Bucal: El nervio bucal es un nervio aferente de la piel de la mejía, las
mucosas de la boca, la encía bucal de los dientes mandibulares posteriores. Se
xxx en la superficie del músculo buccinador. Luego el nervio bucal transcurre
en dirección posterior en la mejía, profundo respecto al masetero.
Al nivel del plato oclusal del último molar mandibular, el nervio transcurre frente
al borde anterior de la rama y pasa entre dos fascículos del músculo
pterigoideo externo para unirse con el tronco anterior del V3 es importante no
19

confundir este nervio con el del músculo buccinador, nervio eferente rama del
nervio facial.
Nervio Masetérico: Es también un nervio eferente que pasa entre el
esfenoides y el borde superior del músculo pterigoideo externo. Luego
transcurre junto con los vasos sanguíneos maseterinos a través de la
escotadura sigmoidea para inervar el masetero.
Una pequeña rama sensorial también llega a la articulación
temporomandibular.
Nervios Temporales profundos: Que por lo común son dos: anterior y
posterior, son nervios eferentes que pasan entre el esfenoides y el borde
superior del músculo pterigoideo externo y gira alrededor de la cresta
infratemporal del esfenoides para terminar en la superficie profunda del
músculo temporal que inerva.
El nervio temporal posterior puede tener origen común con el nervio masetero,
y el nervio temporal anterior puede estar relacionado en su origen con el nervio
bucal.
Nervio Pterigoideo externo: Luego de un breve trayecto, entra en la superficie
profunda del músculo pterigoideo externo entre las dos cabezas de los
músculos de origen y sirve como nervio eferente de este músculo.
20

TRONCO POSTERIOR
Nervio auriculotemporal: Transcurre con la arteria temporal superficial y la
vena del mismo nombre y sirve como nervio aferente del oído externo y el
cuero cabelludo.
También lleva fibras nerviosas parasimpáticas postganglionares a la glándula
parótida. Es importante señalar que esta fibra parasimpáticos se originan en la
rama petrosa menor del nervio glosofaringeo o IX par craneal, y se une con el
nervio aurícula temporal luego de relevo con el ganglio otico cerca del agujero
oval.
También hay comunicación con el nervio aurícula facial cerca del oído. El
nervio transcurre en la profundidad del músculo pterigoideo externo y el cuello
de la mandíbula y luego se dividen para rodear la arteria meningea media y por
último se une con el tronco posterior del V3.
Nervio lingual: Está formado por ramas aferentes del cuerpo de la lengua que
transcurre a lo largo de la superficie lateral de la lengua.
Los nervios transcurren entonces en dirección posterior del extremo medial a
lateral del conducto de la glándula salival submandibular y pasan por debajo de
él.
21

El nervio lingual se comunica con el ganglio submandibular localizado superior
respecto al lóbulo profundo de la glándula salival submandibular.
El ganglio submandibular es parte del sistema parasimpático. La inervación
eferente parasimpático de las glándulas salivales sublinguales y
submandibulares está dada por el nervio facial (en especial una rama del
nervio homónimo, la cuerda del tímpano) que transcurre junto con el nervio
lingual.
En la base de la lengua el nervio lingual asciende y transcurre entre el músculo
pterigoideo interno y la mandíbula, por delante y ligeramente medial al nervio
dentario inferior. Así, el nervio lingual se anestesia cuando se da bloqueo con
anestésico del nervio dentario inferior. Cuando el nervio se encuentra a corta
distancia por detrás de las raíces del último molar mandibular, solo está
cubierto por una delgada capa de mucosa bucal. Así, el nervio lingual con
frecuencia se encuentra en peligro durante procedimientos dentales en la
región como la extracción de los terceros molares mandibulares.
Luego el nervio lingual continua su trayecto ascendente para unirse con el
tronco posterior del V3.
Así el nervio lingual es nervio aferente para la sensación general del cuerpo de
la lengua, el piso de la boca y la encía lingual de los dientes mandibulares.
22

Nervio dentario inferior: El nervio dental inferior o nervio IA es un nervio
aferente formado por la unión de los nervios mentoneano e incisivo. Luego de
formarse, el nervio dentario inferior continua su trayecto en dirección posterior a
través del conducto dentario inferior, junto con la arteria y la vena dentaria
inferior. Al nervio se le une las ramas dentales e interdentales e interradiculares
de los dientes mandibulares posteriores, y forman e interradiculares de los
dientes mandibulares posteriores, y forman un plexo dental o una red nerviosa
en la región. Luego el nervio dentario inferior emerge de la mandíbula a través
del agujero mandibular, donde se une el nervio milohioideo. El agujero maxilar
es una abertura central en la cara interna de la rama.
Luego el nervio dentario inferior transcurre lateralmente al músculo pterigoideo
interno, entre el ligamento esfenomandibular y la rama de la mandíbula, dentro
del espacio pterigomandibular. Este se sitúa posterior y ligeramente lateral al
nervio lingual luego el nervio dentario inferior se une al tronco posterior del V3,
el nervio dentario inferior da la inervación aferente de los nervios mandibulares.
En algunos casos, hay dos nervios presentes en el mismo lado y crean nervios
dentarios inferiores bifidos.
Nervio Mentoneano: El nervio mentoneano está formado por ramas externas
que son nervios aferentes para el mentón, el labio inferior y la mucosa labial
cerca de los dientes mandibulares anteriores. Luego el nervio mentoneano
entra al agujero del mismo nombre en la superficie anterolateral de la
mandíbula, casi siempre entre los vértices del primero y del segundo
23

premolares mandibulares, y se unen con el incisivo para formar el nervio dental
inferior en el conducto del mismo nombre.
Nervio incisivo: El nervio incisivo es un nervio aferente formando por ramas
dentales de los dientes mandibulares anteriores que se originan en el tejido
pulpario, emergen de los dientes a través de los agujeros apicales y se unen
con ramas interdentarias del periodonto vecino, para formar el plexo dental de
la región. Luego el nervio incisivo se une con el mentoneano, justo por detrás
del agujero mentoneano, para formar el nervio dentario inferior en el conducto
del mismo nombre. El nervio incisivo de la inervación aferente de los dientes
mandibulares anteriores.
Nervio milohioideo: Es una pequeña rama del nervio dentario inferior, que se
origina mas allá del punto en que el IA emerge del agujero mandibular. Este
nervio perfora el ligamento esfenomaxilar y transcurre en direcciones inferiores
y anterior en el surco milohioideo y luego en la superficie inferior del músculo
milohioideo. El nervio milohioideo es nervio eferente del músculo milohioideo y
el vientre anterior del músculo digástrico (el vientre posterior del digastrico está
inervado por una rama del nervio facial).
24

CAPÍTULO II
NERVIO TRIGÉMINO
El nombre trigémino (literalmente, tres mellizos) se refiere a que el quinto
nervio craneano tiene tres divisiones principales: oftálmica, maxilar y
mandibular. Es el nervio sensitivo mas importante de la cara y el primero del
arco branquial
Componente Función
25

Motor branquial
(Eferente Visceral Especial)
Para los músculos de la masticación.
Tensor del tímpano, tensor del paladar
(velo), milohioideo y fascículo anterior
del di gástrico.
Sensitivo General
(aferente somático general)
Desde la cara y el cuero cabelludo hasta
el extremo de la cabeza, conjuntiva,
globo ocular, membranas mucosas de
senos paranasales y cavidades nasal y
oral incluyendo lengua y dientes, parte
del sector externo de la membrana del
tímpano y de las meninges de la porción
anterior y media de la fosa craneana.
2.1 Recorrido del nervio trigémino
El nervio trigémino emerge en la superficie medio-lateral de la protuberancia,
como una raíz sensitiva grande y una raíz motora pequeña. Su ganglio
sensitivo(el ganglio semilunar o trigeminal) se asienta en una depresión, la
caverna trigeminal (caverna de Meckle), en el piso de la fosa craneana media.
Desde la porción distal del ganglio, las tres divisiones importantes (oftálmica
[V,1, maxilar [V2] y mandibular [V3]) salen del cráneo a través de la cisura
orbitaria superior, el agujero redondo y el agujero oval respectivamente. El
nervio oftálmico, y a veces el maxilar, pasan a través del seno cavernoso, antes
26

de dejar la cavidad craneana. La raíz motora sigue la división mandibular. A
medida que deja cavidad craneana, cada nervio se ramifica profusamente.
División Sensitivo Motor
Oftálmica (V1) Lagrimal
Frontal
Supratroclear
Supraorbitario
Nervio para el seno
frontal
Nasociliar
Ciliares largos y cortos
Infratroclear
Etmoidal
Anterior
Nasal Interno
Nasal externo
Posterior
Rama meníngea
(para la tienda del
cerebelo)
Maxilar (V2) Cigomática
27

Cigomaticotemporal
Cigomaticofacial
Infraorbitario
Rama nasal externa
Labio superior
Nervios alveolares super.
Posterior
Medio
Anterior
Pteriogopalatino
Ramas orbítales
Nervios palatinos mayor
y menor.
Ramas nasales
posterosuperiores
Faríngeo
Rama meníngea
(para la fosa craneana
media y anterior)
Mandibular (V3) Bucal
Auriculotemporal
Facial*
Auricular anterior
Orificio auditivo externo
Pterigoideo Medio
Nervio para el tensor del
velo del paladar
Nervio para el tensor del
tímpano
28

Nervio articular
(para la A.T.M.)
Temporal superficial
Lingual
Alveolar inferior
Dental
Incisivo
Mentoniano
Rama meníngea
(Para la fosa craneana
media y anterior)
Maseterino
Temporal profundo
Pterigoideo externo
Nervio para el milohioideo
Nervio para el fascículo
anterior del diagstrico.
29

2.2 Núcleos del nervio trigémino
El núcleo motor o masticatorio es el más craneano de los núcleos motores
"branquiales". Está localizado en la porción media de la protuberancia, en
posición medial al núcleo sensitivo principal..
El núcleo sensorial del nervio trigémino es el más grande de los núcleos de los
nervios craneanos. Se extiende desde el cerebro medio, en posición caudal a
30

la médula espinal, hasta el segundo segmento cervical. Forma una elevación
lateral dentro del bulbo, que es el tubérculo cinéreo. Tiene tres subnúcleos:
mesencefálico, pontotrigemlnal y el núcleo de la raíz descendente.
El núcleo mesencefálico consiste en una delgada columna de neuronas
sensitivas primarias. Sus prolongaciones periféricas, que viajan con los nervios
motores, transmiten información propioceptiva desde los músculos de la
masticación. Sus prolongaciones centrales se proyectan, principalmente a su
núcleo motor (núcleo masticatorio), para encargarse del control reflejo de la
mordedura. .
Las neuronas sensitivas primarias residen, normalmente, en ganglios que
están fuera del sistema nervioso central. Las neuronas que forman los núcleos
sensitivos en el tallo cerebral son (por lo general) neuronas de segundo orden.
Las neuronas primarias que constituyen el núcleo trigeminal mesencefálico
son la única excepción, conocida en la actualidad, a la regla.
El núcleo pontotrigeminal es un grupo grande de neuronas sensitivas
secundarias localizadas en la protuberancia, cerca del punto de entrada del
nervio. Se piensa que su función principal está en relación con la sensación
táctil de la cara.
El núcleo de la raíz descendente del nervio trigémino es una larga columna
de células que se extiende en dirección caudal, desde el núcleo sensitivo
principal en la protuberancia hacia la médula espina!; donde emerge con la
31

sustancia gris. Este subnúcleo, en especial su porción caudal, parece
relacionarse principalmente con la percepción del dolor y la temperatura,
aunque también la información táctil se transmite a este subnúcleo, al igual que
al pontotrigeminal.
2.3 Componente motor branquial
El núcleo motor (masticatorio) en la calota de la protuberancia recibe su
mayor entrada de estímulos de las ramas sensitivas del trigémino y de otros
nervios sensitivos craneanos a través de interneuronas. Por ejemplo, la entrada
de impulsos del. nervio auditivo activa la porción del núcleo que inerva el tensor
del tímpano de modo que la tensión timpánica puede ajustarse para la
intensidad sonora. Los impulsos de las neuronas del núcleo mesencefálico
llegan directamente al núcleo masticatorio, lo que produce un reflejo
monosináptico de estiramiento semejante a los reflejos medulares simples.
Este núcleo recibe también estímulos bilaterales menores para el control
voluntario de la masticación desde la corteza de ambos hemisferios cerebrales.
Los axones del núcleo masticatorio (neurona motora inferior) siguen un curso
lateral a través de la protuberancia, para salir como la raíz motora en la porción
media de la raíz trigeminal sensitiva. Los axones motores se dirigen
profundamente hacia el ganglio trigeminal en la fosa craneana media y dejan el
cráneo a través del agujero oval.
Fuera del cráneo, las ramas motoras y sensitivas de V3 se unen y forman un
pequeño tronco corto, el nervio mandibular. Desde el tronco principal surge el
32

nervio pterigoides medio, que corre cerca del ganglio ótico. Después de
proporcionar dos pequeñas ramas al tensor (velo) del paladar y al tensor del
tímpano (que pasa a través del ganglio ótico sin hacer sinapsis), el nervio
pterigoideo medio entra en la profundidad del músculo
pterigoideo medio para inervarlo.
El nervio maseterino se ramifica desde el nervio mandibular, pasa por el
lado del músculo pterigoideo lateral y por encima de él, a través de la
hendidura mandibular, para inervar al masetero. Los 2 a 3 nervios temporales
profundos que nacen del nervio mandibular se dirigen hacia arriba y pasan por
encima del músculo pterigoideo lateral, para inervar el músculo temporal.
El nervio pterigoideo lateral también se origina en el nervio mandibular, corre
por un corto trecho con el nervio bucal y penetra en el 'músculo pterigoideo
lateral.
El nervio milohioideo corre con el alveolar inferior y se separa de él antes de
entrar en el canal mandibular. Sigue hacia delante y hacia abajo, por un canal
de la rama mandíbula, para llegar a la superficie inferior del músculo
milohioideo, donde se divide para inervar el fascículo anterior del digástrico y el
milohioideo.
Comentarios clínicos
Lesiones de neurona motora superior (UMNL). Una lesión de neurona motora
superior no produce un cambio significativo en la acción de los músculos de la
33

masticación, ya que el núcleo masticatorio está inervado por ambos
hemisferios cerebrales y recibe numerosos estímulos de otros núcleos del tallo
cerebral.
Lesión de neurona motora inferior (LMNL). Las neuronas motoras inferiores
forman el núcleo masticatorio; El daño del núcleo masticatorio o de sus axones
periféricos producen una lesión de neurona motora inferior. La mayoría de las
causas comunes de tales lesiones son el daño vascular y los tumores que
afectan la protuberancia (véase Síndrome del ángulo cerebelopontino,
Combinaciones funcionales), los tumores en la periferia y los traumatismos. Las
fracturas de cráneo pueden dañar el nervio, pues sale del cráneo a través del
agujero oval.
Una lesión de neurona motora inferior produce parálisis y eventual atrofia de
los músculos de la masticación del lado afectado, lo que da como resultado una
disminución en la fuerza de la mordedura.
2.4 Componente Sensitivo General
Rama oftálmica (V1)
El tacto, el dolor, la temperatura y la información propioceptiva desde la
conjuntiva, córnea, ojo, órbita, frente, etmoides y senos frontales son llevados
desde los receptores sensitivos de la periferia hacia el cerebro por tres
divisiones mayores de la rama oftálmica -nervios frontal, lagrimal y
nasociliar. El nervio supraorbitario (frontal interno) desde la frente y cuero
cabelludo, y el supratroclear, desde el puente de la nariz, parte media del
34

párpado superior y parte media de la frente, entran en la porción superior de la
órbita y se unen para formar el nervio frontal. Aquí se les une una pequeña
rama sensitiva del seno aéreo frontal. El nervio frontal se dirige hacia atrás, a
lo largo del techo de la órbita, hacia la cisura orbitaria superior, donde se le
unen los nervios lagrimal y nasociliar.
El nervio lagrimal lleva la información sensitiva desde la porción lateral del
párpado superior, la conjuntiva y la glándula lagrimal (las fibras secretomotoras
del séptimo par craneano hacia la glándula lagrimal pueden correr durante un
corto trecho con el nervio lagrimal, en su porción periférica). El nervio lagrimal
se dirige hacia atrás, entre el músculo recto externo y el techo de la órbita, para
unirse a los nervios frontal y nasociliar, en la cisura orbitaria superior.
Varias ramas terminales convergen para formar el nervio nasociliar. Éstas
son: el nervio infratroclear, desde la piel de la parte media de los párpados y
el costado de la nar1z; el nervio nasal externo, desde la piel del ala y de la
punta de la nariz; el nervio nasal interno, desde la porción anterior del tabique
nasal y la pared lateral de la cavidad nasal; los nervios etmoidales anterior y
posterior, desde los senos aéreos etmoidales, y los nervios ciliares largos y
cortos, desde el bulbo ocular. Los componentes sensitivos de los nervios
ciliares cortos pasan a través del ganglio ciliar sin hacer sinapsis (los nervios
ciliares cortos también incluyen axones visceromotores [parasimpáticos], desde
el ganglio ciliar, mientras que las fibras simpáticas corren con los nervios
ciliares largos y cortos) .
35

El nervio nasociliar corre dentro del cono muscular de la órbita, pasa por
encima del nervio óptico y sale de la órbita a través de! anillo tendinoso, en la
cisura orbitaria superior . El nervio nasociliar se une a los nervios frontal y
lagrimal en la porción posterior de la cisura orbitaria superior, para formar la
rama oftálmica (V1) del nervio trigémino.
Desde los músculos extraoculares, axones sensitivos propioceptivos corren con
los nervios craneanos lll, IV Y VI Y se unen a la rama oftálmica, a medida que
pasa en sentido posterior, a través del seno cavernoso. Al entrar en el ganglio,
se le une una rama meníngea desde la tienda del cerebelo.
División maxilar (V2)
La información sensitiva de los maxilares y la piel circundante; cavidad nasal,
paladar, nasofaringe y meninges de la fosacraneana anterior y media res
transmitida al sistema nervioso central por ramas de la división maxilar del
trigémino.
Desde la prominencia de la mejilla fibras sensitivas convergen para formar el
nervio cigomaticofacial. Este nervio perfora la apófisis frontal del hueso
cigomático y penetra en la órbita a través de su pared lateral. Continúa luego
en dirección posterior, para unirse con el nervio cigomaticotemporal.
El nervio cigomaticotemporal está formado por las fibras sensitivas de la
porción lateral de la frente que convergen, perforan el sector posterior de la
apófisis frontal del hueso cigomático y atraviesan la pared lateral de la órbita
36

para unirse con el nervio cigomaticofacial y formar el nervio cigomático. Este
nervio sigue en dirección posterior, a lo largo del piso de la órbita, y se une con
el nervio maxilar, cerca de la cisura orbitaria inferior.
Dentro de la órbita, el nervio corre un corto trecho con fibras parasimpáticos
posganglionares del séptimo par craneal, que se dirigen a la glándula lagrimal. .
Ramas cutáneas del labio superior, porción media de la mejilla y lateral de la
nariz se unen para formar el nervio infraorbitario, que pasa a través del agujero
infraorbital del maxilar y sigue hacia atrás, a través del canal infraorbital, donde
se le agregan ramas del nervio alveolar superior. Este tronco combinado
emerge en el piso de la órbita como nervio maxilar. Continúa hacia atrás y se
une con los nervios alveolar superior posterior y medio y con los palatinos. El
tronco combinado, la división maxilar! entra en el cráneo a través del agujero
redondo.
Los nervios alveolares superiores (anterior, medio y posterior) transmiten
estímulos sensoriales, en especial, dolor, de los dientes superiores.
Los nervios palatinos mayor y menor se originan en el paladar duro y blando,
respectivamente, y ascienden hacia el nervio maxilar a través del canal
pterigopalatino. En su curso, los nervios palatinos se integran con la rama
faríngea de la nasofaringe y las ramas nasa/es de la cavidad nasal posterior y
forman una rama particularmente larga: el nervio nasopalatino. Los nervios
palatinos y sus ramas atraviesan el ganglio pterigopalatino sin hacer sinapsis y
se unen al nervio maxilar para entrar en el cráneo a través del agujero redondo.
37

A medida que la división maxilar entra en el ganglio trigeminal, se une a
pequeñas ramas meníngeas de la duramadre de las porciones anterior y media
de la fosa craneana.
División mandibular (V3)
La información sensitiva de la región bucal, incluyendo la mucosa oral y las
encías, es transmitida por el nervio bucal (no confundir con el nervio
buccinador, una rama motora del nervio facial). El nervio bucal sigue un curso
posterior, en la mejilla, penetra hacia el masetero y perfora el músculo
pterigoideo lateral para unirse al tronco principal del nervio mandibular. .
La sensibilidad de la porción lateral de la cabeza y el cuero cabelludo es
transmitida por las ramas anterior y posterior del nervio auriculotemporal, que
corre con la arteria temporal superficial. Las dos ramas principales y sus
tributarías convergen en un tronco único, exactamente antes del oído, donde
reciben ramas del meato auditivo externo, de la superficie externa del tímpano
(esta área también es inervada por los nervios VII y X) Y de la articulación
temporomaxilar; luego se divide para rodear la arteria meníngea media y se
une al tronco principal del nervio mandibular.
La sensibilidad general de todo el maxilar inferior, incluyendo dientes, encías y
los dos tercios anteriores de la lengua, es transmitida por dos nervios
importantes, el lingual y el alveolar inferior.
Los axones sensitivos de la lengua (dos tercios anteriores) convergen para
formar el nervio lingual que corre a lo largo del costado de la lengua. (Nota: los
38

axones del nervio facial que transmiten la sensación del gusto de la misma
porción de la lengua y los axones visceromotores parasimpáticos que se
dirigen hacia el ganglio submandibular, corren también con el nervio lingual. Se
dirige hacia atrás, a la glándula, de conducto y al ganglio submandibulares. En
la parte posterior de la lengua continúa hacia arriba, cruzada oblicuamente por
encima de los músculos constrictor superior de la faringe y estilofaríngeo y
corre entre el músculo pterigoideo medio y la mandíbula (los axones sensitivos
especiales y motores viscerales [parasimpáticos] que constituyen la cuerda del
tímpano [séptimo par craneano] se separan aquí del nervio lingual). Éste
continúa hacia arriba, para unirse con el tronco principal del nervio mandibular,
en la profundidad del músculo pterigoideo lateral.
Las fibras sensoriales del mentón y del labio inferior convergen para formar el
nervio mentoniano, que entra en la mandíbula a través del agujero mentoniano,
para continuar por el canal mandibular. Dentro del canal se le unen ramas
dentales de los dientes inferiores, y forman el nervio alveolar inferior. Este
nervio continúa hacia atrás y sale del canal mandibular a través del agujero
mandibular, donde se le incorporan axones motores que se dirigen hacia los
músculos milohioideo y fascículo anterior del digástrico. Las prolongaciones
sensitivas ascienden en la profundidad del músculo pterigoideo lateral, para
unirse al tronco principal de la división mandibular del nervio trigémino.
Los estímulos de las meninges de las porciones anterior y media de la fosa
craneana son transmitidos por la rama meníngea del mandibular. Dos troncos
meníngeos importantes que corren con la arteria meníngea media convergen
39

en un solo nervio que sale del cráneo a través del agujero espinoso. Este
nervio se une al tronco principal del nervio mandibular antes de volver a la
cavidad craneana a través del agujero oval.
La división mandibular completa, fibras sensitivas y motoras, pasa a través del
agujero oval.
Proyecciones centrales
Las tres divisiones (oftálmica, maxilar y mandibular) se unen en el ganglio
trigeminal, donde se encuentran la mayoría de los cuerpos celulares sensitivo.
Las proyecciones centrales de estas neuronas ,constituyen la raíz sensitiva del
nervio trigémino, que entra en la protuberancia por su porción mediolateral.
Dentro de la protuberancia, muchos de los axones sensitivos se bifurcan y
envían una rama al núcleo pontotrigeminal y una rama descendente al tracto
espinal del trigémino que se dirige caudal mente, para alcanzar la región
apropiada del núcleo de la raíz descendente. Estas neuronas sensitivas
primarias hacen sinapsis con las neuronas sensitivas secundarias (cuyos
cuerpos celulares forman el núcleo sensitivo del trigémino) y con la formación
reticular adyacente, en el tallo cerebral. Para funciones de los subnúcleos.
Los axones de las neuronas secundarias se proyectan a una variedad de
puntos dentro del cerebro. Los blancos más importantes son la formación
reticular, el núcleo masticatorio para control reflejo de la masticación- y la
corteza sensorial, a través del tracto espinotalámico ventral cruzado y del
40

núcleo posterior ventral contralateral del tálamo para la apreciación consciente
de estas sensaciones. Una pequeña proyección ipsilateral alcanza el tálamo
ipsilateral. En el tálamo, las neuronas terciarias se proyectan, a través de la
cápsula interna, hacia el tercio inferior de las circunvoluciones poscentrales, en
la corteza cerebral ipsilateral.
Comentarios clínicos
Las fracturas de los huesos de la cara y/o del cráneo pueden dañar las ramas
periféricas de los nervios sensitivos y producir anestesia en el área de
distribución del nervio. El nervio lesionado puede identificarse mediante
pruebas clínicas de sensibilidad en las áreas de distribución de cada nervio de
la cara. Estas pruebas deben circunscribirse a la porción central de la cara
porque sólo aquí se aprecian, consistentemente y con nitidez, las tres
divisiones que inervan estas áreas. En la periferia de la cara, las áreas de
inervación de cada división muestran considerable variación en los distintos
pacientes.
El tic doloroso o neuralgia trigeminal (en forma literal, dolor del nervio
trigémino) es más común que la anestesia. Es un dolor lancinante, de breve
duración e intenso, de etiología (causa) desconocida. Si los analgésicos no
controlan el dolor, puede obtenerse alivio con el tratamiento quirúrgico,
incluyendo descompresión vascular del ganglio o sección de los nervios o del
tracto- espinal. No obstante, debido a la pérdida variable de la sensibilidad de
la cara incluso la posible pérdida del importante reflejo corneano.
41

CAPÍTULO III
FISIOPATOLOGÍA DEL TRIGÉMINO
Bajo las condiciones fisiológicas normales, el cerebro es un órgano insensible.
Esto ha sido evidenciado durante procedimientos neuroquirurgicos y mediante
la estimulación del parénquima cerebral en los estudios de la epilepsia. Un
plexo adventicial, que se extiende desde el trigémino a las raíces ganglionares
cervicales dorsales, inerva las membranas meníngeas y los vasos durales y
extracraneales. Este patrón de inervación está presente en las distintas
especies y se presume que es similar al del hombre. Estas neuronas
pseudobipolares, generalmente, proporcionan inervación a los vasos de un
mismo lado, lo que explicaría la distribución unilateral del dolor en ciertos
síndromes cefálicos, pero alguna de estas células se proyecta bilateralmente
en los vasos de la línea media, tales como la arteria cerebral anterior. Cuando
se activan estas fibras de tipo c, transmiten información nociceptiva desde las
terminales perivasculares al ganglio del nervio trigémino, proyectándose
42

después centralmente, mediante sinapsis con neuronas de segundo orden, al
núcleo caudal del trigémino. El neurotransmisor primario de las fibras tipo c es
el glutamato, aunque las primeras aferencias también comparten sustancia P,
peptido relacionado con el gen de la calcitonina y neurokinina A; así como otros
neurtransmisores y neuromoduladores, tanto en sus axones centrales como
periféricos (meningeos). Las neuronas aferentes trigémino –vasculares
terminan dentro de la lámina superficial del núcleo caudal del trigémino. La
actividad de este núcleo es modulada por proyecciones procedentes de otras
áreas del sistema nervioso, incluyendo la corteza cerebral. Desde el núcleo
caudal del trigémino las neuronas de segundo orden, que transmiten
información nociceptiva, se proyectan a numerosas áreas subcorticales y al
cerebelo. Las neuronas del complejo nuclear trigeminal del tronco cerebral
también se proyectan a los núcleos ventrobasa, posterior y medial del tálamo.
Las proyecciones trigeminales de la porción rostral del tronco cerebral también
transmiten información nociceptiva a las áreas limbicas relacionadas con la
respuesta emocional y vegetativa al dolor.
3.1 FISIOPATOLOGÍA DE LAS CEFALEAS
Las causas de cefalea son innumerables y se dividen fundamentalmente en
primarias, aquellas donde no hay una causa orgánica aparente, y secundarias
o sintomáticas a una enfermedad de base. Conviene recordar las estructuras
intracraneales que son sensibles al dolor, y por tanto, pueden causar o
contribuir a la cefalea:
43

a) Duramadre, vasos leptomeningeos y los senos venosos cerebrales.
b) Arterias extra cerebrales (sobre todo meningea media y temporal
superficial).
c) Nervios: Trigémino, glosofaringeo, vago y las tres primeras
raicescervicales
d) Senos paranasales, oídos y ojos
e) Piel, tejidos blandos, músculos y periostio. En general el dolor originado
en estructuras supratentoriales se localiza en los dos tercios anteriores
de la cabeza (áreas de primera y segunda rama del trigémino) y el
originado en estructuras infratentoriales en el vertex y la región occipital
– bucal.
Las cefaleas secundarias son aquellas sintomáticas de un traumatismo, un
tumor, una infección, un arteritis, etc. Por tanto en ellas los mecanismos
operativos son variados y pueden entremezclarse dependiendo de las diversas
situaciones. Así, por ejemplo, en un tumor cerebral pueden coexistir una
cefalea por distensión de estructuras dolorosas intracraneales, al tiempo que
puede ocurrir una hipertensión craneal, e incluso otros mecanismo de dolor de
cabeza.
Cefalea post-traumática. Tras los traumatismos craneoencefñalicos (TCE)
varias condiciones pueden dar lugar a la aparición de cefalea: una lesión de
partes blandas puede ocasionar una cefalea aguda y transitoria. Pero también
puede ser el desencadenante inicial de una cefalea crónica y área en un
paciente predispuesto; una lesión de un nervio periférico podría originar un
44

dolor neurálgico, y una lesión cervical o del cuero cabelludo podría dar lugar a
una cefalea localizada. Con frecuencia, estas condiciones coexisten en
diferentes combinaciones. En lesiones más graves, la cefalea puede ser
secundaria a la presencia de un sagrado intercraneal, bien por una hemorragia
subaracnopidea traumática o por un hematoma intra o extra parenquimatoso
(subdural, epidural, etc.) o por un desgarro dural a cualquier nivel. El
desplazamiento cerebral tras un TCE severo también puede condicionar un
daño intra parenquimatoso conocido como “lesión axonal difusa” estas lesiones
se asientan en zonas como el cuerpo calloso y el tronco cerebral.
3.2 TIPOS DE CEFALEAS FISIOPATOLÓGICAS
Los dolores de cabeza se pueden dividir en dos categorías básicas, vasculares
y no vasculares. Las cefaleas no vasculares son las causas más comunes de
dolor de cabeza en adultos, se denomina cefalea tensional (CT), o cefalea de
contractura muscular. Puede comenzar a cualquier edad, y se caracteriza por
el dolor de instauración lenta, no pulsatil, “en banda o cascos”, de carácter
opresivo, continuo, unilateral o bilateral mas comúnmente que se origina en la
región occipital, frontal o temporal. Se inicia desde la mañana, pudiendo
empeorar a lo largo del día, y la presentación es diaria o a lo largo de semanas
o meses. Su intensidad es leve o moderada sin impedir el desarrollo de las
actividades de la vida diaria habitual. Con frecuencia los pacientes refieren
empeoramiento con el estrés emocional y la falta de sueño, y mejoría con el
descanso y la tranquilidad. Es habitual también que describan una sensación
de mareo o inestabilidad. El mecanismo de la CT no es conocido aunque se
atribuye a la contractura mantenida de músculos de cuello y cuero cabelludo,
45

con lo que la relación con los AHO sería leve o nula. La exploración clínica es
siempre normal y responden a analgésicos menores de tipo AAS o
paracetamol.
3.3 ORIGEN DE CEFALEAS, FORMAS
A. Mecanismo de tracción, como en el caso de tumores intracraneales,
efecto de masa de grandes malformaciones vasculares o crisis
hipertensiva.
B. Activación química, como en el caso de la hemorragia subaracnoidea o
de las infecciones intracraneales purulentas.
C. Activación inflamatoria como en los procesos inflamatorios o en las
vasculitis autoinmunes.
D. Lesión directa de las estructuras neuronales como en el caso de los
traumatismos craneales o de la cirugía intracraneal.
E. Exposición o privación a ciertas sustancias como consumo de fármacos
donadores de óxido nítrico (nitroglicerina) o la privación de cafeina.
F. Disturbios metabólicos, como en la enfermedad de la altura o la
hipoglucemia.
Las estructuras, cuya estimulación mecánica es dolorosa, son:
- Los nervios craneales o cervicales superiores, con fibras sensitivas.
- La piel y el tejido celular subcutaneo.
- Los músculos pericraneales
- El periostio y las fascias
- Las meninges
46

- Los vasos extracraneales e intracraneales
3.4 NEURALGIA DEL TRIGEMINO
El infarto a nivel de la protuberancia es una causa poco frecuente de neuralgia
trigeminal. Se han descrito múltiples tratamientos para la neuralgia del
trigemino, como rizolisis trigeminal con radiofrecuencia, inyección de glicerol a
nivel del ganglio de Gasser y la micro descompresión vascular a nivel del
ángulo pontocerebeloso. Se describe el tratamiento exitoso con rizotomía
selectiva del trigémino quirúrgica a la entrada del tronco cerebral y se discuten
brevemente los datos clínico radiológicos y la técnica quirúrgica.
47