material adicional - huancayo inicial insumo sectores
Post on 03-Dec-2015
224 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
MOMENTO DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESTRANSCRIPT
4. ORDEN: Se anuncia 10 minutos antes de la conclusin del juego libre en los sectores. Los nios guardan los juguetes y hacen orden en el aula.
5. SOCIALIZACIN: Despus de dejar en orden los materiales, los estudiantes verbalizan y comparten en grupo a travs de preguntas A qu jugaron?, Cmo jugaron?, Quines jugaron?, Les gusto?, etc.6. REPRESENTACIN: Los estudiantes dibujan lo que han jugado.
Bibliografa: Gua del juego libre en los sectores MINEDU (2009)CONSULTORES Y ASESORES FLORA TRISTAN
2015
CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA PARA DESIGNAR LSO SECTORES Los nombres de los sectores deben ser flexibles y se deciden con la participacin de los estudiantes y la expresin grfica por ellos.
SECUENCIA METODOLGICA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES1. PLANIFICACIN: Los estudiantes deciden donde jugar y para ello utilizan distintivos como: collares, paletas, viseras, pulseras o transcripcin de su nombre en un cartel.HOGARJUEGOS TRANQUILOSCONTRUCCINLECTURA
LuisValeriaNicoleLucia
AnaUrielDavidCamila
CarmenAlexDanielSebastian
FannyAnnyMariluAngie
2. ORGANIZACIN: El grupo se puede formar de 4,5 6 estudiantes. Ellos deciden.
3. EJECUCIN O DESARROLLO: Los estudiantes desarrollan diferentes procesos cognitivos, exteriorizan sus saberes. Es una oportunidad para jugar en equipo.
Qu desarrollan los estudiantes durante este momento pedaggico?
DESARROLLO SOCIALCOMUNICACINMATEMTICACIENCIA Y AMBIENTE
Autoestima
Autonoma
Seguridad
Relaciones
Sociales
Resolucin de conflictos
Toma de decisiones
Seguir turnos y acuerdos
Desarrollan el juego simblico Mejora sus pensamiento
Ampla su vocabulario
Mejora su expresin y comprensin Manejo activo del espacio. Desarrollo de la coordinacin global y segmentaria.
Mejora su nocin temper-espacial
Establece relaciones, agrupaciones, clculo de dimensiones y distancias Observacin Exploracin
Anlisis
Crea situaciones de investigacin
Amor y conservacin de la naturaleza y el ambiente.
SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE SECTOR DRAMATIZACIN: Expresa libremente sus pensamientos a travs del juego de roles y creaciones dramticas ampliando su vocabulario. Podemos tener tela de diferentes colores, muecas, utensilios de cocina, muecos de peluche, sombreros.
SECTOR DE CONSTRUCCIN: Representa la realidad a travs de la construccin creativa. Ejecuta la coordinacin motora fina y su capacidad de organizacin.
SHAPE \* MERGEFORMAT
SECTOR DE JUEGOS DE ATENCIN Y CONCENTRACIN (JUEGOS TRANQUILOS: Desarrolla la capacidad de anlisis y sntesis.
SECTOR DE BIBLIOTECA: Desarrollar el amor por el hbito de la lectura. desarrollar su imaginacin, crear y producir textos de su entorno.
SECTOR DE DIBUJO, PINTURA Y MODELADO: Representa, crea y comprende su mundo interior, el que lo rodea y las interacciones que se dan entre las personas significativas para su vida. Ejercita en el nio su coordinacin motora fina.
SECTOR DE MUSICA: Expresa sus emociones y sentimientos a travs de la msica. Aprende a respetar ritmos, silencios para conjugarlos con la armona.
SECTOR DE CIENCIAS: Descubrir propiedades de objetos y seres vivos a travs de la observacin y/o de experimentos sencillos. Los estudiantes internalizan nociones de cantidad, peso y volumen y desarrollan su curiosidad, observacin e investigacin del medio natural.
SECTOR DE ASEO: Desarrollan hbitos de aseo, orden e higiene.
Son los espacios organizados dentro del aula con material estructurado y no estructurado y que responden a actividades vividas y observadas por los estudiantes que se transforman en una rplica dentro del aula y que dan oportunidades aprendizajes para la vida
CONTRIBUYEN A:
Brindar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes.
Organizar el trabajo pedaggico al inicio y durante la jornada.
Permitir el desarrollo de las capacidades.
SECTORES
Dramatizacin
Construccin
Juegos de Atencin y Concentracin
Dibujo, pintura y modelado
Biblioteca
Msica
Ciencias
Aseo, etc.
Cmo jugare?
A qu jugare?
La educadora observa y registra las ancdotas.
Sin alterar la dinmica del juego e interviene cuando se suscita un conflicto o si se le invita a participar.
Es una actividad orientada a que los estudiantes accedan de modo libre y espontneo a los diferentes sectores del aula. Estos deben tener suficiente cantidad de materiales que se encuentren al alcance de todos los estudiantes para que desarrollen la actividad.
DURACIN
60 minutos aprox.
FRECUENCIA
Diaria
ESTRUCTURADO: Bloques de madera, cubos de madera, bloques de plstico.
NO ESTRUCTURADO: Botellas, cono de papel, tapas, lanas, cuerdas, chapas, hilos, tubos
Rompecabezas, ludos, juegos de memoria, bingos, loteras, domins, cartas, bloques de plsticos dados, damas, regletas de colores, bloques lgicos.
Cuentos, revistas, peridicos, afiches, recetarios, tapetes, alfombra
Papeles de diversos tamaos, arcilla, plastilina, plumones, pinceles, caballetes o mesas.
ESTRUCTURADO: Panderetas, tambor, castauelas, cajn, cascabeles, castauelas
NO ESTRUCTURADO: Latas, piedras, semillas, botellas,
ESTRUCTURADO.: Pinzas, lupas, frascos de plsticos, jaras de medida, cucharas de medida, goteros,
NO ESTRUCTURADO: Chapas, semillas, piedras de colores, palitos de chupete, colecciones de plumas, plantas germinadoras, agua de colores,
Espejo, jabn, toalla, peine, etc. Si no tiene bao cercano, se organiza en el aula con espejo, balde o jarra con agua, toalla y peine.
Los espacios pedaggicos propician aprendizajes en los estudiantes y las docentes tenemos que facilitar su uso potencial a travs de una aplicacin correcta de una secuencia metodolgica. Pero, Qu es juego libre?