manual operativo valorizacion
Post on 13-Feb-2018
225 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
1/130
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
2/130
Dr. Fernando de la RaPresidente de la Nacin Argentina
Lic. Carlos AlvarezVice Presidente de la Nacin Argentina
Prof. Graciela Castagnola de Fernndez MeijideMinistra de Desarrollo Social y Medio Ambiente
Dr. Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental
Lic. Rubn Daro PatrouilleauSubsecretario de Ordenamiento y Poltica Ambiental
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humanoy para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo...CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA
Artculo 41
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
3/130
Plan Nacionalde Valorizacin de Residuos
Direccin de Calidad Ambiental
Manual Operativode Valorizacin de Residuos Slidos Urbanos
para Medianos y PequeosAsentamientos de Argentina
Convenio con Fundacin SENDA
Dr. Miguel Angel CraviottoDirector Nacional de Ordenamiento Ambiental
Arq. Mara RossiDirectora de Calidad Ambiental
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
4/130
INTRODUCCION INSTITUCIONAL
La Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, tomado conocimientosobre las actividades que se desarrollaban en el Organismo Ambiental Nacional y enparticular en el marco del PLAN NACIONAL DE VALORIZACIN DE RESIDUOS(PNVR), ha dispuesto impulsar y fortalecer dicho Plan.
En tal sentido se consider oportuno dar publicidad al documento Manual Operativo deValorizacin de Residuos Slidos Urbanos para Medianos y Pequeos Asentamientosde Argentina elaborado en el marco de un convenio con la Fundacin SENDA, ONGde reconocida trayectoria en esta temtica.
El Organismo Ambiental Nacional asumi el compromiso de implementar lo enunciado
en Agenda 21, y comenz a desarrollar, a travs de la Direccin de Calidad Ambiental(DCA) y en cooperacin con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), tareasconducentes a la formulacin de un plan que, a escala nacional, estableciera directricesgenerales sobre la gestin ambiental de los residuos slidos urbanos (RSU).
Agenda 21, en su captulo 21, "Manejo Ecolgicamente Racional de los Desechos Slidos y Cuestiones Relacionadas con las Aguas Servidas" enunci cuatro criterios a tomar en cuenta para el mejoramiento del manejo de los residuos slidos urbanos:
A. Reduccin al mnimo de los desechos B. Aumento del aprovechamiento y reciclado ecolgicamente racional de los desechos C. Promocin de la eliminacin y tratamiento ecolgicamente ambiental de los desechos remanentes de la clasificacin
D. Ampliacin del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos
Asimismo 1998 fue declarado, en nuestro pas, el "Ao de los Municipios". Siendo losmunicipios los responsables directos del manejo de los residuos slidos urbanos seprevi, concurrentemente, 1998 como el ao del inicio del PLAN NACIONAL DEVALORIZACIN DE RESIDUOS (PNVR) en su etapa operativa vinculada a losresiduos slidos urbanos de pequeos y medianos asentamientos.
En el marco del citado Plan y dando respuesta a la demanda constante y creciente deasistencia tcnica por parte de los pequeos y medianos municipios de todo el pas para lograrla transformacin de su gestin de RSU, la Direccin de Calidad Ambiental tom la iniciativa de
elaborar un Manual que gue a los responsables de tal transformacin hacia la opcinambientalmente ms adecuada de acuerdo a las condiciones preponderantes en cada caso.
As es, que en el marco del convenio celebrado en diciembre de 1997 entre la SRNyDS y laFundacin SENDA, cuyo objeto es el establecer entre las partes una relacin de colaboracin eintercambio recproco destinado, primordialmente, a la realizacin de tareas vinculadas a lavalorizacin de los residuos slidos urbanos, se ha elaborado el presente Manual que recoge,sintetiza y complementa las iniciativas y prcticas adecuadas de manejo en materia deResiduos Slidos Urbanos, que han demostrado ser exitosas en el contexto Argentino.
Definiendo como Residuo Slido Urbano (RSU) a todo aquel material que sea desechado porla poblacin, pudiendo ser ste de origen domstico, comercial, industrial, desechos de la va
pblica y los resultantes de la construccin, y que no sea considerado peligroso en el marco dela Ley Nacional 24051 y sus decretos reglamentarios.
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
5/130
Entendiendo por valorizacin de RSU a la transformacin de los residuos que hoy se disponencomo desechos sin previo tratamiento, en recursos reutilizables.
As es, que la valorizacin de los RSU se alcanzar a travs de los procesos de reutilizacin,reduccin y reciclaje de los mismos transformando su gestin, caracterizada por el simplemanipuleo de los mismos, en sistemas integrados sostenibles.
La valorizacin de los RSU engloba a todas las etapas del ciclo de vida de los RSU y articulalos beneficios ambientales, optimizacin econmica y concertacin social, dentro de un sistemaprctico y sostenible. Tambin combina una serie de opciones en cuanto a los tratamientos autilizar incluyendo entre ellos la reutilizacin, recuperacin y clasificacin del material reciclable,compostaje de la fraccin orgnica de los RSU, biogasificacin, recuperacin de energa yvertederos controlados utilizados nicamente para la disposicin final de aquella fraccin de losRSU que no pueda ser recuperada por los mtodos citados anteriormente.
Actualmente se ha difundido la idea que la transformacin del sistema de gestin de RSU,debe ser realizada a travs de la instalacin de plantas, llamadas comnmente de Reciclaje.Sera aconsejable reemplazar reciclaje por separacin y clasificacin ya que los elementosllamados comnmente inorgnicos, componentes de los RSU, no sufrirn ningn tipo detransformacin como resultado de las operaciones realizadas en este tipo de plantas.
En este sentido, es destacable la importancia que algunos Municipios del Pas le han dado a lainstalacin de la planta de separacin a la hora de formular sus proyectos de RSU. Sinembargo, de acuerdo a las experiencias exitosas que han sido registradas por la Direccin deCalidad Ambiental, su instalacin no ha sido la actividad clave necesaria para concretar latransformacin de la gestin de RSU, sino que es slo una parte del proceso de valorizacin.
La participacin de la comunidad en este tipo de emprendimientos ha sido muy importantedentro del proceso de valorizacin. As es, que la comunidad, representada por los sectores de
la misma con mayor inters en trabajar en el tema ambiental, organizada a travs deOrganizaciones no Gubernamentales (ONGs), Eco-Clubes, y trabajando en forma conjunta ycoordinada con las Municipalidades, ha contribuido a que la valorizacin de RSU se hayaimpuesto en ms de una centena de municipios del Pas.
El siguiente punto clave es la comercializacin de los materiales inorgnicos recuperados y delcompost. Para esto es necesario contar con una demanda constante lo cual condicionar unaoferta homognea, estandarizada y tambin constante. Con relacin al flujo de produccinalgunas localidades del pas, que luego de iniciado el proceso de separacin, no encontrabansalida para su producto, se han agrupado en Cooperativas de Comercializacin, de manera deasegurarse una produccin constante y evitar la competencia entre las mismas.Es de destacar que la demanda de este tipo de materiales actualmente es muy baja, y que de
acuerdo con la informacin suministrada a la Direccin de Calidad Ambiental por municipiosintegrantes de una cooperativa de Municipios de la Provincia de Santa Fe, las industrias quecompran el material se encuentran alejadas de los centros de produccin, implicando esto, queel costo del flete supere al valor del producto que se desea comercializar. Es necesariocomprender que la demanda es la que impone las condiciones en las que un productodeterminado debe ser entregado, por lo que en muchos casos los plsticos recuperados debenestar clasificados segn tipo, limpios y triturados, el vidrio clasificado segn color y molido y assucesivamente.
Otra solucin encontrada por algunos municipios al problema antes mencionado, ha sido la defomentar el desarrollo de micro-emprendimientos de reciclaje, demostrando los mismos habersido exitosos en el contexto local. Dentro de stos podemos mencionar a las plantas dereciclado de plstico en las Provincias de Neuquen y Misiones y la Fundicin de latas de
Aluminio en la Provincia de La Pampa.
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
6/130
Por ltimo, la Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, y en particular laDireccin de Calidad Ambiental, desea que el contenido de este manual conjuntamente con elmaterial recopilado en la Evaluacin de Desempeo de Plantas de Separacin de ResiduosSlidos de la Repblica Argentina, incorporado en la pgina web de la Secretara, pueda serutilizado para dar solucin a gran parte de los problemas ambientales, econmicos y socialesgenerados, actualmente, por la inadecuada gestin de los RSU en el territorio Nacional.
Febrero de 2000.
7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion
7/130
PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS
PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS
(PNVR)La valorizacin de residuos es reconocida como una de las estrategias de proteccin ambiental y como taldicha estrategia debe ser promocionada por el Organismo Ambiental Nacional.
El PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS se sustenta en el PRINCIPIOBASICO DE ENFOCAR AMBIENTALMENTE A LOS RESIDUOS a travs de las siguientespremisas:
El residuo puede ser REDUCIDOo DISMINUIDO, en cantidad y/o calidad, mediante procesos ypautas de produccin,