manual metodos y tecnicas de investigacion socioeconomica
Embed Size (px)
DESCRIPTION
técnicas de investigaciónTRANSCRIPT

1
2012
DIRECCION DE EDUCACION
PERMANENTE.
DIRECCION DE EDUCACION
COMUNITARIA.
Métodos y técnicas de investigación Socioeconómica

2
Programa de estudio: Métodos y técnicas de investigación socioeconómica
Clave Nivel Bachillerato
Horas de teoría 10 Horas de práctica 25
Total de horas 35
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
La materia de Métodos y técnicas de investigación socioeconómica, es una
asignatura que se enfoca en los diferentes métodos y técnicas socioeconómicas
relacionada con la problemática del manejo de los recursos naturales en las zonas
rurales desde la perspectiva (sociológica) de los actores, con el fin de familiarizar a
los estudiantes con un marco metodológico adecuado para el análisis del majeo
de recursos naturales y de los sistemas productivos, así como los procesos
socioeconómicos que los influyen
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al alumno un marco metodológico adecuado a la relación con el
manejo de recursos naturales y el análisis de los sistemas productivos.
OBJETIVOS PARTICULARES
Los objetivos específicos del curso Métodos y técnicas de investigación
socioeconómica son:
1. Proporcionar a los/las estudiantes un conocimiento avanzado de los
métodos y las técnicas más importantes utilizados en la investigación
socioecómica y en relación al manejo de los recursos naturales y los
sistemas productivos.
2. Proporcionar a los/las estudiantes una capacidad básica para la aplicación
de estos métodos y técnicas en su futura situación laboral.

3
PERFIL DE EGRESO
A través de esta materia se pretende ofrecer formación profesional de alto nivel en
el manejo de los recursos naturales, desarrollando conocimientos en el área de
metodología de la investigación socioeconómica. El/la alumna entenderá los
problemas ambientales y de manejo de los recursos naturales como procesos
sociales, aplicando enfoques multi, inter y transdisciplinario desde la perspectiva
de la sustentabilidad. La formación del estudiante será integral, abordando las
complejas interacciones socioambientales en el campo de la gestión e
investigación para la gestión del proceso social relativo a los recursos naturales.
COMPETENCIAS
Llevando a cabo la materia de Métodos y técnicas de investigación
socioeconómica, parte del Bachillerato de Educación para Adultos, el alumno (a)
obtendrá elementos metodológicos que le(a) permitan alcanzar el dominio de
competencias.
METODOLOGIA DEL CURSO
La materia Métodos y técnicas de investigación socioeconómica tiene un carácter
temático. Se discutirán estudios de caso, los cuales estarán basados en la
biografía de la materia, las propias experiencias de los alumnos. En las clases las
dinámicas parte de la participación activa de los alumnos. Por lo tanto, se espera
una actitud activa de los miembros. Como resultado del estudio de esta materia,
los alumnos serán capaces de incluir de manera práctica variables metodológicos
en la identificación, planeación e interpretación de proyectos agropecuarios y
forestales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Examen teórico (1) 40%
Ensayo/proyecto de investigación 40%
Práctica de campo (incluye la elaboración de un informe)
20%
TOTAL 100%

4
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
UNIDAD 1: Estrategia, metodológica, métodos y técnicas de investigación
Introducción general 05
La sociología como ciencia: sus características específicas
06
Tipo de preguntas sociológicas 07
Perspectivas sociológicas y dilemas sociológicos 07
Variables sociales en proyectos de desarrollo 11
UNIDAD 2: Investigación tradicional, de acción y participativa
Tipos de investigación: características básicas 14
Alcances y límites de la investigación de acción 21
UNIDAD 3: Métodos y técnicas de investigación socioeconómica
Metodológica de investigación: conceptos básicos 23
Métodos cualitativos 26
Métodos cuantitativos 27
UNIDAD 4: Investigación de campo: posibilidades y limitantes
Pasos en el trabajo de campo 28
Importancia de datos secundarios 30
Referencias 31

5
UNIDAD 1: Estrategia, metodológica, métodos y técnicas de investigación
Actividad: A través de una lluvia de ideas, establezcan el concepto y la definición de las siguientes palabras: *Método, *Metodología, *Técnica.
Introducción general
Existe una gran cantidad de
clasificaciones de tipos y
métodos de investigación e
incluso entre estas mismas se
puede citar una ambigüedad y
confusión de términos y/o
conceptos. El objeto de este
manual es el de realizar una
revisión de algunos tipos y
métodos de investigación.
Finalmente, es necesario diseñar estrategias de investigación que no sólo les
servirán para la presente materia sino a lo largo de la vida es decir como una guía
para la elaboración de proyectos de tesis en un futuro no muy lejano.
Existen varias clasificaciones de tipos y métodos de investigación. Una de las
primeras clasificaciones la introduce Buge (1980) al distinguir entre ciencia básica
y ciencia aplicada. Alvitres (2000) define la investigación básica, pura o sustantiva
cuando pretende una descripción, explicación o predicción; y define la
investigación aplicada o tecnológica cuando estructura procedimientos, innova
estrategias, crea y prueba artefactos, y estima su valor pragmático. Pero los tipos
de investigación pueden clasificarse según diferentes criterios, por ejemplo,
Hidalgo (2005) clasifica las investigaciones según cuatro criterios: a) propósito de
la investigación: investigación básica e investigación aplicada, b) medios utilizados
para obtener los datos: investigación documental, de campo, experimental; c) nivel

6
de conocimiento: exploratoria, descriptiva y explicativa; d) aplicación de la
investigación: histórica, descriptiva y experimental.
Cómo pudiste leer existe una gran cantidad de clasificaciones de tipos y métodos
de investigación, lo que puede crear cierta confusión de los conceptos, por lo que
a continuación puedo proponer solo dos clasificaciones que te pueden servir como
guía.
La sociología como ciencia: sus características específicas
La sociología tiene sus
fundamentos en
pretender explicar el
método científico en su
campo concreto de
estudio, aunque en la
actualidad no existe un
consenso en la forma que
este pueda explicarse al
campo específico por la
presencia de diversos
enfoques.
El método general es un modo de tratar problemas intelectuales y la naturaleza del
objeto de estudio dicta los posibles métodos especiales de tema; objeto y técnica
van de la mano. Es necesario utilizar criterios muy restrictivos y excluyentes para
definir la ciencia y confundimos el método general con métodos especiales no
abarcaremos la totalidad de las investigaciones sociales.
El no alcanzar un único paradigma compartido en sociología esto da lugar a que el
desarrollo científico en esta disciplina produzca una distinta manera con otros
campos avanzados y esta diversidad de paradigma da lugar a gran diversidad de
metodologías y a laxitud en sus límites llegando a darse tres modelos.

7
Asignación a la ciencia como clasificadora.
Búsqueda de leyes.
Establecedora de relaciones causales y sucesivas.
Dentro de la sociología existe una gran amplitud y diversidad de estudios, lo cual
constituyen un factor importante. Tal pluralidad debe ser cuestionada a la hora de
las posibilidades y límites de la sociología como disciplina científica y por ello las
diferentes escuelas han utilizado diferentes análisis con diferentes visiones.
Dentro de la Sociología convencional se ve al hombre determinado por las
estructuras sociales y se podrá adoptar la decisión de que la Sociología como
ciencia no dista de las ciencias naturales, si se le ve como un ser creativo se
podrá establecer una distinción entre mundo natural y social.
Las ciencias humanas permiten grados de aproximación de los métodos científicos
entre sí, es por ello que ninguna ciencia puede apartarse del sistema global y
existen unos supuestos metodológicos subyacentes a todas las ciencias. La
diferencia es que se establece entre las ciencias naturales y sociales ha sido
manipulada. Por lo que actualmente se pretende interconectar las dos ciencias y
demás será algo imposible de frenar ya que a una ciencia la define el método, no
el objeto.
Tipo de preguntas sociológicas
Sociología y Sentido Común
La tarea de la sociología
es ayudarnos a
entendernos a nosotros
mismos, a entender la
sociedad en que vivimos y
a otras sociedades
distintas a la nuestra en el
espacio-tiempo. El
sociólogo debe

8
preguntarse sobre la veracidad de afirmaciones del sentido común.
Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de desarrollo y teóricas
Algunas preguntas que se hacen
los sociólogos son del tipo
fáctico. Como miembros de la
sociedad todos tenemos
conocimientos básicos sobre ella.
Pero ese conocimiento no es
demasiado completo o profundo.
Por ejemplo sobre la justicia,
delincuencia etc. También es
común las preguntas
comparativas entre dos
sociedades distintas.
Preguntas de Desarrollo
En la sociología no sólo debemos preguntar sobre las sociedades existentes y las
relaciones entre ellas sino también sobre el pasado y el presente Para comprender
el mundo moderno debemos considerar las formas de sociedades preexistentes.
Preguntas Teóricas
Las investigaciones fácticas permiten comprender
al sociólogo cómo suceden las cosas, pero la
sociología también debe ocuparse de por qué
suceden las cosas. Y para ello debemos aprender
a realizar preguntas teóricas. La teoría implica la
creación de explicaciones abstractas para una
variedad de realidades empíricas. Sólo somos
capaces de realizar enfoques teóricos válidos si
somos capaces de contrastarlos mediante el
estudio empírico.
Perspectivas sociológicas y dilemas sociológicos

9
Perspectivas sociológicas
Emplear la perspectiva sociológica permite observarnos mejor a nosotros
mismos ya nuestra sociedad de forma diferente.
La perspectiva sociológica termina convirtiéndose en una forma de pensar, una especie de talante crítico que sirve para poner en cuestión las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas (trabajar, amar, morir), que nosotros mismos y otras personas dan por supuestas. Al pensar en términos sociológicos, puede la persona llegar a la conclusión de que sus ideas que consideraba natural o indiscutible termina apareciendo dudosa o falsa. Los sociólogos tratan de averiguar la validez de afirmaciones que todo el mundo parece compartir, que se dan por supuestas o parecen del sentido común.
La perspectiva sociológica permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que se puede encontrar en la vida. La sociología permite ver que, para bien o para mal, que la sociedad opera con ciertas reglas. Ayuda a entender cuáles son esas reglas y cómo se aplican
La perspectiva sociológica hace que se sea miembro activo de la sociedad a la que se pertenece.
La sociología ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano, y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural.

10
Nuevas perspectivas en la teoría sociológica: otras voces
Los nuevos enfoques teóricos son
desarrollo de los enfoques
clásicos. Algunos se concentran
en diferentes aspectos de la
“acción”, como el lenguaje y la
conversación (análisis de las
conversaciones), o en el supuesto
de que las acciones son
racionales (teoría de la elección
racional y de la teoría de los
juegos). Otros se concentran en
aspectos estructurales o en el
funcionamiento de las instituciones (neoinstitucionalismo).
Otros nuevos movimientos teóricos dentro de la sociología que lo que hacen
es destacar otras perspectivas o puntos de vista, dar voz a otras personas que
han tenido pocas oportunidades de expresarse. Estos nuevos movimientos
teóricos están convencidos de que toda investigación sociológica parte de una
perspectiva determinada, de una orientación o valoración particular.
En conjunto, estos nuevos movimientos teóricos ofrecen una enorme
pluralidad de puntos de vista desde los estudiar la sociedad. Lo que
distingue a unos de otros es la resistencia de los nuevos enfoques a caer en
lamentación de decir que se tiene una explicación de la sociedad. Los nuevos
movimientos teóricos hablan de “la muerte de la meta-narrativa” de toda
pretensión a dar cuenta de todo desde un único corsé teórico.
Dilemas sociológicos
Existen diversos dilemas teóricos en el análisis e interpretación de lo social
1. El primer dilema se plantea en relación a la acción humana y la estructura social .¿Hasta qué punto actores creativos que

11
controlan activamente las condiciones de sus vidas o, por el contrario, gran parte de lo que hacemos es el resultado de fuerzas sociales generales que escapan a nuestro control
2. El segundo dilema teórico se refiere al consenso y al conflicto en la sociedad.
3. El tercer dilema es del de género. 4. El cuarto dilema no se refiere tanto a las características del
comportamiento humano o al conjunto de una sociedad cuanto a los rasgos del desarrollo social moderno. Concierne a las influencias decisivas que afectan a los orígenes y a la naturaleza de las sociedades modernas, y surge de las diferencias entre los enfoques no marxistas y los marxistas. Este dilema se resume en la siguiente pregunta: ¿hasta que punto el mundo moderno es producto de los factores económicos que señaló Marx; en concreto los mecanismos del sistema económico capitalista? O , por otro lado. ¿en qué medida otras influencias (factores sociales, políticos o culturales) han contribuido a configurar el desarrollo social en la época moderna?
Variables sociales en proyectos de desarrollo
Género: La psicología femenina no es de las mujeres en sí, sino el producto de la
dominación y el sojuzgamiento masculino. En 1949, Simone de Beauvoir afirma la
frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que
se hace mujer." Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual
sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema
de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y
seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo.
El género y el sexo: Moreno, F. ( 1998:38 ) expresa que: “ el género sociocultural
se opone al sexo en tanto que el sexo es una característica biológica, mientras

12
que el género es una dimensión sociocultural que el individuo adquiere al ser
socializado.”
Diferencias hombre-mujer
Clase social: Un trabajo reciente o meta-estudio basado la comparación de más
de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades
económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles
salud física y menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos y
mayores índices de embarazos juveniles no deseados.
En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la
desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de
dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más
igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de
bienestar social.
Edad: Variable social “edad”: Para Moreno, F. (1998:40) “la edad de los hablantes
es uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden
determinar los usos de una comunidad de habla.” Asimismo, López Morales afirma
que: “ninguna ciencia puede trabajar con un continuum como variable
independiente; de ahí que maneje grupo de edades, niveles generacionales o
edades específicas. Los cortes que se hagan en ese continuum son siempre o
casi siempre arbitrarios.”
Los cambios producidos en una lengua, otro: La publicidad y adolescentes,
sociedad de consumo, etc.
Mercado lingüístico: el concepto de mercado lingüístico viene dado por un
principio marxista según el cual la conducta lingüística viene determinada por la
relación de los hablantes con los de producción.
Para Moreno, F. (1998:55) La variable “Nivel de instrucción suele incluirse entre
los factores integrantes de la clase social, no obstante, la sociolingüística ha

13
comprobado que el nivel educativo de los hablantes determina en forma directa y
clara la variación lingüística.”
Teoría del déficit: Esta teoría propuesta por Beirteins entre 1958 y 1971 distingue
dos formas de expresión lingüística de uso de la lengua o de códigos.
Código restringido: es aquel que predomina en las clases o estratos trabajadores.
Código elaborado: es el que predomina en las clases medias.
Procedencia: Los inmigrantes de Centroamérica generan un impacto social y
económico importante para el desarrollo nacional; se trata de una realidad
acompañada de elementos culturales y de costumbres.
Red social: Se refiere a un entramado de relaciones directas entre individuos que
actúa como un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer
obligaciones y para otorgar los derechos que corresponden a sus miembros.”
Las redes disfrutan de distintos grados de densidad y multiciplidad, según la
fuerza de los vínculos que relacionan a los individuos entre sí y el número de
individuos que las forman.
Densidad: una red viene dada por el número de miembros y, sobre todo, por las
relaciones que se establecen entre los miembros que la componen, de modo que
puede haber redes densas o de densidad baja.
Modo de vida: Los modos de vida responden a un modelo en el que los grupos
sociales son considerados como entidades internamente estructuradas y
relacionadas con otros grupos.
Actividad: Elabora una organizador gráfico en el cual recuperes los
conocimientos adquiridos de la unidad 1.
Para la siguiente sección lleva la siguiente investigación, que son las fuentes
primarias y secundarias. Qué es una bibliografía, hemerografía, videografía,
iconografía, censal, muestral.

14
UNIDAD 2: Investigación tradicional, de acción y participativa
Actividad: Para esta unidad tendrás que elaborar un cuadro de doble entrada
en dónde investigaras y expondrás las diferencias, características de los
diferentes tipos de investigación
Tipos de investigación: características básicas
Investigación histórica
Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que
por el investigador mismo.
Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la
observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes
secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente
por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben
usarse preferentemente.
Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que
determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina
los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que
posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir
información.
Ejemplos:
Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante
el presente siglo.
Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX.

15
Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.
Investigación descriptiva
Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o
acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar
explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por
encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir
para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.
Ejemplos
Un censo de población.
Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos
programas de televisión.
Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
Investigación experimental
La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar,
con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual
uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos
experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no
reciben el tratamiento o estímulo experimental.

16
Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores
experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al
azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos
procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al
azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al
azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.
Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el
grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento,
ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el
factor causal) y el otro no.
La investigación experimental es el procedimiento más indicado para
investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de
ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres
humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo
condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.
Ejemplos
Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en
determinadas condiciones a la piel de las ratas.
Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de
Colombia en el aprendizaje en grupos de niños de 5° de primaria,
controlando el tamaño de la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y
asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y
experimental.
Investigación correlacional
En este tipo de investigación se persigue Fundamentalmente determinar el
grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes
con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta
covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de
coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta
covariación no significa que entre los valores existan relaciones de
causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la
covariación, hay que tener en cuenta.

17
Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables,
pero en las cuales no es posible el control experimental.
Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.
Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que
ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos
apropiados.
Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay
posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente.
Ejemplos
En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (C.l.),
estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.
En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el traba
o en relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo
y número de hijos.
Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio,
residencia rural o urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.
Estudios de caso
Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se
desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e
interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como
individuos, grupos, instituciones o comunidades.

18
Este tipo de investigaciones tienen como características el estudio en
profundidad de una unidad de observación, teniendo en cuenta
características y procesos específicos o el comportamiento total de esa
unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella.
Son particularmente útiles para obtener información básica para planear
investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de la indagación,
arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que
merezcan ser investigados más extensivamente.
Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las
poblaciones a la cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente se
escogen porque representan situaciones dramáticas más típicas.
Ejemplos
Los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los niños.
El estudio de un antropólogo sobre las características culturales de una
comunidad indígena.
El estudio de un caso de intoxicación en una comunidad.
Estudio en profundidad del tratamiento social y psicológico de un
adolescente adicto a la marihuana.
Investigación ex post facto o sobre hechos cumplidos
Este tipo de investigación es apropiada para establecer posibles relaciones
de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando
en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del
verdadero experimento en que en éste la causa se introduce en un
momento determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo
después.
La principal característica de este tipo de investigación es que el
investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se
retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su
significado.
Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es
posible realizar experimentos.

19
Proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores
están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen.
Actualmente las posibles relaciones causases que pueden determinarse por
estudios ex post facto, se benefician considerablemente de técnicas
estadísticas tales como la correlación parcial y la regresión múltiple.
La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta
de control sobre los factores supuestamente causases, no es posible
establecer con un margen de seguridad aceptaba, cuál es la causa (o
causas).
Ejemplos
Identificar las características de los estudiantes que obtienen altas notas en
sus estudios.
Determinar factores asociados al cáncer pulmonar tales como el hábito de
fumar tabaco o el tipo de ocupación que hayan tenido las personas que
padecen esa enfermedad.
Determinar la relación entre las características de una campaña política, la
situación del país y el éxito en unas elecciones presidenciales.
Investigación evaluativa
El objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un
programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de
tomar decisiones sobre su proyección y programación para un futuro.
Investigación etnográfica
Constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una
escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una
práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la
aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis.
La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de
vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los
actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o
colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

20
Investigación de acción participativa
Investigación en ambientes difíciles y de tipo comunitario. Motiva el diálogo
reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos y
externos que integran la comunidad a fin de producir una conciencia en
cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus
necesidades.
Enfoque de investigación
Investigación cualitativa
Utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y no
cuantificada.
Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la
realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus
alternativas.
Investigación cuantitativa
Es objetiva Analítica Se orienta hacia la verificación Tiene un control riguroso Sus procedimientos son estructurados

21
Alcances y límites de la investigación de acción La investigación-acción ha demostrado una gran capacidad para el cambio social, siendo particularmente efectiva en el área de organización a nivel local. Sin duda alguna las comunidades pueden recibir ayuda para mejorar sus condiciones de existencia en relación con problemas de vivienda, transporte, salud y educación. La definición conjunta de problemas, en esfuerzos de investigación cooperativa así como las acciones colectivas han dado lugar a resultados positivos en muchos casos. De la misma forma, la acción colectiva ha sido bien recibida en sociedades con una tradición débil para tolerar tanto la desavenencia como la búsqueda de acuerdo. Sin embargo, debe anotarse que la investigación-acción ha tenido éxito en áreas donde los servicios no son (aunque deberían ser) suministrados por el gobierno y en áreas donde la autoayuda es posible y quizás suficiente para resolver un problema determinado. Pero hay problemas cuya solución tiene que ver con una mejor distribución de los recursos como es el caso de cambios en las formas de tenencia de la tierra, control de los medios de producción o mayores oportunidades en el mercado de trabajo. Estos problemas generalmente demandan enfoques macro puesto que afectan a todo un país y no pueden resolverse por acciones locales. ¿La investigación-acción es apropiada para un cambio macro-social? Aquí las opiniones están divididas. Algunas personas creen en las soluciones micro como una base para el cambio macro-social pues, en último término, los cambios sociales son progresivos en su mayor parte. Otros consideran ilusorio pensar en una continuidad entre el cambio micro y el cambio macrosocial. Quienes así piensan argumentan que el cambio macrosocial requiere transformaciones estructurales significativas las cuales no pueden surgir de algunos esfuerzos de cambio aislados. Ante estas dos posiciones opuestas sólo el tiempo puede realmente dar respuesta a la pregunta formulada. ¿La investigación-acción es un enfoque de investigación más útil que la investigación convencional? Aunque algunos de sus defensores responderían afirmativamente, es probable que la pregunta no esté bien planteada. No toda la investigación social para ser considerada útil, debe promover lii-mediatamente el cambio social. Tampoco debe condenarse el propósito de algunas investigaciones ocupadas en describir, comprender o predecir los fenómenos sociales. Los estudios sobre estratificación social, movilidad, elección de ocupación, afiliación religiosa, conductas electorales, logros educativos, etc., suministran conocimientos que no conducen a reformas o transformaciones inmediatas.

22
Ellos son fenómenos cuyos datos deben recogerse a nivel macro, por ejemplo para una región o país, de tal manera que puedan comprenderse en su totalidad. Más aún, algunos de estos fenómenos están relacionados con factores o condiciones acerca de los cuales el consenso o la participación de los grupos probablemente no va a producir mayores modificaciones. La pregunta realmente no es si la investigación-acción es mejor que la investigación tradicional, sino más bien si ella llena un vacío importante en la aplicación del conocimiento sociológico. La respuesta a este punto es si.

23
UNIDAD 3: Métodos y técnicas de investigación socioeconómica
Actividad: Elabora un mapa mental de todos los aprendizajes recuperados
en la presente unidad 3.
Metodológica de investigación: conceptos básicos
La metodología
Dicho determino está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
El método:
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no sería fácil demostrar si un argumento es válido.
Métodos Generales:
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.”
El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales

24
Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.”
Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.
Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.
El método científico
El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio.
El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos.
El método científico conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las siguientes cinco etapas:
Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que le preocupe.
Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema.
Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos.
Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable.
Características del Método Científico
Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos
Transciende los hechos: es donde los investigadores no se conforman con las apariencias sino que buscan las causas y efectos del fenómeno

25
Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular respuestas del problema planteado y este esta apoyado en la conclusión.
Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando nuevos procedimientos y técnicas.
No es autosuficiente: necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse y elaborarse.
¿Qué es Técnicas?
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia
La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
La Investigación
La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio para descubrir algo, la investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana.
La investigación Científica
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.
Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidades. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo.
Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones

26
en que ellas producen. Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.
Formas y Tipos de la Investigación
Existen dos formas de investigación la Pura y la Aplicada
La Investigación pura: es la que se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios.
La Investigación aplicada: es la que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos de la mismo.
Al igual que hay dos formas existen tres tipos de investigación que son:
Investigación Documental: es la investigación que es realizada en los distintos tipos de escrituras tales como libros, resistas entre otras.
Investigación De Campo: es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos es decir donde ocurre los fenómenos estudiados.
Investigación de Laboratorio: es donde el investigador debe presentar por escrito los conocimientos ya publicados sobre el tema, validados por la bibliografía existente.
Métodos cualitativos
Consisten en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora
lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal
como son expresadas por ellos mismos y no como
uno los describe. (González y Hernández, 2003).
Una de las características más importantes de las
técnicas cualitativas de investigación es que
procuran captar el sentido que las personas dan a
sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea.
Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran
entre los métodos cualitativos a la etnografía, los

27
estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la
investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta
en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus
elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de
procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y
en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta
bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas.
Métodos cuantitativos
Los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista, hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.
El criterio normativo de objetividad, preside todo el proceso de la investigación cuantitativa desde la planificación y recogida de datos hasta el análisis e interpretación de los mismos, y exige que los procedimientos utilizados sean
independientes del investigador.
Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, engloban la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario.

28
UNIDAD 4: Investigación de campo: posibilidades y limitantes
Actividad: Elabora un ensayo.
Pasos en el trabajo de campo
Los pasos generalmente representan el proceso general, sin embargo, deben verse como un proceso cambiante en lugar de un conjunto fijo de pasos. La mayoría de investigaciones comienzan con una declaración general del problema, o más bien, el propósito de participar en el estudio. La revisión de la literatura identifica fallas o agujeros en la investigación anterior que proporciona la justificación para el estudio.
A menudo, se lleva a cabo una revisión de la literatura en un área determinada antes de que se identifique una pregunta de investigación. Una brecha en la literatura actual, identificado por un investigador, entonces engendra una pregunta de investigación. La pregunta de investigación puede ser paralela a la hipótesis.
La hipótesis es la suposición de ser probado. El researcher(s) recopila datos para probar la hipótesis. El researcher(s) luego analiza e interpreta los datos a través de una variedad de métodos estadísticos, participar en lo que se conoce como la investigación empírica. Los resultados de los análisis de datos confirmando o no rechazar la hipótesis entonces se informa y evalúa.
1) Planteo del problema.
2) Etapa exploratoria.
- Lecturas.
- Visitas al terreno.
- Conversaciones con colegas.

29
- Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus estudios.
3) Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores, muestra.
4) Construcción de los instrumentos de recolección de datos.
5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.
6) Escribir un índice provisorio.
7) Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos, y con personas que no tendrán contacto con la muestra definitiva pero pertenecen al mismo universo. Discutir con las personas qué les han parecido las preguntas. Luego hacer un análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de análisis va a ser eficaz y va a brindar datos importantes (lo contrario de datos banales). La etapa piloto sirve para probar tanto los instrumentos de recolección como de análisis.
8) Recolección de los datos.
9) Codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis.
10) Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador.
11) Redacción final. Agregar cuadros, fotografías, mapas.

30
Importancia de datos secundarios
Datos creados o recopilados de forma previa e independiente al estudio en
que son utilizados.
Suelen ser datos:
Históricos
Compilados
No precisan acceso a las fuentes originales
Identificar un problema o oportunidad
Ayudar a formularlo correctamente
Sugerir enfoques para su abordaje
Formular el diseño de investigación
Seleccionar una muestra para un estudio exploratorio
Suministrar información comparativa

31
REFERENCIAS
Bernard, H. R. (1988) Research methods in cultural anthropology. Newbury Park/London/New Delhi: SAGE Publications. Fourth printing. Bernard, H.R. (Ed.) (1998) Handbook of methods in cultural anthropology. Walnut Creek/London/New Delhi: Altamira Press. Broekhuizen, R. and J.D. van der Ploeg (1995) Design methods for endogenous rural development.. Wageningen: Wageningen Agricultural University, Draft report. Chambers, R. (2002) Participatory workshops. A sourcebook of 21 sets of ideas and activities. London/Sterling, Va.: Earthscan Publications Geilfus, F. (1997) 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,monitoreo, evaluación. San Salvador: Prochalate-IICA. Gerritsen, P.R.W. (2002) Diversity at Stake. A farmer’s perspective on biodiversity and conservation in western Mexico. Wageningen: Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization 4 Kuhn, T.S. (1996) The structure of scientific revolutions. Chicago and London: The University of Chicago Press. Third edition. Long, N. and A. Long (Eds) (1992) Battlefields of knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development. London and New York: Routledge Publishers. Malmfors, B., P. Garnsworthy and M. Grossman (2000) Writing and presenting scientific papers.Nottingham: Nottingham University Press. Moser, C.O.N. (1993) Gender planning and development. Theory, practice and training. London and New York: Routledge Press. National Centre of Competence in Research North-South (2002) Research partnerships for mitigating syndromes of global change. Bern. Pretty, J.N., I. Guijt, J. Thompson and I. Scoones (1995) Participatory learning and action. A trainer´s guide. London: IIED Participatory Methodology Series. Sevilla-Gúzman, E. and M. González de Molina (1990) ‘Ecosociología: elementos teóricos para el análisis de la coevolución social y ecológico en la agricultura.’ Revista Española de Investigaciones Sociológicas 52: 7-45.

32
Silverman , D. (Ed.) (1997) Qualitative research. Theory, method and practice. London/Thousand Oaks/New Delhi: SAGE Publications. Toledo, V.M. (1990) ‘The ecological rationality of peasant production.’ Pp. 53-60 in Altieri, M.A. and S.B. Hecht (Eds) Agroecology

33
MATERIAL DE TRABAJO RECOLECTADO Y REALIZADO POR:
DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVA
MTRA.ROCIO PONCE ORTEGA