manual fad12 manual de incendios

of 44 /44

Author: mariano-del-campo-garcia

Post on 22-Oct-2015

80 views

Category:

Documents


9 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Sede Social:Ramrez de Arellano, 27 - 28043 Madrid

  • Buenas prcticas para la prevencindel riesgo de incendio

    Ejemplar nm.

    Sr. D.con domicilio encallenmero ,telfonoTrabaja comoenCentro de Trabajo

    Fecha:(Firma del receptor del texto).

    Hoja para el archivo de la empresa.

    recibo del texto

  • BUENAS PRCTICAS PARA LAPREVENCIN DEL RIESGO

    DE INCENDIO

    Editorial PyCH&Asociados

  • 2 Edicin ampliada y corregida - Junio 2008

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni sutratamiento informtico ni la transmisin por cualquier medio sin elcorrespondiente permiso por escrito.

    Copyright. 2008 IBERMUTUAMURC/Ramrez de Arellano, 27 - 28043 MADRID

    Depsito Legal:

    Editorial y Produccin PyCH & Asociados S.L.C/San Sotero, 11 - 3 Dcha. - 28037 MADRID

  • La adaptacin a nuestro pas de las Directivas Europeas referentes a laPrevencin de Riesgos Laborales, ha supuesto el desarrollo de diferentes nor-mas legales a partir de la que se ha constitudo en norma marco en la mate-ria, la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales,que conlleva una modificacin de la filosofa de actuacin, tanto a nivel em-presarial como de los propios trabajadores, mediante el fomento de una au-tntica cultura preventiva a travs de la promocin de la educacin en dichamateria en todos los niveles jerrquicos de la Empresa.

    IBERMUTUAMUR, consciente de la importancia que tiene la formacin enPrevencin de Riesgos Laborales para generar conocimientos, actitudes y h-bitos saludables en el desarrollo de la actividad laboral, con el objetivo de re-ducir los daos derivados del trabajo, ha diseado un programa de formacindirigido a los trabajadores y a los empresarios que asuman la actividad pre-ventiva de nuestras empresas mutualistas.

    Dentro de este Programa de Formacin en Prevencin de Riesgos Laborales,cuyo contenido se estructura en los diversos cursos que abarcan la totalidadde la formacin bsica integral del trabajador en el conocimiento de susRiesgos Laborales junto a sus medidas preventivas, destaca las buenas prc-ticas para la prevencin del riesgo de Incendio, editado como material didc-tico del curso de Prevencin de Incendios.

    Direccin de Prevencin

  • Buenas Prcticas para laPrevencin del Riesgo de Incendio

  • NDICE

    1.- Qumica del Fuego ........................................................................ 11

    2.- Conceptos .................................................................................... 11

    3.- Elementos del Fuego .................................................................... 12

    4.- Propagacin del Calor .................................................................... 14

    5.- Clases de Fuego ............................................................................ 14

    6.- Efectos Nocivos del Incendio ........................................................ 15

    7.- Causas del Incendio ...................................................................... 17

    8.- Extincin de Incendios .................................................................. 18

    9.- Agentes Utilizados en la Extincin de Incendios ............................ 19

    10.- Equipos de Extincin .................................................................. 27

    9ndice

  • 1. QUMICA DEL FUEGO

    El fuego es una reaccin qumica exotrmica que se produce entre los vapo-res de una sustancia (combustible) y el oxgeno del aire (comburente), ini-cindose por medio de una energa de activacin (calor). Esta reaccin gene-ra luz y calor en la combinacin de las molculas del combustible con el ox-geno del aire, (reaccin en cadena).

    2. CONCEPTOSCon objeto de clarificar, en la medida de lo posible, los puntos que se rela-cionan en el presente tema, conviene definir una serie de conceptos entre loscules se pueden destacar:

    Fuego: Combustin caracterizada por una emisin de calor, acompaada dehumo o de llama o de ambos a la vez, pero todo ello dominado y controladopor el hombre.

    Incendio: Combustin rpida que se desarrolla sin control en el tiempo y enel espacio.

    Combustin completa: Cuando el combustible se combina totalmente con elOxgeno, sin dejar ms productos residuales que CO2 y vapor de agua.

    Combustin incompleta: Cuando el combustible no se combina totalmentecon el Oxgeno, bien por tener partculas total o parcialmente incombustibleso por ser insuficiente la cantidad de Oxgeno presente, produciendo la apari-cin del CO (Monxido de Carbono).

    Combustible: Cualquier sustancia que, aportndole una cierta energa de ac-tivacin, es capaz de arder.

    Comburente: Es el elemento en cuya presencia, el combustible puede arder.De forma general se considera el Oxgeno como el comburente tpico.

    Humos: Nubes formadas por partculas incompletamente quemadas y que sonarrastradas por las corrientes de conveccin que se generan en la combus-tin.

    Temperatura de inflamacin: Temperatura mnima en la cual comienzan a des-prenderse gases o vapores, prximos a la superficie del cuerpo, suficientespara formar con el aire una mezcla explosiva o combustible.

    11Qumica del Fuego y conceptos

  • Resistencia al fuego: La capacidad de un elemento para que durante el tiem-po que se especifica ante la accin de un fuego, mantenga su estabilidad, au-sencia de emisin de gases en la cara no expuesta al fuego, estanqueidad alpaso de la llama y gases calientes y evite que se produzcan en la cara no ex-puesta temperaturas superiores a las especificadas en la Norma UNE EN1363-1:2000.

    Reaccin al fuego: Es la respuesta de un material, frente a un fuego al queest expuesto y alimenta.

    Combustin espontnea: Se da en aquellas sustancias que, debido a la re-accin de oxidacin, generan gran cantidad de calor que a veces no eliminan,llegando a alcanzar una temperatura, en la que se produce la combustin delos vapores sin necesidad de aplicarle una llama o calor.

    3. ELEMENTOS DEL FUEGO

    El fuego, como cualquier reaccin qumica, necesita de unos elementos pri-marios sin los cules no puede existir:

    Estos elementos son:

    Oxgeno

    Calor

    Combustible

    Ello explica que, en un principio, el fuego se representara grficamente comoun tringulo, llamado Tringulo del fuego donde, al igual que si al tringulo sele quita uno de sus lados, desaparece como tal para convertirse en ngulo,as, en el fuego, si uno de los elementos no estuviera presente, la combustinno se producira.

    Una vez iniciado el fuego se introduce un cuarto elemento llamado Reaccinen cadena, transformndose la representacin grfica del tringulo en unTetraedro con los siguientes elementos:

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio12

    Com

    bust

    ible Oxigeno

    Calor

  • Oxgeno

    Combustible

    Calor

    Reaccin en cadena

    En realidad, esta reaccin no es en s un elemento propiamente dicho, puesse trata de una reaccin qumica que se produce en las partculas que ardenpara que stas se mantengan en combustin (entropa).

    La explicacin de este fenmeno es el siguiente: las molculas iniciales delcombustible se combinan con el Oxgeno, en una serie de reacciones inter-medias, (reaccin en cadena ), hasta llegar a los productos finales de la com-bustin.

    Todas estas reacciones son exotrmicas, (desprenden calor), de aqu que, laenerga producida sea capaz de liberar otros electrones de los tomos delcombustible, y, por lo tanto, el desarrollo de estas reacciones en cadena, au-toalimentndose.

    Como en el tringulo, en el tetraedro del fuego, al suprimir uno o ms de suscomponentes se produce la extincin.

    13Elementos del Fuego

    Tetraedro del furgo

  • 4. PROPAGACIN DEL CALOR

    La propagacin se efecta por:

    Conduccin.

    Conveccin.

    Radiacin.

    Veamos brevemente cada una de ellas.

    Conduccin

    El calor se transmite de unas partculas a otras, sin que haya desplazamien-to de materia.

    Se da principalmente en los cuerpos slidos, dependiendo de la cantidad decalor transferido de la conductividad trmica de los materiales a travs de loscules pasa el calor.

    Conveccin

    Se lleva a cabo por medio de un fluido en movimiento. El aire existente en losalrededores de la combustin, se calienta, al calentarse, aumenta de volumeny asciende dejando un vaco, que es ocupado por otro aire ms pesado (fro).

    Radiacin

    Se transmite mediante radiaciones calorficas, a travs de un medio permea-ble a stas como es el aire.

    5. CLASES DE FUEGO

    Se clasifican atendiendo a distintos criterios, entre los cules se pueden re-lacionar:

    Segn el tamao.

    Segn donde se desarrollan.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio14

  • Segn el combustible.

    Segn el foco en que se producen.

    No obstante, a efectos de extincin, quizs lo ms importante sea la eleccindel agente extintor ms adecuado al fuego que se pretende atacar, de aquque la clasificacin ms extendida sea segn el combustible que lo origina.

    De acuerdo con la norma UNE EN 2:1994, se clasifican en:

    Clase A

    Se incluyen los fuegos de materiales slidos, generalmente de tipo orgnico,cuya combustin tiene lugar con la formacin de brasas.

    Clase B

    Se incluyen los fuegos de lquidos, o de slidos licuables.

    Clase C

    Se incluyen lo fuegos de gases.

    Clase D

    O especiales, incluyndose en esta clasificacin aquellos combustibles nocomprendidos en los apartados anteriores por su especial naturaleza (carbu-ro clcico, metales ligeros, etc.). Entran dentro de esta clasificacin los me-tales de alto poder radiactivo y polvos metlicos.

    La norma mencionada, no incluye la clasificacin Fuego elctrico, no obstan-te, conviene resaltar, por las consecuencias que pudiera tener para la perso-na que lo extingue, la importancia y diferenciacin de los fuegos en elemen-tos bajo tensin elctrica o en sus proximidades.

    6. EFECTOS NOCIVOS DEL INCENDIO

    Van a depender de muchos factores, sobre todo del combustible que arde ydel lugar donde se origina, por lo que pueden ser muy variados.

    A pesar de esta dificultad, se pueden agrupar en tres grandes apartados:

    15Efectos Nocivos del Incendio

  • Calorficos

    Quemaduras en personas

    Deterioro de materiales que arden

    Gaseosos

    Humos

    Gases irritantes

    Gases txicos

    Gases corrosivos

    Disminucin del Oxgeno del aire

    Derrumbamiento de las instalaciones

    El aumento del calor a que se ven sometidas las estructuras del edificio, ha-ce que disminuya la resistencia de los materiales utilizados en su construc-cin y la aparicin de dilataciones de los mismos, lo que puede provocar el de-rrumbe del edificio o la instalacin afectada.

    Humos

    Reducen la visibilidad, producen irritaciones en las mucosas, ojos y vas res-piratorias. Ante exposiciones prolongadas, afectan al ritmo respiratorio y dis-minuyen la capacidad de respuesta de la persona que los inhala.

    Gases

    Representan el principal riesgo para las personas ante un incendio. De hecho,las estadsticas demuestran que el mayor nmero de vctimas en un incendio,lo son como consecuencia directa de la inhalacin de los gases desprendidosdurante la combustin. Aunque el tipo de gases que puedan desprenderse va-ran de acuerdo con el tipo de combustible que arde, se pueden citar comoms frecuentes los siguientes.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio16

  • Monxido de Carbono.

    Amonaco.

    Anhdrido Carbnico.

    Cloruro de Hidrgeno.

    Sulfuro de Hidrgeno.

    Dixido de Nitrgeno.

    7. CAUSAS DEL INCENDIO

    Pueden estar motivadas por una gran cantidad de situaciones, lo que entor-pece, en gran manera, un anlisis detallado de las mismas. A pesar de estadificultad las que se presentan con mayor frecuencia son:

    Naturales: Cada de rayos

    Autocombustiones.

    Elctricas: Chispas en interruptores, fusibles, motores, etc;

    Calentamiento de aparatos elctricos

    Electricidad esttica

    Trmicas: Hogares de combustin: calderas, hornos, etc.

    Chispas o pavesas de chimeneas, quemadores

    Tubos de escape de vehculos

    Superficies calientes

    Llamas al descubierto.

    Mecnicas: Rozamientos

    Choques y golpes.

    17Causa del Incendio

  • Qumicas: Reacciones exotrmicas.

    Biolgicas: Fermentaciones: Reacciones de oxidacin catalizadas pormicroorganismos.

    8. EXTINCIN DE INCENDIOS

    Cualquier tcnica utilizada en la extincin de un incendio, conlleva el eliminarcualquiera de los elementos que lo produce, a saber:

    Combustible

    Oxgeno

    Reaccin en cadena

    Calor

    Segn sea el elemento que se elimina, aparecer una forma de extincin de-terminada, pudindose relacionar las siguientes:

    Desalimentacin

    Consiste en retirar o eliminar el combustible que forma parte del incendio.

    Enfriamiento

    Consiste en eliminar el calor para conseguir la reduccin de la temperatura deinflamacin del combustible.

    Sofocacin

    Consiste en impedir que los vapores combustibles que se desprenden a unadeterminada temperatura para cada materia, se pongan en contacto con elOxgeno del aire.

    Dilucin

    Consiste en disminuir la concentracin del combustible, para impedir que seaporte en cantidad suficiente para mantener la combustin.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio18

  • Rotura o inhibicin de cadena

    Consiste, en impedir la transmisin de calor de unas partculas a otras decombustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas.

    Se trata de compuestos qumicos que reaccionan con los distintos compo-nentes, neutralizndolos.

    9. AGENTES UTILIZADOS EN LA EXTINCIN

    DE INCENDIOS

    En el mercado, existen una gran variedad de sustancias utilizadas para com-batir incendios, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes, de ahla importancia de conocer cmo actan, al menos las ms usuales.

    19Agentes utilizados en la extincin de incendios

    Extincin de incendios

  • Los agentes extintores ms empleados son:

    Agua

    Polvo qumico

    Anhdrido Carbnico

    Derivados de hidrocarburos halogenados

    Veamos cada uno de ellos de una forma breve:

    Agua

    Presenta una serie de cualidades extintoras que justifican el hecho de quesea un producto utilizado desde tiempos muy remotos en la lucha contra in-cendios.

    Si adems, se tiene en cuenta su abundancia, bajo coste, disponibilidad, fcilmanejo, etc., explica que siga siendo el ms empleado, an en los tiemposactuales ya que, bien utilizado, es el agente ms eficaz.

    Efecto extintor del agua

    Enfriamiento: Al caer sobre el incendio, absorbe gran cantidad de calor pro-duciendo un fuerte efecto de enfriamiento en el combustible, debido precisa-mente a las propiedades fsicas del agua, entre las cules cabe citar:

    A temperatura ordinaria, es un lquido estable

    Para convertir un gramo de agua en vapor, son necesarias 539 caloras, deah su gran poder de enfriamiento al absorber gran cantidad de calor cuan-do se evapora.

    Sofocacin: Al pasar al estado de vapor, el agua aumenta 1.700 veces de vo-lumen. Este volumen de vapor desplaza un volumen igual al aire que rodea alincendio, disminuyendo su concentracin y por tanto la del Oxgeno.

    En incendios de lquidos miscibles en agua, (por ejemplo, el alcohol), un m-todo de extincin consiste en diluir el combustible hasta que su punto de in-flamacin alcance un valor en el que se haga posible su extincin.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio20

  • Utilizacin del agua ante un incendio

    La aplicacin del agua sobre las distintas clases de incendios se resume en:

    Clase A: Es el agente extintor ms adecuado, para utilizarlo en cualquiera desus formas.

    Clase B: Es aceptable, siempre que sea de forma pulverizada. En caso de uti-lizacin a chorro, se corre el riesgo de extenderlo ms.

    Clase C: No es utilizable, excepto para refrigerar las zonas expuestas al calor.

    Clase D: Bajo ningn concepto se debe utilizar en este tipo de incendio, yaque hay combustibles -como el sodio- que al reaccionar con el agua producenHidrgeno, (altamente inflamable).

    El agua, al ser conductora de la electricidad, no se puede utilizar para incen-dios de elementos en tensin, excepto, cuando se utilice en forma pulveriza-da, pues la separacin de las finas gotas asla la conduccin de la electrici-dad.

    Anhdrido Carbnico

    Bajo condiciones normales, se trata de un gas incoloro e inodoro, con una den-sidad de aproximadamente el 50% superior a la del aire.

    En cuanto a sus propiedades se pueden citar las siguientes:

    Es un gas inerte, por lo que no perjudica al combustible sobre el que seaplica.

    No es corrosivo.

    No deja residuos.

    No es txico

    Al ser un gas, penetra con facilidad hasta en los lugares ms ocultos delfuego.

    No es conductor de la electricidad.

    21Agentes utilizados en la extincin de incendios

  • Por tratarse de un gas inalterable, los extintores no precisan de cuidadosespeciales ni recargas peridicas, estando siempre en condiciones de uso.

    No obstante, a pesar de estas ventajas, presentan una serie de inconvenien-tes que habr que tener en cuenta a la hora de su utilizacin:

    Al desplazar al Oxgeno, cuando se utiliza en grandes concentraciones, pue-de dar lugar a la aparicin de una atmsfera con un contenido de Oxgenoinsuficiente para la respiracin.

    El gas sale del extintor a una temperatura de 70 a 80C bajo cero, por loque produce quemaduras por congelacin. De ah la recomendacin de su-jetar la boquilla difusora por la empuadura aislante.

    Al salir el agente extintor y rozar con la pared interior de la boquilla, segenera una electricidad esttica que puede ser peligrosa, (aparicin dechispas, contactos elctricos indirectos, etc.). Para prevenir el riesgo, serecomienda que, una vez utilizado el extintor se toque con la boquilla unobjeto metlico conectado a tierra, con ello se descarga la electricidadacumulada.

    Esta electricidad esttica puede hacer peligrosa su utilizacin en atmsfe-ras explosivas.

    Al ser muy baja la temperatura de salida, puede producir choques trmicosen el combustible, al entrar en contacto con elementos calientes del mis-mo. Por esta eventualidad, no resulta recomendable su utilizacin en ma-quinaria delicada.

    Efecto extintor

    Sofocacin: Cuando se descarga sobre materiales en combustin los cubre,diluyendo el oxgeno del aire a una concentracin tal, que no puede mantenerla combustin.

    Este efecto se ve disminuido en gran medida en incendios situados enexteriores.

    Enfriamiento: El Anhdrido Carbnico sale del extintor en forma de nieve, (deah el nombre de nieve carbnica), que se vaporiza al entrar en contacto conel incendio, absorbiendo el calor del combustible y de la atmsfera que lorodea.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio22

  • Utilizacin ante un incendio

    Clase A: No es eficaz para este tipo de incendios, puesto que no apaga lasbrasas.

    Clase B: Su utilizacin es aceptable, sobre todo cuando se trata de incendiosde poca extensin.

    Clase C: Se puede utilizar, si bien no es el ms efectivo.

    Clase D: No se debe utilizar para determinados combustibles, (ejemplos: elSodio, Potasio, Magnesio, Titanio, Zirconio), ya que descomponen qumica-mente el CO2.

    Al no ser conductor de la electricidad est especialmente indicado para fue-gos de elementos en tensin.

    Polvo Qumico

    Como su nombre indica, est formado por sustancias qumicas slidas (pol-vo), que han de tener una gran fluidez para conducirlo y lanzarlo sobre el in-cendio.

    Entre ellos podemos destacar:

    Polvo Qumico Seco o Normal.

    Polvo Qumico antibrasa.

    Polvos especiales.

    Veamos someramente cada uno de ellos:

    Polvo Qumico Seco o Normal

    Al entrar en contacto con las llamas, se desprende entre otros, AnhdridoCarbnico y vapor de agua, por lo que presenta, en parte, las propiedades ex-tintoras de stos. Prcticamente ya no se fabrica.

    23Agentes utilizados en la extincin de incendios

  • Polvo Qumico Antibrasa

    Dado que el polvo qumico seco carece de poder de enfriamiento, no es utili-zable en fuegos de la clase A, que como ya se apunt, deja brasas.

    Para evitar esta limitacin se utiliza el polvo qumico antibrasa o polivalenteformado a base de Fosfato de Calcio, Talco y Mica entre otros .

    Polvos especiales

    Se utilizan en ciertos fuegos de metales, entre los que se hallan los radiacti-vos. Sus componentes suelen ser Grafito, Cloruro Sdico, etc., dependiendode su aplicacin especfica.

    Efecto extintor del polvo qumico

    Dado que al contacto con el calor se descompone en una serie de productos,a su vez agentes extintores, el efecto extintor, se produce por enfriamiento ysofocacin, aunque su principal efecto es por inhibicin de reaccin en ca-dena, es decir, rompiendo las reacciones que se generan en cualquier com-bustin al interponer catalizadores que neutralizan aqullas.

    De aqu que, su efecto extintor, en sus distintas vertientes, se puede consi-derar:

    Sofocacin: Aceptable

    Enfriamiento: Aceptable, (antibrasa)

    Inhibicin de cadena: Excelente

    Utilizacin del polvo qumico ante un incendio

    Veamos su respuesta, ante los distintos tipos de fuego:

    Clase A: Polvo Qumico Seco: No es eficaz, por no apagar las brasas. El PolvoQumico Antibrasa si es adecuado para este tipo de fuego, haciendo la salve-dad de que su efecto antibrasa no se consigue al 100%. Conviene utilizar aguaa continuacin.

    Clase B: Especialmente indicado para este tipo de fuego, por su enorme ra-pidez para abatir las llamas.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio24

  • Clase C: Por la razn anteriormente citada, se puede utilizar para fuego de ga-ses.

    Clase D: No se puede utilizar, a no ser que est especialmente diseado pa-ra el metal especfico.

    Respecto a su utilizacin con elementos en tensin, conviene recordar:

    El Polvo Qumico Seco: Prcticamente no es conductor de la electricidad y, portanto, se puede utilizar en fuegos con elementos en tensin.

    Polvo Qumico Antibrasa: Su aislamiento de la electricidad se limita normal-mente a 1.000 voltios como mximo, razn por la cual se debe tener en cuen-ta esta caracterstica a la hora de su utilizacin.

    Sustitutos de los Halones

    Con los sustitutos de los halones, se trata de conseguir un conjunto desustituto qumicos o mezclas de gases que eviten daar los equipos, tenganiguales propiedades de extincin que los halones y sean inocuos para laspersonas y el medio ambiente. En la actualidad, se pueden agrupar lossustitutos de los halones en:

    Los agentes inertes: Son mezclas de gases constitutivos del aire tales comonitrgeno, argn y/o dixido de carbono.

    Los agentes halogenados: Este tipo de gases al entrar en contacto con elfuego se descomponen en radicales e iones, los cules reaccionanentorpeciendo la reaccin en cadena.

    Efecto extintor de los sustitutos de los halones:

    Enfriamiento: Al ser lanzado sobre el fuego, se evapora rpidamente absor-biendo calor.

    Sofocacin: Disminuyendo la concentracin de oxgeno por adicin de otrosgases.

    Inhibicin de cadena: Bajo el efecto del calor producido en los incendios, losenlaces Hidrgeno-Carbono se rompen, favoreciendo la formacin de radicalesque, por captacin de los inherentes a la reaccin de la combustin, los neu-tralizan extinguiendo el fuego por inhibicin.

    25Agentes utilizados en la extincin de incendios

  • Utilizacin de los sustitutos de los halones ante un incendio:

    Clase A: No es adecuado para este tipo de incendio, ya que no apaga la bra-sa.

    Clase B: Es aplicable, al apagar las llamas con gran rapidez.

    Clase C: Se puede utilizar por la misma razn: su rapidez al apagar las llamas.

    Clase D: No es adecuado.

    Al tratarse de un agente extintor que no deja residuos, no es conductor de laelectricidad ni produce choques trmicos, est especialmente indicado parafuegos de elementos en tensin, sobre todo en maquinaria e instalaciones de-licadas.

    A ttulo de resumen se adjunta la tabla siguiente.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio26

    TIPO DE EXTINTOR

    Agua pulverizadaAgua a chorroEspuma fsicaPolvo polivalente - ABCPolvo seco - BCAnhdrico carbnico - CO2

    Derivados Hidrocarburos halogenadosEspecfico para fuego de metales

    A B C D

    CLASES DE FUEGOS

    Agentes utilizados en la extincin de incendios

  • 10. EQUIPOS DE EXTINCIN

    Como equipos de lucha contra incendios, se dispone de una serie de equiposque se pueden concretar en:

    Equipos manuales de extincin

    Equipos fijos de extincin

    La limitacin que exige el tema, impide que los mismos no puedan ser desa-rrollados con la amplitud necesaria, no obstante, aunque de una forma breve,se desarrollarn aquellos aspectos ms importantes de los equipos msusuales, es decir:

    Extintores

    Bocas de incendio equipadas

    Instalaciones fijas

    Extintores

    Se definen como aparatos que contienen un agente extintor que puede serproyectado y dirigido sobre un fuego por la accin de una presin interna.

    Esta proyeccin puede obtenerse por:

    Compresin previa del agente extintor.

    Reaccin qumica.

    Liberacin de un gas auxiliar que expulsa al agente extintor

    Clasificacin de los extintores

    Se lleva a cabo atendiendo a diferentes criterios, entre los cules y de acuer-do con la Norma UNE correspondiente, se clasifican de la forma siguiente.

    Criterio segn la carga:

    Extintores porttiles

    Extintores sobre ruedas

    27Equipos de extincin

  • Criterio segn el agente extintor:

    Agua

    Espuma

    Polvo qumico

    Anhdrido Carbnico

    Hidrocarburos halogenados - halones

    Criterio segn el sistema de presurizacin

    Atendiendo a la forma de darle presin para su puesta en funcionamiento, seclasifican en:

    Permanentemente presurizados, disponen de un manmetro para medirla presin y son de uso inmediato.

    Extintores cuya presurizacin se realiza en el momento de su empleo.Es necesario presurizar antes de su utilizacin.

    Criterio segn eficacia:

    Se clasifican segn el hogar tipo que sean capaces de extinguir, identificadopor un nmero y una letra.

    La eficacia, se determina prcticamente a base de apagar fuegos, el nmeroindica el fuego de mayor tamao que es capaz de extinguir y la letra, la clasede combustible que se apaga, (norma UNE 23-110).

    Placa Timbre

    En el cuerpo del aparato se deber disponer una placa timbre expedida por elMinisterio de Industria en la que debern contenerse los siguientes datos:

    Nmero de registro del aparato.

    Presin de timbre.

    Fecha de timbrado.

    Espacio para la fecha del 1, 2 y 3. retimbrado.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio28

  • Etiqueta de Caractersticas

    En el cuerpo del aparato debern figurar una serie de inscripciones que per-mitan identificar el aparato y la forma de utilizacin. Irn serigrafiadas por unprocedimiento de impresin que no se borre fcilmente.

    Debern figurar entre otros datos:

    Nombre o razn social del fabricante o importador que ha registrado el ti-po al que corresponde el extintor.

    Temperatura mxima y mnima del servicio.

    Productos contenidos y cantidad de los mismos.

    Eficacia para extintores porttiles de acuerdo con la norma UNE-23-110.

    Tipos de fuego para los que no debe utilizarse el extintor.

    Instrucciones de empleo.

    Fecha y contrasea correspondiente al registro de tipo.

    La placa de diseo y etiqueta de caractersticas irn redactadas al menos encastellano.

    Equipos de extincin 29

    Fig. 5.61 Etiqueta de caractersticas de los extintores

  • Bocas de Incendio Equipadas -BIE-

    Estn compuestas por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tu-beras para la alimentacin de agua, y un armario en el que se ubican la man-guera, racores, manmetro, lanza, etc., todos ellos perfectamente conectadosentre s y dispuestos para su uso inmediato.

    Sus principales caractersticas son las siguientes:

    Pueden ser de dos tipos: de 45 mm. y de 25 mm.

    Montadas sobre un soporte rgido, de forma que la altura de su centro que-de como mximo a 1,50 m. sobre el nivel del suelo.

    Situadas, siempre que sea posible, a una distancia mxima de 5 m. de lassalidas de cada sector de incendio.

    Su nmero y distribucin enun sector de incendio, enespacio difano, ser talque la totalidad de la super-ficie del sector de incendioen el que estn instaladasquede cubierta por unaB.I.E., considerando comoradio de accin de sta lalongitud de su manguera in-crementada en 5 m.

    La separacin mxima en-tre cada BIE y su ms cer-cana ser de 50 m.

    La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE msprxima, no deber exceder de 25 m.

    Como ya ha sido comentado, de acuerdo con la normativa legal vigente, exis-ten dos tipos:

    BIE-45: La manguera es de 45 mm. de dimetro flexible, razn que obliga a desplegarla totalmente antes de su uso.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio30

    Bocas de incendio equipadas (BIE)

  • BIE-25: Manguera de 25 mm. semi-rgida, lo que posibilita su funcionamien-to sin necesidad de desplegarla totalmente y, por otra parte, incre-menta su maniobrabilidad respecto a la anterior.

    Instalaciones fijas

    La eficaz lucha contra un incendio, exige como condicin fundamental que s-ta se lleve a cabo en el menor tiempo posible, lo que conlleva que su exis-tencia sea detectada con la mxima rapidez, prcticamente cuando se en-cuentra en fase de contacto.

    Sistemas de Deteccin

    Se entiende por deteccin, el hecho de descubrir y avisar la existencia de unaemergencia en un determinado lugar de las instalaciones.

    Las funciones a realizar por estos sistemas dependern de su complejidad.No obstante, en lneas generales sern:

    Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez.

    31Equipos de extincin

    Instalaciones fijas

  • Dar la alarma pre-establecida, (sealizacin ptica-acstica en un panel ocentral de sealizacin).

    Localizar el incendio en el espacio, quedando sealizado en la central el lu-gar donde se ha producido.

    Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervencin humana.

    Realizar funciones auxiliares: transmisin de la alarma, disparo de instala-ciones de extincin, paro de mquinas, corte del aire acondicionado, cierrede puertas, etc.

    Los componentes principales de un sistema de deteccin automtica son:

    Detectores automticos.

    Central de sealizacin y control.

    Detectores Automticos

    Se trata de equipos que detectan el fuego al reaccionar frente a alguno de losfenmenos que acompaan al mismo: gases, humos, luz o calor.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio32

    Detectores

    FUEGO TIPO A

  • En funcin de sto, los detectores se clasifican en:

    Inicos: Actan con los humos invisibles y visibles.

    pticos de humos: Con humos visibles

    pticos de llamas: Por radiaciones emitidas por la llama.

    Trmicos: Por incremento de temperatura

    Termovelocmetros: Por incremento de temperatura en unidad de tiempo

    Central de Sealizacin y Control

    Es el elemento ms importante de la instalacin, y a ella estn unidas todaslas lneas de detectores y pulsadores de alarma, siendo la responsable deidentificar y seleccionar todas las seales emitidas por stos.

    Entre sus funciones ms importantes destacan:

    Puesta en marcha de seales de alarma.

    Cierre de puertas cortafuegos.

    Disparo de instalaciones de extincin.

    Localizacin de la zona afectada.

    Informacin constante acerca del estado de la instalacin.

    Sistemas de Extincin Automtica

    Se adoptan en aquellas instalaciones que, por sus especiales caractersticasexigen que la extincin del incendio sea acometida de forma automtica.

    Entre los condicionantes se puede destacar:

    Riesgo potencial elevado.

    Rpida propagacin.

    Ausencia de personal.

    33Equipos de extincin

  • Localizacin geogrfica, etc.

    Costo elevado del material.

    Como principales funciones estn:

    Extinguir el incendio en el momento de producirse.

    Combatirlo hasta la llegada de las ayudas exteriores.

    Evitar su propagacin, etc.

    La alimentacin de estos equipos, puede hacerse con cualquiera de los agen-tes extintores disponibles. Veamos brevemente cada una de ellas:

    Sistemas de Rociadores Automticos de Agua

    Son las instalaciones fijas de extincin ms extendidas, pues coinciden enellas las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego, deteccin,alarma y extincin.

    Consisten, en una red de tuberas, situadas sobre el riesgo a proteger, que tie-nen intercaladas cada cierto espacio unas cabezas rociadoras que se abrenautomticamente al alcanzar una determinada temperatura.

    Sistemas de Espuma

    Estn constituidas, por el conjunto de equipos y materiales necesarios para lageneracin de la espuma y su lanzamiento sobre el fuego.

    Se aplica principalmente, para la extincin de incendios de lquidos inflama-bles y para la prevencin de la ignicin en derrames.

    Sistemas de Anhdrido Carbnico

    Las caractersticas inocuas del CO2, lo hacen especialmente indicado para laproteccin de locales que contengan elementos de alto valor.

    Generalmente, se utiliza para proteger equipos e instalaciones de procesos in-dustriales en los que es importante reanudar rpidamente las actividades.

    Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio34

  • Estos sistemas, actan por inundacin total y pueden ser activadas autom-tica o manualmente. En cualquier caso, debe existir sealizacin ptica yacstica que indique que el sistema ha sido activado, con antelacin a la des-carga de CO2, con el fin de dar tiempo a las personas para desalojar la zona.La descarga se retrasar mediante sistemas de retardo previstos para ello.

    El sistema, se compone de depsitos de almacenamiento de CO2, red de tu-beras y boquillas de descarga.

    Sistemas de Polvo Qumico

    Se pueden emplear en todos los casos en que se necesite una extincin r-pida y donde no haya posibilidades de reignicin.

    No se recomienda para proteger equipos elctricos delicados, ya que puedensufrir daos por el polvo.

    El sistema, se compone de un depsito de polvo, gas impulsor, tuberas, bo-quillas y mecanismos de activacin manuales y automticos.

    Mantenimiento de los Equipos

    Como todo equipo a utilizar en caso de emergencia, deber acompaarse deuna poltica de mantenimiento que asegure su perfecto estado en todo mo-mento, gracias a lo cual su utilizacin obtendr las mximas garantas de xi-to.

    El Real Decreto 1942/1993 de 5 de Noviembre, especifica una serie de obli-gaciones a adoptar en este sentido, las cules se desglosan en las siguien-tes tablas.

    35Riesgos de incendios

  • Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio36

    Equipo o sistema CADA TRES MESES CADA SEIS MESES

    Sistemas automticos dedeteccin y alarma de in-cendios.

    Comprobacin de funcionamiento de las insta-laciones (con cada fuente de suministro).

    Sustitucin de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.

    Mantenimiento de acumuladores (limpieza debornas, reposicin de agua destilada, etc.).

    Sistema manual de alar-ma de incendios.

    Comprobacin de funcionamiento de la instala-cin (con cada fuente de suministro).

    Mantenimiento de acumuladores (limpieza debornas, reposicin de agua destilada, etc.).

    Extintores de incendio

    Comprobacin de la accesibilidad, sealizacin,buen estado aparente de conservacin.

    Inspeccin ocular de seguros, precintos, ins-cripciones, etc.

    Comprobacin del peso y presin en su caso.Inspeccin ocular del estado externo de las par-tes mecnicas (boquilla, vlvula, manguera, etc.).

    Sistemas de abasteci-miento de agua contra in-cendios

    Verificacin por inspeccin de todos los elemen-tos, depsitos, vlvulas, mandos, alarmas moto-bombas, accesorios, seales, etc.

    Comprobacin de funcionamiento automtico ymanual de la instalacin de acuerdo con las ins-trucciones del fabricante o instalador.

    Mantenimiento de acumuladores, limpieza debornas (reposicin de agua destilada, etc.).

    Verificacin de niveles (combustible, agua, acei-te, etctera).

    Verificacin de accesibilidad a elementos, limpiezageneral, ventilacin de salas de bombas, etc.

    Accionamiento y engrase de vlvulas.

    Verificacin y ajuste de prensaesto-pas.

    Verificacin de velocidad de motorescon diferentes cargas.

    Comprobacin de alimentacin elc-trica, lneas y protecciones.

    Bocas de incendio equi-padas (BIE).

    Comprobacin de la buena accesibilidad y seali-zacin de los equipos.

    Comprobacin por inspeccin de todos los com-ponentes, procediendo a desenrollar la mangueraen toda su extensin y accionamiento de la boqui-lla caso de ser de varias posiciones.

    Comprobacin, por lectura del manmetro, de lapresin de servicio.

    Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisa-gras en puertas del armario.

    Hidrantes.

    Comprobar la accesibilidad a su entorno y lasealizacin en los hidrantes enterrados.

    Inspeccin visual comprobando la estanquidaddel conjunto.

    Quitar las tapas de las salidas, engrasar lasroscas y comprobar el estado de las juntas delos racores.

    Engrasar la tuerca de accionamientoo rellenar la cmara de aceite delmismo.

    Abrir y cerrar el hidrante, comproban-do el funcionamiento correcto de lavlvula principal y del sistema de dre-naje.

  • 37Riesgos de incendios

    Operaciones a realizar por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal delusuario o titular de la instalacin.

    Equipo o sistema CADA TRES MESES CADA SEIS MESES

    Columnas secas.

    Comprobacin de la accesibilidad dela entrada de la calle y tomas de piso.

    Comprobacin de la sealizacin.

    Comprobacin de las tapas y correctofuncionamiento de sus cierres (engra-se si es necesario).

    Comprobar que las llaves de las cone-xiones siamesas estn cerradas.

    Comprobar que las llaves de seccio-namiento estn abiertas.

    Comprobar que todas las tapas de ra-cores estn bien colocadas y ajusta-das.

    Sistemas fijos de extin-cin:

    Rociadores de agua.

    Agua pulverizada.

    Polvo.

    Espuma.

    Agentes extintores ga-seosos.

    Comprobacin de que las boquillas del agenteextintor o rociadores estn en buen estado y li-bres de obstculos para su funcionamiento co-rrecto.

    Comprobacin del buen estado de los compo-nentes del sistema, especialmente de la vlvulade prueba en los sistemas de rociadores, o losmandos manuales de la instalacin de los sis-temas de polvo, o agentes extintores gaseosos.

    Comprobacin del estado de carga de la instala-cin de los sistemas de polvo, anhdrido carb-nico, o hidrocarburos halogenados y de las bo-tellas de gas impulsor cuando existan.

    Comprobacin de los circuitos de sealizacin,pilotos, etc., en los sistemas con indicacionesde control.

    Limpieza general de todos los componentes.

  • Buenas prcticas para la prevencin del riesgo de incendio38

    Equipo o sistema CADA AO CADA 5 AOS

    Sistemas automticos dedeteccin y alarma de in-cendios.

    Verificacin integral de la instalacin.

    Limpieza del equipo de centrales y accesorios.

    Verificacin de uniones roscadas o soldadas.

    Limpieza y reglaje de rels.

    Regulacin de tensiones e intensidades.

    Verificacin de los equipos de transmisin de alarma.

    Prueba final de la instalacin con cada fuente desuministro elctrico.

    Sistema manual de alarmade incendios.

    Verificacin integral de la instalacin.

    Limpieza de sus componentes.

    Verificacin de uniones roscadas o soldadas.

    Prueba final de la instalacin con cada fuente desuministro elctrico.

    Extintores de incendio

    Comprobacin del peso y presin en su caso.

    En el caso de extintores de polvo con botelln degas de impulsin se comprobar el buen estadodel agente extintor y el peso y aspecto externo delbotelln.

    Inspeccin ocular del estado de la manguera, bo-quilla o lanza, vlvulas y partes mecnicas.

    Nota: En esta revisin anual no ser necesaria laapertura de los extintores porttiles de polvo conpresin permanente, salvo que en las comproba-ciones que se citan se hayan observado anoma-las que lo justifique.

    En el caso de apertura del extintor, la empresa man-tenedora situar en el exterior del mismo un sistemaindicativo que acredite que se ha realizado la revi-sin interior del aparato. Como ejemplo de sistemaindicativo de que se ha realizado la apertura y revi-sin interior del extintor, se puede utilizar una eti-queta indeleble, en forma de anillo, que se coloca enel cuello de la botella antes del cierre del extintor yque no pueda ser retirada sin que se produzca ladestruccin o deterioro de la misma.

    A partir de la fecha de timbrado del ex-tintor (y por tres veces) se proceder alretimbrado del mismo de acuerdo conla ITC-MIE-AP5 del Reglamento deaparatos a presin sobre extintores deincendios.

    Rechazo:

    Se rechazarn aquellos extintores que,a juicio de la empresa mantenedorapresenten defectos que pongan en du-da el correcto funcionamiento y la se-guridad del extintor o bien aquellos pa-ra los que no existan piezas originalesque garanticen el mantenimiento delas condiciones de fabricacin.

    Sistemas de abasteci-miento de agua contra in-cendios

    Gama de mantenimiento anual de motores y bom-bas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

    Limpieza de filtros y elementos de retencin de su-ciedad en alimentacin de agua.

    Prueba del estado de carga de bateras y electrolitode acuerdo con las instrucciones del fabricante.

    Prueba, en las condiciones de su recepcin, conrealizacin de curvas del abastecimiento con cadafuente de agua y de energa.

  • 39

    Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por elpersonal de la empresa mantenedora autorizada.

    Equipo o sistema CADA AO CADA 5 AOS

    Bocas de incendio equipa-das (BIE).

    Desmontaje de la manguera y ensayo de sta enlugar adecuado.

    Comprobacin del correcto funcionamiento de laboquilla en sus distintas posiciones y del sistemade cierre.

    Comprobacin de la estanquidad de los racores ymanguera y estado de las juntas.

    Comprobacin de la indicacin del manmetro conotro de referencia (patrn) acoplado en el racor deconexin de la manguera.

    La manguera debe ser sometida a unapresin de prueba de 15 kg/cm2.

    Sistemas fijos de extincin:

    Rociadores de agua.

    Agua pulverizada.

    Polvo.

    Espuma.

    Anhdrido carbnico.

    Comprobacin integral, de acuerdo con las ins-trucciones del fabricante o instalador, incluyendoen todo caso:

    Verificacin de los componentes del sistema, es-pecialmente los dispositivos de disparo y alarma.

    Comprobacin de la carga de agente extintor ydel indicador de la misma (medida alternativa delpeso o presin).

    Comprobacin del estado del agente extintor.Prueba de la instalacin en las condiciones desu recepcin.

  • Notas

  • Sede Social:Ramrez de Arellano, 27 - 28043 Madrid

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice