lucía abad tamarit • abelardo barrios díaz · entre el iii y iv grado (mi-fa) y el vii y viii...

of 13 /13
Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz 3 Grado Elemental

Author: others

Post on 25-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz

    3Grado Elemental

  • ÍndiceSESIÓN 1 Intervalos con sonidos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6SESIÓN 2 Semitono diatónico y cromático, unísono, notas enarmónicas . . . . . . . . . . . . . 10SESIÓN 3 Intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª con alteraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12SESIÓN 4 Intervalos de 4ª, 5ª y 8ª con alteraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16SESIÓN 5 Equivalencias manteniendo el mismo pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20SESIÓN 6 Signos de prolongación: puntillo, doble y triple puntillo,

    puntillo de complemento, calderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22SESIÓN 7 Tonalidades mayores con sostenidos.

    Cómo averiguar armadura o tonalidad con sostenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24SESIÓN 8 Tonalidades mayores con bemoles. Cómo averiguar armadura o tonalidad con bemoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28SESIÓN 9 Tonalidades. Diferencia entre modo mayor y menor.

    Cómo averiguar la tonalidad relativa menor conociendo la mayor y al contrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    SESIÓN 10 Grupos de valoración especial: Dosillo, tresillo, cuatrillo, cinquillo y seisillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    SESIÓN 11 Notas a contratiempo. Síncopas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40SESIÓN 12 Inversión de intervalos. Ampliación y reducción de intervalos. . . . . . . . . . . . . . 42SESIÓN 13 Equivalencias con diferente pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46SESIÓN 14 Tonalidades relativas y homónimas.

    Grados de la escala: modales y tonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50SESIÓN 15 La agógica. Términos de modificación del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57SESIÓN 16 Las escalas menores: Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60SESIÓN 17 La dinámica, matices. El tempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62SESIÓN 18 Compases simples y compuestos: La subdivisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66SESIÓN 19 Las Claves. Clave de Do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70SESIÓN 20 Signos de abreviatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74SESIÓN 21 El Fraseo. Carácter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78SESIÓN 22 Acordes. Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82SESIÓN 23 Modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

  • 10

    2 Sesión 2SEMITONO DIATÓNICO Y CROMÁTICO, UNÍSONO, NOTAS ENARMÓNICAS

    SEMITONO CROMÁTICO

    SEMITONO DIATÓNICO

    UNÍSONO NOTAS ENARMÓNICAS

    El tono es la mayor distancia entre grados o notas correlativas.El semitono es la menor distancia entre grados o notas correlativas, se encuentran entre el III y IV grado (Mi-Fa) y el VII y VIII (Si-Do) en la escala de Do.

    RECUERDA

    Observa.

    Observa.

    w

    w

    w# w

    w w

    b

    w

    ww

    w

    Semitono cromático es un intervalo de medio tono formado por dos notas del mismo nombre.

    Semitono diatónico es un intervalo de medio tono formado por dos notas de distinto nombre.

    w wn##

    w w#w

    Observa. Observa.

    VOZ 1

    VOZ 2

    El unísono se forma cuando dos o más notas tienen mismo nombre, mismo sonido y suenan a la vez.

    Notas enarmónicas son aquellas que tienen diferente nombre pero el mismo sonido.

    w w#

    w w#

    w#wb

    w# wb

    #

    DO RE MI FA SOL LA SI DO

    1 ST 1 ST

    1 TONO 1 TONO 1 TONO 1 TONO 1 TONO

    wn

    #

  • 11

    EjerciciosContesta:

    Tienen mismo nombre, mismo sonido, suenan a la vez…………………………

    Semitono formado por dos notas de distinto nombre…………………………

    Notas formadas por dos notas de diferente nombre y mismo sonido…………………………

    Semitono formado por dos notas de mismo nombre…………………………

    1

    Indica si es semitono diatónico (D) o cromático (C).2

    wbwb

    ………………

    …… …… …… …… …… …… …… …… ……

    ……………… ……………… ……………… ………………

    Forma notas enarmónicas.3

    w# w#wb wb w#

    Forma semitonos diatónicos.4

    w#b w#

    wb

    w# ww w#w w#

    Indica entre los sonidos de la siguiente melodía, los semitonos diatónicos (D), cromáticos (C), notas enarmónicas (E) y unísonos (U).

    5

    wn wn

  • 12

    INTERVALOS DE 2ª, 3ª, 6ª Y 7ª CON ALTERACIONES

    INTERVALO DE 2ª CON ALTERACIONES

    Observa.

    Observa.Para cualquier intervalo con notas alteradas aplica la comparación con el de Do con notas sin alterar igual que los que has visto.

    La colocación de una alteración a cualquier nota de un intervalo modifica su distancia tonal.

    Como ves un colocado en la nota superior hace el intervalo más grande y en la nota inferior más pequeño, un b colocado en la nota inferior lo hace más grande y en el superior más pequeño.

    EFECTO DE LAS ALTERACIONES EN LOS INTERVALOS

    Observa.ALTERACIONES

    Eleva medio tono la altura de las notas.

    Baja medio tono la altura de las notas.b

    2T 1T + 1ST= 1 1/2T 2T + 1ST= 2 1/2T 2T + 1ST= 2 1/2T 1T + 1ST= 1 1/2T

    Do ReFa Mi

    Mi Fa

    Si DoSol La

    Do Si Re

    DoRe

    ReMi

    FaSol

    SolLa

    LaSi

    DoRe

    DO DO RE RE MI MIFA FA SOL SOL LA LA SISI

    DO

    DO RE RE MI MIFA FA SOL SOL LA LA SISI

    DO DOb b b b b bb

    Todos los intervalos de 2ªM contienen 1T, los menores 1ST y los Aumentados 1T+ 1ST cromático.

    Aumentados= +1/2 Tono Mayores -1/2 Tono= menores

    Sesión 33

    FA SOL LA

    1 T 1 T

    FA SOL LA

    1ST

    1 T

    FA SOL LA LA

    1ST

    1 T 1 T

    b

    FA FA SOL LAb1ST

    1 T 1 T

    b

    FA SOL LAb1ST

    1 T

    Aumentados

    Disminuidos

    ENARMONÍA

    2ª MMayores2ª M

    DO RE

    1T

    FA SOL

    1T1T

    menores 2ª m

    FA SOL

    1ST

    1ST

    2ª m

    b

    FA SOL b1ST

    1ST

    2ª A

    1ST 1ST

    FA SOL SOL

    1 T 1 T

    FA FA SOL

    2ª A

    b

    b

    1T + 1ST= 1 1/2T 1T + 1ST= 1 1/2T

    b

    Es una enarmonía, no se usan

    + 1ST

    - 1ST

    - 1ST

    ó

    ó

  • 13

    INTERVALO DE 3ª CON ALTERACIONES

    Observa.

    Todos los intervalos de 3ª Mayor contienen 2T, los menores 1T y 1ST, los Disminuidos 2ST y los Aumentados 2T y 1ST.

    Disminuidos= -1/2 Tono menores -1/2 Tono Mayores +1/2 Tono= Aumentados

    INTERVALOS DE 6ª Y 7ª CON ALTERACIONES

    - 1ST

    Aumentados

    Disminuidos

    3ª MMayores3ª M

    DO RE MI

    1 T 1 T1T + 2ST= 2T2T

    menores 3ª m

    SOL LA SI

    1 ST

    SOL LA SI

    1 ST

    1T + 1ST= 1 1/2T

    3ª m

    b

    1T + 1ST= 1 1/2T

    + 1ST

    - 1ST

    SOL LA SI

    1 T1 T

    1 T 1 T

    b

    b

    2ST= 1T

    SOL LA SI

    1 ST 1 ST

    b

    3ª D

    3ª A 3ª A

    b

    2T + 1ST= 2 1/2T 2T + 1ST= 2 1/2T

    SOL LA SI SI

    1 T 1 T

    1 ST

    SOL SOL LA SI

    1 T 1 T

    1 ST

    b

    INTERVALOS DE 6ª CON ALTERACIONES INTERVALOS DE 7ª CON ALTERACIONES

    Observa. Observa.

    6ª Aumentada

    4T + 2ST= 5T

    #

    Aumentados

    6ª Mayor

    4T + 1ST= 4 1/2T

    6ª menor

    3T + 2ST= 4T

    b

    6ª Disminuida

    2T + 3ST= 3 1/2T

    b#menores

    Disminuidos

    - 1ST

    - 1ST

    + 1ST

    7ª menor

    4T + 2ST= 5T

    b

    Es poco frecuente ya que Si # = Do natural lo que equivale a una octava justa.

    7ª Aumentada

    5T + 2ST= 6T

    #

    7ª Disminuida

    3T + 3ST= 4 1/2T

    b#

    Aumentados

    menores

    Disminuidos

    7ª Mayor

    5T + 1ST= 5 1/2T

    - 1ST

    - 1ST

    + 1ST

    ó

    ó

  • 17

    COMPOSICIÓN DE LOS INTERVALOS EN TONOS Y SEMITONOS

    DISMINUIDOS MENORES MAYORES AUMENTADOS

    2ª ENARMONÍA 1 ST 1 T 1 T + 1 ST

    3ª 2 ST 1 T + 1 ST 2 T 2 T + 1 ST

    6ª 2 T + 3 ST 3 T + 2 ST 4 T + 1 ST 4 T + 2 ST

    7ª 3 T + 3 ST 4 T + 2 ST 5 T + 1 ST 5 T + 2 ST (octava)

    DISMINUIDOS JUSTOS AUMENTADOS

    4ª 1 T + 2 ST 2 T + 1 ST 3 T

    5ª 2 T + 2 ST 3 T + 1 ST 3 T + 2 ST

    8ª 4 T + 3 ST 5 T + 2 ST 5 T + 3 ST

    Utiliza estas tablas únicamente para comprobar que has analizado bien los intervalos.

    • Los intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª pueden ser Mayores, menores, Aumentados y Disminuidos.

    • Los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª pueden ser Justos, Aumen-tados y Disminuidos.

    • La especie del intervalo viene determinada por el nº de tonos y semitonos que contiene cada intervalo.

    CÓMO ANALIZAR INTERVALOS• Analiza la distancia tonal (nº de tonos y semitonos)

    del intervalo.• El sostenido eleva medio tono a la nota que afecta.• El bemol baja medio tono a la nota que afecta.

    • Compáralo con el intervalo que parte de Do con notas naturales y tenga la misma distancia numérica.

    • Todos los intervalos que parten de Do con notas natu-rales son Mayores o Justos.

    • Una vez comparado, los que tengan la misma distancia tonal que el que parte de Do tendrán su misma espe-cie, el resto tendrán la especie resultante de aplicar la siguiente regla.

    wb4ª

    DO RE RE MI MIFA FA SOL SOL LA LA SISI

    DO DOb b b b b bb

    - 1/2 T

    DO DO RE RE MI MIFA FA SOL SOL LA LA SISI

    DO

    + 1/2 T

    &2ª M 3ª M 4ª J 5ª J 6ª M 7ª M 8ª J

    RESUMEN INTERVALOS

    MAYOR

    MENOR

    - 1 ST

    AUMENTADO

    JUSTO

    DISMINUIDO

    - 1 ST

    + 1 ST

    AUMENTADO+ 1 ST

    DISMINUIDO

    - 1 ST

    * Siempre un semitono diatónico

  • 18

    Aumentados Mayores Justos Menores Disminuidos

    2ª X X X X

    EjerciciosMarca con una X las especies posibles de cada intervalo.1

    Indica la composición en tonos y semitonos de los siguientes intervalos.4

    Califica estos intervalos por número y especie.2

    Convierte en disminuidos los siguientes intervalos Justos.3

    ……………… ……………… ……………… ………………

    ……………… ……………… ……………… ………………

    4T + 2ST ……………………………… ……………… ………………

    w # # #wb

    wbwb

    bb

    bb#

    # b

  • 19

    Califica por número y especie.5

    & w w#w w……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………………

    w#w#

    Convierte en menores los siguientes intervalos.6

    5ª Justa 4ª Disminuida 8ª Disminuida 5ª Disminuida

    Forma los intervalos que se indican ascendentes ( ) o descendentes ( ).7

    b b

    Califica los intervalos de la siguiente melodía.9

    ……………………………………………………………………………………………………………………………

    Forma los intervalos que se piden.8

    8ª D

    4ª D

    8ª J

    4ª J

    8ª A

    4ª A

    5ª D

    8ª D

    5ª J

    8ª J

    5ª A

    8ª A

  • 24

    7 Sesión 7TONALIDADES MAYORES CON SOSTENIDOS

    La armadura es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que se escriben entre la clave y el compás dándole a la obra una tonalidad específica.

    ARMADURA

    ARMADURA CON SOSTENIDOS

    TONALIDADES MAYORES CON SOSTENIDOS

    Las únicas tonalidades que no tienen alteraciones en su armadura son: Do Mayor y La menor. El resto de tonalidades contienen sostenidos o bemoles.

    Puede estar formada como máximo por siete sostenidos (el nº de notas existentes) y tienen un orden establecido.El primer sostenido es el Fa y el resto se obtiene sumando una 5ª al anterior.

    Para averiguar las tonalidades Mayores con una determinada armadura con sostenidos basta con que apliques la siguiente regla, sube un semitono diatónico al último sostenido de la armadura.

    ORDENSOSTENIDOS COLOCACIÓN NOTAS AFECTADAS

    ÚLTIMOSOSTENIDO TONALIDAD

    FA FA # + 1/2T SOL MAYOR

    DO FA # DO # + 1/2T RE MAYOR

    SOL FA # DO # SOL # + 1/2T LA MAYOR

    RE FA # DO # SOL # RE # + 1/2T MI MAYOR

    LA FA # DO # SOL # RE # LA # + 1/2T SI MAYOR

    MI FA # DO # SOL # RE # LA # MI # (Fa) + 1/2T FA SOSTENIDO MAYOR

    SI FA # DO # SOL # RE # LA # MI # SI # (Do) + 1/2T DO SOSTENIDO MAYOR

    #

    # #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    # #

    #

    #

    # # # ##

    #

    #

    Fíjate que al subir un semitono diatónico al Mi # y Si # el resultante es Fa # y Do # respectivamente.

    1 2 3 4 5 6 7ORDEN FA DO SOL RE LA MI SI

    SOSTENIDOS

    # # # # # # #

    SOL LA SI RE MI FA LA SI DO MI FA SOL SI DO RE FA SOL LA

    5ª 5ª 5ª 5ª 5ª 5ª

  • 25

    Todas las tonalidades Mayores a excepción de Do Mayor (no lleva alteraciones) y Fa Mayor (1b) que NO lleven en su denominación la palabra bemol tendrán una armadura formada por sostenidos.

    IMPORTANTE

    AVERIGUAR ARMADURA O TONALIDAD CON SOSTENIDOS

    Se pueden dar dos casos:1. Que tengamos la armadura y tengamos que deducir la tonalidad, en este caso aplicamos la regla del cuadro

    anterior. Elevando 1 ST diatónico el último sostenido obtendremos la tonalidad.2. Que nos den una tonalidad y tengamos que deducir su armadura. En este caso aplicamos la regla inversa y

    bajamos 1 ST diatónico a la tonalidad que nos den.

    Fa # -1 ST diatónico = Mi # Do # -1 ST diatónico = Si #

    Ejemplo: Averiguar armadura de Si Mayor.

    # # # ##Si -1/2 T = La # Si Mayor FA DO SOL RE LA MI SI1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6 # 7 #

    Tonalidad -1/2 T (1 ST diatónico) Orden Sostenidos Armadura

    Ejemplo: Averiguar armadura de La Mayor.

    # ##La -1/2 T = Sol # La Mayor FA DO SOL RE LA MI SI1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6 # 7 #

    Tonalidad -1/2 T (1 ST diatónico) Orden Sostenidos Armadura

    Ejemplo: Averiguar armadura de Fa sostenido Mayor.

    # # # ## #Fa # -1 ST diatónico = Mi # Fa # Mayor FA DO SOL RE LA MI SI1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6 # 7 #

    Tonalidad -1 ST diatónico Orden Sostenidos Armadura

    Ejemplo: Averiguar armadura de Do sostenido Mayor.

    # # # ## # #Do # Mayor FA DO SOL RE LA MI SI1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6 # 7 #

    Tonalidad -1 ST diatónico Orden Sostenidos Armadura

    En el caso de Fa # M o Do # Mayor recuerda descender exactamente 1ST diatónico.

    Do # -1 ST diatónico = Si #

    DO RE MI FA SOL LA SI DO

    1 ST 1 ST

    1 TONO 1 TONO 1 TONO 1 TONO 1 TONO

  • 52

    Regla

    Ejemplo

    Conociendo varios grados es sencillo deducir a qué tonalidad o tonalidades hacen referencia.

    #II

    bIII VI VII

    VI

    Fa M Si b M Mi b M La b M Re b M Sol b M Do b MRe m Sol m Do m Fa m Si m Mi b m La b m

    1 b 2 b 3 b 4 b 5 b 6 b 7 b

    Sol M Re M La M Mi M Si M Fa # M Do # MMi m Si m Fa # m Do # m Sol # m RE # m La # m

    1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6 # 7 #

    1. Sabemos que es una tonalidad con bemoles.2. Su tónica es Re.3. Acudimos a las tonalidades con bemoles.

    1. Sabemos que es una tonalidad con sostenidos.2. Su tónica es Mi.3. Acudimos a las tonalidades con sostenidos.

    4. Puede ser Re menor o Re b Mayor dependiendo del resto de grados.

    4. Descartamos Mi M porque su armadura lleva el Do # y el Do del ejemplo es natural.5. Es Mi menor.

    Tonalidad es un conjunto de sonidos que están en íntima relación entre sí.

    GRADOS TONALES

    GRADOS TONALES

    I tónicaIV subdominanteV dominante

    Son invariables En modo Mayor y menor su distancia con la tónica es la misma.

    Dan nombre a la tonalidad

    T DSDIV VI

    5ª J

    4ª J

    T DSDIV VI

    5ª J

    4ª Jb bbModo menorModo Mayor

  • Índice alfabético8ª alta y 8ª baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Acordes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Agógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Ampliación de intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . .43Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Armadura con bemoles . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Armadura con sostenidos. . . . . . . . . . . . . . . . .24Averiguar armadura o tonalidad con bemoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Averiguar armadura o tonalidad con sostenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Calderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Carácter musical, términos . . . . . . . . . . . . . . . .79Cinquillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Cinquillo (compuestos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Clave de Do en 3ª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Clave de Do en 4ª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Claves principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Como analizar intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Compases de silencio o espera . . . . . . . . . . . .75Composición intervalos en tonos y semitonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Cuatrillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Doble puntillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Dosillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Efecto alteraciones en intervalos . . . . . . . . . . . 12El tempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63Equivalencias con diferente pulso y distinto denominador . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Equivalencias con diferente pulso y mismo compás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Equivalencias con diferente pulso y mismo denominador . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Equivalencias con mismo pulso . . . . . . . . . . . .20Escala menor armónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Escala menor melódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Escala menor natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Escalas menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Especie intervalos sonidos naturales . . . . . . . . .6Frase musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Grados de la escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Grados modales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    Grados tonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Grupos valoración especial en compases compuestos . . . . . . . . . . . . . . . .37Grupos valoración especial en compases simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Intervalos con sonidos naturales . . . . . . . . . . . .6Intervalo de 2ª con alteraciones . . . . . . . . . . . . 12Intervalo de 3ª con alteraciones . . . . . . . . . . . . 13Intervalos de 4ª con alteraciones . . . . . . . . . . . 16Intervalos de 5ª con alteraciones . . . . . . . . . . . 16Intervalos de 6ª y 7ª con alteraciones . . . . . . . 13Intervalos de 8ª con alteraciones . . . . . . . . . . . 16Inversión de intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Ligadura de prolongación . . . . . . . . . . . . . . . .22Matices dinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Modo mayor y menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Notas a contratiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Notas enarmónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Otras claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Puntillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Puntillo de complemento. . . . . . . . . . . . . . . . . .22Reducción de intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Repetición de compases o parte . . . . . . . . . . .74Resumen Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Seisillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Semitono cromático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Semitono diatónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Síncopas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Subdivisión en compases compuestos . . . . . .67Subdivisión en compases simples . . . . . . . . . .67Términos de modificación del movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Tipos de acordes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Tonalidades homónimas. . . . . . . . . . . . . . . . . .50Tonalidades mayores con bemoles . . . . . . . . .28Tonalidades mayores con sostenidos . . . . . . .24Tonalidades relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Tresillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Triple puntillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Unísono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10