literatura para infancia, adolescencia y juventud
Post on 28-Dec-2016
216 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
COLECCIN DE PROPUESTAS CRTICAS
N 8 AO 2 AGOSTO 2016
ISSN 0719-6016
Literatura para infancia, adolescencia y juventud
umbral
COLECCIN DE PROPUESTAS CRTICAS
CIEL CHILE
Centro de Investigacin y Estudios Literarios:
discursos para infancia, adolescencia y juventud
0719-6016ISSN
Derechos Reservados 2015, CIEL CHILE
CORREO ELECTRNICO: contacto@cielchile.org
http://cielchile.org/ OTROS CONTACTOS:
www.facebook.com/CIELChile
EDICIN GENERAL: Claudia Andrade Ecchio.
EDICIN DE ESTILO: Isabel Ibaceta Gallardo.
EDICIN DE PRUEBA: Anah Troncoso Araya.
mailto:contacto@cielchile.orghttp://cielchile.org/http://www.facebook.com/CIELChile
NDICE
CARLA SILVA CONTRERAS
Infancia y mujer: sujetos subalternos en la narrativa para nios y nias de Marta Brunet..
CARLA SILVA CONTRERAS
Resea. Brunet, Marta. Obra narrativa Novelas Tomo I. Edicin crtica de Natalia Cisterna.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014..
4
25
PERFILES COLABORADORES-AS UMBRAL.
29
4
N 8 Ao 2 Agosto 2016
INFANCIA Y MUJER: SUJETOS
SUBALTERNOS EN LA NARRATIVA PARA
NIOS Y NIAS DE MARTA BRUNET
CARLA SILVA CONTRERAS
LICENCIADA EN LETRAS MENCIN LITERATURA
PROFESORA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN
DE ENSEANZA MEDIA
CARLAJ.SILVAC@GMAIL.COM
mailto:carlaj.silvac@gmail.com
5
INFANCIA Y MUJER: SUJETOS SUBALTERNOS EN LA
NARRATIVA PARA NIOS Y NIAS DE MARTA
BRUNET
RESUMEN
El siguiente anlisis crtico aborda la narrativa para infancia de
Marta Brunet desde tres perspectivas: la recepcin crtica de su
literatura para adultos-as, los vnculos entre su escritura femenina
y la literatura para nios y nias y, por ltimo, el anlisis de los
cuentos destinados al pblico infantil Mam Condorina y mam
Suaves-Lanas (en Cuentos para Marisol) y la Historia de la
seora Rata del pueblo de los Ratones (en Las Historias de
Mam Tolita) desde una perspectiva de gnero, para observar
cmo su produccin para infancia se vincula con el proyecto
esttico-ideolgico presente en su literatura para adultos-as y,
aunque estos textos han sido abordados por la crtica desde una
ptica pedaggica y moralizante, contienen temas y personajes a
travs de los cuales se construyen discursividades sobre la
infancia que difieren de las articulaciones ideolgicas
predominantes en los contextos de produccin en los que estos
textos se enmarcan.
PALABRAS CLAVES: MARTA BRUNET, LITERATURA PARA
INFANCIA, PERSPECTIVA DE GNERO.
os inicios del siglo XX en Chile fueron el escenario
donde se consolidaron nuevas voces narrativas, voces
femeninas que salan desde la intimidad del hogar tras
aos de silenciamiento en el espacio privado a los
grandes crculos acadmicos. Se abra as un nuevo
horizonte de escritura, en el que se concibi la literatura
como un campo de accin donde se poda resignificar el
signo mujer. Sin embargo, a pesar de que muchas autoras
transitaron por todas las instancias de consagracin
cannica (publicaciones, reputacin e incluso el Premio
Nacional de Literatura), el espacio de participacin que se
abra para ellas estaba permeado por fuertes ideologas
patriarcales que regulaban sus intervenciones en el campo
cultural. De esta manera, las principales formas discursivas
que se producan estaban atravesadas por tensiones y
contradicciones, en un territorio habitado por hombres en el
que recin se planteaban nuevas posibilidades de
resignificacin.
La mayora de los intelectuales de la poca1
consideraban una amenaza la presencia de estas mujeres,
confinadas, hasta ese momento, exclusivamente a la esfera
1Pedro Cruz (1926), Ral Silva Castro (1957), Carlos Ossa (1962), entre
otros.
L
6
sentimental de la escritura, y que ahora no solo se
organizaban formalmente para regular sus derechos
sociales, polticos y reproductivos, sino que tambin
pensaban la literatura como herramienta de expresin y de
posicionamiento intelectual. Quizs esta sea la razn por la
que varias de las escritoras del siglo XX2 eran a su vez
feministas o, al menos, reticentes al campo cultural
heteronormado de la poca.
En este contexto, sito la escritura de Marta Brunet
(1897- 1967), quien logr ser admitida en los crculos
literarios por constituir la excepcin: tener una voz
femenina ineludiblemente masculina3. Durante mucho
tiempo, su proyecto intelectual fue abordado como una
pieza ms del engranaje ideolgico nacionalista del
criollismo y, aunque su bsqueda literaria oper a partir de
grietas que desarticularon ciertas normatividades, no fue
comprendida; ms bien, Brunet qued inserta en un canon
que la ha reducido y estereotipado en la figura de la
escritora para nios, soltera y virtuosa (Amaro 31).
Sin embargo, en las ltimas dcadas, han surgido
nuevas perspectivas que han abordado la literatura
2Ins Echeverra Larran (1868-1949), Delia Rojas (1883-1950), Elvira
Santa Cruz Ossa (1886-1960), Amanda Labarca (1886-1975), entre
otras. 3Alone (1963).
brunetiana: desde la recepcin crtica, como los estudios de
Berta Lpez Morales (1997, 1999) y Eugenia Brito (2004);
el enfoque de gnero, como las investigaciones de Kemy
Oyarzn (2010), Rub Carreo (2001, 2002, 2007) y
Bernardita Llanos (2000); y en torno a lo pblico y lo
privado, como las investigaciones de Natalia Cisterna
(2009, 2010), entre otras reflexiones que abordan, desde
diversas pticas, la escritura trasgresora de Marta Brunet,
que se posiciona en una arena simblica cruzada por las
contradicciones que la poca imprimi en ella.
Estas nuevas aproximaciones a su proyecto
intelectual son un aporte relevante, porque entender su
escritura desde un lugar distinto es apartarla de la mirada
patriarcal y del encorsetado criollismo en el que fue
catalogada. Las investigaciones mencionadas, que abordan
la produccin que Marta Brunet destin al pblico adulto,
reflexionan en torno al importante componente humano, las
relaciones de poder y los nuevos temas que la autora
visibiliz en su escritura. En este sentido, es pertinente
cuestionarse por qu su produccin destinada al pblico
infantil se ha encasillado en un modelo didctico-
pedaggico-nacionalista y no ha sido estudiada a partir de
estos nuevos paradigmas en los que se sita su escritura? Es
decir, como una ruptura con las normatividades ideolgicas
7
que se transmitan en esa poca a los nios y nias, o
precisamente, como una nueva representacin de la
infancia:
[] Los nios, como otros personajes
brunetianos, aparecen en una peculiar frontera
identitaria. Al interior de los hogares, o en
lugares limtrofes, membranas de paso entre la
calle y la casa [] all esperan ser vistos por la
crtica, que alude a ellos, pero los soslaya como
objeto de estudio (Amaro 44).
Si pensamos en los comienzos del siglo XX,
probablemente la imagen de los nios-as con rizos de oro,
luminosos-as, delicados-as y angelicales, la percibamos de
forma inmediata. Estos bellos nios porque s, en su
mayora eran varones son la representacin que la elite
nacional imprimi en la literatura infantil. Seres
privilegiados, de aire principesco, que se exhiben a la
manera de un tesoro familiar, como si en la diminuta
aristocracia de estos seres una clase completa pusiera sus
esperanzas, que bien podramos identificar con
rememoraciones de la belle poque criolla. Ahora bien, ya
se ha adelantado que Marta Brunet tena un proyecto
distinto, en consecuencia: qu lugar ocupan los nios y
nias en las ficciones brunetianas? Cmo se construyen?
De qu manera esta escritura femenina rompe con una
larga tradicin de representaciones de la infancia? Cules
son las estrategias que utiliza para subvertir el modelo
tradicional? Y, finalmente, cules seran las tensiones y
contradicciones presentes en esta nueva construccin?
De acuerdo con lo anterior, el siguiente trabajo
pretende analizar los cuentos Mam Condorina y mam
Suaves-Lanas (en Cuentos para Marisol) y la Historia de
la seora Rata del pueblo de los Ratones (en Las Historias
de Mam Tolita). Estas narraciones, que Marta Brunet
destin a los nios y nias, permiten comprobar, por un
lado, que esta produccin no es disonante respecto del
proyecto esttico-ideolgico presente en sus relatos para
adultos-as y, por otro, permiten demostrar que estos textos
marginados por el canon literario han sido confinados a un
espacio estrictamente pedaggico, que coarta el real alcance
de sus temas y que, a su vez, construyen una infancia
distinta a la normada.
El anlisis abordar, en una primera instancia, la
recepcin crtica del proyecto de Marta Brunet, cuestin que
es relevante para comprender la forma en que un
prolongado silenciamiento y una matriz esttica
8
exclusivamente criollista oper sobre su literatura para
adultos-as y cmo, durant