liceo sagrado corazÓn - elmisteriodelaflor · en el hiato con vocal abierta + cerrada o vocal...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
EXPRESIÓN ESCRITA NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 2 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
2
Revisar un texto implica una práctica minuciosa, con el fin de conseguir
que estos cumplan los requisitos más imprescindibles para una correcta
elaboración. Por ello, no solo debemos verificar los aspectos normativos y
de contenido, sino también de adecuación, cohesión y coherencia.
a) Revisión del contenido.
- El texto debe captar la atención del lector desde el primer
momento.
- Debe tener fluidez argumental.
b) Revisión de adecuación.
- Debe cumplir los requisitos que la cuestión plantea.
- Caligrafía adecuada y legible.
- Mantiene márgenes superiores e inferiores y laterales.
- Separación de líneas igual.
- Sangría al inicio del párrafo.
c) Revisión de la corrección idiomática.
- Corrección gramatical (concordancia entre los elementos de la
oración, análisis de las formas verbales, puntuación en el
texto…).
- Léxico (evitar repeticiones innecesarias de palabras, utilizar
elementos de cohesión…).
- Ortografía.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 3 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
3
1. Presentación de trabajos
En la presentación de un escrito se deben cuidar aspectos que van
desde la tipografía o la disposición del texto en la hoja hasta la forma de
entregar el trabajo.
Por ello hemos de vigilar los siguientes aspectos (aplicar
dependiendo la etapa en la que nos encontremos):
1.1.- portada
2º.- Guardas: son páginas en blanco que se colocan después de la
portada y al final del trabajo.
3º.- Índice (en el caso que sea necesario).
4º.- Cuerpo del trabajo (desarrollo del trabajo).
5º.- Bibliografía (siempre que se pidan las fuentes).
6º.- Anexos: aportación de materiales específicos y referenciados en el
trabajo.
TÍTULO DEL TRABAJO
APELLIDOS Y NOMBRE DEL AUTOR
MATERIA/ ÁREA
CURSO
FECHA

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 4 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
4
1.2.- los márgenes
DISTRIBUCIÓN DE MÁRGENEs
3 cm
4 2 cm cm
3 cm
Las medidas pueden ser aproximadas, no se tendrá que usar sistemas de
medición. Bastará con que se aprecien lo márgenes arriba y abajo, derecha
e izquierda o utilizar los cuadros en las etapas en las que se usen.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 5 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
5
1.3.- SEPARACIÓN DE SÍLABAS AL FINAL DE renglón
Criterio inicial es la división por sílabas.
En palabras compuestas o con prefijos podemos dividir la
palabra por criterio de silabeo (hispano-hablante, de-sinterés)
o atendiendo a los constituyentes de la palabra (hispano-
hablante, des-interés).
En palabras separadas por guiones, se debe repetir el guión en
la siguiente línea:
física-/-química
Los diptongos, hiatos y triptongos no se separan a final de
línea (exceptuando casos anteriores):
pia-no, pero no pi-ano
poe-ta pero no po-eta
guia-remos pero no gui-aremos
Si la palabra lleva –h- intercalada, mantendremos el criterio de
sílabas como si no llevara esa h:
al-cohol pero no alco-hol
adher-rente pero no ad-herente
Si la primera sílaba la compone solo una vocal no puede se
puede separar a final de renglón:
apar-camiento pero no a-parcamiento
Sí se admite esta separación con h- : he- licóptero
Los dígrafos ch, ll, rr, no se separan a final de renglón.
La división de –rr- es correcta cuando es el resultado de un
prefijo terminado en –r y una palabra que empiece por –r:
super- raro
La secuencia –tl- en España se puede separar:
at-letismo
Si hay tres o más consonantes se dividen en dos sílabas:
abs-tracto, cons- trucción
Las abreviaturas y las siglas no se separan.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 6 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
6
1.4.- la sangría
La sangría debe realizarse a principio de cada párrafo como marcador
textual que facilita la visualización y la distribución de las ideas.
Por ello se recomienda la sangría tradicional y consiste en incorporar
hacia dentro el primer renglón de cada párrafo.
1.5.- tipos de folios e interlineado
a) folios.
Dependiendo de la etapa en la que nos encontremos se utilizarán
distintos tipos de folios:
- EPO: folio cuadriculado.
- 1º y 2º ESO: folio cuadriculado.
- 3º y 4º ESO: folio blanco.
- BACHILLERATO: folio blanco.
Los exámenes se realizarán en los folios de exámenes establecidos a tal
efecto por el Centro.
b) INTERLINEADO.
El espacio que debe existir entre un renglón y otro en los folios a
cuadros es de un cuadro. Lógicamente en los folios en blanco se debe
exigir un espacio similar para que el escrito presente claridad.
Mientras ellos buscaban un lugar para refugiarse, un tremendo
estruendo llegó desde un lugar desconocido. Todo hacía presagiar que no
tenían escapatoria.
En ese momento una llamada al móvil de Sara les hizo permanecer en un estado de esperanza, tal vez porque eso era lo único que ahora les aferraba a la vida.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 7 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
7
1.6.- caligrafía
- Claridad: entendida como fácil de leer. Podemos indicar que la
letra pequeña provoca una dificultad a la hora de lectura.
- Tipo de bolígrafo: el color de la tinta debe ser azul o negro (el
lápiz ya en 6º EPO debe ser eliminado). Nunca utilizar el rojo (sí para
cuaderno personal del alumno, en el que puede utilizar colores que le
ayuden para diferenciar epígrafes o para facilitar el posterior estudio
de lo que se haya anotado).
Debe evitarse los bolígrafos de trazo grueso y tinta líquida, pues cierran
el trazo de las letras pequeñas.
A tener en cuenta:
-Tamaño: tanto la letra pequeña como la grande dificulta la lectura.
-Uniformidad: nos referimos por un lado al tipo de letra y a las grafías y
por otro a la disposición de la orientación de las líneas (muy importante
cuando se enfrentan al folio en blanco).
Evitar utilizar correctores tipo Tipex. No realizar tachones. El paréntesis
solo se usará para aclaraciones. Lo normal para corregir es marcar con una
línea la palabra o idea que se quiera eliminar: por ejemplo así.
2. ortografía
Obviamos las reglas generales de ortografía y solo recordamos algunas
cuestiones que pueden llevar a confusión.
2.1.- mayúsculas
a) Llevan tilde si le corresponde llevarla según las reglas de
acentuación: MARÍA, ÁGUILA, MÉDICO.
b) La i y la j no llevan punto: Iglesia, Jacinto.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 8 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
8
c) Las palabras que empiezan por ll,ch,gu,qu solo se escribirá con
mayúsculas la letra inicial . Queso, Llamada.
d) Se escribe con mayúsculas la primera palabra de un escrito o la
que vaya después de un punto, independientemente de que pueda estar
precedida de un signo de apertura (paréntesis, comillas, exclamación o
interrogación). Yo iré hoy. ¿Vendrá mi primo?
e) Nombres geográficos: Barcelona, la Coruña, Santiago de
Compostela, Monte Senario.
f) Nombres de los signos del Zodiaco: Cáncer. Sin embargo si
designa a personas nacidas bajo a este signo, se escribirá con minúscula: Mi
hermano es cáncer.
g) Las celebraciones u órdenes religiosas: el Carmelo, el Rocío.
h) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, si coinciden con
cierre de enunciado: Compré un coche, un perro, un loro…. Todas estas
eran maravillosas.
i) Se escribe con mayúscula si va detrás de dos puntos si se trata
de la fórmula de encabezamiento: Querido amigo: Te escribo….
j) Atención especial a cómo se escribe tras interrogación:
- ¿Dónde comió? En mi casa (tras signo de cierre).
- ¿Cómo vino?, le preguntó su hermana (tras signos de
puntuación).
2.2- abreviaturas (algunas consideraciones)
- Las abreviaturas se suelen escribir con minúscula (pag, num.), pero
si es para personalidades con mayúsculas ( S. M., S. A. )

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 9 de 14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
9
2.3.- siglas
- Las siglas no llevan tilde: CIA no CÍA.
- Las siglas no tienen marca de plural: los DVD no DVD´s, las TIC
no TICs.
- Las siglas que comienzan con a- tónica y tienen género femenino
mantienen la concordancia: la APA, la AFE.
2.4.- acentuación (algunas consideraciones)
En este apartado solo haremos referencia a cuestiones que a veces nos
plantean dudas, pues el resto son conocidas si aplicamos las reglas
generales de acentuación.
2.4.1.- diptongos
Unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. Existe
diptongo:
-Vocal abierta (a,e,o) + vocal cerrada (i,u) o viceversa siempre
que la vocal abierta sea la tónica: pei-ne, hués-ped,Pau-la
O
- Vocal cerrada + vocal cerrada: je-sui-ta
a) Los diptongos llevan tilde si lo exigen las reglas de acentuación
y lógicamente esta recaerá en la vocal abierta: can-téis, ca-mión, hués-ped.
b) Los diptongos constituidos por dos vocales cerradas llevan la
tilde, si es necesaria, en la segunda vocal (siempre forma diptongo y jamás
se separa en dos sílabas): je-suí-ti-co.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 10 de
14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
10
2.4.2.- triptongos
Unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba:
- Vocal cerrada + vocal abierta (tónica) + vocal cerrada.
- Ninguna de las vocales cerradas puede ser tónica: a-ve-ri-
guáis, pa-liáis.
2.4.3.- hiatos
Es la secuencia de dos vocales consecutivas que pertenecen a sílabas
distintas:
- Vocal abierta + vocal abierta : pe-on-za, po-e-ta.
- Dos vocales cerradas iguales : chi-i-ta, fri-í-si-mo.
- Vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa (tilde en vocal
cerrada) : Ma-rí-a, re-ír, o-í-do.
IMPORTANTE:
En el hiato con vocal abierta + cerrada o vocal cerrada + abierta, se
colocará tilde en la vocal cerrada que es la vocal tónica aunque no le
corresponda llevarla según las reglas de acentuación:
pa-ís, per-pe-tú-a.
Recordar que los grupos vocálicos –ui- e –iu- aunque lleven tilde
siempre forman diptongo, nunca se produce un hiato:
je-suí-ti-co
2.4.4.- otras cuestiones de interés
- Si una de las vocales cerradas es tónica nunca hay triptongo: be- bí- ais.
-La h intercalada no impide el diptongo o el hiato si fuera necesario:
bú-ho, ahu- mar

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 11 de
14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
11
-A efectos de grafía las siguientes palabras son monosílabas:
Guion, fue, vio, truhan, fie (pretérito perfecto simple) o liais.
-Se admite doble acentuación para estas palabras:
a-fro-disí-a-co / a-fro-di-sia-co car- dí-a-co / car-dia-co
gla-dí-o-lo / gla-dio-lo he-mi-ple-jí-a / he-mi-ple-jia
o-lim-pí-a-da /o-lim-pia-da pe-rí-o-do / pe-rio-do
po-li-cí-a-co / po-li-cia-co
-Recordar que los pronombres demostrativos (este, ese, aquel, esta, esa,
aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas), no llevan tilde: Yo
compré ese.
- La palabra solo, como adverbio o como adjetivo, no lleva tilde.
- La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, incluso entre números:
Compré 5 o 6 coches.
-PALABRAS LLANAS
*Llevan tilde si terminan en más de una consonante, aunque la última
sea una –s: récords, cómics.
*Llevan tilde si la última letra es una -y: yóquey, póney.
- PALABRAS AGUDAS
* No llevan tilde si terminan en más de una consonante: robots, zigzags.
* No llevan tilde si terminan en la letra -y: convoy, virrey.
2.4.5.- La tilde en los monosílabos y la tilde diacrítica
Como regla general, las palabras que tienen una sola sílaba, es decir, los
monosílabos (con independencia de que presenten diptongo o triptongo),
no llevan tilde, por ejemplo: paz, pez, mus, red, no, guion, riel, ruin, hui,
fue, vio…

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 12 de
14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
12
Solo se acentuarán los monosílabos cuando sea necesaria la tilde
diacrítica. La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras que
presentan forma idéntica o similar, pero que pertenecen a categorías
gramaticales distintas:
dé (verbo)/de (preposición) tú (pronombre)/tu (adjetivo determinativo)
más (adverbio)/ mas (conjunción)….
2.4.6.- palabras compuestas
Cuando dos palabras con tilde se unen para formar una palabra
compuesta pierden el acento gráfico (si lo llevan) y el término compuesto
resultante debe seguir las reglas generales de acentuación, por
ejemplo: décimo + séptimo →decimoséptimo, balón + pie → balompié,
boca + manga → bocamanga.
Esta regla también es aplicable a las formas verbales con pronombres
enclíticos:
Observa+me → obsérvame,
acabó + se → acabose.
No obstante, existen excepciones a esta regla:
a) si la palabra compuesta está constituida por dos adjetivos unidos por
medio de un guion, cada término conserva la tilde que le corresponde
como palabra simple, por ejemplo: teórico-crítico, hispano-francés;
b) cuando un adjetivo se une al elemento tónico de composición
–mente para formar un adverbio, conserva la tilde, aunque al adverbio
resultante de la unión no le correspondiera según las reglas generales de
acentuación, por ejemplo: alegre + mente → alegremente, hábil +
mente → hábilmente, rápida + mente → rápidamente.
2.4.7.- palabras de otras lenguas y latinas
Todos los términos extranjeros que se han incorporado al castellano
o están adaptados a nuestra lengua en cuanto a su escritura y pronunciación
llevan tilde según las reglas generales de acentuación, por
ejemplo: Támesis, cruasán, bistec, chalé.

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 13 de
14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
13
Sin embargo, los nombres propios extranjeros y las palabras de otras
lenguas que no se han adaptado a la nuestra (escritas entre comillas o en
letra cursiva) llevan tilde o no según se acentúen gráficamente en su lengua
originaria, tal es el caso de windsurf, western, boutique o body.
La tilde en las palabras latinas Las palabras latinas que se emplean en castellano llevan tilde o no
según las reglas generales, por ejemplo: currículum vítae, modus operandi,
pódium.
Procedimiento ante el incumplimiento de estas
normas
Todo el profesorado debe exigir, las veces que sea necesaria, una
correcta presentación tipográfica y ortográfica en todos los escritos de los
alumnos, llegando incluso a calificarse negativamente todo trabajo que no
se ajuste a las normas establecidas, tras realizar un análisis de las mismas
con los propios alumnos.
De esta manera el alumno hará mayor hincapié en este asunto,
prestando un especial interés en todas las cuestiones relacionadas con la
presentación y la ortografía y no solo en el contenido.
Para ello, insistimos de nuevo, es el claustro docente quien se tiene
que concienciar en este sentido y animar a los alumnos a una mejora
continua siguiendo el siguiente procedimiento en caso de incumplimiento
de las normas citadas:
EPO:
- Explicación de la norma.
- Repetición del trabajo.
- Restar puntuación de la nota final del control (consensuar
entre los distintos ciclos).

LICEO SAGRADO CORAZÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Y LENGUAS CLÁSICAS
Página 14 de
14
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA
14
ESO Y BACHILLERATO:
- Explicación de la norma.
- Repetición del trabajo.
- Pruebas escritas:
Por no cumplir las normas de presentación (limpieza, orden,
márgenes, letra ilegible, bolígrafo inadecuado…) se podrá
restar hasta un máximo de 0,5 de la calificación del examen.
Por reiteradas faltas de ortografía, se restará desde 0,2 hasta 1
punto de la calificación de la prueba.