la infancia, la adolescencia en los planes de filela infancia, la adolescencia ... departamentales y...
Post on 29-Sep-2018
218 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
La infancia, la adolescenciay el ambiente sanoen los Planes de Desarrollodepartamentalesy municipales
Una mirada a la planeacin local
en favor de los derechos de los nios, las nias
y los adolescentes colombianos
La infancia, la adolescenciay el ambiente sanoen los Planes de Desarrollodepartamentalesy municipales
Una mirada a la planeacin local
en favor de los derechos de los nios, las nias
y los adolescentes colombianos
PROCURADURA GENERAL DE LA NACIN
EDGARDO JOS MAYA VILLAZN
Procurador General de la Nacin
CARLOS ARTURO GMEZ PAVAJEAU
Viceprocurador General de la Nacin
AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO
Procurador Delegado para la
Defensa del Menor y la Familia
ADRIANA MARIA GUILLN ARANGO
Procuradora Delegada
para Asuntos Ambientales y Agrarios
EQUIPO DE COORDINACIN TCNICA
Procuradura Delegada
para la Defensa del Menor y la Familia
Ins del Pilar Lpez Quines
Marcela Snchez Lara
Esperanza Fernndez Fernndez
Mara Alejandra Maya Perdomo
Elsa Edith Rodrguez Barrera
Dumar Javier Crdenas Poveda
Revisin de texto
Patricia Castro
* Docente Universidad de los Andes
Primera impresin, 2000 ejemplares
Bogot, D. C. Colombia, marzo de 2005
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAINFANCIA - UNICEF
MANUEL MANRIQUERepresentante de Unicef para Colombiay Venezuela
ENNIO CUFINOCoordinador de ProgramasUnicef Colombia
JAVIER SENZOficial de monitoreo y evaluacinUnicef Colombia
BERNARDO NIETOOficial de comunicacin e informacinUnicef Colombia
SARA FRANKY CALVOOficial asistente de comunicacin e informacinCoordinacin editorialUnicef Colombia
EQUIPO DE COORDINACIN TCNICA
Raquel Perczek
Juan Felipe Rodrguez Juan David CervinoJuan David Casas Juan David CastaoJuan David Corts Alfredo GoenagaJorge Rodrguez Natalia RomeroSamuel Hernndez
Esta publicacin se realiz con el apoyo de Unicef,Oficina de rea para Colombia y Venezuela
Se autoriza la reproduccin total o parcial,siempre y cuando se cite la fuente
Derechos reservados
Diseo y CoordinacinServicios Creativos
Direccin de ArteHilda Mara Gmez D.
ImpresinLa Imprenta Editores Ltda.
Contenido
Presentacin 5
Introduccin 9
CAPTULO UNO. La Procuradura General de la Nacinen la Vigilancia Preventiva de la poltica pblica en infancia 15
CAPTULO DOS. Objetivos y aspectos metodolgicos 191. Objetivos del estudio 192. Aspectos metodolgicos 20
CAPTULO TRES. Anlisis de los resultados de la revisinde los planes de desarrollo departamentales y municipales 29
1. La Primera Infancia (0 6 aos) 311.1 Anlisis general sobre la inclusin de la primera infancia en los planes de desarrollo
municipales y departamentales 321.2 Anlisis de los temas especficos de la primera infancia 351.3 Anlisis departamental a partir de la agregacin de la informacin municipal 39
2. La edad de la educacin primaria (7 12 aos) 432.1 Anlisis general sobre la inclusin de la temtica de la edad escolar primaria
en los planes de desarrollo municipales y departamentales 442.2 Anlisis de los temas especficos de la edad escolar primaria 462.3 Anlisis departamental a partir de la agregacin de la informacin municipal 48
3. Adolescencia (13-18 aos) 513.1 Anlisis general sobre la inclusin de la temtica de la adolescencia
en los planes de desarrollo municipales y departamentales 523.2 Anlisis de los temas especficos de la adolescencia 543.3 Anlisis departamental a partir de la agregacin de la informacin municipal 57
4. La proteccin especial para nios, nias y adolescentes en situacin de vulnerabilidad 614.1 Anlisis general sobre la inclusin de la temtica de la proteccin especial
en los planes de desarrollo municipales y departamentales 624.2 Anlisis de los temas especficos de la proteccin especial 654.3 Anlisis departamental a partir de la agregacin de la informacin municipal 71
5. Agua potable y saneamiento bsico 775.1 Anlisis general sobre la inclusin de la temtica del agua potable y el saneamiento bsico
en los planes de desarrollo municipales y departamentales 785.2 Anlisis de los temas especficos del agua potable y el saneamiento bsico 80
6. El contenido de los diagnsticos 85
7. La relacin entre el diagnstico y el componente estratgico de los planes de desarrollo 89
8. La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversin 95
CAPTULO CUATRO. Conclusiones y Recomendaciones 101
Bibliografa 109
Anexos 115
Como representante de la sociedad y garantede los derechos humanos, en un hecho sinprecedentes en el pas, la Procuradura Gene-ral de la Nacin, con el apoyo del fondo delas Naciones Unidas Para la Infancia, UNICEF,ha emprendido la tarea de determinar el gra-do de inclusin de la infancia, la adolescen-cia y el ambiente sano en los Planes deDesarrollo departamentales y municipales.
Acogiendo el mandato constitucional queadvierte que el primer fin esencial del Estadoes servir a la comunidad, el norte de esta ad-ministracin para los prximos cuatro aosser velar por el cumplimiento de los dere-chos sociales, econmicos y culturales, queson tambin derechos humanos de los quedeben gozar todos los colombianos. As mis-mo, la Constitucin Poltica determina que lafamilia, la sociedad y el Estado tienen la obli-gacin de asistir y proteger al nio para ga-rantizar su desarrollo armnico e integral y elejercicio pleno de sus derechos.
Corresponde al Municipio, como clula bsi-ca del Estado, la ejecucin de las acciones yrecursos necesarios para lograrlo, acompa-ado y apoyado por los niveles departamen-tal y nacional.
Es as como en este documento surge en de-sarrollo de la labor preventiva que adelanta
...la proteccin de los menores de edad no constituye un acto de caridad ni de liberali-dad sino el cumplimiento y exigencia perentoria de principios y deberes constituciona-les como los de responsabilidad y solidariad social a cargo del Estado y sus servidores
pblicos.
Procuradura General de la Nacin,Directiva No. 007/04.
Presentacin
5
ste rgano de control a la poltica pblica deinfancia, adolescencia y ambiente sano; conel objetivo de garantizar que los responsablesde disearla y ejecutarla cumplan eficaz, opor-tuna y efectivamente con las obligacionesasignadas por la Constitucin y la Ley. Nin-guna poltica pblica puede garantizar el cum-plimiento de los derechos de la infancia si nose encuentra incorporada en los planes de de-sarrollo, con formulacin de objetivos y me-tas que conlleven a superar las problemticasidentificadas en sus diagnsticos; y de unefectivo seguimiento que permita establecerel nivel de logro de las metas propuestas.
Los resultados que aqu se presentan consti-tuyen un punto de partida para que el pasreflexione sobre cmo se percibe a la infan-cia y a la adolescencia en la planeacin deldesarrollo local. Adicionalmente, permitenidentificar las debilidades y fortalezas en laimplementacin de las polticas pblicas fren-te a esta temtica, de forma que, stos seconviertan en insumos para efectuar las mo-dificaciones y ajustes necesarios para mate-rializar los derechos de los nios, nias yadolescentes.
Del anlisis efectuado se advierte que haydistintos niveles de desarrollo en las herra-mientas de planeacin y gerencia pblica, yse ha subestimado la problemtica de la ni-ez y la adolescencia en los contenidos delos planes de desarrollo. Es por ello que sehace necesario crear entre los gobernanteslocales conciencia de la importancia de pen-sar en los nios como un tema prioritario yno residual, as como, reivindicar el compo-nente diagnstico de los planes de desarro-llo, pus slo a partir de un adecuadoconocimiento de la problemtica local es que
los municipios pueden formular programasy proyectos consistentes y que permitan su-perarla, y es que los rganos de control delEstado, pueden valorar los avances reales delos municipios en las diferentes temticas yrealizar seguimiento a las inversiones pbli-cas. De igual manera, slo a partir de stecomponente se pueden disear polticas p-blicas nacionales que den cuenta de la reali-dad del pas.
Nos complace entregar al pas, a los gober-nadores y alcaldes, diputados de las asam-bleas departamentales, concejales de losmunicipios, ministerios, institutos descentra-lizados, organismos de control y demsestamentos de la sociedad, esta publicacinla cual contiene el anlisis de los resultadosde esta primera etapa de seguimiento a losplanes de desarrollo departamentales y mu-nicipales, como una herramienta que contri-buya al fortalecimiento de la planeacin localdesde la perspectiva de los derechos funda-mentales de la infancia y la adolescencia.
Slo resta decir que es nuestra responsabili-dad, vigilar que se garantice una respuestareal y efectiva, que materialice la voluntad po-ltica de quienes tiene en sus manos el com-promiso de tomar decisiones de inversinsocial dirigida a la infancia, la adolescencia yel ambiente sano.
Este es el reto de las administraciones terri-toriales para construir un pas en el que losnios, nias y jvenes puedan gozar de susderechos y vivir en dignidad!
Edgardo Jos Maya VillaznProcurador General de la Nacin
6
La infancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los Planes de Desarrollo departamentales y municipales
El proceso de descentralizacin que hatenido lugar en Colombia abre un abani-co de posibilidades para la accin de losalcaldes y los gobernadores a favor de laniez y la familia colombiana. Desde co-mienzos de la dcada pasada, la promo-cin de estrategias, servicios y accionesorientadas a dar garanta y a reestablecerlos derechos de la infancia y la adoles-cencia, competen en mayor medida a lasautoridades