Redalyc.ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO Y LA … · 137 ARTÍCULO ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA: UNA APLICACIÓN PARA EL CARIBE COLOMBIANO José …

  • Cuadernos de EconomaISSN: 0121-4772[email protected]Universidad Nacional de ColombiaColombiaRamos Ruiz, Jos Luis; Polo Otero, Jos Luis; ArrietaBarcasnegras, AquilesANLISIS INSUMO-PRODUCTO Y LA INVERSIN PBLICA: UNA APLICACINPARAEL CARIBE COLOMBIANOCuadernos de Economa, vol. XXXVI, nm. 70, enero-junio, 2017, pp.137-167Universidad Nacional de ColombiaBogot, ColombiaDisponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282146950006Cmo citar el artculoNmero completoMs informacin del artculoPgina de la revista en redalyc.orgSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa yPortugalProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo lainiciativa de acceso abiertohttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=2821http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2821http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282146950006http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=282146950006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2821&numero=46950http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282146950006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2821http://www.redalyc.org
  • 137ARTCULOANLISIS INSUMO-PRODUCTO Y LA INVERSIN PBLICA: UNA APLICACIN PARAEL CARIBECOLOMBIANOJos Luis Ramos RuizJos Luis Polo OteroAquiles Arrieta BarcasnegrasRamos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L., & ArrietaBarcasnegras, A. (2017). An-lisis insumo-producto y la inversinpblica: una aplicacin para el Caribe colombiano. Cuadernos deEconoma, 36(70), 137-167.J. L. Ramos RuizDoctor en Economa, Sociologa y Poltica Agrariade la Universidad Politcnica de Valencia. Profesor e investigadorInstituto de Estudios Econmicos del Caribe (IEEC), Departamento deEconoma, Uni-versidad del Norte. Correo electrnico:[email protected]J. L. Polo OteroDoctor en Economa de la Universidad deBarcelona. Profesor e investigador Instituto de Estudios Eco-nmicosdel Caribe (IEEC), Departamento de Economa, Universidad del Norte.Correo electrnico: [email protected]A. Arrieta BarcasnegrasEconomista y estudiante de maestra enEconoma de la Universidad del Norte. Asistente de investiga-cinDepartamento de Economa, Universidad del Norte. Correo electrnico:[email protected]Sugerencia de citacin: Ramos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L.,& Arrieta Barcasnegras, A. (2017). An-lisis insumo-producto yla inversin pblica: una aplicacin para el Caribe colombiano.Cuadernos deEste artculo fue recibido el 10 de marzo de 2016, ajustado el 24de mayo de 2016 y su publicacin aprobada el 27 de mayo de 2016.Economa, 36(70), 137-167. doi:10.15446/cuad.econ.v36n70.58796.http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.58796
  • 138 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Este artculo busca identificar los sectores con mayor impactointersectorial en la economa de los departamentos del Caribecolombiano, con el objetivo de ubicar actividades estratgicas paraorientar la toma de decisiones de inversin pblica. A travs delanlisis insumo-producto regional, usando los coeficientes deloca-lizacin FLQ en su versin modificada y un mtodo de extraccinhipottica, se encuentra que la industria es el sector con mayorefecto multiplicador sobre el producto, empleo e ingreso. A pesarde ello, se evidencia una baja interconexin entre la mayora de lossectores, en especial en los departamentos perifricos de laregin.Palabras clave: inversin pblica, anlisis insumo-producto,coeficientes de localizacin, multiplicadores.JEL: R53, D57, R11,R15.Ramos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L., & ArrietaBarcasnegras, A. (2017).Input-Output Analysis and publicinvestment: A case study in the Colombian Caribbean region.Cuadernos de Economa, 36(70), 137-167.This paper tries to identify sectors that have a greatermultiplier effect on the econ-omy in the departments located on theCaribbean region of Colombia. The pur-pose of this is to locatestrategic sectors that can guide territorial governmentsinvestment-making decisions. Through regional input-outputanalysis, and by using the modified FLQ formula and thehypothetical extraction method, we iden-tify that industry has thegreatest impact on output, employment, and household income.However, we found low interconnection between most sectors,especially in peripheral areas of the region.Keywords: Public investment, input-ouput analysis, locationquotients, multiplier.JEL: R53, D57, R11, R15.Ramos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L., & ArrietaBarcasnegras, A. (2017). Analyse fourniture-produit etlinvestissement public : une application pour les Carabescolombiennes. Cuadernos de Economa, 36(70), 137-167.Cet article cherche identifier les secteurs de plus fort impactintersectoriel des dpartements des Carabes colombiennes pour situerdes activits stratgi-ques en vue dorienter la prise de dcisionsdinvestissement public. Par lanalyse des facteurs defourniture-produit rgional, en utilisant les coefficients deloca-lisation FLQ dans leur version modifie et une mthodedextraction hypothti-que, on trouve que lindustrie est le secteuravec le plus grand effet multiplicateur sur le produit, lemploi etle revenu. Malgr cela, apparat une faible interconne-xion entre laplupart des secteurs, en particulier dans les dpartementspriphri-ques de la rgion.Mots-cls : Investissement public, analyse fourniture-produit,coefficients de localisation, multiplicateurs.JEL : R53, D57, R11,R15.
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 139Ramos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L., & ArrietaBarcasnegras, A. (2017). An-lise insumo-produto e o investimentopblico: Uma aplicao para o Caribe colombiano. Cuadernos de Economa,36(70), 137-167.Este artigo busca identificar os setores com maior impactointersetorial na econo-mia das provncias do Caribe colombiano, como objetivo de localizar atividades estratgicas para orientar atomada de decises de investimento pblico. Atravs da anliseinsumo-produto regional, utilizando os coeficientes de localizaoFLQ na sua verso modificada e um mtodo de extrao hipottica, pode-sever que a indstria o setor com maior efeito multiplicador sobre oproduto, emprego e renda. Apesar disso, possvel perceber uma baixainterconexo entre a maioria dos setores, especialmente nasprovncias perifricas da regio.Palavras-chave: Investimento pblico, anlise insumo-produto,coeficientes de localizao, multiplicadores.JEL: R53, D57, R11,R15.
  • 140 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017INTRODUCCINLos proponentes de grandes proyectos de inversinpblica apuntan a los amplios beneficios potenciales asociados aestos para soportar su implementacin. Dado que estas iniciativasresultan costosas y requieren recursos pblicos para su eje-cucin,la estimacin de sus impactos resulta trascendental para que lasociedad determine su deseabilidad.Investigar cules son las actividades econmicas que generanmayores efectos en cadena a partir de la inversin pblicaterritorial y establecer un criterio que per-mita medir dichoefecto multiplicador, constituye un ejercicio ampliamentecons-tructivo, en la medida que complementa anlisis como elcosto-efectividad y el costo-beneficio en la tarea de orientar lainversin, y dota de mayores elementos a quienes se encargan deformular polticas pblicas, que muchas veces carecen de toda lainformacin y herramientas necesarias para llevar a cabo sutarea.Esta necesidad es evidente en el contexto regional, donde lacompetencia por recursos escasos por parte de proyectosalternativos demanda el uso eficiente de los mismos, con el fin quese direccionen hacia sectores con mayor efecto multi-plicador sobrela economa, permitiendo as el crecimiento econmico y la gene-racinde empleo en los territorios. Es aqu donde cobra valor el uso demodelos regionales insumo-producto, los cuales permiten estudiarlas relaciones entre dife-rentes industrias de una economa, pormedio de representaciones matriciales, y calcular multiplicadoresque pueden ser utilizados para estimar los efectos que el cambioinicial en un sector productivo provoca sobre la economa de unaregin. Dichos cambios iniciales estn relacionados con lasvariaciones en los componen-tes de la demanda final, como elincremento del gasto gubernamental, un aumento de la inversin o delas exportaciones.En lnea con lo hasta ahora expuesto, este artculo tiene comoobjetivo estimar los multiplicadores de producto, empleo e ingresopara los departamentos del Caribe colombiano, en aras deidentificar aquellos sectores con mayor potencial de maxi-mizar lasinversiones en estos departamentos, entendiendo que este ejerciciocon-tribuir a un anlisis ms profundo de la estructura econmica dela regin y redundar en identificar polticas pblicas que fomenten eldesarrollo de la misma.El Caribe colombiano es una regin estratgica para Colombia, consiete departa-mentos que conforman un conjunto relacionado eintegrado por su ubicacin geo-grfica y varias de las actividadeseconmicas principales que all se realizan. Con cerca del 21,5% dela poblacin nacional asentada en su territorio y sus departa-mentosrepresentando el 15% del producto interno bruto (PIB), la costaCaribe recibe el 20% del presupuesto de inversin de la nacin1, y hadestinado en los ltimos aos grandes recursos a proyectos ensectores como transporte, infraes-tructura, educacin y agricultura.En este sentido, y dada la inexistencia de matri-1 Dato extrado del informe departamental del presupuesto deinversin de 2015, elaborado por el Departamento Nacional dePlaneacin (DNP).
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 141ces subnacionales oficiales en Colombia, este trabajo sejustifica en la medida que brinda informacin relevante para laevaluacin del desempeo de las inversiones adelantadas y laplanificacin por las autoridades locales, al tiempo que secon-vierte en un esfuerzo replicable para las dems subregiones delpas.Para cumplir con el objetivo trazado, se usa la metodologapropuesta por Euros-tat (2008) en la configuracin de una matrizinsumo-producto (en adelante MIP) simtrica a escala nacional para33 ramas de actividad y el mtodo indirecto de regionalizacin de loscoeficientes de localizacin de Flegg en su versin modifi-cada, parala obtencin de matrices de coeficientes tcnicos locales, de las quese derivan los multiplicadores mencionados.Adems, se complementa y refuerza este anlisis con el estudio delos sectores clave, derivados de los eslabonamientos hacia adelantey atrs, identificados a par-tir del mtodo de extraccin hipotticapropuesto por Sonis, Guilhoto, Hewings y Martins (1995).Este documento se desarrolla en seis secciones, constituyndoseesta introduc-cin en la primera. En la segunda, se realiza unarevisin de literatura que presenta estudios que implementanmatrices y multiplicadores a escala regional. Luego se explica lamotivacin terica que soporta los elementos bsicos de la metodologainsumo-producto y la base conceptual tras la idea del multiplicadory las venta-jas y limitaciones de su utilizacin. La descripcin delos datos y las metodolo-gas adoptadas se encuentra en la cuartaseccin. Posteriormente, se presentan los resultados de lasestimaciones y la discusin correspondiente; finalmente, secon-cluye sobre la importancia de este ejercicio para la medicindel impacto de la inversin pblica en los territoriossubnacionales.REVISIN DE LITERATURALa literatura sobre el clculo demultiplicadores regionales es densa y ligada a los adelantostericos en el anlisis insumo-producto y las tcnicas deregionaliza-cin. Segn Richardson (1985), la historia de losestudios regionales insumo-pro-ducto tiene tres etapas. La primera,en la dcada de 1950, vinculada al desarrollo intelectual de losprimeros modelos para transitar de una MIP nacional a tablas quepudieran aplicarse en el entorno regional. Los trabajos pioneroscorresponden a Isard (1951), quien propuso un modelo interregionalpara desagregar el comercio entre diferentes regiones, y Leontief(1953), quien concibi un modelo intranacio-nal que muestra cmomedir el impacto de polticas nacionales sobre economas locales. Deforma paralela, Isard y Kuenne (1953) y luego Miller (1957)progresan en tcnicas para medir el impacto de la expansin de unsector industrial sobre una regin particular. La segunda etapa, enla dcada de 1960, est marcada por el uso de mtodos directos,basados en cuestionarios aplicados en las regiones, queper-mitieran deducir las MIP regionales. Es as como Bourque et al.(1967) esquema-tizan la estructura interindustrial para Washington;Emerson (1969) para Kansas y
  • 142 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Miernyk et al. (1970) para West Virginia. Los altos costos deestos mtodos pro-vocaron que desde 1970 aparecieran mltiplesenfoques alternativos e indirectos para elaborar tablasinsumo-producto regionales, impulsando la tercera etapa que semantiene hasta hoy, caracterizada por procedimientos que ajustancoeficientes nacionales para derivar coeficientes regionales.Shen (1960) fue el primero en corregir las diferencias entre laestructura industrial regional y nacional. Usando como ponderadorel valor agregado industrial regio-nal, agrup sectores desde unaMIP nacional ampliamente desagregada hasta una matriz localcompacta. Tras los trabajos de Czamanski y Malizia (1969), quienesdesarrollaron la tcnica de ajuste biproporcional (RAS), yespecialmente, los ade-lantos propuestos por Schaffer y Chu (1969),Morrison y Smith (1974) y Round (1978) con relacin al mtodo decoeficientes de localizacin, la produccin de investigacionesorientadas a la aplicacin emprica se increment.Kubursi, Williams y George (1975) estimaron para diezsubprovincias de Onta-rio multiplicadores de ingreso para 48actividades productivas, con el objetivo de verificar lafactibilidad de reducir las disparidades regionales por medio deuna expansin selectiva de grupos industriales particulares. Por suparte, McNi-coll y Baird (1980) disearon la MIP de las IslasShetland para 1971 y 1976, proponiendo su uso para derivarmultiplicadores de producto, ingreso y empleo de las actividadespetroleras para medir su impacto sobre la economa local. Los entesgubernamentales tomaron las aplicaciones empricas derivadas paraeva-luar el desempeo econmico y plantear estrategias de inversin.Con una inten-cin similar, Fuentes y Crdenas (2010) estimanmultiplicadores para la economa mexicana, a fin de hacerrecomendaciones y proponer reglas de inversin sobre la destinacinde los ingresos adicionales en el presupuesto pblico nacional,resul-tado de excedentes petroleros.La proyeccin de tablas insumo-producto regionales a partir delas nacionales, empleando como tcnica de regionalizacin loscoeficientes de localizacin, y en especial el coeficiente de Fleggoriginal o su versin modificada, domina la litera-tura reciente.Entre otros, estn los trabajos de Koschel et al. (2006) para Hessenen Alemania, Stoeckl (2012) para el norte de Australia, Flegg yTohmo (2013) para 20 regiones de Finlandia, Romero y Mastronardi(2012) para Buenos Aires y Morri-sey (2014) para diez sectoresrelacionados con las actividades marinas en Irlanda.En Colombia, los estudios que aplican la metodologainsumo-producto se enfo-can a escala nacional. Dentro de ellos,estn la MIP de las cuentas nacionales del DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadstica (DANE), la matriz decon-tabilidad social de la misma institucin y el trabajo deHernndez (2012), quien construy los coeficientes de la tablainsumo-producto del pas, teniendo en cuenta la existencia deproduccin secundaria de los sectores, y realiz un anlisistradi-cional de multiplicadores.En el contexto regional, se destacan las investigaciones deBonet (2000), Ban-guero, Duque, Garizado y Parra (2006) y Villa yGiraldo (2014). En el primer
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 143caso, Bonet propone un modelo economtrico integrando todos losdepartamentos de la regin Caribe y estima los multiplicadores deproducto, ingreso y empleo, concluyendo que el mayor efectoproviene de la agricultura, industria y el sector terciario,respectivamente. El segundo trabajo analiza la interdependenciasecto-rial del Valle del Cauca mediante la tcnica de Rasmussen. Elltimo estudio se enfoca en examinar los encadenamientosintersectoriales y multiplicadores de pro-ducto, empleo e ingresoen la economa de Medelln.MODELO INSUMO-PRODUCTO, REGIONALIZACIN Y MULTIPLICADORESModeloinsumo-productoLa MIP se compone de tres submatrices principales.La primera, es la matriz de consumos intermedios, que muestra elflujo de compras y ventas entre los sectores econmicos. La segunda,es la submatriz de demandas finales, compuesta de las ventas de laproduccin de cada sector al mercado final, conformado por elcon-sumo de los hogares y gobierno, la inversin y exportacionesnetas. La ltima sub-matriz, es la de valor agregado, con informacinsobre pagos sectoriales a trabajo y capital, ingreso mixto y ladiferencia entre el total de impuestos y subvenciones.La construccin de la MIP depende de la adopcin de variossupuestos. En prin-cipio, debe asumirse la hiptesis de homogeneidadsectorial; es decir, que los establecimientos clasificados dentrode un mismo sector deben producir un solo producto con igualestructura de insumos (Lora, 2008). El segundo es la hipte-sis deinvarianza de precios relativos, que para insumos o productosiguales exige precios de valoracin idnticos para todos losproductores (Schuschny, 2005). Por ltimo, se requiere elcumplimiento de la hiptesis de proporcionalidad estricta, queestablece que la cantidad de insumos es proporcional al nivel deproduccin de cada producto o sector.Formalmente2, la expresin matricial para la utilizacin del totalde la produccin en la MIP es:Xa aa axxnn nn n=11 111+=yyxxn n1 1X = AX + Y(1)Aqu, X es un vector n 1, que recoge en cada elemento xi laproduccin bruta decada uno de los n sectores econmicos. Y es un vector n 1, conlos componen-tes de la demanda final. Finalmente, A es una matriz nn, denominada de reque-2 Aqu se sigue la notacin matricial tradicional, en la que elsubndice i se refiere a las filas y el subndice j a lascolumnas.
  • 144 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017rimientos tcnicos y conformada por los coeficientes aij,que indican cules son las necesidades del insumo i por unidad deproduccin bruta del sector j. Cada coefi-ciente es fijo para elperodo de construccin de la MIP, suponiendo retornos cons-tantes aescala.Dado que el incremento de los requerimientos directos de unsector demanda la produccin de otros consumos intermedios para suproduccin, se provoca una cadena de producciones indirectas que secalculan despejando X en (1):X I A Y= ( )1 (2)Donde I es la matriz identidad. La matriz (I-A) se conoce comomatriz de Leontief, mientras que la matriz (I-A)-1 se denominamatriz inversa de Leontief y cada una de sus celdas denota losrequerimientos totales (directos e indirectos) en la obten-cin dela produccin de cada sector. Entonces, (I-A)-1 recoge el efectomultipli-cador de un cambio exgeno en la demanda final, lo quepuede expresarse como:Impacto Y A Y A Y A Y A Y I Atotaln= + + + + + + = ( ) 2 1(3)Multiplicadores insumo-productoUn uso comn del modeloinsumo-producto es el anlisis del impacto sobre la economa quetienen cambios en los componentes de la demanda agregada. Lasinvestigaciones realizadas usan los multiplicadores insumo-productopara deter-minar el impacto econmico que genera una actividad en laproduccin de un sec-tor especfico; en las demandasintersectoriales, y el aumento en el consumo de los hogares. Eneste sentido, el anlisis de impacto usa tres multiplicadores:producto, empleo e ingreso. A su vez, los multiplicadores deingreso y empleo se subdividen en los que captan efectos directos eindirectos de los cambios en los componentes de la demanda final(tipo I), y los que incluyen adems efectos inducidos (tipo II).Un multiplicador de producto indica cuanta ser la produccinnecesaria para satisfacer los incrementos en la demanda, por partede cualquier industria en la MIP. Entretanto, un multiplicador deempleo expresa los cambios iniciales en pro-ducto en trminos demodificaciones en el empleo. Por ltimo, un multiplicador de ingresorefleja el impacto de un cambio en la demanda final sobre elingreso reci-bido por los hogares.Pese a la utilidad de su construccin y aplicacin, existen variaslimitantes de los multiplicadores que merecen ser mencionadas. Enefecto, los multiplicadores esti-man cambios econmicos de cortoplazo, dejando por fuera ajustes de largo plazo; por tanto, losimpactos identificados son probablemente transitorios. De formasimilar, su derivacin se basa en tablas insumo-producto generadassobre tran-sacciones interindustriales que ocurren cuatro o ms aosprevios; por lo que si las relaciones estructurales indicadas porla matriz se modifican, en respuesta, por ejemplo, a cambiostecnolgicos o a la aparicin de nuevos productos, la fiabilidad
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 145del anlisis de impacto empleando los multiplicadores inicialesse ve disminuida. Por ltimo, un multiplicador existe debido a quela expansin de la produccin de un sector dentro de la regin provocaque otros sectores tambin se expandan, lo que a su vez, puedeinducir futuros incrementos en el primer sector. Este efecto nosolo opera entre sectores de una misma economa, sino tambin entrelas eco-nomas de regiones individuales, pero el multiplicadorderivado de modelos para regiones particulares no lo capta. Laevidencia emprica en trabajos como el de Miller y Blair (1985),muestra que ignorar este efecto no incide sustancialmente sobre losvalores obtenidos en los multiplicadores tradicionales.METODOLOGA Y DATOSEl clculo de los multiplicadores se realiza apartir de la matriz de coeficientes tcnicos. Puesto que el dominiogeogrfico del anlisis propuesto corresponde a los departamentos dela regin Caribe, lo apropiado es usar la MIP para cada uno de losdepartamentos. Es as como se procede en tres etapas: a) construirla MIP y derivar la tabla de coeficientes tcnicos a escalanacional, b) regionalizar dicha matriz y c) estimar losmultiplicadores.Construccin matriz insumo-productoPara el inters del estudio, serequiere que la MIP sea simtrica tipo actividad-actividad. Paraello, se emplea la metodologa sugerida por el Sistema Europeo deCuentas Econmicas Integradas (Eurostat, 2008), basada en elsupuesto que cada producto tiene su propia estructura de ventas,independientemente del sector que lo produzca. Este mtodo cumplecon los axiomas de invariabilidad de pre-cios, balance demateriales3 y, adems, no produce coeficientes tcnicosnegativos.En esencia, la metodologa transforma las matrices oferta (V) yutilizacin (U) de las cuentas nacionales en una MIPsector-sector.La primera decisin en la construccin de la MIP es considerar elnmero de sec-tores a trabajar. Para este caso, se seleccionaron 33ramas de actividad econmica definidas por el DANE para lapresentacin de las cuentas departamentales4. Con este criterio, seajustaron las matrices de oferta y utilizacin de 2011suministra-das por el DANE a este tamao, mediante la agregacin desubsectores en las acti-vidades consideradas.Una vez realizado dicho ajuste, se procedi a crear una matriztransformacin (T) a partir de la matriz oferta:T V diag qt= ( )( )1 (4)3 El axioma de balances materiales establece que losrequerimientos de insumos totales para el producto total deben seriguales al insumo total observado.4 Las ramas fueron codificadas y se presentan en el Anexo 1.
  • 146 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Donde Vt corresponde a la transpuesta de la matriz oferta y q aun vector columna de dimensiones n 1 que se deriva de la mismamatriz. Cada fila de este vector contiene el total de la oferta decada producto.La matriz transformacin muestra la contribucin de cada industriapara la pro-duccin de un bien especfico y a partir de ella seconstruye la matriz de consumo intermedio (D):D T U= (5)Cada nmero de esta matriz muestra la suma del consumo de cadaindustria de cada uno de los productos, ponderada por laparticipacin de cada industria en la produccin del total de cadaproducto.De manera similar, se construye la matriz de demanda final (Y)que cruza la infor-macin de industria por cada componente de lademanda. Para ello, se multiplica la matriz transformacin por unamatriz de demanda final que cruza la informa-cin de producto porcada componente (Y’). Esta ltima matriz se arma a partir de lainformacin de consumo, inversin, gasto de gobierno y exportacionesde la matriz de utilizacin y los datos sobre importaciones de lamatriz de oferta. De esta forma:Y T Y= (6)Teniendo los consumos intermedios, la demanda final que cruza lainformacin de industria por industria y el valor agregado, extradode la matriz de utilizacin, se agrupa la informacin y se construyela MIP sector por sector. Esta matriz simtrica es de variante B, yregistra las importaciones realizadas por cada industria para suuso final. A partir de esta matriz, se calcula la matriz decoeficientes tcnicos, conformada por cada uno de los coeficientesaij, definidos en la seccin anterior.Regionalizacin de la matriz de coeficientes tcnicos Lasrelaciones comerciales intrarregiones es uno de los factores quedistingue a las economas regionales de las nacionales. La compra deinsumos a otras regio-nes del pas, representa una salida de laeconoma domstica; es decir, que no es una demanda satisfecha conproduccin local. Por ello, para el anlisis insumo-productoregional, es necesario hacer ajustes a la informacin nacionalmediante mtodos de estimacin indirectos. En este caso, se recurre alos coeficientes de localizacin (LQ). Esta propuesta metodolgicaparte del hecho que los coeficien-tes tcnicos regionales (aijR) derivan de los nacionales (aijN) a partir de un efectomultiplicativo, surgido de un factor de participacin dentro delcomercio regional (Jensen, Mandeveille y Karunarate, 1979). De estaforma se tiene:a LQ aijRijN=(7)El subndice i denota a la industria que vende el insumo y j laindustria que lo compra. Si la regin es exportadora yautosuficiente en la produccin de un bien,
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 147se acepta que el coeficiente no cambia en la MIP regional,suponiendo que la tec-nologa usada por la industria es la misma enlos mbitos regional y nacional. De lo contrario, el coeficientetcnico nacional se modifica proporcionalmente hacia abajo,reflejando que la regin es importadora del bien.La eleccin de LQ debe atender tres criterios: a) el tamaorelativo del sector i, b) el tamao relativo del sector j y c) eltamao relativo de la regin. En este sentido, la versin ajustada delcoeficiente FLQ de Flegg y Webber (1997) es el nico que cumple conestos criterios. Estudios recientes revelan que este mtodo supera aotros como el ajuste RAS y el de balanzas comerciales, a la hora deestimar coefi-cientes tcnicos y multiplicadores regionalesinsumo-producto (Bonfiglio, 2009; Bonfiglio y Chelli, 2008; Tohmo,2004).Los criterios sobre los tamaos relativos se estiman usando datosde produccin o empleo; en este caso, se usaron datos de produccin,derivados de las cuentas departamentales del DANE de 2011 para losdepartamentos en cuestin. El primer criterio se captura con (xiR) / (xiN), el segundo con (xjR) / (xjN) y el tercero con xR / xN.xiR es la produccin regional, xiN la nacional, para el sector i; xjR es la produccinregional, xjR la nacional, para el sector j, y xR y xN denotanla produccin regionaltotal y la produccin nacional total.Con base en ello, se definen el coeficiente de localizacinsimple (SLQi) y el coefi-ciente de localizacin interindustrial (CILQij).SLQixxxxiRRiNN= (8)CILQSLQSLQijij= (9)Los coeficientes de localizacin simple verifican el aporte de laindustria de una regin con la contribucin de la misma industria altotal del pas, y los coeficientes de localizacin interindustrialmiden, para la regin, la importancia relativa de la industriaoferente respecto a la industria compradora. A partir de estos, sedefine el FLQij ajustado como:FLQ CILQ i jij ij= si (10)FLQ SLQ i jij i= = si (11)Donde:= +log2 1xxRN (12)El parmetro es un corrector de ajuste que busca evitar que elpeso de la produc-cin regional de algunas industrias seasobrestimado.
  • 148 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Como es usual en la literatura, se usa un valor de 0,3 para enlas estimaciones5.Construccin de multiplicadoresMultiplicador de produccinEl multiplicador de producto (MP) para cada sector se computasumando sobre las columnas de la matriz inversa de Leontief:MP I Aj in= ( )=11 (13)Este multiplicador es un buen indicador del grado deinterdependencia estructural entre cada sector con el resto deactividades econmicas, pero cuando se analizan los impactos, losmultiplicadores de ingreso y de empleo son ms tiles.Multiplicador de empleoEl multiplicador tipo I se estima excluyendo el sector deconsumo de los hogares de la matriz y se define como el cocientedel coeficiente de requisitos de empleos directos e indirectossobre el coeficiente de requisitos de empleos directos para cadasector.El vector de coeficientes de requisitos de empleos directos (E)corresponde a un vector 1 n, donde cada elemento ei indica los trabajadores requeridos por unidadde valor bruto de produccin del sector i. Los datos sobretrabajadores por sector para cada departamento se extrajeron delnmero de ocupados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)del DANE para 2011.El vector de coeficientes de requisitos de empleos directos eindirectos (L1) resultade premultiplicar el vector E por la matriz inversa deLeontief:L E I A11= ( ) (14)Cada elemento del vector resultante se divide por el coeficientecorrespondiente en el vector E para obtener el multiplicador tipo Ide empleo para cada industria.La ampliacin al multiplicador tipo II surge al considerar unmodelo extendido de insumo-producto, incluyendo el consumo de lasfamilias dentro de la matriz de coeficientes tcnicos. Considerandoque el consumo agregado sigue el compor-tamiento descrito en laversin ms simple del modelo keynesiano, en funcin del ingresodisponible y el consumo autnomo, es posible expresar (2) como:X I N Y= ( )1 (15)5 Se realizaron simulaciones para distintos valores de d y talcomo sucede en Bonfiglio y Chelli (2008), una vez se usan valoresmayores a 0,3 se introduce un fuerte sesgo negativo, a pesar que lavariabilidad del error de simulacin se reduce, lo que lleva a unadistribucin de multiplicadores muy sesgada y que subestima losimpactos.
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 149Donde (IN)-1 se denomina matriz inversa de Leontief ampliada,siendo N una matriz de dimensiones n n, e igual a A + . 6 es unescalar que denota la pro-pensin marginal a consumir, es un vectorn 1 que representa la participacin del consumo en el sector identro del consumo total y un vector 1 n que deter-mina laproporcin del ingreso disponible de los hogares en el sector i conrela-cin al valor bruto de produccin del sector (tambin se conocecomo coeficiente directo de ingreso). El vector se premultiplic porun vector que recoge el peso del sector i dentro del PIBdepartamental, con el fin de captar mejor las dinmicas de consumode cada territorio.El multiplicador tipo II se define como el cociente delcoeficiente de requisitos de empleos directos, indirectos einducidos sobre el coeficiente de requisitos de empleos directos.El vector de coeficientes de requisitos de empleos directos,indi-rectos e inducidos (L2) resulta de premultiplicar el vector E por la matrizinversade Leontief ampliada:L E I N21= ( ) (16)Cada elemento del vector resultante se divide por el coeficientecorrespondiente en el vector E para obtener el multiplicador tipoII de empleo para cada industria.Multiplicador de ingresoEl multiplicador de ingreso se estima de igual forma que el deempleo, solo que en este caso se sustituyen los coeficientes deempleo por coeficientes directos de ingreso.El multiplicador tipo I se halla premultiplicando el vector porla matriz inversa de Leontief, resultando el vector de coeficientesdirectos e indirectos de ingreso (P1):P I A11= ( ) (17)Posteriormente, cada elemento del vector resultante se dividepor el coeficiente correspondiente en el vector para obtener elmultiplicador tipo I de ingreso para cada industria.Para estimar el multiplicador tipo II, se aumenta la matrizinversa de Leontief de la forma como se hizo para el multiplicadorde empleo tipo II. Una vez invertida la matriz ampliada, se calculael vector de coeficientes directos, indirectos e induci-dos deingreso (P2):P I N21= ( ) (18)El cociente entre los coeficientes directos, indirectos einducidos y los coeficientes directos de ingreso otorga elmultiplicador tipo II.6 Se us un valor de 0,70, como aproximacin a la estimacin de lapropensin a consumir en el pas.
  • 150 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017EslabonamientosUno de los anlisis que permite el contexto input-output es ladeterminacin de los sectores clave de una economa, a partir de lanocin de encadenamientos hacia atrs (BL) y hacia delante (FL). Portal motivo, se complementa la expo-sicin de multiplicadores con laidentificacin de actividades clave dentro del Caribe colombiano,haciendo uso del mtodo de extraccin hipottica propuesto por Soniset al. (1995). Esta metodologa considera apropiado separar unarama, antes que extraerla, para analizar qu sucedera en la economaante la ausencia de dicho sector.Partiendo de (1), se tiene que:X X Y= +( ) +A A1 2 (19)Donde A1 representa las relaciones de larama separada y A2 al resto de la econo-ma. De (19) sedesprende:I X X Y( ) = +A A2 1 (20)De all se derivan dos expresiones:I I X I Y ( )( ) = ( ) A A A2 1 21 1 (21)I I X I Y ( )( ) = ( ) A A A1 2 21 1 (22)Siendo K1 = (I A2)-1, K2 = (I K1A1)-1 y K3 = (I A1K1)-1 las ecuaciones (21) y (22) pueden presentarse como:X K K Y= 2 1 (23)X K K Y= 1 3 (24)En tal caso, los productos K2K1 y K1K3 constituyen descomposiciones de la matrizinversa de Leontief, de tal manera que pueden denotarsecomo:L K KBL = 2 1 (25)L K KFL = 1 3 (26)Por tanto, (25) y (26) llevan a determinar elvalor del vnculo hacia atrs y hacia adelante, respectivamente, decada rama productiva. Con esta informacin, es posible clasificar alos sectores como lo propone la Tabla 1.Tabla 1. Clasificacin de sectores segn eslabonamientosBL < promedio (BL) BL > promedio (BL)FL < promedio (FL)Sector independiente Sector impulsorFL > promedio (FL) Sectorbase Sector claveFuente: Chenery y Watanabe (1958).
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 151Un sector base se caracteriza por servir de input a otrasindustrias, mientras que una rama impulsora arrastra grandesdemandas de insumos intermedios incidiendo en mayor cuanta sobre elcrecimiento econmico. Por su parte, los sectores clave destacan porestar presentes en todo el flujo econmico soportados por la ampliademanda y oferta que hacen de insumos intermedios.RESULTADOS Y DISCUSINLos multiplicadores y la identificacin desectores clave de los departamentos del Caribe se presentan en losAnexos 2 y 3, respectivamente. Para el Atlntico, la industriamanufacturera resulta un sector clave con amplios multiplicadores.En trminos monetarios, por cada peso de incremento de la demandafinal de esa rama se genera una produccin con valor total de $ 1,33en toda la economa. De manera concreta, el impacto de la elaboracinde alimentos y bebidas sobre el producto es de $ 1,28. Tampocoresulta despreciable el efecto de la produccin agrcola, donde cadapeso de demanda adicional se traduce en $ 1,30. Este resul-tado esparticular si se considera que el peso de la agricultura y laganadera ha representado, en promedio, el 2,2% del PIBdepartamental en los ltimos cinco aos y no es un sector con altosniveles de productividad; pero no cuando se reco-noce que la mayorparte de los municipios que conforman el Atlntico soportan suestructura productiva sobre el sector primario. Tambin son altoslos multiplica-dores de los servicios de transporte por va acuticay la construccin, ambos son sectores clasificados comoimpulsores.Entretanto, la construccin, con una alta absorcin de mano deobra no calificada, es capaz de crear 5,78 trabajos por cada empleodirecto generado a causa de una mayor demanda final de suproduccin, siendo la rama con mayor multiplicador de empleo. Otrorengln de alto impacto en la generacin de puestos de trabajo yconsiderado impulsor del crecimiento econmico departamental como elcomer-cio, genera por cada empleo directo aproximadamente 3,62trabajos.Con relacin al multiplicador de ingreso, los hogares vinculadoscon los servicios de transporte acutico, la industria y laconstruccin de obras civiles experimentan los mayores impactos antecada peso de aumento en la demanda final.En el caso de Bolvar, con un multiplicador de producto de 1,93,el transporte por va acutica se convierte en el sector con mayorimpacto, en suma a ser una rama impulsora. Le siguen la fabricacinde alimentos y bebidas y el resto de la industria manufacturera conmultiplicadores de 1,77 y 1,65, respectivamente. La industria es elsector ms importante dentro de la estructura productivadepartamental; repre-sentando en promedio, el 20% del PIB en losltimos cinco aos, soportado en la refinacin de petrleo y lafabricacin de sustancias qumicas.La importancia de la industria se corrobora en la significanciadel multiplicador de empleo. Si la demanda final de la industria seeleva, generando un empleo directo, el multiplicador tipo II indicaque aproximadamente 2,25 puestos de trabajo se
  • 152 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017crean en toda la economa, 1,12 de ellos va efectos indirectos.De manera espe-cial, el efecto es de 2,50 en la produccin dealimentos y bebidas. Asimismo, este sector tiene el mayor impactosobre los ingresos de los hogares.El transporte, en todas sus modalidades, la hotelera y elcomercio ampliamente vinculados con la actividad turstica de laciudad capital, Cartagena, y munici-pios cercanos, tambin poseengrandes efectos multiplicadores, en especial sobre empleo eingresos. Algunas actividades como la explotacin minera y de crudo,pese a su efecto sobre el trabajo, no tienen mucha relevancia en elPIB (cerca del 2,7% e identificadas como actividadesindependientes) ni en los recursos naturales departamentales, porlo que no parece realista proponerlo como un eje para desa-rrollarla economa bolivarense.A pesar de que la industria del Magdalena no es tan slida comola de Atlntico y Bolvar y su peso dentro de la estructura del PIBno es muy grande (alrededor del 5,73%), en comparacin con otrasactividades como la agricultura (14,8%), el comercio y los hoteles(14,5%), resulta ser un sector clave. Concentrada en elpro-cesamiento de alimentos y bebidas, esta rama manufactureraconvierte cada peso invertido aproximadamente en $ 1,37 en el valordel producto total y por cada empleo directo generado creaalrededor de 3,23 puestos de trabajo en toda la eco-noma. A esto sesuma el impacto sobre el ingreso de los hogares, con un incre-mentode $ 2,28 por cada peso adicional de demanda final.Al igual que en los departamentos anteriores, destaca eltransporte, en especial el realizado por va area, el cual esidentificado como un sector impulsor y con un gran efectomultiplicador en el empleo. Sobre este tambin tiene un impactocon-siderable el suministro de energa elctrica y la construccin deobras civiles, acti-vidades clasificadas como clave e impulsora,respectivamente.En oposicin, sectores base con gran participacin en laestructura econmica departamental y vocacin exportadora, como elagropecuario, tienen pobres resul-tados. Este hecho habla de unsector primario poco integrado al resto de las acti-vidadeseconmicas y con una produccin grande pero con poco valor agregado,incapaz de incidir de manera importante con sus vnculosintersectoriales sobre el entorno econmico departamental.Para Crdoba, la produccin de alimentos y bebidas es un sectorclave, que ofrece los mayores multiplicadores en todas lasvariables analizadas. Un aumento de un peso en la demanda final deesta rama se corresponde con un incremento de $ 1,48 en laproduccin total y de $ 2,75 en los ingresos de los hogares.Mientras que por cada sitio de trabajo directo se generan 1,88 entoda la economa.Tal como en los otros departamentos, el suministro de energaelctrica es un sec-tor clave con alto impacto en el empleo.Mientras que el suministro de gas a pesar de ser una ramaindependiente, tambin afecta significativamente este rengln.Sectores impulsores como el suministro de agua, transporte areo yservicios auxi-
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 153liares al transporte, junto con actividades clave como eltransporte acutico, inci-den en el ingreso de los hogares.La situacin del Cesar es parecida, caracterizada por laproduccin de alimentos y bebidas como sector clave con losmultiplicadores ms altos. La actividad minera desencadenasustanciales efectos sobre el trabajo, resultado en lnea con ladota-cin de recursos naturales que premia la extraccin de mineralescomo el carbn en el departamento, actividad que jalona tantopersonal especializado como sin cualificacin.El empleo tambin se ve impulsado por actividades clave como losservicios financieros y el suministro de energa, e impulsoras comola construccin de obras civiles. Por su parte, resultan destacableslos multiplicadores de ingreso asociados al transporte por vaacutica y area, ambos definidos como sectores impulsores.Finalmente, en general, los multiplicadores de La Guajira ySucre resultan los ms bajos entre todos los departamentos de laregin, en una muestra de la poca diver-sificacin de sus economas,lo que trasciende a estructuras que favorecen fuer-tes conexionesentre los sectores predominantes y el resto del aparato productivo,pero vnculos dbiles entre los sectores menos representativos.Concentrada en actividades mineras, La Guajira tiene en lasactividades de extraccin y explota-cin de carbn el mayor efectosobre el producto, indicando que por cada peso de demanda final segeneran, aproximadamente, $ 1,37. Sin embargo, se categoriza comoun sector independiente con encadenamientos por debajo delpromedio. Por el contrario, la incipiente industria detransformacin de alimentos de La Guajira cuenta con multiplicadoresms importantes en empleo e ingreso.En el caso de Sucre, adems del sector industrial, laconstruccin, el transporte y el suministro de energa, reportan losmultiplicadores ms significativos.Del anlisis anterior, se extraen algunas consideraciones quesirven para formular recomendaciones a los gobiernos locales. Laprimera de ellas, es la poca integra-cin que existe entre lasactividades econmicas de los departamentos, reflejada en los pocossectores clave. En general, la industria cuenta con los mayoresenca-denamientos, favoreciendo preferiblemente el empleo e ingresode los hogares vinculados con este sector. Esta caracterstica seextiende a las actividades de suministro de energa, transporteacutico, construccin y algunos servicios.No obstante, los multiplicadores para las dems actividades noresultan, en pro-medio, muy altos y su clasificacin, segn susencadenamientos, vara de acuerdo con las caractersticas productivasde cada departamento, lo cual demuestra que el Caribe colombiano esuna regin con una estructura econmica heterognea y con pocainterdependencia.En este sentido, se recomiendan algunas pautas de accin en tornoa la inversin pblica, de forma tal que se optimice la destinacin delos recursos gubernamenta-les y se solventen problemasestructurales de la economa regional. Como primera medida, elefecto multiplicador debe maximizarse a travs de inversiones enaque-
  • 154 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017llos sectores con mayor impacto. Del anlisis presentado, sedesprende la necesi-dad de direccionar recursos al sectormanufacturero, en aras, principalmente, de diversificarlo y crearmayor interrelacin con sectores que pueden servir de pro-veedoresde insumos o potenciales clientes. Asimismo, se requiere que lainver-sin productiva que va hacia las ramas agrcolas genere mayorvalor agregado, para que fomente vnculos fuertes con el resto delos renglones econmicos y no exclusivamente entre ellas.Las decisiones de poltica tambin deben incluir inversiones ensectores transver-sales, como el suministro de servicios pblicos yconstruccin, capaces de jalo-nar vnculos con el transporte y laminera, de alta importancia econmica para el Caribe y su cohesinsocial.En segundo lugar, y en lnea con la propuesta de Fuentes yCrdenas (2010), una vez identificados los sectores con mayoresencadenamientos, debe tratarse de garantizar que las inversiones serealicen en proyectos con rentabilidades superio-res al promedio decada rama, a fin de garantizar sinergia entre los anlisisinsumo-producto y las medidas tradicionales de rentabilidad.Por ltimo, debe crearse un marco de corto y mediano plazo anivel regional, que fortalezca las iniciativas de inversinenfocadas a mejorar la infraestructura de transporte y lascomunicaciones, a fin de superar la falta de vnculos espaciales enlos departamentos y la regin en general. De especial inters sernlas inversiones en transporte fluvial y martimo que, como sepresent, tienen grandes eslabona-mientos. Fundamentalmente, eldesarrollo alrededor del ro Magdalena y la inter-conexin consistemas multimodales.CONCLUSIONESPara cubrir las deficiencias existentes en Colombiaen la identificacin de secto-res que a nivel regional tengan losimpactos ms significativos ante movimien-tos de los componentes dela demanda final, se han estimado los multiplicadoresinsumo-producto de produccin, empleo e ingreso para 33 ramas de losdeparta-mentos de la regin Caribe, al tiempo que se hanidentificado los sectores clave a partir de sus encadenamientoshacia atrs y adelante. Los resultados muestran al sector industrialcomo la actividad con mayor impacto sobre las variablesselec-cionadas, hecho que pone de relieve los efectos positivos deimpulsar a la industria del Caribe colombiano, en momentos en quepierde competitividad y dinamismo, como uno de los ejes delcrecimiento econmico regional. Para ello, las inversio-nes en elfortalecimiento del capital humano, la adquisicin de tecnologa einno-vacin son de vital importancia.Tambin son representativos los multiplicadores de sectores, comoel suminis-tro de electricidad, construccin y transporte acutico,sobre todo en empleo e ingreso, y para departamentos ricos enrecursos del suelo, las actividades de extraccin minera.
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 155Sin embargo, la regin Caribe presenta una dbil interrelacinintersectorial, refle-jada en los bajos multiplicadores de variosde los sectores considerados y en la heterogeneidad de laestructura productiva.Estos hechos sugieren la necesidad de maximizar el efectomultiplicador mediante la orientacin de las inversiones haciaaquellas actividades con mayor impacto y que resulten transversalesal resto de sectores. Esto debe complementarse con pla-nesestratgicos de corto y mediano plazo, que rompan las falenciasestructura-les en trminos espaciales que dificultan las conexioneseconmicas de la regin.REFERENCIAS1. Banguero, H., Duque, H., Garizado, P., &Parra, D. (2006). Estimacinde la matriz insumo-producto simtrica para el Valle del Cauca:ao 1994. Cali: Universidad Autnoma de Occidente.2. Bonet, J. A. (2000). La matriz insumo-producto del Caribecolombiano (Documento de Economa Regional, 15). Banco de laRepblica de Colombia.3. Bonfiglio, A., & Chelli, F. (2008). Assessing thebehaviour of non-survey methods for constructing regionalinput-output tables through a Monte-Carlo simulation. EconomicSystems Research, 20(3), 243-258.4. Bonfiglio, A. (2009). On the parameterization of techniquesfor represen-ting regional economic structures. Economic SystemsResearch, 21(2), 115-127.5. Bourque, P. J., Chambers, E. J., Chiu, J. S., Denhan, F.,Dowdle, B., Gor-dow, G., Thomas, H., Tiebout, C. H., & Weekes,E. (1967). The Was-hington economy: An input-output study. GraduateSchool of Business Administration, University of Washington.6. Czamanski, S., & Malizia, E. E. (1969). Applicability andlimitations in the use of national input-output tables for regionalstudies. Papers of the Regional Science Association, 23(1),65-77.7. Chenery, H. B., & Watanabe, T. (1958). Internationalcomparisons of the structure of production. Econometrica, 26(4),487-521.8. Emerson, M. J. (1969). The interindustry structure of theKansas eco-nomy (No. 21). Office of Economic Analysis.9. Eurostat. (2008). Eurostat Manual of supply, use andinput-output tables. Luxemburgo, Comisin Europea.10. Flegg, A. T., & Tohmo, T. (2013). Regional input-outputtables and the FLQ formula: A case study of Finland. RegionalStudies, 47(5), 703-721.11. Flegg, A. T., & Webber, D. (1997). On the appropriateuse of location quo-tients in generating regional input-outputtables: Reply. Regional Studies, 31(8), 795-805.
  • 156 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 201712. Fuentes, N. A., & Crdenas, A. (2010). Evaluacin delimpacto de alterna-tivas de utilizacin de los excedentes petrolerossobre la economa mexi-cana. Una aplicacin del modeloinsumo-producto. Economa Mexicana. Nueva poca, 19(2), 379-399.13. Hernndez, G. (2012). Matrices insumo-producto y anlisis demultipli-cadores: una aplicacin para Colombia. Revista de EconomaInstitucio-nal, 14(26), 203-221.14. Isard, W., & Kuenne, R. E. (1953). The impact of steelupon the Greater New York-Philadelphia urban industrial region. TheReview of Economics and Statistics, 35(4), 289-301.15. Isard, W. (1951). Interregional and regional input-outputanalysis: A model of a space economy. The Review of Economics andStatistics, 33(4), 318-328.16. Jensen, R. C., Mandeveille, T. D., & Karunarate, N. D.(1979). Regional economic planning: Generation of regionalinput-output. Londres: Croom Helm.17. Koschel, H., Moslener, U., Sturm, B., Fahl, U., Ruehle, B.,& Wolf, H. (2006). Integriertes Klimaschutzprogramm HessenInKlim 2012. Endbe-richt. Wiesbaden.18. Kubursi, A. A., Williams, J. R., & George, P. J. (1975).Sub-provincial regional income multipliers in the Ontario economy:An input-output approach. Canadian Journal of Economics, 8(1),67-92.19. Leontief, W. (1953). Interregional theory. En W. W. Leontiefet al. (eds.), Studies in the structure of the American Economy(pp. 93-115). Nueva York: Oxford University Press.20. Lora, E. (2008). Tcnicas de medicin econmica. Metodologa yaplica-ciones en Colombia (4a edicin). Bogot: Alfaomega.21. McNicoll, I. H., & Baird, R. G. (1980). Empiricalapplications of regional input-output analysis: A case study ofShetland. Journal of the Operatio-nal Research Society, 31(11),983-991.22. Miernyk, W. H., Shellhammer, K. L., Brown, D. M., Coccari,R. L., Gallagher, C. J., & Wineman, W. H. (1970). Simulatingregional econo-mic development: An interindutry analysis of theWest Virginia economy. Lexington: Lexington books.23. Miller, R. E., & Blair, P. D. (1985). Input-outputanalysis: Foundations and extensions. Nueva Jersey: Prentice-Hall,Inc.24. Miller, R. E. (1957). The impact of the aluminum industry onthe Paci-fic Northwest: A regional input-output analysis. TheReview of Economics and Statistics, 39(2), 200-209.25. Morrison, W. I., & Smith, P. (1974). Nonsurveyinput-output techniques at the small area level: An evaluation.Journal of Regional Sciences, 14(1), 1-14.
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 15726. Morrissey, K. (2014). Producing regional productionmultipliers for Irish marine sector policy: A location quotientapproach. Ocean y Coastal Management, 91, 58-64.27. Richardson, H. (1985). Input-output and economic basemultipliers: Looking backward and forward. Journal of RegionalSciences, 25(4), 607-661.28. Romero, C. A., & Mastronardi, L. J. (2012). Estimacin dematrices de insumo producto regionales mediante mtodos indirectos.Una aplicacin para la ciudad de Buenos Aires (MPRA Paper, 37006).University Library of Munich.29. Round, J. I. (1978). An interregional input-output approachto the evalua-tion of nonsurvey methods. Journal of RegionalScience, 18(2), 179-194.30. Schaffer, W. A., & Chu, K. (1969). Nonsurvey techniquesfor constructing interindustry models. Papers in Regional Science,23(1), 83-104.31. Schuschny, A. (2005). Tpicos sobre el modelo deinsumo-producto: teo-ra y aplicaciones. United NationsPublications.32. Shen, T. Y. (1960). An input-output table with regionalweights. Papers in Regional Science, 6(1), 113-119.33. Sonis, M., Guilhoto, J. J., Hewings, G. J., & Martins,E. B. (1995). Linka-ges, key sectors, and structural change: Somenew perspectives. The Developing Economies, 33(3), 243-246.34. Stoeckl, N. (2012). Comparing multipliers from survey andnon-survey based IO models: An empirical investigation fromNorthern Australia. International Regional Science Review, 35(4),367-388.35. Tohmo, T. (2004). New developments in the use of locationquotients to estimate regional input-output coefficients andmultipliers. Regional Stu-dies, 38(1), 43-54.36. Villa, G., & Giraldo, S. (2014). La economa de Medellnvista desde sus indicadores econmicos intersectoriales (Ensayossobre Economa Regional, 60). Banco de la Repblica de Colombia.
  • 158 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017ANEXOSAnexo 1.Clasificacin segn rama de actividadCdigo Ramas1 Productos de caf2 Otros productos agrcolas3 Animales vivos y productos animales4 Productos de silvicultura, extraccin de madera y actividadesconexas5 Productos de la pesca6 Carbn mineral7 Petrleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio8 Minerales metlicos9 Minerales no metlicos10 Alimentos, bebidas y tabaco11 Resto de la industria12 Energa elctrica13 Gas domiciliario14 Agua15 Trabajos de construccin16 Construccin obras civiles17 Comercio18 Servicios de reparacin19 Servicios de hotelera y restaurante20 Servicios de transporte terrestre21 Servicios de transporte por va acutica22 Servicios de transporte por va area23 Servicios complementarios y auxiliares al transporte24 Servicios de correos y telecomunicaciones25 Servicios de intermediacin financiera26 Servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda27 Servicios a empresas, excepto servicios financieros einmobiliarios28 Administracin pblica y defensa29 Servicios de enseanza30 Servicios sociales y de salud31 Servicios de alcantarillado32 Servicios de asociaciones y esparcimiento33 Servicios domsticosFuente: elaboracin propia.
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 159Anexo 2. Multiplicadoresinsumo-producto, departamentosdel Caribe colombianoRamasAtlnticoBolvarMagdalenaProductoEmpleoIngresoProductoEmpleoIngresoProductoEmpleoIngresoTipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo II11,0341,0021,0021,0421,0601,1621,0001,0001,0481,0761,0121,0131,0371,0051,02021,3091,0361,0391,1381,1581,3311,0331,0381,1361,1661,0601,0521,0621,0521,06731,3461,1111,1261,1411,1611,2161,0821,0881,1171,1481,1201,0991,1141,0961,11241,2201,0301,0321,0931,1121,2801,0961,1141,1181,1481,0921,1331,2041,0841,10051,3531,0101,0111,1401,1611,1491,0701,0761,0971,1271,0861,0221,0231,0511,06661,2881,0001,0001,2771,2991,3391,0131,0131,3031,3381,2551,0001,0001,2511,26971,0801,0831,0831,0771,0961,1092,4202,6731,0961,1261,0731,0151,0151,0711,08781,3991,2781,2291,2781,3011,2151,1751,2111,1221,1531,3611,8671,8671,2591,27891,1711,3271,3571,0871,1061,2631,2061,2751,1051,1341,0431,7232,0721,0241,039101,2882,1992,2491,5211,5471,7712,4902,5043,1783,2641,3753,1913,2372,2492,282111,3331,3191,3321,4731,4991,6592,1262,2531,7231,7701,2271,1981,2061,4311,451121,3471,6631,7871,3871,4121,2741,9592,1321,3171,3521,1401,4111,4961,1671,183131,0981,1651,1851,2381,2601,3181,0711,0761,6311,6751,0541,4581,5231,1311,147141,0951,0101,0121,1101,1301,2681,1181,1331,2731,3081,0891,0891,1051,1041,120151,2525,4115,7881,1741,1951,7001,1021,1201,4091,4471,0411,0421,0561,0361,051161,3771,1731,1811,5431,5711,5981,3901,4341,6501,6941,1291,7741,8351,2351,253171,2083,3583,6281,1481,1681,3581,0631,0701,2201,2531,1131,0311,0371,0791,095181,1751,0201,0221,1111,1311,6851,1431,1631,3641,4011,1151,0421,0481,0821,098191,3081,5741,6461,1821,2031,1651,2181,2301,1481,1791,1191,1531,1691,1131,130(Contina)
  • 160 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Anexo 2. (Continuacin)Multiplicadores insumo-producto, departamentos del Caribecolombiano201,2001,4701,4871,1761,1971,6791,1321,1451,4621,5011,0921,0691,0771,0901,105211,8721,0281,0282,6052,6511,9331,1901,1952,4272,4921,1471,1631,1701,2201,238221,2571,0361,0361,4471,4721,5791,0381,0381,8211,8701,1363,8043,9801,2551,273231,3252,2662,3801,3701,3941,2361,0531,0581,2271,2601,0731,0651,0771,0791,095241,2831,3801,4071,3671,3911,3461,2231,2401,3951,4321,1171,1331,1461,1511,167251,1911,1691,2081,2161,2371,2691,3711,4121,2981,3331,1091,3381,3941,1201,136261,0621,1171,2031,0511,0691,1041,1731,2221,0821,1111,0601,1531,2101,0481,064271,1381,7961,9931,0931,1121,1881,1551,1871,1021,1311,1241,0851,1011,0771,092281,2751,2331,2551,1961,2171,3141,2941,3351,1911,2231,0801,1971,2551,0591,074291,1041,1181,1751,0611,0801,1461,2941,3831,0721,1011,0371,1731,2971,0221,037301,3801,3351,3501,3901,4141,5391,2831,3021,4681,5071,3211,3501,3771,3281,347311,0921,1661,2071,0941,1141,2731,3271,3701,2371,2701,0861,2031,2401,0881,104321,2831,0911,0981,2571,2791,4571,0631,0681,3681,4051,1161,0681,0761,1091,126331,0001,0001,0081,0001,0181,0001,0001,0061,0001,0271,0001,0001,0031,0001,015RamasCrdobaCesarLa GuajiraProductoEmpleoIngresoProductoEmpleoIngresoProductoEmpleoIngresoTipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo II11,1271,0001,0001,0431,0551,0121,0071,0151,0051,0131,0101,0161,0211,0041,00921,0611,0601,0751,0531,0661,0481,0451,0551,0371,0451,0391,0421,0461,0231,02731,1081,1011,1151,0961,1091,1031,0681,0731,0791,0871,0511,0351,0381,0381,04341,0901,0891,1051,0791,0911,0621,0441,0501,0401,0481,0411,0411,0451,0351,040(Contina)
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 161Anexo 2. (Continuacin)Multiplicadores insumo-producto, departamentos del CaribecolombianoRamasCrdobaCesarLaGuajiraProductoEmpleoIngresoProductoEmpleoIngresoProductoEmpleoIngresoTipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo IITipo ITipo II51,0711,0501,0541,0571,0701,2481,0041,0051,1181,1261,0871,0101,0111,0421,04761,2081,4301,4491,2171,2321,0163,0143,1931,0171,0241,3721,0421,1891,0151,02071,0751,0111,0121,0751,0881,0671,1371,5241,0671,0751,0311,0491,0551,0311,03581,0051,2271,8811,0041,0151,3751,0001,0001,2731,2821,0161,0001,0001,2671,27391,0591,0201,0261,0361,0481,0671,4681,5611,0371,0451,0331,1231,1481,0161,021101,4861,8661,8832,7202,7521,4103,9523,9812,4342,4521,3312,7692,7782,1692,179111,2711,1151,1191,5471,5651,2751,1621,1661,5381,5491,2591,0291,0291,4891,496121,2161,5171,6481,2491,2641,1602,8833,2781,1851,1931,1791,4701,5861,1871,193131,1091,8181,9011,2991,3141,0941,1571,1671,2291,2381,1061,4881,5041,2161,222141,2661,1201,1321,3401,3551,1621,1831,1961,1891,1981,1651,0481,0501,1551,160151,0781,0761,0841,0781,0911,0661,0521,0571,0581,0661,0841,0851,0861,0851,090161,1151,6911,7341,2371,2521,1301,4101,4261,2381,2461,0342,2782,3311,0641,069171,1391,0321,0371,1131,1261,1351,0341,0371,0971,1051,1841,0281,0291,1211,126181,1911,1291,1381,1481,1611,1771,1141,1201,1271,1361,1201,1381,1401,0871,092191,1331,1481,1621,1471,1601,2101,1601,1671,2001,2091,0481,1401,1511,0431,048201,1251,0641,0681,1271,1401,0771,0651,0691,0751,0821,0581,0721,0751,0591,064211,2251,2801,3041,2421,2561,1251,1371,1401,2331,2421,0571,0241,0241,1061,112221,2421,0211,0221,5631,5811,1131,0221,0221,2231,2321,1651,0091,0091,3361,343231,2111,0721,0791,2671,2821,1351,0541,0571,1511,1591,1101,0651,0701,1001,105241,1421,1691,1841,2051,2191,1481,1181,1231,1981,2071,0681,1921,2041,0751,080(Contina)
  • 162 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Anexo 2. (Continuacin)Multiplicadores insumo-producto, departamentos del Caribecolombiano251,1701,2321,2681,2231,2371,1381,3071,3311,1611,1691,0661,3851,4141,0631,068261,0831,2561,3251,0741,0871,0861,3071,3481,0721,0801,0361,4781,5511,0271,032271,0721,1591,2141,0561,0681,0941,1211,1361,0581,0661,1851,0611,0631,1121,117281,1011,2041,2581,0821,0951,0973,3683,6931,0721,0801,0491,1851,2211,0311,036291,0441,1711,2741,0291,0411,0461,1201,1521,0281,0351,0221,0961,1421,0131,017301,3291,3481,3701,3451,3611,1671,1791,1881,1791,1881,1291,1761,1871,1311,136311,2611,3811,4191,2951,3101,1501,1371,1461,1591,1671,1341,0731,0761,1111,116321,2041,0451,0481,2201,2341,1681,0481,0501,1641,1721,1141,0271,0281,0921,097331,0001,0001,0021,0001,0121,0001,0001,0031,0001,0071,0001,0003,1871,0001,005Fuente: elaboracin propia.
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 163Anexo 2.Multiplicadores insumo-producto, departamentos delCaribe colombianoRamasSucreProductoEmpleo IngresoTipo I Tipo II Tipo I Tipo II1 1,115 1,000 1,000 1,036 1,0502 1,053 1,035 1,044 1,036 1,05031,087 1,075 1,083 1,076 1,0904 1,065 1,059 1,073 1,053 1,0675 1,0791,069 1,077 1,071 1,0866 1,257 1,000 1,000 1,247 1,2647 1,078 1,0141,015 1,075 1,0908 1,354 1,000 1,000 1,248 1,2649 1,063 1,039 1,0571,031 1,04510 1,402 2,207 2,224 2,347 2,37911 1,140 1,286 1,3001,211 1,22712 1,130 1,715 1,895 1,146 1,16113 1,051 1,256 1,2771,113 1,12814 1,063 1,112 1,140 1,068 1,08215 1,103 1,310 1,3671,071 1,08616 1,145 1,599 1,641 1,207 1,22317 1,076 1,048 1,0551,051 1,06518 1,187 1,122 1,134 1,112 1,12719 1,078 1,117 1,1301,079 1,09420 1,208 1,053 1,057 1,178 1,19421 1,243 1,110 1,1141,426 1,44522 1,556 1,008 1,008 1,964 1,99123 1,054 1,128 1,1531,056 1,07124 1,091 1,158 1,174 1,109 1,12425 1,085 1,529 1,5711,092 1,10726 1,051 1,306 1,447 1,040 1,05427 1,134 1,180 1,1971,078 1,09328 1,042 1,295 1,392 1,030 1,04429 1,024 1,237 1,4331,015 1,02830 1,326 1,396 1,450 1,327 1,34531 1,057 1,089 1,1131,053 1,06832 1,118 1,052 1,057 1,101 1,11633 1,000 1,000 1,0031,000 1,014Fuente: elaboracin propia.
  • 164 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Anexo 3. Eslabonamientos departamentos del Caribe colombianoI:sector independiente; IM: sector impulsor; B: sector base; C:sector claveRamas Atlntico BolvarMagda-lenaCrdoba CesarLa GuajiraSucre1BL 0,03436 0,03522 0,03067 0,03416 0,03067 0,03059 0,03380FL0,03031 0,03031 0,03103 0,03030 0,03131 0,03097 0,03031Tipo sectorI I I IM I I IM2BL 0,03968 0,04035 0,03212 0,03214 0,03176 0,03148 0,03191FL0,03090 0,03706 0,03645 0,03847 0,03662 0,03267 0,03493Tipo sectorIM IM B B B I B3BL 0,04077 0,03685 0,03393 0,03356 0,03343 0,03185 0,03294FL0,03329 0,03738 0,03785 0,04007 0,03970 0,03769 0,03893Tipo sectorIM I C B C B B4BL 0,03698 0,03878 0,03310 0,03304 0,03218 0,03153 0,03228FL0,03053 0,03116 0,03316 0,03295 0,03128 0,03162 0,03207Tipo sectorIM I IM I B I I5BL 0,04100 0,03483 0,03290 0,03245 0,03783 0,03293 0,03270FL0,03036 0,03273 0,03102 0,03192 0,03039 0,03045 0,03263Tipo sectorIM I I I IM IM I6BL 0,03902 0,04059 0,03804 0,03661 0,03080 0,03077 0,03808FL0,03033 0,03030 0,03033 0,03041 0,03146 0,03145 0,03032Tipo sectorIM IM I IM I I IM7BL 0,03272 0,03360 0,03251 0,03259 0,03234 0,03124 0,03267FL0,03030 0,03329 0,03030 0,03032 0,03278 0,03480 0,03061Tipo sectorI I I I C IM I8BL 0,04239 0,03683 0,04124 0,03044 0,04168 0,04157 0,04102FL0,03030 0,03185 0,03030 0,03136 0,03030 0,03030 0,03030Tipo sectorIM I IM I IM IM IM(Contina)
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 165Anexo 3. (Continuacin)Eslabonamientos departamentos del CaribecolombianoI: sector independiente; IM: sector impulsor; B: sectorbase; C: sector claveRamas Atlntico BolvarMagda-lenaCrdoba CesarLa GuajiraSucre9BL 0,03549 0,03826 0,03160 0,03208 0,03232 0,03130 0,03222FL0,03169 0,03147 0,03163 0,03135 0,03127 0,03147 0,03133Tipo sectorI I I I I I I10BL 0,03903 0,05367 0,04166 0,04503 0,04272 0,04032 0,04249FL0,05607 0,03439 0,03794 0,03515 0,04051 0,03439 0,03350Tipo sectorC IM C C C C IM11BL 0,04041 0,05028 0,03719 0,03850 0,03863 0,03815 0,03456FL0,11892 0,25329 0,04490 0,04237 0,04654 0,03722 0,07375Tipo sectorC C C C C C C12BL 0,04081 0,03862 0,03456 0,03685 0,03517 0,03573 0,03426FL0,05005 0,04141 0,03814 0,04372 0,04311 0,04582 0,03811Tipo sectorC B C C C C C13BL 0,03326 0,03993 0,03193 0,03360 0,03316 0,03352 0,03183FL0,03175 0,03101 0,03090 0,03096 0,03105 0,03094 0,03086Tipo sectorI I I I I IM I14BL 0,03320 0,03841 0,03300 0,03836 0,03523 0,03532 0,03221FL0,03171 0,03086 0,03069 0,03058 0,03074 0,03055 0,03073Tipo sectorI I I IM IM IM I15BL 0,03793 0,05153 0,03154 0,03267 0,03230 0,03286 0,03343FL0,03134 0,03178 0,03162 0,03124 0,03153 0,03059 0,03103Tipo sectorIM IM I I I IM I16BL 0,04174 0,04843 0,03420 0,03380 0,03423 0,03132 0,03469FL0,03374 0,03717 0,03317 0,03552 0,03265 0,03484 0,03288Tipo sectorIM IM IM B IM B IM17BL 0,03661 0,04116 0,03374 0,03450 0,03440 0,03587 0,03260FL0,03175 0,03130 0,03125 0,03144 0,03142 0,03090 0,03142Tipo sectorI IM IM IM IM IM IM(Contina)
  • 166 Cuadernos de Economa, 36(70), enero-junio de 2017Anexo 3. (Continuacin)Eslabonamientos departamentos del CaribecolombianoI: sector independiente; IM: sector impulsor; B: sectorbase; C: sector claveRamas Atlntico BolvarMagda-lenaCrdoba CesarLa GuajiraSucre18BL 0,03562 0,05106 0,03380 0,03609 0,03566 0,03395 0,03596FL0,03678 0,03340 0,03328 0,03220 0,03254 0,03234 0,03332Tipo sectorI IM IM IM IM IM IM19BL 0,03964 0,03532 0,03390 0,03432 0,03667 0,03176 0,03267FL0,03419 0,03521 0,03496 0,03539 0,03425 0,03559 0,03468Tipo sectorIM I C C IM B B20BL 0,03638 0,05088 0,03308 0,03410 0,03262 0,03207 0,03660FL0,04106 0,04010 0,03705 0,03552 0,03769 0,03640 0,03547Tipo sectorB IM C C B B C21BL 0,05672 0,05856 0,03475 0,03714 0,03409 0,03202 0,03768FL0,03109 0,03495 0,03310 0,03749 0,03182 0,03105 0,03126Tipo sectorIM IM IM C IM I IM22BL 0,03810 0,04786 0,03441 0,03764 0,03372 0,03529 0,04716FL0,03410 0,03450 0,03285 0,03162 0,03334 0,03171 0,03071Tipo sectorIM IM IM IM IM IM IM23BL 0,04014 0,03746 0,03252 0,03669 0,03439 0,03363 0,03195FL0,03464 0,03582 0,03669 0,03378 0,03407 0,03525 0,03905Tipo sectorIM I B IM IM C B24BL 0,03887 0,04079 0,03384 0,03461 0,03479 0,03237 0,03306FL0,03465 0,03429 0,03367 0,03481 0,03374 0,03616 0,03399Tipo sectorIM IM IM IM IM B I25BL 0,03609 0,03845 0,03359 0,03545 0,03447 0,03230 0,03288FL0,04714 0,03918 0,03867 0,03976 0,03879 0,03898 0,03810Tipo sectorB I C C C B B26BL 0,03217 0,03344 0,03213 0,03283 0,03291 0,03140 0,03184FL0,03511 0,03317 0,03221 0,03225 0,03226 0,03327 0,03161Tipo sectorI I I I I I I(Contina)
  • Anlisis insumo-producto y la inversin pblica Jos Ramos, Jos Poloy Aquiles Arrieta 167Anexo 3. (Continuacin)Eslabonamientos departamentos del CaribecolombianoI: sector independiente; IM: sector impulsor; B: sectorbase; C: sector claveRamas Atlntico BolvarMagda-lenaCrdoba CesarLa GuajiraSucre27BL 0,03447 0,03601 0,03406 0,03248 0,03315 0,03592 0,03435FL0,06184 0,06175 0,04175 0,06489 0,05048 0,03442 0,03802Tipo sectorB B C B B IM C28BL 0,03864 0,03981 0,03272 0,03335 0,03323 0,03179 0,03158FL0,03158 0,03156 0,03167 0,03202 0,03181 0,03241 0,03244Tipo sectorIM I I I I I I29BL 0,03347 0,03474 0,03142 0,03165 0,03170 0,03098 0,03105FL0,03076 0,03079 0,03084 0,03093 0,03085 0,03095 0,03084Tipo sectorI I I I I I I30BL 0,04181 0,04664 0,04002 0,04026 0,03537 0,03420 0,04017FL0,03840 0,03658 0,03999 0,04004 0,03471 0,03438 0,04041Tipo sectorC IM C C C C C31BL 0,03309 0,03857 0,03292 0,03820 0,03486 0,03435 0,03202FL0,03164 0,03086 0,03075 0,03059 0,03076 0,03062 0,03084Tipo sectorI I I IM IM IM I32BL 0,03887 0,04414 0,03383 0,03650 0,03541 0,03376 0,03389FL0,03314 0,03214 0,03278 0,03226 0,03215 0,03190 0,03213Tipo sectorIM IM IM IM IM IM IM33BL 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000FL 0,03030 0,03030 0,03030 0,03030 0,03030 0,030300,03030TiposectorI I I I I I IPromedio BL0,03695 0,04034 0,03306 0,03399 0,03339 0,03249 0,03353Promedio FL0,03787 0,04125 0,03398 0,03491 0,03431 0,03341 0,03445Fuente: elaboracin propia.
  • Publicaciones Similares