la filosofía
Click here to load reader
Post on 26-May-2015
11.562 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Materiales trabajados en la Ud. 1TRANSCRIPT
- 1. LA FILOSOFIA
2. 1.- QU ES? QU LE CARACTERIZA? 2.- QU NO ES? 3.- EN QU CONSISTE? 4.- CMO NACE? 5.- CUL ES SU ORIGEN? 6.- CUL ES SU HISTORIA? 7.- EN QU REAS SE RAMIFICA? 8.- ES TIL? ESQUEMA DE DESARROLLO 3. 4. Uno se vuelve filsofo el da en que ...
- Descubre que ignora cul es el sentido de su vida y se resuelve a buscarlo sistemticamente por el camino de la razn.
- Siente que las creencias que le haban sostenido se vuelven extraas.
- Esta primera pregunta se origina por: tedio, amor, adolescencia, muerte de un ser querido....
- El primer paso en el camino de la filosofa consiste en reconocer la propia ignorancia. Y el segundo advertir que esta situacin es intolerable, y decide salir de ella.
- La herramienta que utilizar ser la razn. Sin delegar en ninguna tradicin ni ideologa (antidogmtica).
- Adems no ser una incorporacin pasajera, lo ser de toda una vida. Es el deseo de ser sistemtica, todos los interrogantes estn relacionados.
- Cada vez tenemos que ser ms exigentes, ms radicales y profundos en nuestro proceso de interrogacin. Una disposicin al dilogo con quienes piensan de modo diferente (continua bsqueda).
- Hace falta coraje, perseverancia .. Pues la libertad va unidad al conocimiento de la verdad.
- Kant deca: No es posible aprender filosofa; nicamente se puede aprender a filosofar, a usar libre y personalmente la razn.
5. DEFINICIN NOMINAL
- La palabra filosofa est formada por dos vocablos griegos: FILA(amigo/amistad) y SOFA(sabidura)
- Desde la filologa es: -- AMOR A LA SABIDURA --
- El filsofo se encuentra en una situacin intermedia entre la ignorancia y la sabidura.
- No es ignorante, puesto que desea y ama la sabidura.
- No es un sabio porque todava no posee la sabidura.
- La filosofa est en camino hacia la sabidura.
- Es un saber que no est terminado. Est de camino.
- Es esencialmente BSQUEDA.
- EJEMPLO : MITO DE LA CAVERNA DE PLATN (diferencia entre el mundo de la apariencia y el de las realidades autnticas)
6. La Filosofa naci ....
- En una regin con clima apacible.
- Con prosperidad econmica.
- Con un comercio martimo, que favorece abrirse a otras culturas.
- Con fuerte desarrollo artesanal.
- Con florecimiento del ocio y de las actividades relacionadas con la vida social y poltica.
- Con tolerancia religiosa, favorecida por la ausencia de libros sagrados y de clase sacerdotal
- Con tolerancia poltica, vinculadas a formas democrticas y participativas.
- CIUDADES ABIERTAS donde es posible el pensamiento crtico.
hace unos 2600 aos a las orillas del Mediterrneo 7. EL PASO DEL MITO AL LOGOS El mito es unconjunto de narracionesque intentanexplicar la realidad partiendo de la idea queen los orgenes, las relaciones y las finalidades de todo lo que pasa han intervenido o intervienen seres sobrenaturales , ya sean dioses, espritus, demonios o hadas. Discursos interpretativos de la realidad Discursos mticos Discursos racionales El Mito La Religin La Filosofa La Ciencia 8. El mito-Pensamiento prefilosfico-
- La experiencia de la realidad muestra una naturaleza catica (caprichosa e impredecible) y sagrada (toda la naturaleza posee una filiacin divina).
- Las personas se relacionan con el poder sagrado, a travs del ritual religioso (seducindolos por medio de ofrendas).
- Los dioses son responsables de los acontecimientos naturales y el destino de los seres humanos.
Narraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas en divinidades que actan con arbitrariedad y encarnan las fuerzas de la naturaleza que rigen el destino del mundo. QU SON LOS MITOS?
- Son relatos que sugieren una interpretacin del cosmos.
- Estableciendo normas y valores con vistas al destino.
- Legitimando el orden social.
- Indican que deben hacer los seres humanos.
- Los asumen todos los miembros de la comunidad.
- Son irracionales, acrticos.
- Ahistricos. Vlidos en todo tiempo y lugar.
- Annimos. Su origen se remonta a tiempos legendarios
9. ORIGEN DE LA FILOSOFA
- posee ciertas leyes que pueden ser investigadas y conocidas. Nada surge o se origina de la nada.
- que es el principio, origen, causa y fin de las cosas.
- produce siempre las cosas del mismo modo (orden/permanencia/necesidad).
- permanece por encima de la generacin y muerte.
- se expresa en la idea de ciclo. Es un cosmos predecible.
- constituye un sistema de esencias
La naturaleza es un poder ordenado y moderadamente profano . REFLEXIONAN SOBRE LA NATURALEZA QUE CONSIDERAN LOS PRIMEROS FILSOFOS...... Desacralizan o racionalizan- las explicaciones tradicionales griegas y adoptan una postura crtica. Cuestionan la autoridad de la tradicin. La filosofa es explicacin racional
- No recurre a divinidades. Desvincula la naturaleza de lo divino.
- Es saber o ciencia. La realidad es siempre inteligible.
- El hombre se considera portador de un logos que le permite distanciarse del apremio de las cosas en su inmediatez sensible y construir teoras sobre la naturaleza (desvelar).
- Contraponen el conocimiento que los sentidos ofrecen y el conocimiento inteligible o racional, mediante el pensamiento.
- La filosofa es una reflexin sobre la realidad (metafsica), el hombre (antropologa), el conocimiento (gnoseologa), la belleza (esttica) y nuestra convivencia (tica y poltica).
10. ANEXOSLAS CIUDADES Y SUS FILSOFOS 1Elea: Parmnides 2Crotona: Escuela pitagrica 3Agrigento: Empdocles 4Leontino: Gorgias 5Siracusa: 6Estagira: Aristteles 7Abdera: Demcrito; Protgoras 8Atenas: Scrates; Platn 9Clazomene: Anaxgoras 10Colofn: Jenfanes 11feso: Herclito 12Mileto: Tales; Anaximandro; Anaxmenes
- Somos prisioneros de las imgenes? Recuerda alguna campaa publicitaria, y destaca las tcnicas engaadoras, sus seducciones y estrategias utilizadas para vendernos el producto.
- Por ejemplo Benetton, mostraba un enfermo terminal de sida, deseando vendernos una imagen atroz que nos hara meditar. La trampa publicitaria era el impacto, el dolor atraa nuestras miradas, y posibilitaba promocionar un producto que quiz nunca habra sido objeto de atencin.
11. ESQUEMA CONCEPTUAL 12. ESQUEMA CONCEPTUAL 13. El mito de Prometeo
- En un tiempo en que solo existan los dioses, estos modelaron las entraas de tierra, mezclando tierra, fuego, aire y agua. Cuando se disponan a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyndolas convenientemente entre ellas.
- Epimeteo pidi hacer la distribucin, para que luego Prometeo lo supervisase. A unos les proporciono fuerza, a otros rapidez, a unos armas, a otros escondrijos, pelo espeso, piel gruesa ... Frutos a los rboles.
- Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gast, sin darse cuenta, todas las facultades en los animales. Y la especie humana qued sin hacer. Al supervisar prometeo la distribucin, y ver al hombre desnudo, sin calzado... Y ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvacin para el hombre.
- Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabidura de las artes junto con el fuego y se la ofrece como regalo al hombre.Debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida. Y el hombre particip el una porcin divina (cierto parentesco divino).
- Adquiri el hombre, rapidamente el lenguaje, invent viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra, y construyeron ciudades ...
Los mitos incluyen relatos de la creacin de un pueblo, comienzo del mundo, expresan creencias y valores culturales. Permite que nos reconozcamos en esas imgenes del pasado plasmando nuestras vivencias y limitaciones. 14. Tarea primordial de este curso ser
- TEORA GNOSEOLGICA: Desde el conocimiento. Cmo llegamos a conocer la realidad? Cmo conozco el orden de la realidad? (Bloque 2. Temas 2-4)
- TEORA METAFSICA: Desde su relacin con la realidad, tratar de responder a la pregunta Cmo es el orden (o la estructura) de la realidad? (Bloque 3. Temas 5-7)
- ANTROPOLOGIA FILOSFICA: Desde el punto de vista antropolgico. Qu es el hombre y qu lugar ocupa en la estructura de lo real? O Cul es le puesto del hombre en el cosmos? (Bloque 4. Temas 8-10)
- TICA: Desde el anlisis de las acciones humanas. En la unidad 12 trataremos de responder Qu es la belleza y qu relacin guarda con la obra de arte?. En la Unidad 13 Qu he de hacer? (Bloque 5. Temas 11-13)
- SOCIOLOGIA Y FILOSOFA POLTICA: El hombre como ser social (Bloque 6. Temas 14-16)
Acercarnos al gnero humano desde todos los ngulos posibles 15. LA FILOSOFA EN SUS PROBLEMAS
- LOS ORIGENES BIOLGICOS
- De dnde venimos? En qu nos parecemos a los animales?
- Cules son nuestras originalidades?
- Por qu la evolucin biolgica ha ocurrido como ha ocurrido?
- Podemos controlar actualmente la evolucin?
- LA CULTURA