LA FICHA BIBLIOGRÁFICA La ficha bibliográfica es una herramienta de investigación que permite la consignación de los datos fundamentales de un libro para
Page 1
LA FICHA BIBLIOGRÁFICALA FICHA BIBLIOGRÁFICA
La ficha bibliográfica es una herramienta de investigación que permite la consignación de los datos fundamentales de un libro para su localización.
Cuando leemos textos científicos a veces necesitamos más información. La referencia que da el autor a cada uno de los libros que consultó para llevar a cabo su investigación, puede ser un material de estudio muy útil y valioso para nosotros.
Page 2
Del mismo modo, siempre que realizamos tareas, trabajos escolares o proyectos de investigación, debemos consignar los datos de los libros consultados para informar al profesor, y más adelante a los lectores de nuestra tesis profesional o de nuestros proyectos de investigación las fuentes que consultamos para sustentar nuestras ideas. Esto es una exigencia universal que tendrás que realizar a partir de ahora y a lo largo de toda tu vida profesional.
Page 3
Las fichas bibliográficas se elaboran en tarjetas de cartulina blanca de 12.5 X 7.5 cm.
Los formatos más comunes son los siguientes: FichaI Bibliográfica General. Como su nombre lo indica, consigna los datos
generales para la identificación de un libro. – Ficha bibliográfica general por autor. La ficha bibliográfica general por autor
contiene los datos siguientes:a) Nombre del autor o de los autores:
Se inicia por él o los apellidos,: Fuentes, Carlos.
Page 4
Cuando son dos autores, se escriben los apellidos y nombres, en el orden en que aparecen en la portada: Torre, Francisco de la.Cuando son tres o más autores, se consignan los dos primeros, y se añade la palabra et al (en cursivas), que significa: otros.
Cuando el libro es una compilación de trabajos escritos por muchos autores, se escribe el nombre del compilador ,editor o coordinador de los textos seguido de las abreviaturas (comp.) o (edit), (coord.) según corresponda.
Page 5
Las preposiciones de los apellidos se pondrán al final: GORTARI, Eli de; Peza, Isabel de la.
En el caso de autores clásicos griegos, latinos o medievales, el nombre se escribe como es conocido: Dante Alighieri, Tito Livio, Julio César, Platón.
En las obras de consulta (diccionarios, atlas, enciclopedias, etc.) se anota el nombre de la obra: Diccionario de la Real Academia Española. Si tiene un autor o coordinador responsable se escribe su nombre como ya se indicó
Page 6
b)Título del libro. En cursivas y negritas. Si tiene subtítulo se escribe después de punto y seguido:
Antropología física. Introducción a una filosofía de la cultura.
c) Nombre del traductor y/o del prologuista: empezando por el nombre propio y sólo con mayúsculas iniciales, después de las abreviaturas: traduc. O prol. ,según el caso.
Page 7
d) Número de volumen (en caso de que la obra conste de varios, como sucede con las enciclopedias, por ejemplo) y de edición. La primera edición nunca se consigna, de la segunda en adelante es importante hacerlo, ya que a veces la obra sufre modificaciones o ampliaciones en las subsecuentes ediciones que se hacen de ella. Se utilizan las abreviaturas
Vol. O ed.
Page 8
e) País o lugar de edición, editorial y año de edición
México, FCE, 1991 Algunos autores prefieren escribir primero el
nombre de la editorial y después el país y el año:
F.C.E, México, 1991.
f) Colección y número de colección entre paréntesis:
(Col. Popular núm. 18). g) Número de páginas.
550 p
Page 9
La ficha bibliográfica particular por autorLa ficha bibliográfica particular por autor
sirve para consignar un capítulo o sección específicos del libro. Contiene los mismos datos que la ficha bibliográfica general pero se agrega, entre el autor y el título general de la obra, el título entrecomillado del capítulo o sección que se desea registrar, con la preposición en a continuación, y al final, se escribe el número de páginas específicas en donde está contenido el capítulo citado
Page 10
Ejemplo de ficha bibliográfica particular por autor:Ejemplo de ficha bibliográfica particular por autor:
Serafini, Ma. Teresa»La Investigación», en:
Cómo se estudia
Traducc. Susana Spiegler y Edit BinaghiMéxico, Paidós Mexicana, 1996
p. 107-122
Page 11
La ficha bibliográfica por títuloLa ficha bibliográfica por título
contiene los mismos datos que la ficha bibliográfica general pero consigna, antes que ningún otro dato, el título de la obra.
Page 12
Ejemplo:Ejemplo:
El laberinto de la soledad.
Octavio Paz.19ª, ed.
México, F.C.E., 1990.(Colección Popular, núm. 107)
192 p.
Page 13
La ficha bibliográfica por fracciónLa ficha bibliográfica por fracción
contiene los mismos datos que una ficha bibliográfica particular, sólo que consigna, al principio, la fracción (sección del libro consultada) y el título del libro
Page 14
Ejemplo:Ejemplo:
«La investigación», en Cómo se estudia.
Ma. Teresa Serafini.Traducc. Susana Spiegler y Edith
Binaghi.México, Paidos Mexicana, 1996.
p. 107-122.
Page 15
Ficha Hemerografica de artículo de revista Ficha Hemerografica de artículo de revista
Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:
Autor del articulo titulo del articulo titulo original (si fuera traducción) titulo de la publicación periódica lugar de la publicación numero del volumen (o año) numero del fascículo paginas inicial y final del articulo fecha del volumen o fascículo, etc.
Page 16
Ejemplo:Ejemplo:
O’DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59
Page 17
Ficha Hemerografica de un artículo periodístico Ficha Hemerografica de un artículo periodístico
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:
autor del artículo titulo del articulo titulo original (si es traducción) titulo del periódico lugar de publicación fecha, numero o titulo de la sección pagina
Page 18
Ejemplo:Ejemplo:
QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.
En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.
Page 19
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Cuando emprendemos una investigación para realizar algún trabajo escolar o un informe , elaboramos un esquema, es decir, un listado de los principales aspectos que constituyen el tema para que oriente nuestra búsqueda de información.Por ejemplo. Vamos a suponer que piden realizar un trabajo en torno a la evolución de las especies, y que, una vez que se han realizado algunas indagaciones en torno al tema, se elaboras el siguiente esquema o esqueleto de trabajo:
Page 20
La evolución de las especies
1.- Concepto de evolución
2.- Las primeras teorías sobre la evolución
3.- Charles Darwin y sus hipótesis en torno a la Evolución.
4.- La genética y la evolución
Page 21
Un esquema de trabajo se construye a partir de nuestro conocimiento sobre el tema, nuestros intereses y el objetivo de la investigación que nos pidieron realizar.
Las fichas de trabajo son una de las herramientas básicas de investigación documental que se elaboran con el fin de registrar, organizar y conservar toda la información recopilada en diversas fuentes documentales (libros, revistas, periódicos, internet, etc.) durante el proceso de investigación en torno a un tema determinado.
Page 22
Para la elaboración de las fichas se utilizan tarjetas de 20 X 12 cm.
Estas fichas deben tener los siguientes datos: Un encabezado que señale el tema al que se refiere el
contenido de la tarjeta Nombre del autor(los apellidos en mayúsculas y los nombres
en minúsculas) El titulo abreviado del libro o articulo y la pagina El contenido del tema del que se ficha Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo
(solo cuando el libro no es nuestro) Tipo de ficha ( se coloca en el ángulo superior derecho de la
ficha) Las fichas de investigación se clasifican en: ficha textual con
elipsis, F.textual indirecta, F. textual con cita combinada, F. de síntesis, F. de critica, F. de resumen, F. de campo, F. de paráfrasis
Page 23
Ficha textual con elipsisFicha textual con elipsis
Se denomina así porque consiste en omitir en la oración una o mas palabras, que no son necesarias para una construcción de la frase o párrafo a reproducir, la elipsis se lleva al comienzo, al centro y al final del contenido de la ficha. Ejemplo:
Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.
SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162“… En Latinoamérica, la religión católica,
minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”
Page 24
Ficha textual indirectaFicha textual indirecta
Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro, se elabora de la siguiente manera:
Tema Luego se pone el autor de la cita original
seguido del libro donde se encuentra la cita textual.
Colocamos la palabra Citado por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos
El texto se inicia con comillas dobles(“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…’) para la cita textual.
Page 25
Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.
SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162
“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”
Page 26
Ficha textual indirectaFicha textual indirecta
Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro, se elabora de la siguiente manera
Tema Luego se pone el autor de la cita original seguido
del libro donde se encuentra la cita textual. Colocamos la palabra Citado por: seguido del
autor y el libro de donde hemos tomado los datos
El texto se inicia con comillas dobles(“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…’) para la cita textual.
Page 27
Ejemplo:Ejemplo:
Función en la hipótesis en la teoría y en la investigación social
KEDROV M.B y SPIRKIN, A. La ciencia , p.16 Citado por: Raúl Rojas Soriano, guía para realizar investigaciones sociales, p.58
“ `…la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos’ ”
Page 28
Ficha textual con cita indirecta combinadaFicha textual con cita indirecta combinada
Consiste en extraer citas textuales de un autor que ha citado a otro adicionando sus palabras al párrafo o fragmento del libro utilizado. Ejemplo:
Definición de conceptos La definición de conceptos permitirá evaluar
correctamente los resultados de la investigación. Un concepto es una representación abreviada de
una diversidad de hechos. ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar
investigaciones sociales, p.69, cita a Mc Clelland, citado por Selltiz, Jahoda, et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, p. 58.
Page 29
Ficha de resumenFicha de resumen
Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.
Page 30
Ejemplo:Ejemplo:
Tratamiento y análisis de datos GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de
la… 557 p. Estudia el tratamiento y análisis de
datos. Los temas considerados en el texto
son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.
Page 31
Ficha de síntesisFicha de síntesis
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras(aproximadamente de una a dos paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo:
Page 32
En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.
Page 33
Ejemplo:Ejemplo:
Las reglas del método sociológico explican lo siguiente:
Que hechos sociales deben ser considerados
Investigaciones de los hechos socialesQue los hechos normales y patológicos
de una sociedad son consustáncialesDURKHEIM, Emile. Las reglas del método
sociológico, pp. 40-155.
Page 34
Ficha de críticaFicha de crítica
Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliograficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras fichas)
Page 35
Ejemplo:Ejemplo:
Ciencia formal y ciencia factual “Aunque muy sugerente, esta clasificación
carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”
En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21
Critica: La observación que se hace a la clasificación
de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.
Page 36
Ficha Hemerográfica CibernéticaFicha Hemerográfica Cibernética
Ubicación. Internet Autor: Sandro Cohen Obra consultada : Lectura electrónica vs. lectura en papel, en Virtualia. Edición Internet, de La Jornada, Nueva Epoca, No.37, dedicada a Cibercultura y nuevas tecnologías. Martes 27 de octubre, 1998, sección Caja de diálogo. URL: http://www.virtualia.com.mx/981027/columnas/sandro37.htm . Consulta: día 26 de octubre de 1999. CONTENIDO: Se reflexiona en torno al problema de la lectura: la lectura en Internet aparentemente opuesta a la lectura de material impreso. Aborda el aparente problema de esta oposición y presenta lo que considera es la función de la lectura impresa, el lugar que ocupa en ella el placer de leer y asume una postura ante la división de lectores de impresos y lectores digitales (a los que llama lectores y no-lectores)
Lo más buscado:
Tomo 2 , Nأ؛m. 6398 | miأ©rcoles, 09 de julio de 2014 … … Tomo 2 , Nأ؛m. 6398 | miأ©rcoles, 09 de
TABLA DE BAREMOS PARA EL SECTOR DE LA AVICULTURA DE …
El Derecho Del Mar (CONVEMAR) en El Marco de La Relaciones Internacionales y Sus Implicaciones Juridico Politicas Para Lso Paises Sub Desarrollados
Qué hacer en un accidente de tráfico en el que esté implicado: Guía completa
La guía definitiva de acil amp: descubre todo lo que necesitas saber sobre esta revolucionaria tecnología
LA FICHA BIBLIOGRÁFICA La ficha bibliográfica es una herramienta de investigación que permite la consignación de los datos fundamentales de un libro para
ESCUELA SUPERIOR DE .El lunfardo nació como una jerga que hablaban los que vivían al margen de
Profesorado. Revista de Curr£culum y Formaci£³n de Profesorado 2015-03-25¢ Profesorado. Revista de
Manual Portal del colaborador – .2- Diligenciar el archivo de Excel … la información laboral de
El Camino Hacia El Dorado: Resumen y Descubrimiento de un Épico Viaje