La secundaria en México – [PDF Document]

SEPDIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICA SUBDIRECCIN DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS NORMATIVOS PEDAGGICOS

RESEA DE LA EDUCACIN SECUNDARIA EN MXICO

NOVIEMBRE 1986

LAS INSTITUCIONES SE TORNAN INTILES CUANDO PERMANECEN INVARIABLES EN UN MEDIO SOCIAL QUE SE RENUEVA. MOISS SENZ

CONTENIDO

1.

INTRODUCCIN

2.

LA DOCTRINA POSITIVISTA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA EN 1868.

3.

LAS CORRIENTES PEDAGGICAS QUE ANTECEDEN A LA CREACIN DE LA ESCUELA SECUNDARIA EN MXICO.

4.

EL ESTABLECIMIENTO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA.

5.

DESARROLLO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA. PRINCIPALES ACCIONES Y REFORMAS

6.

LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DIURNAS, TCNICAS, TELESECUNDARIAS Y PARA TRABAJADORES.

7.

DOCUMENTOS a). DECRETOS b). PLANES DE ESTUDIO DE 1926 A 1975 c). EVOLUCIN HISTRICA DE LA MATRCULA EN EDUCACIN SECUNDARIA DE 1924 A 1986.

8.

BIBLIOGRAFA

1. INTRODUCCIN

Tener presente el origen de la educacin secundaria en nuestro pas, sus antecedentes y causas, as como el conocimiento de las circunstancias en que se ha desenvuelto, permiten sin duda, orientar los esfuerzos que hoy en da se realizan para vigorizarla, en consonancia con las nuevas necesidades sociales, con el ritmo de los acontecimientos que en esta poca de cambios vertiginosos, por los adelantos de la ciencia y la tecnologa, reclama nuevos planteamientos. No es posible soslayar, por otra parte, que desde 1925 en que se estableci este servicio educativo, ha tenido importantes avances, no slo por lo que se refiere a su expansin, que ha sido constante, sino tambin por las diversificaciones de opciones, las cuales responden a requerimientos especficos de la sociedad, como es el caso de las escuelas secundarias tcnicas, telesecundarias y para trabajadores. En esta breve resea de la educacin secundaria, se apuntan algunos hechos, por dems conocidos, y se incluyen documentos no menos divulgados. No tiene otro propsito que el de resaltar, por parte nuestra lo fructfero de un ideal, de una concepcin educativa que merece ser fortalecida; que cuando se profundiza en su gnesis y desarrollo, renueva nuestro espritu y nos presta arrestos para continuar una labor trascendente y humanista. Precisar, por lo mismo, los fines de la educacin secundaria es reafirmar su sentido y esencia. A este respecto, y desde un punto de vista sociolgico, se considera que este tipo de educacin tiene por objetivo central la formacin del espritu del hombre formacin, no mera informacin, mediante la adquisicin de una cultura integral y de fundamentos. Esta formacin es el tronco de la cultura d la persona. La primera enseanza es de rudimentos y elementos; la segunda enseanza es de fundamentos.

En el mbito educativo, el concepto adquiere su cabal dimensin: las escuelas de educacin secundaria son instituciones destinadas a continuar el desenvolvimiento armnico e integral del individuo, iniciando en la educacin primaria, con fundamento en la comprensin de las diversas actitudes del hombre, compatibles con la dignidad humana y orientadas hacia la convivencia social dentro de la libertad, la democracia y la paz. En los momentos actuales en que la calidad de la enseanza se ha rezagado con respecto a la expansin del sistema, resulta til y estimulante escudriar en los antecedentes, en las aportaciones de los grandes maestros mexicanos, de manera que nos sirvan de gua en el propsito fundamental de mejorar la prestacin de los servicios educativos. Si a ello contribuye esta modesta resea de la educacin secundaria, se habr cumplido el objetivo propuesto.

2. LA DOCTRINA POSITIVISTA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA EN 1868. La creacin de la Escuela Secundaria en 1925 a iniciativa del maestro Moiss Senz Garza y de otros ameritados profesores, fue producto de largos estudios y profundas investigaciones, no siempre comprendidos. Implic necesariamente, el anlisis de diversos factores, entre ellos los de carcter histrico, filosfico, poltico y social que le dieron fundamento y justificacin a su visionaria propuesta pedaggica. Destaca en particular la revisin que se hizo de la doctrina filosfica del positivismo, dada la influencia que ejerci en la educacin pblica. Al triunfo de la Repblica, en 1867, el presidente Jurez enfoca sus esfuerzos a la reconstruccin nacional. Advierte la necesidad de fortalecer la educacin de acuerdo con los principios de liberalismo. El progreso del pas requiere de nuevas estrategias, de una filosofa de la cual se desprendan acciones concretas que se traduzcan en bienestar material. Para tal efecto, integra una comisin encargada de redactar un plan de reorganizacin educativa, incorporando a ella al doctor Gabino Barreda, discpulo de Augusto Comte y figura de alto relieve en la poltica liberal en las ciencias y en la filosofa. Como resultado de sus trabajos, Jurez expide el 2 de diciembre de 1867 la Ley Orgnica de Instruccin Pblica, que contiene las principales orientaciones de la educacin: obligatoria, gratuita y laica. Por otra parte se encomienda al propio doctor Barreda la organizacin de la Escuela Nacional Preparatoria, misma que lleva a cabo el 1 de febrero de 1868m conforme a las doctrinas de la filosofa positivista. Los postulados del positivismo se enuncian con la caracterstica comtina AMOR, ORDEN y PROGRESO, a la que Barreda le hizo un pequeo pero importante cambio, por la de LIBERTAD, ORDEN y PROGRESO que parece garantizar el ideal de libertad de los liberales mexicanos, as como su afn por el progreso material. La palabra orden va tiene un significado especial por que se esgrimir en lo sucesivo, como una condicin indispensable para alcanzar el progreso, entendido ste en un sentido material. Por lo que toca al concepto de laicismo, desde el punto de vista educativo se adopta un criterio neutral, en el sentido de no poner a discusin ningn principio ideolgico, ya fuera ste religioso o poltico. La nueva educacin se orient a la formacin de hombres prcticos, para lo cual se les dotara del conocimiento de todas las ciencias positivas que permiten al hombre dominar a la naturaleza. Barreda expone sus ideas en los siguientes trminos: Para que la conducta prctica sea, en cuanto cabe, suficientemente armnica con las necesidades reales de la sociedad, es preciso que haya un fondo comn de verdades que todos portamos, ms o menos deliberadamente, pero de una manera constante. Este fondo de verdades que nos han de servir de punto de partida debe presentar un carcter general y enciclopdico, para que ni un solo hecho de importancia se haya inculcado en nuestro espritu sin hacer sido antes sometido a una discusin, aunque somera, suficiente para darnos a conocer sus verdaderos fundamentos. Los aspectos sobresalientes de la reforma, que introdujo el doctor Barreda al crear la Escuela Nacional Preparatoria, de orientacin laica y positivista, fueron los siguientes: Eliminar todo tipo de ideas basadas en la fantasa o en el escepticismo, fundamentar la creencia en la demostracin cientfica; suprimir los conocimientos teolgicos y metafsicos, y rechazar con ello lo que no puede imponerse a todos y en consecuencia desune. No basar el conocimiento en la teora pura ni en la prctica pura; quienes se colocan en el primer caso sostienen un orden caduco y quienes se siten en el segundo sustentan el desorden; los tericos son el fruto de la educacin viciosa del pasado, y los prcticos la excepcin; los estudios equilibrados concilian la teora y la prctica, lo abstracto y lo concreto. Las matemticas sern la base de los conocimientos para formar en los estudiantes el hbito de aceptar slo los hechos comprobados.

Combinar los mtodos de induccin y deduccin mediante el estudio de las ciencias experimentales, lo cual permitir reducir el abuso de la generalizacin inductiva, a la vez que evitar el exagerado racionalismo deductivo. Se pretendi mediante estos criterios establecer la uniformidad mental para alcanzar el orden social. Barreda lo expres en las siguientes palabras: El orden intelectual que esta educacin tiende a establecer es la llave del orden social que tanto hemos menester. Esta doctrina, expuesta de manera muy general, fue la que domin por largo tiempo en el campo de la educacin, adems, de que dio pauta para el surgimiento de otras ideas renovadoras que abrirn causes promisorios en etapas subsecuentes.

3. LAS CORRIENTES PEDAGGICAS QUE ANTECEDEN A LA ESCUELA SECUNDARIA EN MXICO.

CREACIN DE

LA

En el ltimo tercio del siglo XIX ocurre un movimiento pedaggico que ms tarde habr de influir en el surgimiento de nuevas instituciones educativas. A partir de entonces el pensamiento positivista es severamente cuestionado por considerar que constituye un retroceso respecto a las reformas liberales planteadas en 1833 y en 1857 por los exponentes destacados del liberalismo mexicano. De acuerdo con el positivismo, lo esencial viene a ser la implantacin del orden como condicin que permita consolidar la libertad. El orden por lo tanto, ocupa un lugar de preeminencia. Al amparo de estas ideas se entroniza una dictadura, la de Porfirio Daz, que supedita la libertad al orden. En torno a l se erige un grupo que el pueblo certeramente califica de cientfico por su filiacin positivista. As, los derechos de polticos y sociales del pueblo quedan cancelados por un rgimen desptico que se ostenta como abanderado del progreso. El supuesto bienestar material nicamente, beneficia a la minora privilegiada, acentundose las desigualdades entre las clases ms desposedas: los campesinos y los obreros. La agudeza y extraordinaria visin que caracteriz a Justo Sierra, lo lleva a decir: La nacin ha compuesto el poder de Porfirio Daz, con ana serie de delegaciones, de abdicaciones, si se quiere extralegales, pues pertenecen al orden social, sin que l lo solicitase, pero sin que tampoco

Publicaciones Similares