la corrupcion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
la corrupcionTRANSCRIPT

PROYECTO DE OBRA ARTÍSTICA
1. Titulo: “la corrupción en el Perú”
2. Autor: Roger Elvis Poma Mayta
3. Justificación:
- El presente proyecto adopta como temática “la corrupción en el Perú”, por
todas las injusticias que ocurren en el país a causa de esto, este problema
es el principal factor de nuestro subdesarrollo como nación. La impotencia
como peruano de no poder realizar un cambio, me lleva a usar el medio
artístico como altavoz para mi inconformidad y protesta contra este sistema
nefasto.
4. Objetivos:
4.1 Objetivo General
- Concientizar a los espectadores de la obra sobre los efectos de la
corrupción en nuestro país.
4.2 Objetivo Específico
- Sensibilizar a las futuras generaciones sobre la corrupción en el país.
- Realizar un propuesta pictórica.
5. Antecedentes Temáticos:
5.1 Corrupción
5.1.1 Definición
- Corrupción proviene del latín corruptio, corruptionis; que a su vez significa
romper)
- Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en
dónde los prestadores de servicios se aprovechan de las facultades que
tienen para sacar provecho de tipo económico a todo tipo de personas
susceptibles a sus circunstancias y situaciones.
- Es un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a
actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin
de favorecer intereses particular
5.1.2 Historia

- ¿Cuál fue el primer caso documentado de corrupción? Difícil saberlo.
Algunos historiadores se remontan hasta el reinado de Ramsés IX, 1100
a.C., en Egipto. Un tal Peser, antiguo funcionario del faraón, denunció en un
documento los negocios sucios de otro funcionario que se había asociado
con una banda de profanadores de tumbas.
- En el año 324 a.C. Demóstenes, acusado de haberse apoderado de las
sumas depositadas en la Acrópolis por el tesorero de Alejandro, fue
condenado y obligado a huir. Y Pericle, conocido como el Incorruptible, fue
acusado de haber especulado sobre los trabajos de construcción del
Partenón.
- En Roma, en caso de corrupción, había dos penas muy severas: una era el
exilio; la otra era el suicidio. Esta última, de alguna manera, era más
recomendable porque por lo menos te permitía mantener el honor.
- Según la Biblia, la corrupción era una práctica tan extendida al punto que,
como todos sabemos, Judas Iscariote vendió a los romanos a su maestro
Jesús por treinta monedas de plata.
- En la edad media, la llegada de la religión católica impuso un cambio de
moral importante. Robar pasó a ser un pecado, pero al mismo tiempo con
la confesión era posible hacer tabla rasa, lo que desencadenó una larga
serie de abusos.
- Felipe II, rey de Francia en el siglo XIII, imponía feroces impuestos a sus
súbditos y les obligaba a fuertes donaciones, que no eran otra cosa que
ingresos que iban a sus arcas privadas.
5.1.3 Tipos de corrupción
- Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo
y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio
público a entregarle también, directa o indirectamente, una
recompensa.
- Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa
o indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de
dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un

trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.
- Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor
público que los administra.
- Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos
con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de
obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados
o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo
indique la ley o normatividad correspondiente.
- Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de
bienes del gobierno que les han confiado para su administración.
- Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo
actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes
ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o
familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
- La falta de ética.- Es una conducta negativa que va en contra de los
propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se
pude observar cuando determinado servidor público no cumple con
los valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus actos
con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio,
por citar algunos.
5.1.4 Causas
5.1.4.1 Causas formales
- A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
- La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad
nacional.
- La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por
separado.
- Estas causas están presentes en buena parte de los países
latinoamericanos.
-

5.1.4.2 Causas culturales.- Son cuatro condiciones culturales básicas:
- La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de
privilegios privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro
privado sobre la moralidad cívica.
- La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a
grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta
la corrupción y la tolerancia social hacia ella.
- La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele
provocar contradicciones que encuentran salida a través de la
corrupción.
- Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones
corruptas podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de
nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el
bienestar común.
5.1.4.2 Causas materiales
- Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan
lugar a prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se
trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el orden
jurídico y el orden social vigente.
5.1.5 Consecuencias
- Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y
económicas.
- Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
- Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
- Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin
sustento o legitimidad popular.
- Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su
proliferación.

5.1.6 La corrupción el Perú
- Alfonso Quiroz, historiador peruano, murió antes de la edición de su
libro pese al descomunal esfuerzo que le llevó. En el cual menciona el
significativo costo que le ha significado al país el patrón constante de
corrupción.
- Los años de Fujimori y Montesinos, caracterizados como los de mayor
corrupción en nuestra historia. Pero si Alfonso viviera, estaría
trabajando en un segundo tomo, ya que este problema aún persiste
con notable insistencia y terquedad.
- De la gran cantidad de denuncias que existen, son especialmente
graves las que involucran a Alan García y Alejandro Toledo, por
tratarse de los dos últimos expresidentes.
- En relación a García, todavía no está clara su vinculación con el caso
de Business Track, ni la manera en que ha podido adquirir una nueva
propiedad y su responsabilidad frente a la fábrica de indultos, entre
otras imputaciones. Si no tiene rabo de paja debería colaborar de una
manera muy esmerada con las investigaciones, tomando en cuenta
que respecto a su primer gobierno se salvó de numerosas
investigaciones judiciales, al acogerse –legal pero indebidamente– a
la prescripción.
- En el caso de Toledo, él podría haber disipado toda duda si
inmediatamente hubiera salido a los medios a explicar de manera
didáctica y con documentos irrefutables cómo su suegra ha podido
gastar unos 5 millones de dólares en propiedades ubicadas en suelo
peruano, donde no vive. El que no lo haya hecho es una mala señal.

- Respecto al actual gobierno, no hay casos que se vinculen
directamente a la pareja presidencial, aunque no se puede olvidar
que los humalistas blindaron a Omar Chehade para que no fuera
investigado penalmente y que no se tomaron las medidas que
correspondían a la gravedad de lo sucedido con Alexis Humala.
- A otro nivel, la Procuraduría Anticorrupción viene haciendo un
monitoreo de los casos que recibe, lo que ha aportado información
empírica de algo que se intuía. El mayor número de denuncias que
le llegan se vincula con los municipios distritales y provinciales, y, en
cuarto lugar, con los gobiernos regionales
- En el Perú y en muchos otros países lo que ha dado muy buenos
resultados es el fortalecimiento de un sistema especializado, con
personal altamente calificado (que existe), con recursos (que hay),
con apoyo institucional pero independiente en los hechos. Y, como
parte de un conjunto de medidas preventivas: una buena
Contraloría, el máximo de transparencia y de acceso a información
pública y buenas normas vinculadas a aspectos como lavado de
activos o conflictos de intereses.
5.2 Surrealismo
5.2.1 Definición.-
- Es un término francés compuesto del prefijo sur y el nombre
realisme. Su traducción sería algo así como “superrealismo”
“sobre el realismo”. De esa forma querría dar a entender el arte
que está más allá de la realidad. El surrealismo trata de plasmar
el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes.
- André Breton, poeta y crítico francés, líder del movimiento
surrealista, lo definió como “automatismo psíquico puro, por el
cual se pretende expresar, sea verbalmente o por escrito, el
pensamiento real del pensamiento al margen de toda
preocupación estética y moral”

5.2.2 Historia.-
- El surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del
“Manifiesto Surrealista” de André Breton, quien estimaba que la
situación histórica de post guerra exigía un arte nuevo que
indagara en lo más profundo del ser humano para comprender
al hombre en su totalidad.
- Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el
análisis artístico. Breton intenta descubrir las profundidades del
espíritu. Así lo pone de relieve en su Primer Manifiesto del
Surrealismo (1924): "Creo en el encuentro futuro de esos dos
estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y
la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad".
- El Surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino
también al cine, la fotografía, el teatro, la poesía... El resultado
es un mundo aparentemente absurdo, alógico, en el que los
fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón.
5.2.3 Características
- Animación de lo inanimado
- Metamorfosis Aislamiento de fragmentos anatómicos
- Maquinas fantásticas
- Elementos incongruentes
- Perspectivas vacías
- Evocación del caos
- El sexo y lo erótico se trata de modo lúbrico
- Autómatas
- Espasmos
- Libido del inconsciente
- Universos figurativos propios
5.2.4 Tipos de surrealismo

5.2.4.1 Surrealismo abstracto
- Defendía el automatismo, donde creaban universos
figurativos propios. En el automatismo las ideas y las
asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida,
espóntanea, fluida, sin hacer caso para nada de la
coherencia y el sentido
5.2.4.2 Surrealismo Figurativo
- Creían que la figuración naturalista podía ser un recurso
igual de válido. Donde Salvador Dalí, René Magritte, Paul
delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se interesaban por los
sueños y el realismo mágico.
5.2.4.3 Representantes.
5.2.4.3.1 Ernst (1891-1979)
- Llegó a ser uno de los principales exponentes del
Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste
en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel
que se apoya en un objeto y se deja así su huella en
dicho papel, con todas sus irregularidades. Las
imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas
evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.
Ciudades, Europa después de la lluvia.
5.2.4.3.2 Magritte (1898-1976)
- Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los
surrealistas más claramente simbolistas.
- Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas
realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles.
Realiza absurdas combinaciones de paisajes,
arquitecturas, esculturas, ambientes externos e
internos. En El tiempo detenido muestra el interior de
una habitación en el que un tren sale llameante de una
chimenea doméstica. La voz de los vientos es la

premonición de una amenaza, un grupo de globos
pesados que flotan y son símbolo de algo que puede
aplastar.
5.2.4.3.3 Salvador Dalí (1904-1989)
- Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el
grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto
de su imaginación.
- Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-
crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida,
las formas se alargan, se descomponen o resultan de
apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la
paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La
persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o
Premonición de la Guerra Civil.
- También son característicos sus relojes blandos, sus
altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y
las vistas de Cadaqués.
6. Antecedente Técnico:
6.1 La pintura acrílica.-
6.1.1 Historia.
- El uso de la pintura acrílica surge paralelamente a su
descubrimiento.
- El desarrollo de la pintura acrílica como medio artístico se
produjo a consecuencia de un imperativo social. En los años 20,
un grupo de pintores mexicanos, en especial José Clemente
Orozco (1883-1949), David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y Diego
Rivera (1886-1957), querían pintar grandes murales para

edificios públicos, algunos de ellos en los muros exteriores,
expuestos al aire libre. Comprobaron que el óleo no duraría
mucho en tales condiciones, y experimentaron con el fresco,
pero esto tampoco resultó práctico. Necesitaban una pintura
que se secase rápidamente y permaneciera estable ante los
cambios climáticos. En realidad, lo que necesitaban existía ya
desde hacía tiempo en el campo industrial, pero nunca se había
empleado como vehículo para pigmentos: las resinas plásticas.
- En los años 50 ya existían pinturas acrílicas en el mercado (en los
EE.UU.), y desempeñaron un papel importante en las técnicas de
artistas como Pollock (1912-56), Noland (1929), Rothko (1903--
70) y Motherwell (1913). Estos pintores aplicaban los colores de
muy diversas formas. Pollock empleaba una gran variedad de
veladuras e impasto, a veces colocando el lienzo en el suelo y
vertiendo encima la pintura. Nolan construye áreas uniformes de
color con contornos definidos, mientras que Rothko manchaba
enormes tableros con lavados delgados y transparentes.
Motherwell trabaja también en horizontal, pero suele emplear
un estilo directo de pincel, con rasgos fuertes
- Los pintores norteamericanos del minimal art pintarán grandes
superficies de colores lisos y puros de pintura acrílica.
- Los artistas del pop art adoptan la pintura acrílica a partir de
1960, sobre todo Caulfield, Tom Philips, Peter Blake.
6.1.2 Definición
- Se trata de una técnica que emplea los mismos pigmentos
usados en óleo o acuarela pero diluidos en un aglutinante
acrílico conformado por una resina sintética (hecha a partir de
ácido acrílico). El medio así resultante es soluble en agua. Su
secado es rápido y el acabado mate (menos medio acrílico) o
brillante (más medio).
6.1.3 Técnicas.- Los acrílicos tienen ventajas y limitaciones, y es tarea del
pintor decidir si puede aprovechar unas a pesar de las otras. Como

medio, no tienen nada que ver con los óleos; la sustancia y cuerpo
de los colores son más semejantes a los de la acuarela, gouache y
temple
- Empleo de la base. Los acrílicos se prestan a la combinación de
colores, aplicados por separado uno sobre el otro, y esto
permite aprovechar la base sobre la que se aplica la pintura. Un
lienzo blanco puede brillar a través de una capa de rojo de
Venecia, por ejemplo, dándole unas calidades que nunca
podrían obtenerse pintando encima con blanco. En este aspecto,
los acrílicos son muy similares a las acuarelas. Uno de sus
principales méritos es la capacidad de hacerse transparentes
cuando se mezclan con agua o con medio acrílico.
- Veladuras. Las veladuras -capas transparentes de pintura,
superpuestas- no sólo son posibles con los acrílicos, sino que
revelan uno de los aspectos más atractivos del medio. Son
especialmente útiles en las primeras etapas de una obra. La
pintura puede mezclarse con agua o con un medio. Debe
hacerse sobre la paleta, con un pincel húmedo o una espátula. Si
el color está muy disuelto en agua, hay que añadir algo de medio
(mate o brillante), para mantener las propiedades aglutinantes
de la pintura.
- Color opaco. La pintura acrílica sin diluir tiene una consistencia
bastante rígida, aunque esto varía según el color. Sólo unos pocos
colores son fáciles de recoger con el pincel sin diluir. En estos casos
se pueden aplicar capas de color opaco con pintura no diluida, pero
generalmente hay que mezclar la pintura con agua o medio acrílico.
Para obtener zonas lisas de color profundo, con pocas o ninguna
huella de pinceladas, se pueden aplicar varias capas de pintura
bastante sólida. Una combinación de veladuras y color opaco da al
cuadro una superficie interesante, con gran variedad de textura.

- Pinceladas. Puede obtenerse con acrílicos un acabado con
pinceladas visibles, tan fácilmente como con óleos. La pintura
debe estar sin diluir o con muy poca agua o medio acrílico. En el
«Tarzán» de Peter Blake, la cabeza revela fuertes pinceladas,
que crean una superficie viva, en fuerte contraste con el color
plano del cielo.
- La técnica del pincel seco, familiar para pintores al óleo y
acuarelístas -se deja el pincel seco, con las cerdas ligeramente
abiertas- da buenos resultados con pintura acrílica, clara o
espesa.
- Impasto. Los acrílicos son el mejor medio para cualquier tipo de
impasto, desde los de texturas sutiles hasta aquéllos en que se
ha usado pintura directamente del tubo, como hacen Jackson
Pollock, John Bratby) y muchos otros pintores contemporáneos.
La pintura acrílica aplicada directamente del tubo tardará algo
en secarse, pero siempre muchísimo menos que el óleo, y se
adherirá firme e instantáneamente al soporte. Se fabrica una
pasta de textura especial para impastos. Se aplica al soporte, se
seca muy rápidamente y se puede pintar encima con cualquier
tipo de pintura, incluidos los óleos, aunque resulta más eficaz
con los acrílicos.
- Pintar sobre pintura húmeda. Los pintores acostumbrados al
óleo critican a veces las pinturas acrílicas porque se secan
demasiado aprisa. Para aquellos cuyo estilo se basa en trabajar
sobre una superficie húmeda, donde pueden raspar o quitar
pintura con trementina, la pintura de secado rápido tiene
evidentes desventajas. Sin embargo, puede resolverse el
problema, hasta cierto punto, con un retardador, hecho

especialmente para mezclarlo con pintura acrílica, en la paleta,
con el fin de retardar el proceso de secado.
- Dibujo con línea. Una de las propiedades de la pintura acrílica
es que se presta muy bien al dibujo con línea, bien como un
esbozo previo del diseño, bien como parte de la obra terminada.
Hay que diluir la pintura y aplicarla con pinceles blandos de
marta. Muchas de las pinturas acrílicas de Leonard Rosoman
tienen un fuerte carácter lineal. Usa líneas agudas y oscuras, y a
menudo insiste sobre la imagen varias veces, hasta obtener una
acumulación de formas ya secas, que se pueden cubrir con
lavados de color diluido, o con más pintura sólida.
- Barnizado y limpieza. No es esencial proteger una pintura
acrílica con barniz, pero puede que valga la pena hacerlo en
murales instalados en lugares públicos. Debe usarse un barniz
acrílico mate, que no refractará la luz, y si es necesario se puede
eliminar con aguarrás o trementina. Es fácil limpiar una pintura
sin barnizar, con agua y jabón, ya que el aparejo y la superficie
de la pintura son impermeables. Debe usarse una esponja
blanda. Una vez limpio, se le debe dar otra pasada con la
esponja y agua limpia.
7. Presupuesto:
MATERIALES COSTO UNI. COSTO PARCIAL COSTO TOTAL 5 Acrilicos satinado S/. 3.50 S/. 17.50 S/. 17.505 Pinceles S/. 2.50 S/. 12.50 S/. 12.50Lienzo 45 x 60 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 Paleta S/7.00 S/7.00 S/7.00 Retardante S/2.00 S/2.00 S/2.00 Cartulina S/. 0.50 S/. 0.50 S/. 0.50
TOTAL S/. 54.50

8. Cronograma
AGOSTO17 24 31 7
Elaboración de Proyecto XPresentación de Boceto XPintado de la Obra XPresentación y sustentación X
MESESJULIOACTIVIDADES
9. Referencias
9.1 Bibliográficas:
9.2 Digitales:
- http://www.arteespana.com/surrealismo.htm
- http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/
vanguardias1/surrealismo.html
- http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/
educacion-artistica/artes-visuales/2009/12/367-4162-9-el-
surrealismo.shtml
- https://historialdedisenio.wordpress.com/2008/08/04/caracteristicas-
del-surrealismo/
- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/macias_f_m/
capitulo1.pdf
- http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/
20120803/54331562523/historia-de-la-corrupcion.html
- http://diario16.pe/columnista/3/ernestojara/2520/la-historia-de-la-
corrupcia-n-en-el-pera
- http://josecabello.com/pintura-con-acrilicos-2.html
10. Anexos
- Boceto A-4
- Ficha técnica