jardin de las emociones
Post on 19-Oct-2014
771 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT
(Microsoft Word - EL JARD\315N DE LAS EMOCIONES MUSICALES.doc)
REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MSICA DE MADRID
ESPECIALIDAD ACORDEN
EL JARDN DE LASEMOCIONES MUSICALES
MSICA Y EMOCIN A TRAVS DE BOTANY PLAYDE TORBJRN LUNDQUIST
TRABAJO DE INVESTIGACIN FIN DE CARRERA
Autora: Amalia Antorrena GutirrezTutor: Tito Marcos Crehuet
Madrid, mayo de 2005
NDICE DE CONTENIDOS
Prefacio...........................................................................................................................3
1. LAS EMOCIONES..................................................................................................4
1.1. Conceptos generales....................................................................................4
1.2. Seis modelos sobre las emociones...............................................................6
2. ESTUDIOS PREVIOS SOBRE MSICA Y EMOCIN......................................10
2.1. Psicologa, filosofa y pensamiento............................................................10
2.2. Experimentacin.........................................................................................11
3. UNA APLICACIN PRCTICA: Botany Play de Torbjrn Lundquist...............15
3.1. Autor y obra................................................................................................15
3.2. Consideraciones acerca de las emociones en Botany Play.........................17
3.3. Anlisis y aplicacin de la teora de Gabrielson y Lindstrm....................18
- Sunflower (Girasol)..................................................................................19
- Henbane (Beleo).....................................................................................20
- Dandelion (Diente de len)......................................................................21
- Juniper (Enebro).......................................................................................22
- Cactus (Cactus)........................................................................................23
- Thistle (Cardo).........................................................................................24
- Weeping Willow (Sauce llorn)...............................................................25
- Quick-grass (Carrizo)...............................................................................26
- Blackthorn (Endrino)................................................................................27
- Sycamore (Sicmoro)...............................................................................28
3.4. Resumen de resultados...............................................................................29
4. CONCLUSIONES...................................................................................................36
Bibliografa, pginas web y edicin de la partitura.......................................................37
Anexos
3Prefacio
La msica, como las emociones, es transcultural (Sloboda, 1985)
Desde la Teora del Ethos de la Grecia Clsica, la Teora de los Afectos del
Barroco, la Msica Programtica del Romanticismo, o el Expresionismo de la primera
mitad del siglo XX, la msica ha buscado siempre conmover, transmitir, provocar.
Durante las diferentes pocas se han clasificado y generalizado determinados modos,
giros meldicos, intervalos, ritmos y se han asociado a determinadas emociones,
sentimientos o estados de nimo. Si en todo momento, de una forma o de otra, se le ha
otorgado tamaa importancia a la relacin entre msica y emociones, es que sin duda
stas constituyen una parte importante de la esencia de la msica misma.
Si las emociones son fundamentales para la msica, resulta tambin
fundamental comprender cmo la msica transmite esas emociones, y cmo los
sonidos pasan a ser significados y sensaciones.
Se busca con este estudio comprender los aspectos bsicos de los mecanismos
por los que se producen las emociones en el ser humano, y cmo la msica las evoca.
Ahondando en este terreno, la visin prctica y experimental resulta til para observar
estos procesos desde la cercana del hecho musical, de ah la intencin de aplicar estos
conceptos y teoras a una obra concreta, un compositor, una partitura, una cultura, un
pequeo mundo dentro del gran universo de la msica.
41. LAS EMOCIONES
1.1. Conceptos generales
Las emociones pueden considerarse complicados conjuntos y relaciones de
respuestas qumicas y neuronales encaminadas a producir algn tipo de regulacin, y
en ltima instancia, en ayudar al organismo a mantenerse con vida. En origen seran
por tanto simples mecanismos de supervivencia, pero que debido al aprendizaje y a
nuestra cultura les hemos ido otorgando nuevos significados.
Ligados a las emociones existen otras respuestas neuronales que deben ser
diferenciadas de las primeras:
- Sentimiento, sensacin
- Humor, talante
Se contempla que los sentimientos se manifiestan internamente, mientras que
las emociones son estados externos, y stas a su vez son de unos pocos minutos de
duracin, al contrario que el humor o el talante, que resulta ser un estado ms
duradero.
Algunos autores afirman que si analizamos una emocin que hemos
experimentado, resulta difcil abstraerla de sus sntomas corporales:
Para m es imposible pensar qu tipo de emocin de miedo quedara
si no estuvieran presentes la sensacin de latidos acelerados o de
respiracin entrecortada, ni la sensacin de labios temblorosos o de
piernas debilitadas, ni de carne de gallina o de retortijones de tripas.
James, William. Principios de Psicologa. F.C.E. Mxico, 1989.
Resulta por tanto que para ciertas emociones parece que no hay nada ms que
los sntomas fsicos, mientras que otras requieren imgenes mentales que las susciten,
pensamientos complejos o secuencias imaginarias que las elaboren. Se suelen
establecer a partir de estas premisas dos categoras de emociones: primarias y
5secundarias. Otros autores incluyen una tercera categora de emociones de fondo,
resultantes de la unificacin de las variaciones percibidas del cuerpo y del exterior.
Clasificacin procedente de Landry, Marc. Emotions and Music. How does Music Convey Emotions?
From Learning to performing. University of Otawa, 2004.
Segn Antonio Damasio (1995), las emociones primarias estaran mediadas
por el sistema lmbico y produciran respuestas en el sistema nervioso autnomo,
mientras que las emociones secundarias seran controladas por el crtex frontal, que
evocara respuestas ms cercanas a pensamientos, y a su vez enviara seales al
sistema lmbico para producir efectos fsicos.
Emociones secundarias o sociales:
apuro
celos
orgullo
vergenza
Emociones primarias o universales:
felicidad
tristeza
miedo
ira
sorpresa
asco
Emociones de fondo:
prosperidad
rencor
paz
tensin
61.2. Seis modelos acerca de las emociones
En trminos generales, se consideran seis modelos que explicaran la
generacin de emociones y sus mecanismos. Estos modelos se corresponderan en su
ordenacin a la evolucin y aumento de complejidad en las emociones de la especie
humana, y a su vez, a la evolucin en los estudios cientficos acerca de la generacin
de emociones, desde los mecanismos ms bsicos a los ms complejos.
Los inductores de emociones, denominados sensacin en los modelos que se
exponen a continuacin, se consideran eventos, objetos o situaciones que son
responsables de evocar emociones (Kirouac, 1992). Como es lgico pensar, estos
inductores resultan de naturalezas muy diversas, como diversas y complejas resultarn
las respuestas del organismo, ms o menos matizadas por la consciencia, las
experiencias previas, el estado inicial, e infinidad de variables que resultan difciles de
manejar incluso para los expertos.
1. Modelo del sentido comn
Sensacin 1
Una visin intuitiva de las emociones es que percibimos estmulos o situaciones, a
continuacin experimentamos la correspondiente emocin, y sta genera varias
respuestas corporales.
1 Cinco sentidos Oscar Saborio, Costa Rica- Puerto Rico (b. 1940)48" x 60" acrlico sobre lienzo, 2004.
Emocin Respuestacorporal
72. Modelo James-Lange
Sensacin
Los psiclogos William James (1842-1910) y Carl Lange (1834-1900), de
manera independiente establecieron que las emociones surgan al percibir los cambios
en nuestro cuerpo provocados por los estmulos. Las respuestas corporales dejan ahora
de ser sntomas y se convierten en las causas de las emociones.
3. Modelo neoJamesiano
Sensacin
Este modelo detalla las relaciones establecidas en el modelo anterior. Los
estmulos no son detectados directamente por los rganos que emiten las respuestas,
sino que pasan por estructuras del cerebro reflejas y autnomas (cerebro rpido). La
parte lenta del cerebro, a la que llega informacin del estado de los rganos y vsceras
es la responsable de la consciencia de las emociones. Otros investigadores aadieron
que manipulando la musculatura facial se podan inducir cambios emocionales.
Respuesta