informe i estudio valoraciones de la i estudio valoraciones democrac... · pdf...
Post on 07-Sep-2018
225 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Anlisis Descriptivo General
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Objetivo general
Evaluar la percepcin de la opinin pblica en torno a los significados, actitudes y valoraciones de la Democracia en Venezuela.
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Objetivos especficos
Indagar la percepcin personal y del pas, as comolas perspectivas futuras de la poblacin venezolana.
Medir la calidad de la democracia segn lapercepcin e imagen sobre:
Instituciones Pblicas
Instituciones No Gubernamentales
Partidos Polticos
Determinar la participacin ciudadana (social,poltica, econmica) y electoral de los venezolanos.
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Objetivos especficos
Evaluar la gestin de gobierno y el sistemademocrtico actual.
Generar un mapa poltico de Venezuela, en funcin alas actitudes e ideologas de la opinin pblica hacialos diversos modelos democrticos, a saber:
Democracia Social o Ciudadana
Democracia Liberal o Procedimental
Democracia Delegativa
Democracia Directa
Socialismo
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Ficha Tcnica
TIPO
DE ESTUDIO
Estudio cuantitativo, utilizando la tcnica de la entrevista personal y directa enhogares, por medio de un cuestionario estructurado en funcin de los objetivosplanteados
DISEO DE LA
MUESTRA
El muestreo utilizado fue semiprobabilstico de tipo estratificado polietpico,donde los estratos son cada una de los 8 regiones del pas. En cada regin, seseleccion en primera instancia el municipio, despus la parroquia, all se ubicun punto de arranque, luego el hogar y por ltimo, la persona a entrevistar segnunas cuotas preestablecidas.
TAMAO DE LA MUESTRA
2.000 entrevistas realizadas a hombres y mujeres, mayores de 18 aos de todaslas clases sociales. Este tamao est justificado mediante el modelo de muestreoaleatorio simple de poblaciones grandes, con un nivel de confianza del 95%, unerror mximo admisible de 2,19% y la mayor dispersin de la variable clave.
COBERTURAEl presente estudio se realiz en municipios de 25.000 o ms de habitantes,pertenecientes a todo el territorio nacional exceptuando los de los estadosAmazonas y Delta Amacuro
UNIVERSO Conjunto de hombres y mujeres, mayores de 18 aos, que residan en alguno delos municipios bajo cobertura
TRABAJO DE CAMPO
Desde el 14 de septiembre al 9 de octubre de 2009
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Distribucin por variables demogrficas :
Sexo N.S.E.Edad
Masculino
48%
Femenino
52%
ABC
18%
D/E+
62%
E-
20%
18 a 24 aos
29%
25 a 34 aos
26%
35 a 49 aos
24%
50 y ms aos
21%
Composicin de la muestra
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
El pas se dividi en 8 regiones:
Composicin de la muestra
REGIN CAPITAL (21%):
DC + Miranda + Vargas
REGIN GUAYANA (5%):
Bolvar
REGIN CENTRAL (16%):
Aragua + Carabobo + Cojedes
REGIN OCCIDENTAL (15%):
Lara + Yaracuy +
Falcn + Portuguesa
REGIN ANDINA (13%):
Barinas + Mrida +
Tchira + Trujillo
REGIN ZULIANA (13%):
Zulia
REGIN ORIENTAL (14%):
Anzotegui + Monagas +
Sucre + Nueva Esparta
REGIN LLANERA (4%):
Apure + Gurico
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
I. Hacia un Mapa Poltico de Venezuela
II. Percepcin del pas, personal y perspectivasfuturas
III. Calidad de la Democracia
IV. Participacin Ciudadana
V. Patriotismo
VI. Polarizacin
Contenido de la presentacin
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Hacia un Mapa Poltico de Venezuela
Parte I
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Hacia un Mapa Poltico de Venezuela
Qu Modelo de Democracia y de Gobierno ansa el venezolano?
Con el propsito de medir la orientacin ideolgica, se sometieron a la
consideracin de los entrevistados un conjunto de determinados items
relacionados con asuntos sociales, econmicos y polticos. Luego se
aplicaron tcnicas de anlisis de conglomerados (Cluster Anlisis) y Anlisis
Factorial, con el objeto de definir grupos de individuos que se asemejan entre
s y a su vez se diferencien de otros. Finalmente se obtuvieron cuatro grupos
o conglomerados, que permiten aproximarnos a un posible Mapa Poltico en
la actualidad de Venezuela.
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
GRUPO 1:Demcratas
Socialistas delSiglo XXI
31%
GRUPO 2:Demcratas
Liberales
27%
GRUPO 3:Demcratas Socialistas Moderados
33%
GRUPO 4:Autoritarios
9%
Hacia un Mapa Poltico de Venezuela
Concentrar el
poder para
distribuirlo entre
el pueblo
Garantizar la
libertad y la
autonoma
ciudadana.
Participacin e
igualdad en un
rgimen de
economa social
de mercado
Opiniones
contradictorias
Se evaluaron 52 items entre los
entrevistados y en funcin a las
respuestas dadas por stos, se
conformaron a posteriori los
siguientes conglomerados
Clave de
Interpretacin
Hacia un Mapa Poltico de Venezuela
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://us.123rf.com/400wm/400/400/speedfighter/speedfighter0906/speedfighter090600096/5083761.jpg&imgrefurl=http://es.123rf.com/photo_5083761.html&usg=__6FozFHzG3FzKABtAgEY_wCWzpJ4=&h=400&w=267&sz=7&hl=es&start=1&itbs=1&tbnid=mplBwcOVS-ZSKM:&tbnh=124&tbnw=83&prev=/images?q=simbolo+de+persona&gbv=2&hl=es&sa=G
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Pensamiento
GRUPO 1: Demcratas Socialistas del Siglo XXI
Concentrar el poder para distribuirlo entre el pueblo
En su mayora son individuos que expresan sentimientos hacia los valores de solidaridad, fraternidad,
igualdad y amor. Adems, tienen un alta consciencia que un buen sistema de gobierno es el que
comparte el poder con los ciudadanos, por tanto consideran que cualquier ciudadano puede influir con
su opinin en la poltica.
Son los ciudadanos los que tienen ms derechos que los partidos polticos y sus dirigentes para definir
el destino y los asuntos del pas, pero con el deber de estar bajo el imperio de las leyes y la
Constitucin Nacional. As mismo, consideran que en el pas las diferencias sociales deben disminuir,
y piensan que el gobierno debera endeudarse para ayudar a la gente pobre.
Perciben tambin, que las industrias bsicas deben ser nacionalizadas y en las empresas privadas los
empleados deben ser accionistas.
Muestran expectativas hacia los consejos comunales, ya que creen que estas organizaciones son la
solucin para lograr una mayor participacin de los ciudadanos en resolver los problemas de sus
comunidades. Adems, tienen la predisposicin que en el gobierno recae la responsabilidad para
satisfacer las necesidades del pueblo, pero para lograrlo debe tener mucho poder, y piensan tambin,
que el Presidente para cumplir con la gente debe comunicarse directamente con el pueblo sin ningn
tipo de intermediario.
Consideran adems, que si el Estado controla todos los sectores de la sociedad hay ms progreso en
el pas y debe garantizar que la riqueza de las personas ms adineradas se distribuya entre los
ciudadanos ms pobres.
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Perfil del conglomerado
Femenino
Masculino
Gnero: Edad:
Nivel Socio-
econmico:Sistema de gobierno
recomendado:
Sist. Gob. Venezuela de
Hugo Chvez51%
Sist. Gob. Brasil de Lula 15%
Otros Sistemas Gob. 24%
Ns-Nc 10%
GRUPO 1: Demcratas Socialistas del Siglo XXI (31%)
Antichavista
en extremo
Chavista en
extremo
0
Ni Ni
50 100
66,4
El
entrevistado
promedioChavista
Regiones:
Inclinacin Poltica:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://us.123rf.com/400wm/400/400/speedfighter/speedfighter0906/speedfighter090600096/5083761.jpg&imgrefurl=http://es.123rf.com/photo_5083761.html&usg=__6FozFHzG3FzKABtAgEY_wCWzpJ4=&h=400&w=267&sz=7&hl=es&start=1&itbs=1&tbnid=mplBwcOVS-ZSKM:&tbnh=124&tbnw=83&prev=/images?q=simbolo+de+persona&gbv=2&hl=es&sa=G
Informe I Estudio
VALORACIONES DE LA DEMOCRACIA
Pensamiento
Garantizar la libertad y la autonoma ciudadana.
Generalmente piensan que en una democracia efectiva los gobernantes se deben alternar en el
poder y adems, consideran que en la actualidad hay mucho poder concentrado en unos pocos
dirigentes. Expresan un importante grado de acuerdo de que el sistema democrtico debe
garantizar que la empresa privada sea la mejor forma para generar empleos y prosperidad del
pas, y sus leyes deben garantizar la inversin del capital extranjero para el desarrollo. Sin
embargo, tambin piensan que en una democracia el gobierno debe intervenir en la economa,
pero dejando un amplio margen a la iniciativa privada. As mismo, perciben que la democracia
debe garantizar el derecho de las personas de acumular riquezas.
E