infancia, adolescencia y ... fuente: infancia y adolescencia, casen 2011. ministerio de desarrollo...
Post on 15-Oct-2020
0 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Infancia, adolescencia y pobreza
Introducción
PANELISTAS Ernesto Duran (Colombia) Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia Helia Molina (Chile) Departamento de Salud Pública Universidad Católica de Chile Alicia Canetti (Uruguay) Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza (CIIP-EI Universidad de la República) Alberto Minujin (Argentina/USA) Director Equidad para la Infancia New School, NY
COMENTARISTA Alberto Cimadamore (Noruega)
Director CROP
Objetivos de la actividad: •Presentar a la audiencia el grupo colaborativo de investigación sobre la pobreza infantil •Analizar comparativamente las metodologías para la caracterización de la pobreza infantil
• Identificar las principales estrategias desarrolladas para la reducción de la pobreza infantil
• Evaluar el modo por el cuál la perspectiva de derechos incide en las estrategias de reducción de la pobreza infantil
Pregunta 1. ¿Cómo se ha dado en sus países el debate sobre la pobreza infantil y su medición?
Como se suele pensar la infancia pobre:
• Tendencia a pensar a los niños y niñas como victimas pasivas que deben ser rescatadas.
• Las situaciones de pobreza son estructurales que envuelven procesos en los cuales los niños y niñas no tienen control ni nada para opinar.
Como los niños viven la pobreza: tres áreas inter-relacionadas:
• Deprivación: falta de condiciones materiales y de servicios. • Exclusión: resultado de procesos injustos tras los cuales la
dignidad, voz y los derechos del niño/la niña son negadas, • Vulnerabilidad: la incapacidad de la sociedad de ocuparse
de las amenazas existentes o potenciales a los niños/niñas en su ambiente
Deprivación Vulnerabilidad
Exclusión
DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS SEGÚN COMBINACIÓN DE CATEGORÍAS DE POBREZA INFANTIL
TOTAL Y POBREZA POR INGRESOS
52,5 29%
32 18%28,3
16%
67 37%
Pobres por Privaciones y por ingresos Pobres por Ingresos Pobres por Privaciones Niños no pobres
Fuente: CEPAL/UNICEF sobre la base Tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares de los respectivos países, 2007
0,534
0,472 0,429
45,7%
28,2%
18,9%
194
500
1300
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
0% 5%
10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75%
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2d o.
T .
3e r.
T .
4t o.
T .
1e r.
T .
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
GINI (%) Pobreza (%) Mediana IPCF ($ corr.)
Evolución ingreso per cápita familiar. Gini y pobreza
Foto: “Zafrada”, niño Chileno en Iloca, zona afectada por el terremoto de 2010. Fuente: Reportajes La Tercera
CHILE
Medición de la pobreza en Chile: CASEN
Medición sistemática y comparable
Medidas cada 3 años desde 1985
Mide ingresos per-cápita a nivel de hogar
Línea de la pobreza en base a canasta básica
Pobreza infantil en base a per cápita del hogar
Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN
Ministerio de Desarrollo Social Ex Ministerio de Planificación
Fuente: Infancia y adolescencia, CASEN 2011. Ministerio de Desarrollo Social, Chile. 2012.
Niños y adolescentes en situación de pobreza. Chile, 1990-2011.
Fuente: Infancia y adolescencia, CASEN 2011. Ministerio de Desarrollo Social, Chile. 2012.
Pobreza en hogares con y sin niños y adolescentes. Chile, 2011.
Superación gradual de la pobreza. Chile
Casen, 2006. MIDEPLAN
URUGUAY
infraconsumo desnutrición
bajos niveles
educacionales malas condiciones
sanitarias
un cuadro actitudinal de desaliento, poca participación
en los mecanismos de integración social
• precarias condiciones de habitabilidad
• una inserción ya sea inestable, ya sea en estratos primitivos del aparato productivo
• escala particular de
valores
POBREZA
Altimir, 1978
1982 1996
2002 2006
Línea de pobreza Tipo de vivienda Hacinamiento
Agua potable Eliminación excretas
Asistencia Escolar
Jefe hogar con cargas
familiares
Necesidades Básicas
El método del ingreso es el más utilizado en Uruguay. Amplia difusión en la prensa y en los círculos políticos.
Indicadores multidimensionales de pobreza • PANES, 2005 • Focalización indigencia en 80%
Índice carencias críticas
• Correlación con LP • Hogares no pobres con carencias (29 y 46%) Collafranchesqui
• Uruguay se encuentra en primer lugar en
América Latina en 2011 (IPM + bajo)
Índice pobreza multidimensional
•Incidencia, brecha y severidad de la pobreza. •Montevideo presenta la mayor brecha de pobreza (3,3 %) y la severidad más alta (1,4 %)
Indicadores FGT
(Foster, Greer, Thorbecke)
• Pobre multidimensional: no garantizado al menos uno de sus derechos sociales e ingresos insuficientes para adquirir los bienes y servicios
CONEVAL
* Menores de 6 años
COLOMBIA
Índice de Desarrollo Humano Índice de Calidad de Vida
PIB p.c.* 7.5 mill. (23% población) Gini**: 0.53 NBI: 46.1%
PIB p.c.* 4.3 mill. (1.0% población) Gini**: 0.49 NBI: 63.0%
PIB p.c.* 15.1 mill. (4.4% población) Gini**: 0.64 NBI: 37.2%
PIB p.c.* 5.7 mill. (7.8% población) Gini**: 0.42 NBI: 41.0%
PIB p.c.* 5.6 mill. (3.1% población) Gini**: 0.43 NBI: 62.0%
NBI - Gini
PIB p.c.*: 13.5 mill. (61% población) Gini**: 0.43 NBI: 17.2%
Tendencias de la Pobreza en Colombia según el indicador Línea de Pobreza (LP)
Índice Multidimensional de Pobreza
Índice de Oportunidades para la Infancia
Índice de Carencias para la Niñez Colombiana
Índice Pobreza Infantil
Pregunta 2: ¿Cuáles son las principales políticas desarrolladas en sus países para reducir la pobreza infantil y minimizar sus efectos, y qué análisis hacen de las mismas?
Puntos de encuentro
ARGENTINA
Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud, Bienestar y Equidad aplicado a la formulación de políticas y programas de erradicación de la pobreza
Contexto Socio-
económico Político
IMPACTO EN SALUD,
BIENESTAR, EQUIDAD
SOCIAL
SISTEMA DE SALUD
-Condiciones Materiales
-Factores Psicosociales
-Conductas asociadas a Salud
-Factores Biológicos
Gobernanza
Políticas Sociales Educación
Salud Protección
social
Cultura, Valores
societales
Fuente: OMS 2008
DETERMINANTES DE SALUD (Factores intermediarios)
Clase Social Género
Etnicidad (racismo)
Posición socieconómica
Políticas Macro-
económicas
Educación
Ocupación
Ingreso
Cohesión Social y Capital Social
DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS INEQUIDADES EN SALUD
Contexto Socio-
económico Político
IMPACTO EN SALUD,
BIENESTAR, EQUIDAD
SOCIAL
SISTEMA DE SALUD
-Condiciones Materiales
-Factores Psicosociales
-Conductas asociadas a Salud
-Factores Biológicos
Gobernanza
Políticas Sociales Educación
Salud Protección
social
Cultura, Valores
societales
DETERMINANTES DE SALUD (Factores intermediarios)
Clase Social Género
Etnicidad (racismo)
Posición socieconómica
Políticas Macro-
económicas
Educación
Ocupación
Ingreso
Cohesión Social y Capital Social
DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS INEQUIDADES EN SALUD
Ley de Protección Integral de la Niñez (26061)
Ley de AUH
Leyes de Género
(Violencia, Identidad)
Ley de Educación