igualmente pobres, desigualmente ricos
Post on 22-Jul-2016
235 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
En este texto abordo aspectos como la desigualdad y el bienestar económico en el Ecuador; la desigualdad y la participación política, entre otros aspectos, que nos permiten evidenciar el panorama en el Ecuador. Te invito a leer el libro y compartirme tu opinión.TRANSCRIPT
Det
alle
-La
com
adre
jade
spie
rtaal
sol
Igualmente POBRES, desigualmente RICOS2008
Autor: Ren Ramrez Gallegos
Coautores:Fernando Martn (Captulo 2)Julio Oleas (Captulo 3)Diego Martnez (Captulo 7)Anala Minteguiaga (Captulo 8)
Editorial:Ariel
Edicin:Alvaro Campuzano (1ra revisin)Mara Elena Dvila (2da revisin)
Ilustraciones:Magal Minteguiaga
Concepto editorial: graphus 290 2760Diseo: graphus 322 7507
Impresin: Imprenta Nocin
ISBN: 978-9978-9939-0-3
Primera impresin: noviembre 2008Quito - Ecuador
Las opiniones y planteamientos expresados en esta publicacin son responsabilidad exclusivadel autor y no compromete al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Este libro es propiedad de PNUD - Ariel. En caso de ser citado utilizar el siguiente formato:Ramrez, Ren (2008). Igualmente pobres, desigualmente ricos. Quito: Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo - Ariel.
Es una publicacin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Direccin Institucional:Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloJos Manuel HermidaRepresentante Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloClaudio Providas
Coordinacin del Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Humano y ODMNatalia Garca
ComunicacinConsultora Comunicacin Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Humano y ODMIrina Moreno
NDICE
Biografas de autor 21
Introduccin 25Vivir como iguales, queriendo vivir juntosRen Ramrez Gallegos
PARTE IECUADOR EN EL MUNDO 43
CAPTULO 1 45Crecimiento econmico sostenido, desigualdad y reduccinde la pobreza en los noventa: un debate abiertoRen Ramrez Gallegos
CAPTULO 2 62Una Amrica Latina desarrollada a distintas velocidades: procesosde convergencia y divergencia econmica en la regin (1950-2000)Fernando Martn y Ren Ramrez Gallegos
PARTE IIDESIGUALDAD Y BIENESTAR ECONMICO EN ECUADOR 123
CAPTULO 3 125La desigualdad en Ecuador en el contextomacroeconmico, 1990 - 2006Ren Ramrez Gallegos y Julio Oleas
CAPTULO 4 150Igualmente pobres, desigualmente ricos.Balance global sobre la desigualdad en EcuadorRen Ramrez Gallegos
CAPTULO 5 221Desigualdad y felicidad econmica en EcuadorRen Ramrez Gallegos
PARTE IIIDesigualdad y participacin poltica 255
CAPTULO 6 257Pseudo - salida, silencio y deslealtad?:entre la inaccin colectiva, la desigualdaden la representacin poltica y el bienestarRen Ramrez Gallegos
CAPTULO 7 305Quin y por qu (no)?: El perfil delparticipante y las razones del silencio o laactivacin de la voz pblica en el Sistema deConcertacin Ciudadana (SCC)Ren Ramrez Gallegos y Diego Martnez
PARTE IVtica poltica e igualdad 345
CAPTULO 8 347Queremos vivir juntos?: la igualdad y la bsquedade un lugar comnRen Ramrez Gallegos y Anala Minteguiaga
CAPTULO 9 373El Sur del cambio o propuesta de principios rectores para unanueva visin del desarrolloRen Ramrez Gallegos
Detalle - Debajo del burro, encima del hombre
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, los pases de Amrica Latina han experi-mentado un desempeo econmico desigual. Con la excepcin de unos pocos pases, entoda la regin ha prevalecido un proceso de retroceso econmico. Esta persistencia demarcadas diferencias en el nivel de renta entre los pases latinoamericanos ha puesto enel orden del da el debate sobre la posibilidad de implementar eficientemente polticasestatales de desarrollo. En efecto, desde los ochenta hasta nuestros das, se ha producidoun enfrentamiento todava no resuelto entre las teoras neoclsicas sobre el crecimientoeconmico y las teoras del desarrollo endgeno. Ms all de la discusin circunscrita alcampo acadmico, la relevancia de este dilema radica en que la justificacin de toda po-ltica econmica de desarrollo regional o nacional depende, en ltima instancia, de cmose expliquen y conceptualicen los procesos econmicos de nuestros pases (Ezcurra,2001). En vista de ello, con el afn de sustentar adecuadamente un modo de compren-der los procesos econmicos de nuestros pases, a travs de este captulo ofrecemos unanlisis sobre los procesos de divergencia y convergencia econmica entre los pases deAmrica Latina ocurridos durante el perodo 1950-2000.
En la primera seccin pasamos revista al debate entre las teoras neoclsicas y las teo-ras de desarrollo endgeno que se han suscitado durante las dos ltimas dcadas1. Apartir de este marco general, en la segunda seccin se ofrece un anlisis descriptivosobre la disparidad de las economas y la poblacin entre los pases latinoamericanos.Especficamente, se analiza la evolucin temporal del producto interno bruto (PIB) percpita y de la poblacin desde 1950 hasta el 2000. Esto permite arribar a algunas con-
62
CAPTULO 2
UNA AMRICA LATINA DESARROLLADA ADISTINTAS VELOCIDADES: PROCESOS DECONVERGENCIA Y DIVERGENCIA ECONMICAEN LA REGIN (1950-2000)
Fernando MartnRen Ramrez Gallegos
1 Los modelos de corte keynesiano comparten la visin contraria a la convergencia propia de los enfoques de cre-cimiento endgeno. Sin embargo, stos no sern desarrollados en el presente trabajo por tratarse de modelosde demanda.
63
Ecuador en el mundo
clusiones sobre el proceso de concentracin de la actividad econmica y de la pobla-cin en Amrica Latina y nos ofrece un punto de partida para establecer una clasifica-cin entre sus pases. En la tercera seccin se analizan los procesos de convergenciaentre los pases de la regin. Dentro de esta seccin se ampla el anlisis utilizando ungrupo de indicadores de desigualdad personal. Adicionalmente, se completan los an-lisis anteriores mediante el uso de mtodos no paramtricos que permiten conocer ladinmica de la distribucin de la renta entre los pases de Amrica Latina (utilizando,especficamente, el estimador Kernel de densidad). Para cerrar, en la ltima seccin sepresentan algunas conclusiones sobre la evolucin de las disparidades entre los pasesde Amrica Latina.
El debate sobre los procesos de convergencia econmica
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, varias polticas de desarrollo econmico, na-
cionales e internacionales, han tenido como objetivo primordial reducir las diferencias
existentes entre las distintas economas de los pases latinoamericanos. Todas estas in-
tervenciones han partido del convencimiento de que el mercado, por s solo, no es capaz
de disminuir estos desequilibrios. Sin embargo, la persistencia de las desigualdades de
renta entre los pases de la regin ha puesto en cuestin la efectividad de tales polticas.
Es en este contexto que ha surgido, desde finales de los ochenta, una oleada de estudios
orientados a identificar las determinaciones de las disparidades nacionales y regionales
en el nivel de renta. Dos aportes, principalmente, alimentaron la preocupacin por las
disparidades de renta en el campo acadmico. Primero, los nuevos planteamientos te-
ricos sobre crecimiento econmico que insistieron en la validez de la convergencia eco-
nmica (tpico que detallaremos ms adelante). Y segundo, la publicacin de bases de
datos internacionales que permiten comparar la evolucin del PIB entre un elevado n-
mero de pases.
En este marco, la contencin central entre los acadmicos ha girado en torno a la si-
guiente pregunta: cmo se reducen las disparidades regionales: de forma automtica,
a travs del propio funcionamiento del mercado, o por el contrario, a travs de la in-
tervencin pblica? Por un lado, los seguidores del modelo neoclsico de crecimiento
de Robert M. Solow (1956) han postulado que en Amrica Latina se ha dado un pro-
ceso lento pero sostenido de convergencia entre las distintas economas, y que este pro-
ceso ha sido independiente de toda actuacin de autoridades pblicas. Los autores que
defienden esta interpretacin parten de dos supuestos: la existencia de rendimientos de-
crecientes en el factor productivo capital, de modo que a medida que aumenta el stock
de capital por trabajador, menor es su productividad marginal, y la consideracin de la
IGUALMENTE POBRES, DESIGUALMENTE RICOS
64
tecnologa como un bien libre, exgeno al sistema econmico. Debido, principalmente,
a estos factores, los distintos pases o regiones convergeran, al final, en un mismo
nivel de renta de equilibrio, denominado estado estacionario, independientemente
de cul fuera su grado de desarrollo inicial2. Por ello, desde esta perspectiva, las pol-
ticas de intervencin para corregir las disparidades regionales aparecen como innece-
sarias2. Por el contrario, los seguidores del modelo de desarrollo endgeno han
afirmado que una convergencia no tiene por qu producirse, necesaria y automtica-
mente, entre las diversas economas. Estos autores han destacado algunas de las cau-
sas de las disparidades existentes en los niveles de renta entre pases: los rendimientos
constantes o crecientes de escala dependen de externalidades positivas en el capital
fsico (Romer, 1987) o en el capital humano (Lucas, 1988); el mayor nmero de in-
novaciones tecnolgicas generadas en las regiones ricas les permiten tener mayores
ventajas comparativas que el resto de pases (Grossman y Helpman, 1991 y 1994); y
los factores productivos acusan una falta de movilidad. Desde esta corriente se han
construido modelos que demuestran que el crecimiento puede responder a factores
endgenos al sistema o bien que el crecimiento es un proceso particular de cada eco-
noma. Por tanto, aunque pudiese ocurrir de forma casual, en general no cabra espe-
rar que los distintos pases o regiones convergieran en sus niv