homologaciÓn en la valoraciÓn catastral de inmuebles de … · 5 8 metodología de valuación...

of 230 /230
ÍTB TWUSSSÍ Instituto Tecnológico de la Construcción HOMOLOGACIÓN EN LA VALORACIÓN CATASTRAL DE INMUEBLES DE LOS MUNICIPIOS. CASO MUNICIPIO DEL CENTRO ESTADO DE TABASCO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL PRESENTA: ING. JUAN SOLIS HERNANDEZ. ASESOR: M.l. JAIME FRANCISCO GÓMEZ VEGA MÉXICO, D.F., MARZO DEL 2011 CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN S2&*

Author: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • ÍTB T W U S S S Í Instituto Tecnológico de la Construcción

    HOMOLOGACIÓN EN LA VALORACIÓN CATASTRAL DE INMUEBLES DE LOS MUNICIPIOS. CASO MUNICIPIO

    DEL CENTRO ESTADO DE TABASCO

    TESIS

    PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL

    PRESENTA:

    ING. JUAN SOLIS HERNANDEZ.

    ASESOR: M.l. JAIME FRANCISCO GÓMEZ VEGA

    MÉXICO, D.F., MARZO DEL 2011

    CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

    S2&*

  • ÍNDICE

    RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 7 OBJETIVOS 9 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 10 1 1 El catastro en México 10 1 2 El Virreinato 11 1 3 Época colonial 13 1 4 Siglo XX 20 CAPÍTULO 2 MARCO DE REFERENCIA 25 2 1 Marco Filosófico-Antropológico 25 2 2 Marco Teórico 25 2 2 1 Metodología general 25 2 2 2 Selección del tema 26 2 2 3 Título del tema de investigación 26 2 2 4 El problema de investigación 26 2 2 5 Objetivo general y especifico 27 2 2 6 Justifica y delimitar la investigación 27 2 2 7 Tipo de investigación 28 2 2 8 Marco de referencia 28 2 2 9 Hipótesis de la investigación 29 2 2 10 Diseño de la investigación 31 2 2 11 Población o muestra 32 2 2 12 Obtención de la información 33 2 2 13 Procesar la información 35 2 2 14 Análisis de resultados 37 2 2 15 Redactar y entregar el informe 37 2 2 16 Valuación 37 2 2 17 Valor 38 2 2 18 Enfoques de la valuación 42 2 2 19 Principios de valuación 44 2 2 20 El avalúo 48 2 2 21 Homologación 49 2 2 22 Metodología para la homologación 53 2 2 23 Métodos de valuación 56 2 3 Marco Jurídico 60 2 3 1 Marco Jurídico Federal 60 2 3 2 Marco Jurídico Estatal 62

    2 3 3 Marco Jurídico Municipal 63 CAPÍTULO 3 NORMATIVIDAD EN LA VALUACIÓN CATASTRAL 64 3 1 Código Financiero del Distrito Federal 64 3 2 Articulo Vigésimo del Código Financiero del Distrito Federal 65 3 3 Manual de Procedimientos y Lmeamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria,

    así como de Autorización y Registro de Personas para practicar Avalúos 2005, del Distrito Federal 69

    3 4 Código Financiero del Estado de Mexico y Municipios 74 3 5 Titulo Quinto del Código Financiero del Estado de México y Municipios 74 3 6 Código Administrativo del Estado de México 78

    4

  • 3 7 Reglamento del Título Quinto del Código Financiero del Estado de México y Municipios, Denominado "Del Catastro" 78

    3 8 Ley de Hacienda Municipal del Estado de Tabasco 89 3 9 Código Fiscal del Estado de Tabasco 91 3 10 Ley de Catastro del Estado de Tabasco 91 3 11 Reglamento de la Ley de Catastro del Estado de Tabasco 94 3 12 Normatividad de la Comisión Nacional Bancana y de Valores 95 3 12 1 Circulares de la Comisión Nacional Bancana y de Valores

    del Banco de México 95 3 12 2 Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas

    de Ahorro y Préstamo 98 3 12 3 Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito 99

    Garantizado 3 13 Sociedad Hipotecaria Federal 99 3 13 1 Reglas de carácter general que establecen la metodología para valuación de

    Inmuebles objeto de créditos garantizados a la vivienda 99 3 13 2 Reglas de carácter general relativas a la autorización como perito valuador

    de inmuebles objeto de créditos garantizados a la vivienda 100 3 14 Estudio Comparativo y Análisis 100 CAPÍTULO 4 MÉTODO . 108 4 1 Tipo de estudio 108 4 2 Hipótesis 108 4 3 Modelo operacional de las variables 108 4 4 Descripción de las variables 108 4 5 Diseño de la investigación 109 4 6 Descripción de la metodología e instrumentos de comprobación 109 CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA CATASTRAL 110 5 1 Antecedentes 110 5 2 Situación actual 110 5 3 Valuación catastral 113 5 4 Procedimiento de valuación masiva 113 5 5 Procedimiento de valuación catastral de los bienes inmuebles 114 5 6 Proceso de valuación 115 5 7 Información requerida para la valuación 115 5 8 Metodología de valuación catastral para el Distrito Federal 116 5 8 1 Procedimiento 120 5 8 2 Valuación del suelo 121 5 8 3 Valuación de las construcciones 123 5 8 4 Definición de tipologías de las construcciones, CFD 125 5 9 Metodología de valuación catastral para el Estado de México 126 5 9 1 Clasificación de la construcción 126 5 9 2 Clasificación del Suelo 127 5 9 3 Determinación del impuesto predial 128 5 9 4 Valor catastral del terreno 129 5 9 5 Valor catastral de la construcción 129 5 9 6 Los factores de mérito o demérito 130 5 9 7 Los factores que afectan el valor catastral de la construcción 132 5 10 Metodología del Estado de Tabasco 134 5 10 5 El reglamento de la ley de catastro 135 5 10 6 Instructivo de valuación, revaluación y deslinde del Estado de Tabasco 136

    5

  • CAPITULO 6 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALUACIÓN CATASTRAL 150 6 1 Los métodos de valoración 150 6 1 2 Adecuación de los métodos a cada entidad 150 6 1 3 Método de valoración 151 6 2 Determinación del valor catastral 152 6 2 1 El valor del terreno 152 6 2 2 Determinación del valor catastral de la construcción 152 6 3 Datos necesarios para la valoración 153 6 4 Proceso de valuación 153 6 4 1 Valuación del suelo 154 6 4 2 Componentes del cálculo del valor suelo 154 6 4 3 Valuación de las construcciones 155 6 5 Valuación de condominios 157 6 5 1 Clasificación de los condominios 157 6 5 2 Procedimiento para valoración de condominios 158 6 5 3 Datos necesarios para la valoración de condominios 159 6 5 4 Proceso de valuación de condominios 159 6 5 5 Proceso de cálculo 159 6 6 Determinación de factores de mérito y demento del terreno 160 6 6 1 Factor de frente 160 6 6 2 Factor de fondo 161 6 6 3 Factor de área 161 6 6 4 Factor de posición 161 6 6 5 Factor de orientación 162 6 6 6 Factor de irregularidad en la forma del predio 162 6 6 7 Factor de desnivel 163 6 6 8 Factor de hundimiento 163 6 7 Determinación de los factores de construcción 164 6 7 1 Factor de edad 164 6 7 2 Factor de estado de conservación 164 6 7 3 Factor de número de niveles 164 6 8 Tipologías de construcción 165 6 8 1 Clasificación de tipologías de construcción 165 6 8 2 Definición de tipologías de la construcción por uso y clase 165 6 8 3 Definición de tipologías según su categoría 169 CAPÍTULO 7 CASO MUNICIPIO DEL CENTRO TABASCO 170 7 1 Método actual 170 7 1 1 Procedimiento 170 7 12Formatos 171 7 1 3 Factores 171 7 1 4 Caso Centro Tabasco con el método actual

    Aplicación al "Hospital de la Mujer" 178 7 2 Caso Municipio del Centro Tabasco la metodología propuesta

    Aplicación al "Hospital de la Mujer" 184 7 3 Cédula Catastral 194 7 4 Diagrama de flujo 194 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 195 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 197 ANEXOS 200 GLOSARIO 225

    6

  • INTRODUCCIÓN

    Los sistemas de catastro de la mayoría de los municipios del país, no tienen las condiciones técnicas y legales que permitan ser eficientes en el conocimiento y control del desarrollo urbano, y en materia de las bases de valores para determinar el impuesto predial estos son muy bajos en relación con los valores comerciales, que inciden en baja recaudación por ese concepto, y que para los municipios representa un porcentaje importante de sus ingresos. Con la Homologación en la valoración catastral de inmuebles de los municipios, se unifican los criterios y los procedimientos, utilizando las mismas normas y principios para determinar el valor catastral, logrando que sean justas, equitativas y proporcionales tanto para el erario como para el municipio.

    Esquema del problema de investigación

    Falta de conocimiento por parte del personal

    de los Municipios

    Falta de Equidad y Proporcionalidad

    1¿ Falta de un

    procedimiento y criterio

    unificados de Valoración

    Catastral de Inmuebles

    No se conoce el valor real comercial de los inmuebles

    Problemas para la recaudación de impuestos

    catastrales

    7

  • El Impuesto Predial es una de las variables más importantes para la determinación de la flexibilidad de ingresos de los municipios y delegaciones en México. La homologación en la unificación de criterios y procedimientos para la valuación catastral de los inmuebles, en los municipios del país, representa un gran avance para incrementar considerablemente los ingresos por impuesto predial, y que en correspondencia las aportaciones municipales, darán los recursos económicos que permitan la planeación de su desarrollo, construir, renovar las obras de infraestructura urbana y ofrecer servicios públicos eficientes que eleven la calidad de vida de los ciudadanos. Adicionalmente, los ingresos derivados de este Impuesto, adquieren mayor importancia dentro del emergente mercado de bonos municipales en México, ya que dichos ingresos pueden usarse como garantía de bonos, en sustitución de las garantías sustentadas en participaciones federales. El país está integrado por 2432 municipios; en su territorio se ubican las localidades urbanas catastradas. El territorio de cada entidad tiene la particularidad que en un mismo municipio existen ciudades medias y pequeñas, varias de ellas tienen proporciones distintas respecto del valor catastral. En todos los casos, la desactualización del valor catastral del suelo rural, es mayor que en el ámbito urbano, porque se utilizan valores antiguos que se han venido actualizando mediante un factor a lo largo de varios años, sin tomar en cuenta los cambios en la infraestructura de que dispone cada predio en particular. Ello condujo a sobrevalorar algunos predios y a subvaluar otros. Resulta obvio que un factor único de actualización no es aplicado a todos los municipios y localidades del país. Por lo anteriormente expuesto, es necesario actualizar los valores catastrales, en todas las localidades. Desde el punto de la equidad fiscal, es una buena alternativa para los estados y municipios, además de que permite la posibilidad de cumplir con lo que establece la Ley del Catastro.

    Los ingresos actuales por concepto de impuesto predial son de los más bajos del país en relación con el número de predios comparados con otros países, por lo que al elaborarse la homologación, independientemente de que los ingresos directos y las participaciones federales se eleven muy significativamente, permita que el control de los contribuyentes, signifiquen más ingresos municipales.

    Los criterios y procedimientos de la homologación, permitirán ofrecer a la ciudadanía una clara transparencia en la determinación de los valores de sus propiedades y de los impuestos a pagar, procurando un mejor servicio en la información rápida y exacta de los contribuyentes.

    Con el análisis de los códigos financieros, reglamentos y manuales del Distrito Federal, Estado de México, la Homologación en la valoración catastral de inmuebles de los municipios se podrá aplicar en cualquier Municipio del país si así lo determina; aun cuando se pretende que sea a nivel del Estado de Tabasco y específicamente en el municipio del Centro.

    8

  • OBJETIVOS

    General:

    Proponer el procedimiento por medio de homologación para determinar el valor catastral de los lotes de terreno y de edificaciones que se localicen en zonas habitacionales, comerciales e industriales, mediante una metodología de valuación ágil, dinámica y accesible a los usuarios de las dependencias gubernamentales; para que responda a las exigencias de la ley de catastro y la naturaleza del sistema catastral en general; cuya metodología sea a vez homogénea y flexible, haciendo posible su utilización práctica por los distintos municipios.

    Espec/f/cos:

    1. Conocer la normatividad vigente para la valuación catastral de inmuebles 2. Conocer la metodología catastral para la valuación de inmuebles. 3. Establecer la aplicación de la valuación a nivel municipal. 4. Determinar el valor catastral. 5. Mejorar la eficiencia administrativa. 6. Mejorar y ampliar los servicios catastrales.

    9

  • CAPITUL01 ANTECEDENTES

    1.1 El catastro en México.

    Origen del término "catastro". Etimológicamente, el término catastro tiene un origen incierto, aun cuando se consideran varias suposiciones sobre su origen. Primeramente, el origen de la palabra podría encontrarse en la expresión griega katastichon, término con el que se identificaba a una especie de "libros mayores", utilizados en el antiguo imperio de Bizancio, en los que se anotaban operaciones comerciales, de forma individual. Por otra parte del vocablo "Catastro" existen diferentes opiniones sostenidas por diversos autores. Aún cuando los criterios no están lo suficientemente unificados, el origen del término que más frecuentemente se cita es el que afirma la palabra Catastro proviene del latín medieval "capitastrum", como una fusión de las palabras "Capitum" y "Registrum", con raíz a su vez en capuz, que significa "cabeza" y que era considerado en la organización del pueblo Romano. Otras opiniones sostienen que el término original es "capitacionis registrum", que es el nombre que recibía el registro de inmuebles gravables a cada persona o a cada parcela.

    Un antecedente más del término Catastro es "catástico". De acuerdo a la averiguación del ilustre investigador Blondheim, este término quiere decir "lista de ciudadanos con propiedades gravables". Los estudios que condujeron a esta hipótesis ostentan un mayor grado de confiabilidad y establecen que "catastrum" se deriva de "catástico". En síntesis, se piensa que la fundamentación de esta relación es la más confiable y se concluye que la palabra "catastro" proviene de la palabra bizantina "catastijón", que se convierte en "catastro" en Italia y finalmente en "catastro".

    Catastro. Es el registro de inmuebles rústicos o urbanos que el gobierno local mantiene y actualiza con varios fines, el primero de los cuales es la recaudación fiscal; el acervo del catastro, contiene un número variable de datos sobre cada predio, según la cultura registral, la dinámica y las necesidades económicas de cada localidad, y que los métodos para registrar y poner al día este censo evolucionan al ritmo de las innovaciones tecnológicas, tanto de la fotografía aérea y satelital como de la informática. En términos generales, en el avalúo fiscal se suma el cálculo de impuestos.

    El Diccionario Jurídico Mexicano dice que: I.- El término catastro viene del italiano "catastro". Para De Giuli, el catastro es "el complejo de operaciones que tienen por objeto regular la producción y la renta de los bienes inmuebles y las personas a las que pertenecen, con el fin de repartir el impuesto fundario en proporción a los bienes que cada uno posee".

    II.- El catastro fiscal, es el registro público de los bienes inmuebles ubicados en una demarcación territorial específica y que contiene la localización de dichos inmuebles: límites, extensión, transferencias, nombre del actual propietario y de los anteriores y en general, los elementos necesarios para poder evaluarlos y aplicar las tarifas correspondientes a los gravámenes que recaen sobre los propietarios o poseedores de los referidos bienes inmuebles.

    10

  • III.- El catastro, es el elemento básico para la aplicación del impuesto predial y, en general, de todo tipo de contribuciones territoriales, ya que con base en él, puede establecerse la correcta valoración de los inmuebles, que es uno de los problemas más significativos de la hacienda pública local. Según Viti Di Marco, el catastro puede definirse como "un sistema de libros y registros que contiene: a) la lista de propietarios contribuyentes; b) la correlativa de terceros ordenados por propietarios, y c) el valor o producto de la finca gravada por el impuesto.

    Finalmente el citado Diccionario lo define como: "La inscripción oficial de la localización, extensión, tenencia, propiedad y del valor de un inmueble, para obtener un conjunto de registros establecidos metódicamente de los inmuebles de una extensión territorial". Otra definición de catastro es la siguiente: "Un catastro es un inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de un país o región de éste, permanente y metódicamente actualizado mediante el cartografiado de los límites de los predios y los datos asociados a éstos".

    Si analizamos estas definiciones, encontramos que se otorga una gran importancia al hecho de su permanente actualización, como una característica esencial de éste.

    El Catastro, atendiendo a su naturaleza material es en realidad, una Base de Datos donde se encuentra alojada información sometida a permanente actualización. Puede afirmarse sin temor, que un inventario de todos los bienes inmuebles de un país, definido cartográficamente y con información asociada al predio, no es propiamente un catastro tal como se entiende actualmente, si no tiene garantizados los mecanismos de actualización y mantenimiento permanente.

    En su sentido más usual, el término catastro se refiere a la inscripción oficial de la localización, extensión, tenencia, propiedad y del valor de un inmueble, para obtener un conjunto de registros establecidos metódicamente de los inmuebles de una municipalidad territorial. Así, un sistema catastral puede definirse como un registro de los inmuebles, incluyendo tierras, mejoras y sus derechos establecidos metódicamente en todo un municipio.

    1.2 El Virreinato

    La noción que utilizamos respecto de la propiedad de bienes inmuebles la hemos heredado de la cultura occidental, específicamente del Derecho Romano. En el mundo Prehispánico esta noción era diferente porque la propiedad, inclusive la urbana, era comunal o colectiva.

    La propiedad de un predio como posesión individual llegó con los españoles, quienes la impusieron mediante la usurpación. Grandes extensiones rurales, así como los predios en que habrían de construir las Ciudades Novohispanas, quedaron formalmente convertidos en propiedad privada mediante Cédulas Reales. Uno de los criterios predominantes para determinar el valor de los predios urbanos durante el virreinato de la Nueva España fue el Radial; otros fueron el de la vecindad de edificios significativos y los efectos económicos que ocasionaba la cercanía de una

    11

  • actividad cultural o económica semejante, que pudiera afectar la economía de quienes previamente estuvieran establecidos. El mayor valor predial radicaba en la plaza mayor de la ciudad de México, a partir del palacio virreinal y de la catedral. Los predios urbanos iban disminuyendo de valor conforme se alejaban de este centro; aun cuando esta tasación es muy relativa por otras circunstancias. En el curso de los tres siglos de la colonia, se fueron perfeccionando, por una parte los métodos de recaudación fiscal del estado español. Con el paso del tiempo, el fisco virreinal amplió su radio de acción; y por otra parte, modernizó sus métodos administrativos. El Virrey seguía siendo la máxima autoridad territorial y superintendente de la real hacienda.

    Todos sabemos que, desde épocas antiguas, la motivación que impulsó a los países a tener un registro de la tierra, un catastro, es la de asegurar su tenencia. Cuando avanzan culturalmente los pueblos, la necesidad de hacer partícipes a los particulares dentro de los gastos públicos destinados al bien común favorece que la propiedad raíz sea elegida para este fin.

    El registro de tierras en México1 se realiza de dos maneras: a través del catastro, cuya organización es una facultad reservada para los Estados y los Municipios y a través del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, facultad establecida solamente para los estados. Los catastros tienen como principal objetivo obtener el inventario jurídico, físico y económico de la tierra (aun cuando recientemente se le ha venido dando un uso multifinalitario a dicha información), mientras que el objetivo de los Registros es dar certidumbre jurídica a la propiedad de la tierra.

    La función catastral en México tiene características heterogéneas, debido principalmente a la transferencia de la potestad de organizado a los Estados y Municipios y a la falta de una ley nacional. Justamente la autonomía de los gobiernos regionales y locales hizo que cada uno establezca su propia normatividad.

    El Catastro tuvo su origen en la capital del país y a partir de allí los procedimientos y metodologías se extendieron a todo el territorio nacional. Después de consumada la revolución mexicana y de promulgada la Constitución Federal, las facultades catastrales fueron ejercidas por los Estados los cuales han comenzado a transferirla paulatinamente a los Ayuntamientos a partir de la reforma del Artículo 115 de la Constitución en 1983. Este proceso se aceleró aún más a partir de 1999 cuando el mismo artículo sufrió una nueva reforma. En la actualidad el proceso de registro de tierras en el catastro mexicano pasa por un proceso de modernización que incluye el modelo de gestión pública con el uso de las tecnologías de la información, la transparencia y el derecho de la sociedad al acceso a la misma.

    En razón de que la función catastral nació en el país con fines recaudatorios, tradicionalmente la estructura organizacional del mismo se ha ubicado en el área fiscal de los gobiernos estatales y municipales. El área de catastro, con cualquier nivel que se le

    1 Lagarda Lagarda, Ignacio Erba, Diego Alfonso 2007 El Catastro Territorial en los Estados Unidos Mexicanos Primera

    Edición México

    12

  • asigne, generalmente se encuentra bajo la autoridad del Secretario de Finanzas de los Estados o del Tesorero Municipal en los municipios. Regularmente forma parte de la administración pública directa aunque recientemente en algunas entidades federativas se ha utilizado el esquema de organismos públicos desconcentrados y descentralizados. En algunos casos se le ha fusionado con la función registra! y en otros, que son los menos, se han creado instituciones de investigación geográfica y territorial paralelos a las Direcciones de Catastro. El Gobierno Federal tiene la facultad, de acuerdo con la Ley de Información Estadística y Geográfica y a través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, establece las normas técnicas en cuanto a los trabajos de cartografía e información geográfica elaborados en el territorio nacional, con el fin de garantizar la homogeneidad en los procesos de captación de datos en todo el país no solamente catastrales sino también los estudios geográficos, geodésicos, fotográficos, aerofotográficos, aerofotogramétricos, de zonificación, regionalización y otros de teledetección sobre el territorio nacional para la información geográfica. La información catastral está considerada como parte del Registro Nacional de Información Geográfica.

    De acuerdo con su Constitución Política, México tiene como nombre oficial el de Estados Unidos Mexicanos. Es una república representativa, democrática federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo que toca a sus regímenes interiores. Los Estados Unidos Mexicanos son 31, habiendo también un Distrito Federal y 2432 municipios. (Tabla 0001) El territorio está comprendido aproximadamente por los paralelos de 32° 43' y 14° 32' norte y por los meridianos de 86° 42' y 118° 27' oeste. (Figura 0002).

    1.3 Época colonial

    Los trabajos relacionados con la clasificación, registro y el establecimiento de los impuestos relacionados con la propiedad inmobiliaria, se iniciaron en México desde la época prehispánica. Tiempo después de la fundación de Tenochtitlán, el 18 de Agosto de 1325, los aztecas iniciaron la conquista de los territorios aledaños a la metrópoli y a la imposición de tributos como una forma de enriquecimiento. Durante la época del auge del imperio azteca; antes de la llegada de los españoles, la ciudad contaba con un fuerte aparato administrativo y fiscal, integrado, entre otros, por un Chihuacóhuatl, similar a un ministro de Hacienda actual, y un Hueycalpixque, equivalente a un Tesorero General actual, de quien dependían numerosos recaudadores. Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos, de tiempo, etc. Los tributos a que estaban obligados los pueblos sometidos a los aztecas eran de dos tipos: 1) En especie o mercancía (impuesto según provincia, su población, riqueza e industria); 2) Tributos en servicios especiales que estaban obligados a prestar los vecinos de los pueblos sometidos.

    Los aztecas dividieron sus tierras y dominios para fines jurídicos, económicos, administrativos y fiscales, haciendo su clasificación de la siguiente manera: Tlatocalli o Tlatocamilli: Las tierras o sementeras del Señor, cuyos productos se destinaban al sostenimiento de la casa real y a algunos gastos oficiales. Tecpantlalli: Las tierras dadas en usufructo, sin más obligación que dar pájaros y flores en señal de homenaje, reparar los palacios y jardines reales. Estas tierras eran transmisibles de padres a hijos; esto es, eran hereditarias; pero una vez que se extinguía la línea directa, volvían a ser propiedad del rey.

    13

  • Pillalli: Las tierras adquiridas por dádivas del rey, en recompensa de servicios. Sus poseedores tenían la propiedad absoluta; la transmitían a sus hijos y podían venderlas, pero no a los plebeyos. Tecpillalli: Eran las tierras transmitidas por herencia, desde los primeros pobladores, que las apropiaron al establecerse en el país. Yahotlalli. Eran las tierras obtenidas en la guerra por derecho de conquista, que se repartían entre los reyes y señores, quienes las daban a los guerreros en pago de sus hazañas, con obligación de dar en pago, como renta, una parte de los productos. Teopantlalli: Tierra de los templos, cuyos productos se dedicaban al sostenimiento del culto, de los sacerdotes y de los templos. Mitlachimalli o Cacalomilli: Tierra destinada a obtener los productos necesarios para hacer la guerra, cuando llegara el caso. Los pueblos tenían otra especie de propiedad comunal y era la siguiente: Altepetlalli: Tierras del pueblo que se labraban en común, aplicándose sus productos al pago del tributo y a los gastos municipales. Calpulalli: Tierra de los barrios o Calpulli, en que estaban divididos los pueblos, administrados por un jefe quien, asociado a los más ancianos, llevaba un registro general de los vecinos. Se dividían en lotes, aplicando uno a cada familia de los vecinos para que los disfrutaran en usufructo, siendo transmisibles tan sólo de padres a hijos. Pero si la dejaban de trabajar por dos años o se extinguía la familia, volvía a ser propiedad del Calpulli, para darla a otro vecino.

    Plano catastral Azteca

    14

  • Cuando Hernán Cortés llegó a México2, quedó sorprendido con la belleza y organización del pueblo Azteca, sin embargo estuvo en desacuerdo con la forma en que cobraban los tributos. Hernán Cortés quedó a la cabeza del pueblo Azteca, y los tributos de flores y animales quedaron atrás, ahora los tributos consistían en alimentos, piedras y joyas. Al "rescatar" las tierras en nombre del Rey de España, correspondió, entonces, la quinta parte de los bienes, a la monarquía española: Quinto Real. El primer paso de Cortés fue elaborar una relación (primer documento fiscal), donde nombra a un Ministro, un Tesorero y a varios Contadores encargados de la Recaudación y custodia del Quinto Real. Establecida la Colonia, los indígenas, pagaban sus impuestos también con trabajo, en minas, haciendas y granjas. La principal fuente de riqueza para el conquistador fueron las minas y sus productos, por lo que fue el ramo que más se atendió y se creó todo un sistema jurídico fiscal, con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento de su riqueza para el Estado.

    Recién concluida la conquista, después del 13 de agosto de 1521, Hernán Cortés decide construir una nueva ciudad sobre la anterior, conforme a las reglas establecidas y consagradas por la legislación española, encarga el primer plano de la ciudad a Alonso García Bravo, quién es auxiliado por Bernardino Vázquez Tapia y por dos aztecas. Este primer plano es conocido como la Traza de Cortés. El repartimiento de terrenos en la ciudad de México, se hizo por donación de solares a los conquistadores y a los primeros pobladores, dentro y fuera de la traza de la ciudad, según sus méritos. El primer avalúo practicado por el Cabildo de la ciudad de México, fue el 14 de agosto de 1528. En la legislación Novo hispana, la propiedad inmobiliaria se organizó en tres grupos: la propiedad inmobiliaria de los pueblos indios, la de los españoles y la eclesiástica, es decir que se podía tener derecho sobre las tierras, si se contaba con un título expedido por la corona española. El dominio privado de las tierras baldías o realengas (se les denominaba así, por estar incorporadas al patrimonio del Rey), deriva de una gracia o merced real. En las capitulaciones de descubrimiento y nueva población, fue lo corriente recompensar al descubridor o nuevo poblador, con grandes extensiones de tierra. Este estaba facultado además, generalmente para repartir tierras y solares entre los que lo acompañaban. La propiedad de esas tierras así repartidas, sólo se adquiría por la residencia durante un período de tiempo que se determinaba. Esta facultad de repartir tierras se concede a veces, pura y simplemente; otras, conjuntamente con los oficiales reales y otros funcionarios. Las mercedes de tierras tuvieron un carácter gratuito y no oneroso, y es a partir de la real cédula de 1591, que las tierras baldías o realengas, se adjudicaron en pública subasta al rematante mejor postor, por lo que, en consecuencia, dejaron de ser gratuitas.

    2 Historia de La tributación en México Administración Central de Asistencia al Contribuyente

    15

  • El principio básico de toda la construcción jurídica de la propiedad colonial, fue el de que la conquista no constituye el origen de la propiedad colonial, pues ella no es más que un medio para tomar posesión de las tierras descubiertas, ya que desde antes de serlo, tenían como titular a los Reyes de España. Estos habían adquirido su derecho de todas las tierras descubiertas y por descubrir, entre otros fundamentos, por la del 4 de mayo de 1493, dada por Bula de Alejandro VI, según la cual, se da, concede y asigna perpetuamente, a los Reyes de Castilla y de León y a sus sucesores, "con libre, llano y absoluto poder, autoridad y jurisdicción, todas las Islas, y tierras firmes halladas y que se hallaren descubiertas y que se descubrieren hacia el occidente y Mediodía, fabricando y componiendo una línea del Polo Ártico, que es septentrión, al Polo Antartico, que es Mediodía; ora se hayan hallado Islas y tierras, ora se hayan de hallar hacia la India o hacia otra cualquier parte, la cual línea dista de cada una de las Islas que vulgarmente dicen de los Azores y Cabo Verde, cien leguas hacia el Occidente y Mediodía y de cuyas tierras, no hubiere tomado posesión ningún otro rey o príncipe Cristiano, hasta el día de Navidad del año de 1492".

    En toda la Colonia, se consideraban tres clases de poblaciones: • Las ciudades y pueblos, que los conquistadores encontraron establecidos ya por

    los aborígenes. • Las reducciones, misiones y pueblos, fundados para reunir en poblaciones a los

    indios dispersos y recién convertidos a la fe católica • Las ciudades, villas y lugares, llamados de españoles y fundados para su

    beneficio.

    Los pueblos de fundación indígena, tenían tierras ya repartidas entre las familias que habitaban sus barrios, y en los pueblos de nueva fundación se dejó, según estaba mandado por la Cédula de 19 de febrero de 1560, "que los indios que a ellos fuesen a vivir, continuasen en el goce de las tierras que antes de ser reducidos poseían". Estas tierras y las que para labranza, se les dieron por disposiciones y mercedes especiales, constituyeron las tierras llamadas de repartimiento, de parcialidades indígenas o de

    16

  • comunidad. Los españoles respetaron los usos indígenas en cuanto a distribución de la tierra, y por tanto, estas tierras de repartimiento, se daban en usufructo a las familias que habitaban los pueblos, con la obligación de utilizarse siempre.

    La colonización de la Nueva España, también se realizó por medio de fundaciones de pueblos para españoles, las cuales fueron realizadas por empresas particulares o bien por órdenes superiores de las autoridades de la Colonia. Estas fundaciones se realizaron mediante capitulaciones o convenios, que los gobernadores de las nuevas provincias celebraron, observándose las leyes y costumbres que se seguían en España, al fundar un nuevo centro de población: debería determinarse una extensión de tierra suficiente para dehesas y ejidos, otra para propios (se llamaba propios a los terrenos que cada pueblo tenía para cubrir sus gastos particulares) y el resto se dividía en cuatro partes: una para el que había obtenido la capitulación, las tres restantes para repartir suertes iguales entre los pobladores y lo que por falta de población quedase sin repartir, se reservaba para los que posteriormente se establecieran en el pueblo.

    En febrero de 1531, el Cabildo le notificó al maestre Martín Alarife, para que "no marque ni mida ninguna huerta o solar, sin que le lleven el título de propiedad, so pena de multa". En la primera mitad del siglo XVI, diferentes ordenanzas fueron dadas a los Alarifes de la ciudad, para que no se midiera ningún solar sin autorización del Cabildo. Se atribuye al Virrey don Antonio de Mendoza, la primera ordenanza sobre medidas, que rigió en Nueva España, y que le fue promulgada en la capital de la Colonia, el 4 de julio de 1536. Conforme a esta ordenanza, la unidad es el paso o vara; que consta de 5 pies o tercias.

    Una tierra se llamaba, un fundo de 96 varas o pasos de cabezada por 192 varas de largo. Una caballería consta, según esta ordenanza, de 192 varas o pasos de cabezada, por 384 varas o pasos de longitud. Este paso es indudablemente el que los agrimensores llamaban salomónico. Se consideraba la legua compuesta de 3,000 pasos salomónicos o de 3 millas de a 1,000 pasos cada una. Se usó también el marco para las medidas agrarias. El marco equivale a 2 varas y 7 ochavas, de las varas modernas mexicanas. Usaban los agrimensores un cordel de 8 marcos, equivalente a un cordel o mecate de 23 varas modernas mexicanas. Para medir una caballería de tierra, los prácticos usaban un mecate de 69 varas o pasos salomónicos; circunstancia que es necesario tener en cuenta al estudiar los títulos antiguos y expresar en medidas métricas, la capacidad agraria amparada por dichos títulos.

    La vara mexicana es la unidad de las medidas lineales, equivalente a 838 milímetros. La subdivisión más común de la vara, es en pulgadas. Una vara tiene 36 pulgadas. Se divide también en dos medidas; 3 tercias; 4 cuartas; 8 octavas. En la agrimensura, se acostumbra despreciar las fracciones de vara, así como se acostumbra ahora, despreciar las fracciones de metro. En todas las medidas de tierras se usaba antiguamente el cordel. Un cordel tiene 50 varas mexicanas. Todas las grandes líneas se expresaban en cordeles. En los deslindes y medidas de terrenos, no se usaban de la legua, que era una medida itineraria y geográfica. Una legua tiene 100 cordeles o mecates, es decir, 5,000 varas. Durante el virreinato, se establecieron varios impuestos relacionados con el suelo. Así, encontramos que en 1548, se cobran veinte pesos a cada solar para empedrado. Por Bando del 19 de septiembre de 1567, el Virrey don Gastón de Peralta, Conde de Sant-Estevan, reformó y adicionó dichas medidas, las que estuvieron en práctica hasta el año de 1857, en que se adoptó el Sistema Métrico Decimal.

    17

  • Los primeros avalúos practicados por peritos designados por las autoridades, se ejecutaron en el año de 1607, con el propósito de allegarse recursos, para llevar a cabo las obras de desagüe de las aguas excedentes del valle y de la ciudad de México, en que se gravaron todas las casas de la ciudad, previo avalúo, que se encargó al Arq. Andrés de la Concha, quien declaró que el valor total de las propiedades, ascendía a la suma de $20.267,555.00, lo que produjo una contribución de $213,000.00. En 1628, Don Juan Gómez de Trasmonte levanta el segundo plano de la Ciudad.

    Hacia el primer tercio del siglo XVIII, Juan Gómez de Trasmonte, trata de una "forma y levantado de la Ciudad de México en 1628", quien señaló en su trabajo, el tradicional Albarradón de San Lázaro. La antigua albarrada de los indios, enumerando 18 conventos de religiosos, clasificados según las órdenes, a que cada uno pertenecía y señalándolos en el dibujo, 8 hospitales, 2 parroquias, 4 colegios y por último, culminan en esta vista, aparte de los lugares citados, otros puntos principales que señala de modo especial y son: el Palacio Real, al costado oriente de la gran Plaza Mayor, la Catedral que queda al Norte, la casa de Cabildo que queda al sur, la casa arzobispal frente al costado norte del Palacio Nacional, la Universidad frente al mercado del volador, la Alameda viéndose en forma muy exigua, la que por estos tiempos se hallaba en sus orillas, y el Acueducto o Arquería que desde Chapultepec, a donde llegaba el agua de Santa Fe, la traía a México sobre más de 900 arcos.

    En el año de 1737, se formó el plano de la ciudad de México. Los arquitectos don Pedro de Arrieta, don Miguel de Herrera, don Manuel Álvarez, Alarife Mayor de la ciudad, y don Francisco Valenda, Veedor de arquitectura, determinaron los límites de la ciudad, formándose un plano de la misma en perspectiva, que se conserva en el museo de la Ciudad de México, y el que está lleno de detalles. La catedral aparece aún sin sus torres, en la Plaza Mayor está el Parián, los cajones, la horca, la acequia, los puentes, los acueductos, el arco de San Agustín, los edificios públicos, los barrios y cuanto en aquella sazón formaba efectivamente lo que se hallaba poblado en la ciudad; posteriormente en 1750, se formó un nuevo plano de la ciudad, el que señala con gran precisión las acequias o canales, marcando los puentes principales.

    Por real instrucción del 15 de octubre de 1754, el rey Carlos III establecía que "los bienes realengos estando o no poblados, cultivados o labrados desde el año de 1700, hasta el día de la notoriedad y publicación de dicha orden, para que se les despache título de confirmación, sin fraude ni colusión, deberán ser medidos y valuados para que con atención a todo, y constando haber entrado en Caxas Reales el precio de venta o composición y derecho de Mediata respectivo, y haciendo de nuevo aquel servicio pecuniario que parezca conveniente, les despachen en mi Real Nombre la confirmación de sus títulos".

    En 1782, Don Manuel de Villavicencio, por orden del Virrey don Martín de Mayorga levantó un plano de la dudad. En ese plano, la ciudad de México se divide en barrios y en ocho cuarteles mayores. Don Francisco de Sedaño, publicó en el año de 1790, un censo o padrón con el valor de las propiedades de la ciudad de México. Hasta entonces, a excepción de los avalúos practicados por Andrés de la Concha en 1607, los de 1629 y los de 1748 con motivo de las inundaciones, en que fueron practicados por profesionales, siguiendo el sistema de cuantificación de partidas, el resto de los bienes era tasado por el tribunal de Propios y Arbitrios, que era el encargado de fijar las rentas, tanto de los propios, que eran las tierras inalienables, cuyas rentas tenían

    18

  • por objeto, que los vecinos no tuvieran gravamen alguno de los gastos públicos, o al menos, que su contribución, fuera sólo para llenar el déficit. El arrendamiento de propios se hacía en remate público al mejor postor, y en presencia de los alcaldes, regidores y un Oidor, en los lugares donde residiera la Audiencia. Aparte de disponer del producto de los propios, la Hacienda municipal disponía de los arbitrios, que consistían en sisas, derramas, contribuciones y concesiones Las tres primeras eran impuestos, de los que los indios estaban exentos, los que sólo podían ser gravados por los Cabildos, para la construcción de puentes necesarios a los mismos indios y nunca por más de la sexta parte de lo que el rey contribuyera por merced para la obra. Las concesiones eran rentas cedidas por el rey a algunos municipios, de lo que le tocaba a título de tributos, pena de cámaras, etc.

    En 1794, el Conde de Revillagigedo, mandó limpiar la ciudad, haciendo un plano regulador, formado por el Maestro Mayor de Arquitectura don Ignacio Castera, el 24 de junio de ese mismo año, para establecer "la pensión de la contribución que deben hacer los dueños de fincas, para la contribución y subsistencia de los empedrados, con las demás que expresa el informe e igualmente, para el claro conocimiento de las tres clases en que está dividido el terreno, por la diferencia de las contribuciones". En 1807, el Teniente Coronel don Diego García Conde, levantó y grabó en cobre, con dibujos, adornos y vistas de Don Rafael Ximeno y Planes, un plano de la ciudad de México, la que contaba con 397 calles y callejones; 78 plazas, plazuelas y pulquerías; una catedral, 14 parroquias, 41 conventos, 10 colegios principales, 7 hospitales, 3 recogimientos, un hospicio de pobres; y la Real Fábrica de Puros y Cigarros (edificio de La Ciudadela) y la división de la ciudad por cuarteles y la lista alfabética de todas las calles.

    La acción catastral Española en América se remonta al 1511 en las acciones realizadas por el Consejo de Indias. También producen consecuencias importantes en el catastro la creación de la Casa de las Contrataciones en 1503 en Sevilla, a la cual se le conceden atribuciones de carácter científico, técnico y geográfico, creándose el cargo de "Piloto Mayor", cuya función principal consistía en levantar el padrón real de las tierras descubiertas y cuyos primeros titulares fueron Américo Vespucio y Juan Díaz de Solís. Para cumplir con su fin se realizaron levantamientos topográficos, en principios orientados a la hidrografía, por su necesidad de ampliar las vías de paso para nuevos descubrimientos y fundaciones. Pero poco a poco comienza a cumplirse la finalidad inicial de formar el Padrón Real. Prueba de ello fue el plano de la ciudad de Buenos Aires realizado por Juan de Garay en 1583, cuyo original se encuentra en Sevilla en el Archivo de las Indias.

    19

  • Plano de fundación de la ciudad de Buenos Aires realizado por Juan de Garay sobre un pergamino de cuero, año 1583 Archivo fotográfico Placas de vidrio Colección MOP Instituto de Arte Americano, FADU-UBA

    La propiedad de un predio como posesión individual llegó con los españoles. Grandes extensiones rurales, así como los predios en que habrían de construir las Ciudades Novohispanas, quedaron formalmente convertidos en propiedad privada mediante Cédulas Reales. Uno de los criterios predominantes para determinar el valor de los predios urbanos durante el virreinato de la Nueva España fue el Radial; otros fueron el de la vecindad de edificios significativos y los efectos económicos que ocasionaba la cercanía de una actividad cultural o económica semejante, que pudiera afectar la economía de quienes previamente estuvieran establecidos. El mayor valor predial radicaba en la plaza mayor de la ciudad de México, a partir del palacio virreinal y de la catedral. Los predios urbanos iban disminuyendo de valor conforme se alejaban de este centro; aun cuando esta tasación es muy relativa por otras circunstancias.

    En el curso de los tres siglos de la colonia, se fueron perfeccionando, por una parte los métodos de recaudación fiscal del estado español. Con el paso del tiempo, el fisco virreinal amplió su radio de acción; y por otra parte, modernizó sus métodos administrativos. El Virrey seguía siendo la máxima autoridad territorial y superintendente de la real hacienda.

    1.4 Siglo XX

    En 1917, siendo presidente don Venustiano Carranza, se expide la Ley de Hacienda del Gobierno del Distrito Federal que establece, entre otras contribuciones, el impuesto predial. A partir de esta época, la facultad de la función catastral empezó a ejercerse en los estados y algunos empezaron a promulgar sus propias leyes de catastro posteriormente, la fusión de los ayuntamientos con el Gobierno del Distrito Federal, dio lugar a una

    20

  • situación fiscal heterogénea y difícil, debido a la diversidad de leyes que estaban en vigor, por lo que fue necesario formular una nueva Ley que comenzó a regir el 1o de enero de 1930, cuyo capítulo II, se refería a los impuestos sobre la propiedad raíz, rústica, y urbana; esta ley, fijó un 12 por ciento sobre las rentas mensuales, aumentando un 0.7 por ciento que, aritméticamente es la proporción que corresponde a las cuotas que se pagaban por pavimentos y limpia y que desaparecieron en la Ley de Hacienda en 1929. Se estableció por la ley predial de 1933, el Sistema de Nomenclatura, quedando definidos los predios por el conjunto de 3 cifras que son: sección o región, manzana y predio. El sistema, imponía la formación de unas Juntas Regionales que estaban integradas por 3 representantes del Departamento del D. F. y 3 representantes de los propietarios. Como órgano coordinador de todos los trabajos, existía la Junta Central, integrada por representantes del Departamento y de los propietarios, tratando de obtener: "El avalúo general, uniforme y equitativo de la propiedad raíz del Distrito Federal".

    Teodolito y brújula marca Gurley

    Relacionando las proporciones de los predios, se formó el "lote tipo", que relaciona el valor de la tierra de cada predio de acuerdo con procedimientos y tablas uniformes, que determinan los incrementos y castigos que correspondían, de acuerdo con su ubicación, forma y dimensiones. La determinación de las unidades tipo de las construcciones, se hizo clasificándolas por tipos, según sus materiales, calidad de mano de obra y productividad media.

    El sistema seguido, es el mismo que se usa hasta esta fecha, con levantamientos individuales de manzanas divididas en los predios que las forman, con detalle de las construcciones que las ocupan, asignaba números de cuenta por división de predios y fijaba las bases de imposición, sobre las que deben tributar todos los predios del Distrito Federal, basándose en los avalúos catastrales, manifestaciones de arrendamiento, avisos de traslado de dominio, etc. Se calculaba el impuesto predial, señalando los plazos para el pago y se formulaban las notificaciones; llevando un riguroso registro de valores comerciales y catastrales para las propiedades urbanas y rústicas, desde el año de 1891 hasta esta fecha.

    21

  • En el año de 1925, se creó, en beneficio de los empleados del Gobierno Federal, la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, hoy ISSSTE, que tenía entre otras, la función de otorgar créditos con garantía hipotecaria a sus afiliados, con el fin de facilitarles la adquisición de vivienda, creando para ello, el departamento de avalúos, con el objeto de establecer los valores reales de los inmuebles, siguiendo para ello bajo un aspecto comercial, las normas del catastro. Originalmente, los procedimientos de valuación seguían las normas establecidas por el catastro del Departamento del Distrito federal; pero ya con un criterio comercial, es decir, los valores se fijaban con las realidades del mercado inmobiliario.

    El 23 de febrero de 1933, se creó el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S.A., hoy BANOBRAS, para realizar funciones que no se habían encomendado hasta entonces, a ninguna institución descentralizada, y que tampoco realizaban los bancos privados. La intención, era la de abrir una fuente de créditos a los gobiernos estatales y municipales, para que pudieran realizar sus obras públicas, tales como; agua potable, drenaje, pavimentaciones, mercados, etc. El otorgamiento de los créditos, estaba sujeto a dictámenes valuatorios y a estudios financieros sobre posible recuperación del crédito. Estos trabajos los realizaba el Departamento de Avalúos de BANOBRAS, que fue organizado formalmente en el año de 1935. Poco después, se vio la necesidad de superar la limitación que le imponía su Ley Orgánica, para otorgar créditos hipotecarios a la iniciativa privada, creándose así una institución filial al Banco, llamada Asociación Hipotecaria Mexicana, que fue la primera Institución que emitió Cédulas Hipotecarias para el otorgamiento de crédito a la iniciativa privada, lo que estaba sujeto, en todos los casos, a avalúos previos sobre la posible recuperación del préstamo, cuya capacidad de recuperación era necesaria para el otorgamiento. Con base en las disposiciones de la Ley del Impuesto Predial del Distrito Federal, del 21 de agosto de 1933, en 1936, aparece el Instructivo para la Subdirección del Catastro del Distrito Federal. En él se dispone que la planificación comprenda el deslinde y levantamiento de los predios comprendidos en las zonas del Distrito Federal, que no hubieren sido catastradas conforme a las disposiciones de las leyes ya derogadas, de 1896 y 1898 o conforme a la Ley vigente en aquel entonces, del Impuesto del Distrito Federal.

    Posteriormente, en el año de 1935, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público obligaba a las compañías de seguros a justificar la inversión de sus reservas en bienes raíces, a través de avalúos practicados por el Banco Fiduciario, encargado para el efecto.

    A partir del 1° de enero de 1942, entra en vigor la nueva Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal. Finalmente, en 1953 se realiza a través de la modificación del Título II de la Ley de Hacienda, correspondiente al impuesto predial, una profunda reforma que hace más expedita la administración. En éste mismo decreto se crea formalmente el Catastro del Distrito Federal, con una doble finalidad: fiscal y estadística.

    En las décadas de los cuarenta y cincuenta se realizan importantes trabajos de actualización catastral en algunas entidades federativas. El 26 de agosto de 1944, se publica la Ley General de Bienes Nacionales, que da origen a la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, creada finalmente el 13 de julio de 1950,

    22

  • cuyas funciones eran la de practicar los avalúos de bienes inmuebles en los que intervenían las dependencias del gobierno federal, para los efectos de compra, venta, donación, justipreciación de arrendamientos, pago de indemnizaciones por expropiación, afectaciones por causas de utilidad pública, pago de derechos de ocupación, etc. Las instituciones hipotecarias y fiduciarias del país, se han visto obligadas desde entonces, a programar una selección de profesionales capacitados para practicar los avalúos, creando así, una especialidad en las profesiones libres de la Ingeniería y la Arquitectura, que sirvió de base para la fundación, en el año de 1958, del Instituto Mexicano de Valuación, promovido por el arquitecto Ramón C. Aguayo.

    A partir de 1977 la Dirección de Catastro inicia un proyecto para modernizar y actualizar el catastro. Este hecho marca el nacimiento de una nueva generación del catastro en México. El proyecto contemplaba la implementación, de los más recientes avances técnicos, aerofotogramétricos, cartográficos y de sensores remotos, los cuales fueron utilizados en el país por primera vez. De esta forma, el proyecto intenta realizar, en forma óptima, las dos dimensiones del catastro. Por una parte, se pretende incrementar la recaudación a base de modernizar los procedimientos impositivos y por otra, se contempla la necesidad de complementar la información actual, sobre el uso del suelo en el Distrito Federal. Para la creación de la cartografía catastral, se introdujeron dos recursos que hasta entonces no habían sido utilizados en México: la fotogrametría y las computadoras. Los elementos básicos del banco de datos fueron, un identificador geográfico de 10 dígitos para cada predio y un identificador personal, también de 10 dígitos. Fue entonces posible, agrupar un sistema de información multifinalitario. En 1987, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), inició un programa de apoyo crediticio para los gobiernos estatales y municipales, con el fin de reactivar y modernizar los catastros del país.

    En 1992, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), pone en marcha el Programa de las 100 Ciudades, cuyo objetivo era el de ofrecer suelo urbano a la población de escasos recursos, estructurar sistemas viales y de transporte público, mantener el equilibrio ecológico y el rescate de la imagen urbana, de las cien principales ciudades medias del país.

    Dentro de la línea de acción llamada Regulación del Uso del Suelo y Administración Urbana, se incluyó el Programa de Modernización Catastral, cuyo propósito fue el de apoyar las tareas iniciadas por BANOBRAS, mediante acciones de estímulo a los gobiernos locales que emprendieran la modernización de sus catastros y a su vez, fortalecer las haciendas públicas municipales, a través del incremento de los ingresos obtenidos de los impuestos a la propiedad raíz, en el marco de la justicia y equidad fiscal y dotar a las autoridades, de las herramientas e instrumentos indispensables para la planeación del desarrollo urbano.

    El programa se dividió en dos etapas: La primera llamada Proyecto Integral de Modernización Catastral, que consistió en la elaboración de un diagnóstico de la situación que guardaba el catastro en los estados y municipios. La segunda, consistente en la ejecución de las acciones necesarias señaladas en la primera y que consistieron en cuatro: Elaboración de cartografía, Desarrollo y puesta en marcha de sistemas de gestión catastral, Elaboración de instrumentos jurídicos y administrativos, Adquisición de equipo de cómputo y sistemas base.

    23

  • El programa dio como resultado que algunos estados, modernizaron su plataforma de gestión catastral, incorporando el uso de sistemas de información geográfica, la profesionalización de los técnicos en el uso de nuevas tecnologías, la modificación del marco legal; que dio como resultado la creación de algunos Institutos Catastrales u organismos similares, en diversos estados del país y la incorporación y uso de la información de las redes de la infraestructura en los predios, como agua potable, electricidad, drenaje, pavimento, servicios públicos, etc.; todo esto, con propósitos multifinalitarios.

    Con motivo de las reformas y adiciones al Artículo 115 de la Constitución Federal en 1999, en las que se incluyó lo relacionado con la elaboración de los planos y tablas de valores unitarios de suelo y construcción, utilizadas para calcular el valor catastral de la propiedad y que su vez sirve de base para el cálculo de las contribuciones inmobiliarias, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, BANOBRAS, INEGI, INDETEC, CEDEMUN, organizó durante los años 2000 y 2001, una serie de reuniones con los 31 responsables del catastro de las entidades federativas y algunos ayuntamientos, obteniendo de dichas reuniones el documento titulado "Conclusiones de los Foros Nacionales de Modernización Catastral", en el que se planteó la necesidad de dar los pasos en materia jurídica, tecnológica y organizacionales necesarios, para que los ayuntamientos asumieran las funciones catastrales, apoyados por los gobiernos estatales.

    Para el año 2002, de los 2,432 municipios mexicanos, solamente 1401 de ellos habían actualizado su información catastral y solamente 1493, habían actualizado sus valores catastrales.

    24

  • CAPITULO 2 MARCO DE REFERENCIA

    2.1 Marco Filosófico-Antropológico3

    El hombre primitivo buscó refugio para defenderse de las fieras y de los elementos climatológicos como el viento, la lluvia, el sol, en la copa de los árboles y cuevas naturales. Al convertirse de nómada a sedentario, pensó en utilizar los materiales que tenía al alcance de su mano para construir sus refugios, naciendo así las primeras manifestaciones de una casa habitación, que dieron origen a los géneros de edificios. Las cuevas fueron utilizadas para sepultar a sus muertos o para hacer representaciones pictóricas o escultóricas en sus muros, dando origen al género que hoy llamamos del cultivo de la personalidad.

    Como consecuencia del advenimiento de la rueda, fueron las vías de comunicación más accesibles, mejorando la convivencia entre los pueblos, la transmisión de los conocimientos, costumbres y conquistas de nuevos territorios. Sabemos que desde tiempo inmemorial los hombres aprendieron a distinguir las propiedades del suelo, (para ser más precisos, a diferenciar cualitativamente qué había entre los terrenos que exploraban), y a valorarlas. El primer reconocimiento significativo diferenció los suelos infértiles de aquellos que eran propios para cultivar semilla. Destinaron determinados terrenos para usos no agrícolas y sobre ellos establecieron chozas y áreas comunes para celebrar reuniones y ritos.

    "Llevamos muchos milenios de vida urbana", es decir, un tiempo en que la relación entre la sociedad humana y su lugar de convivencia colectiva cuenta como factor determinante para comprender la civilización y la totalidad de los valores de la cultura. Con los siglos, a partir de los primeros asentamientos compactos que empezaron a parecerse a lo que hoy llamamos ciudad, los hombres han ido perfeccionando sus modos de vida urbana, la conformación de sus ciudades, la especialización de sus funciones, las vías de comunicación, los espacios públicos, los componentes morfológicos, los sistemas de organización del poder y de los servicios y cada uno de los elementos tangibles e intangibles, concretos o simbólicos que integran el complejo concepto actual de ciudad.

    2.2 Marco Teórico

    2.2.1 Metodología General

    A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.4

    Para llegar a un conocimiento objetivo, que corresponda a la realidad que se estudia, es necesario que el conocimiento científico vincule los niveles de abstracción, se cumplan determinados principios metodológicos y se cubran diversas etapas en el proceso de investigación de fenómenos.

    Cárdenas Castañeda, Alejandro 2005 Como Elaborar Avalúos comerciales con Mayor Grado de Confiabilidad, Factores de Homologación

    Hernández Sampien, Roberto et al, 2006 Metodología de la Investigación Cuarta Edición Editorial Me Graw Hill Mexico p4

    25

  • La adquisición del conocimiento empírico, se inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior a través de las actividades que el hombre realiza. En cambio en el conocimiento científico se requiere la actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyada en la reflexión teórica guiada por una serie de principios y reglas con la finalidad de descubrir lo que el conocimiento empírico espontáneo no puede captar: la esencia de los procesos, acontecimientos y objetos; lo que implica conocer las causas por las cuales surgieron, se desarrollan y modifican, es decir, el conocimiento de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. El conocimiento científico no se contrapone con el conocimiento común, sino más bien lo supera, puesto que va más allá de la simple descripción o del establecimiento de tendencias empíricas elementales de los fenómenos las cuales representa, pero no toman en cuenta los nexos internos que sólo pueden ser descubiertos recurriendo al pensamiento abstracto, (conceptos, hipótesis, leyes, teorías). El propósito de la ciencia es describir, explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales a fin de tener un mayor dominio sobre ellos y poder ejercer su práctica transformadora en forma más acertada, (Rojas, 1992).

    2.2.2 Selección del tema.5

    El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una investigación.

    2.2.3 Títulos del tema de investigación. Definida la ¡dea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va a investigarse, que es la que se denomina título.

    2.2.4. El problema de la investigación. Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en el objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por lo tanto de estudiar. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo práctico o teórico, por eso este modelo de investigación además de llamarse general, también se denomina pragmático.

    2.2.4.1 Enunciar el problema. Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de la situación problema.

    2.2.4.2 Formulare! problema. Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuestas al problema de la investigación.

    Bernal Torres, Cesar Augusto, 2006 Metodología de la Investigación Segunda Edición Editorial Pearson prentice Hall México

    26

  • 2.2.4.3 Objetivos de la investigación Establecer los objetivos de la investigación. Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse, por lo tanto todo el desarrollo de la investigación se orientará a lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la realización de la investigación.

    2.2.5 Objetivo general y específico.

    En toda investigación es necesario plantear dos niveles de objetivos, el general y el específico.

    2.2.5.1 El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

    2.2.5.2 Los objetivos específicos se desprenden del general y deben ser formulados de tal forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico esté diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todo su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos, son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general.

    2.2.6 Justificar y delimitar la investigación.

    Toda investigación está orientada a la resolución de un problema, y por consiguiente es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

    2.2.6.1 Criterios de justificación. La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico, práctico o metodológico.

    2.2.6.2 Limitaciones del estudio de investigación. Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales se realizará. (No todos los estudios tienen las mismas limitaciones). Las limitaciones pueden referirse a:

    • Limitaciones de tiempo.- Cuando una investigación está referida a un hecho, una situación, un fenómeno o una población que va a estudiarse durante un determinado periodo, sea retrospectivo o prospectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.

    • Limitaciones de espacio o territorio.- Son aquellas demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona, una ciudad, una región un país, un continente.

    • Limitaciones de recursos.- Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente, para la realización del proyecto de investigación, además puede haber limitaciones de información, población disponible para el estudio, dificultad de acceso a la misma.

    27

  • 2.2.7 Tipo de investigación.

    En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características para saber cuál de ellos se ajusta mejor a la investigación que va a realizarse. Aunque no hay un acuerdo entre los distintos tratadistas sobre la clasificación de los tipos de investigación, los principales son los siguientes:

    • Instigación histórica • Investigación documental • Investigación descriptiva • Investigación correlacional • Investigación explicativa o causal • Estudio de caso • Investigación experimental • Otros tipos de investigaciones

    Investigación descriptiva.

    Se considera como investigación descriptiva aquella en que, se señalan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto del estudio. Describir es el acto de representar, producir o figurar a personas, animales o cosas. Se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de estas personas, situaciones o cosas, es decir, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los demás. Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto. Es uno de los tipos de procedimientos investigativos más populares y utilizados por los

    principiantes en la actividad investigativa.

    2.2.8 Marco de referencia.

    Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, entonces cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una postura frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También se debe explícitar la concepción de persona que enmarcará la investigación y, finalmente se deben precisar los conceptos relevantes del estudio. En síntesis, es el marco general de la fundamentación teórica y antropológica en la cual se desarrolla el estudio. Este marco comprende:

    a El marco filosófico - antropológico. b El marco teórico. c El marco conceptual. d En algunos casos debe considerarse, además, el marco legal.

    28

  • 2.2.8.1 Marco filosófico-antropológico.

    El marco filosófico-antropológico consiste en exponer la concepción filosófico-antropológica o concepto de ser humano que tiene el autor o los autores de la investigación. Ese concepto se reflejará en el desarrollo del estudio, enfatizando algunos aspectos y relegando otros. En ese sentido, conscientes de que la investigación debe, ante todo, orientarse en pro del ser humano, es importante que en un proceso de investigación se explicite la concepción del ser humano que fundamenta el estudio respectivo, generándose compromiso del investigador de asumir lo humano como lo fundamental.

    2.2.8.2 Marco teórico.

    Si bien no existe consenso entre los distintos investigadores respecto de qué se entiende por marco teórico, según Briones, citado por Cerda, "el marco teórico a niveles más específicos y concretos, comprende la ubicación del problema en una determinada situación históhco-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etcétera". Entonces el marco teórico se entenderá aquí como la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel del conocimiento de dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que se está investigando o se ha investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de éste. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.

    2.2.8.3 Marco conceptual.

    En un mundo cada vez más especializado es necesario precisar los distintos conceptos utilizados en cada campo del saber. En el caso de la investigación, esto es más perentorio, por lo que toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos. La definición precisa de conceptos relevantes se conoce como marco conceptual.

    2.2.9 Hipótesis de la investigación.

    Un aspecto importante en el proceso de investigación científica es el que tiene que ver con las hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos. Se formula hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formula hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en relación con otro (a). Básicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto.

    29

  • Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis, es suficiente plantear algunas preguntas de investigación que, surjan del planteamiento del problema, de los objetivos y, por supuesto, del marco teórico que soporta el estudio.

    En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren formulación de hipótesis. En el caso de la investigación experimental, siempre es necesario partir de hipótesis que serán las que guiarán el respectivo estudio.

    2.2.9.1 Función de las hipótesis.

    Las siguientes son algunas de las funciones que según Arias Galicia, cumplen las hipótesis en una investigación:

    • Se precisan los problemas objeto de la investigación. • Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio. • Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la

    investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen las hipótesis en una investigación, no hay duda acera del papel importante que estas desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.

    • Pueden ser o no comprobadas con los hechos, es decir, puede aportarse o no evidencia a favor de ella.

    2.2.9.2 Clases de hipótesis.

    Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son los siguientes: • Hipótesis de trabajo.- Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una

    respuesta anticipada al problema de investigación. (HA:) • Hipótesis nula.- Es una hipótesis que indica que la información por obtener es

    contraria a la hipótesis de trabajo. (H0:) • Hipótesis descriptivas.- Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto de rasgos,

    características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una organización. (H^.)

    • Hipótesis estadísticas.- Son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos. (HiO

    2.2.9.3 Procedimientos para verificar hipótesis.

    Uno de los aspectos importantes relacionados con la hipótesis es el prendimiento estadístico que debe seguirse para verificar o realizar una prueba de hipótesis. En forma general, la prueba de hipótesis puede sintetizarse en los siguientes pasos:

    a Formular la hipótesis.- Consiste en plantear la hipótesis nula, (H0), la hipótesis alterna o de trabajo, (H^, del problema objeto de la investigación,

    b Elegir la prueba estadística adecuada.- El investigador elige la prueba teniendo en cuenta las características del tema de investigación, (véase procesamiento de la información),

    c Definir el nivel de significación.- Para la prueba de hipótesis, es necesario definir un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptará o rechazará la hipótesis. Es usual usar valores para «= 0.01, «= 0.05, «= 0.10

    30

  • d Recolectar los datos de una prueba representativa.- consiste en obtener la información de la población o muestra del objeto de estudio,

    e Estimar la desviación estándar de la distribución Muestral de la media. Se utiliza la siguiente fórmula: s.,- -=

    Donde: Sx = desviación estándar de la distribución muestral de la media S = desviación estándar de la muestra n = tamaño de la muestra,

    f Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística seleccionada,

    g Tomar la decisión estadística.- Consiste en comparar el valor de z o t calculado en el paso anterior, con el respectivo valor de z o t crítico, (valor en tabla), según el nivel de significación elegido en el literal c.

    h Conclusión.- Consiste en llegar a una conclusión de rechazo o aceptación de la hipótesis objeto del estudio.

    2.2.9.4 Hipótesis y variables.

    Para probar la hipótesis, es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son suposiciones acerca de variables.

    2.2.9.4.1 Tipos de variables.

    En las hipótesis causales, es decir, aquellas que plantean relación entre efectos y causas, se identifican tres tipos de variables: independientes, dependientes e intervinientes. Estos mismos tipos de variables pueden estar presentes en las hipótesis correlaciónales cuando se explica la correlación.

    a Independiente. Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, que se considere como la "causa de", en una relación entre variables,

    b Dependiente. Se conoce como variable dependiente al "resultado", producto por la acción de la variable independiente,

    c Interviniente. Las variables intervinientes son aquellos aspectos, hechos, y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, que están presentes o "intervienen" (de manera positiva o negativa), en el proceso de la interrelación de las variables independientes y dependientes.

    2.2.10 Diseño de la investigación La definición de un diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación.

    2.2.10.1 Diseños experimentales.

    En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño, que se clasifican en diferentes formas. La clasificación más usada, según Salkin, Briones, Campbell y Stanley, identifican tres categorías generales de diseño de investigación: preexperimentales, cuasi experimentales y experimentales verdaderos.

    31

  • Para Salkin, esta clasificación se fundamenta en dos características básicas de los diseños:

    • El grado de control que se ejerce sobre las variables objeto del estudio. • El grado de aleatoriedad con que se asignan los sujetos de la investigación a un

    grupo o a varios de ellos.

    2.2.10.2 Notación convencional de los experimentos.

    Para el estudio de los experimentos se utiliza un sistema estándar de notación: X: indica la variable independiente (acción realizada sobre la población objeto del estudio); también se le conoce como tratamiento. O: se emplea para indicar la medición de la variable dependiente. R: se utiliza para indicar la asignación aleatoria de las unidades de prueba a los grupos objeto del experimento. G: indica el grupo objeto del estudio. GE: grupo experimental GC: grupo control.

    2.2.11 Población o muestra.

    Una vez concebida la idea de la investigación, y luego de tener claridad sobre el problema que se va a investigar, plantear los objetivos que se espera lograr, contar con una justificación para desarrollar el estudio, tener un fundamento teórico, plantear la hipótesis o las preguntas de investigación, definir el tipo y el diseño de la investigación, el otro aspecto a tener en cuenta es definir la población muestra con la cual se desarrollará la investigación de interés. En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quiénes y qué características deberán de tener los sujetos (personas, organizaciones, o situaciones o factores) objeto de estudio. Estrategias.- Son los aspectos relacionados con la población y muestra, la recopilación de la información, el procesamiento de ésta, así como el análisis y la discusión de resultados.

    2.2.11.1 Población.

    Fracica: población es "el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. O bien, el conjunto de todas las unidades de muestreo". Jany: "la totalidad de los elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia". Una adecuada definición de población debe realizarse a partir de los siguientes términos: elementos, unidades de muestreo y tiempo. Por ello, una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos:

    • Alcance. • Tiempo. • Elementos. • Unidades de muestreo.

    2.2.11.2 Marco Muestral.

    Se refiere a la lista, el mapa o la fuente de donde pueden extraerse todas las unidades de muestreo o unidades de análisis en la población, y de donde se tomaron los sujetos objeto de estudio.

    32

  • 2.2.11.3 Muestra.

    Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto del estudio.

    2.2.11.3.1 Pasos en la selección de una muestra.- Kinnear y Taylor, a Definir la población. b Identificar el marco Muestral. c Definir el tamaño de la muestra, d Elegir un procedimiento de muestreo. e Seleccionar la muestra.

    2.2.11.3.2 Tamaño de la muestra.

    En la investigación científica, el tamaño de la muestra debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de muestreo. El método utilizado para determinar el tamaño de una muestra, depende del tipo de investigación que desea realizar y, por lo tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio.

    2.2.11.4 Métodos de muestreo.

    Existen varias clasificaciones para los métodos de muestreo. Para Weiers, las más usadas son: diseño probabilístico y no probabilístico, y diseño por atributos y por variables. El más usado es el de diseños probabilísticos. Con cada método de muestreo, existen criterios diferentes para estimar el tamaño de la muestra.

    2.2.12 Obtención de la información.

    Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere de cuidado y dedicación. Esta etapa de recolección de información, también se conoce como trabajo de campo. Estos datos o información que van a recolectarse, son el medio a través del cual se prueban las hipótesis, se responden a las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigación.

    2.2.12.1 Fuentes de Recopilación de información.

    Cerda: usualmente se habla de dos tipos fuentes de recolección de información: primarias y secundarias.

    • Fuentes primarias.- Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural. Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos, cuando se entrevistan directamente las personas que tienen directamente con la situación de los hechos, (expertos).

    33

  • • Fuentes secundarias.- Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son las fuentes originales de los hechos o las situaciones, sino que sólo los referencian. Las principales fuentes son: los libros, las revistas, los documentos escritos que aborden el tema del estudio, (todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los medios de información.

    2.2.12.2 Técnicas de recolección de información.

    En la actualidad existe una gran variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación a realizar, se utilizan una u otras técnicas. Muñoz Giraldo et al., la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información:

    • Encuestas • Entrevistas • Observación sistemática • Escalas de actitud • Análisis de contenido • Test estandarizados • Grupos focales y grupos de discusión • Pruebas de rendimiento • Inventarios • Fichas de cotejo • Experimentos • Técnicas proyectivas • Pruebas estadísticas

    2.2.12.2.1 La investigación de tipo cualitativo utiliza los siguientes instrumentos o técnicas de recolección de información:

    • Entrevista estructurada y no estructurada • Observación sistemática y no sistemática • Historias de vida • Autobiografías • Anécdotas • Relatos • Notas de campo • Preguntas etnográficas • Análisis de documentos • Diarios • Cuadernos • Archivos • Cuestionarios

    2.2.12.2.2 Estas técnicas tienen aplicación en cualquiera de los enfoques, cuantitativo o cualitativo de la investigación:

    • Encuesta.- Es una de las técnicas de recolección más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas.

    34

  • • Entrevista.- Es una técnica orientada a establecer contacto directamente con las personas que se consideran fuentes de información, tiene como propósito obtener ésta de manera más espontánea y abierta.

    • Observación directa.- La información directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistemático y muy controlado, para lo cual hoy se están utilizando medios audiovisuales.

    • Análisis de documentos.- Es una técnica basada en fichas bibliográficas que tiene como propósito analizar material impreso. Se usa en la elaboración del marco teórico de estudios, para una investigación de calidad, se sugiere utilizar simultáneamente dos o más técnicas de recolección de información, con el propósito de complementar los datos.

    • Internet.- No existe duda sobre la posibilidad que hoy ofrece internet como una técnica de obtener información.

    2.2.12.3 Proceso para la recolección de datos. La recopilación de información es un proceso que implica una serie de pasos. Estos pasos son los siguientes.

    a Tener claros los objetivos propuestos en la investigación y las variables de la hipótesis, (si las hay),

    b Haber seleccionado la población o muestra objeto del estudio, c Definir las técnicas de recolección de información, (elaborarlas y validarlas), d Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción,

    análisis y discusión.

    2.2.13 Procesar la información.

    Esta parte del proceso de investigación, consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de ambos. El procesamiento de datos debe realizar mediante el uso de herramientas estadísticas mediante el apoyo de la computadora, programas estadísticos del mercado. Nota: el documento del anteproyecto debe mencionar cómo se tiene previsto efectuar el procesamiento de la información obtenida en el trabajo de campo, mientras que en el informe final, hay que mostrar ese procedimiento.

    2.2.13.1 Pasos para el procesamiento de datos.

    Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir los siguientes pasos: a Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación, b Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de

    campo, c Definir las herramientas estadísticas y el programa de cómputo que va a utilizarse

    para el procesamiento de datos, d Introducir los datos en la computadora y activar el programa para que procese la

    información e Imprimir los resultados.

    35

  • 2.2.13.2 Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados.

    El procesamiento de resultados puede efectuarse mediante: a. Análisis de Pareto.- Es una técnica para estudiar fuentes de problemas y las

    prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar causas de problemas de calidad en el programa de TQM.

    b. Diagrama de causa/efecto.- (Espina de pescado): Es una gráfica mediante la cual los miembros de un equipo representan, categorizan y evalúan todos los posibles motivos de un resultado o una reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver. Se conoce como diagrama Ishikaw.

    c. Gráfica de control.- Se utiliza para hacer control de calidad de procesos. Según Rubin, "estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control, y son de varios tipos:

    • Diagrama X o diagrama de control para medidas de procesos. • Diagrama R o diagrama de control para variabilidad de los procesos. • Diagrama p o diagrama de control para atributos. • Distribución de frecuencias y representaciones gráficas.- Histogramas.- Son

    medios gráficos para representación de la distribución de frecuencias. • Polígonos de frecuencia.- Al igual que el histograma, son gráficas que

    permiten obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de una distribución de frecuencias.

    • Gráfica de barras o de pay.- Son formas distintas de representar los datos de una investigación.

    d. Medidas de tendencia central. • La media.- Es una sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el

    número total de estos. • La moda.- Es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una

    distribución de datos. • La mediana