haylli boletin08
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT
- BOLETN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Octubre 2008 El folklore en nuestra cotidianidad En la actualidad separar el folklore (entendida como nosotros y desde fuera, un escenario de re- determinadas prcticas populares) de la vida cotidiana constituciones, continuidades y rupturas que no debe del poblador peruano -de todos los estratos sociales- ni puede seguir siendo analizada simplistamente como es poco menos que imposible; por donde caminemos, la continuidad de lo andino frente a la perversa en el esparcimiento como en el trabajo, en los centros modernidad, como la fuerza rural frente al pernicioso comerciales y culturales, en la radio, en la televisin urbano, el colectivismo andino frente al individualismo como en las campaas polticas, interactuamos con occidental; es decir en trminos de dualidad opositora. elementos ntimamente relacionados o de gran contenido folklrico. Tambin por este carcter es que el folklore puede ser analizado desde distintas materias (adems de las ya Esto se debe principalmente al crecimiento, expansin conocidas Ciencias Sociales) como la economa, la y diversificacin de sus formas y contenidos en una administracin, el marketing, el derecho, etc. con sociedad maleable, presta a la recepcin y al cambio mucha actualidad. Es por ello tambin que suele estar cultural. Este carcter de adecuacin ha posibilitado su entre nosotros con mucha potencialidad y actualidad e vital pervivencia y actualidad, tambin la ha convertido ingresa como materia de nuevos anlisis (industrias en materia de estudio y anlisis por casi todas las culturales, redes econmicos emergentes, empresas, ciencias sociales y econmicas. Por lo tanto el folklore capital y productos culturales, etc.), sin dejar de lado ha dejado de ser de otros (producida por otros) para anlisis y visiones estructuralistas y marxistas clsicos ser de nosotros, as creemos que se debe entender. Sin (imperialismo cultural, dominacin, subordinacin, embargo, esta renovada realidad y presencia casi etc.). polismica la convierte riesgosamente en materia crtica, expuesta a una seria necesidad de revisin En este sentido la apuesta por un mejor entendimiento epistemolgica (esbozada tenuemente por temor al del folklore en nuestros tiempos pasa por una ataque de los tradicionalistas). interdisciplinaria y ampliada visin, desgajndonos de clichs y chauvinismos (como la atadura del folklore al Esta realidad del folklore es producto del presente pasado), as como su exacerbada valoracin, su escenario caracterizado principalmente por una enfrentamiento cultural y la imposibilidad de su incesante movilidad y cambio cultural, un proceso en cotidiana re-adaptacin y actualidad por sus nuevos el que se conjugan con la misma fuerza diferentes y herederos: nosotros. diversos elementos culturales (propios y ajenos), desde De esta manera el Centro de Folklore se acerca al tema dejando de pensarlo como exclusiva expresin del UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS otro y conjugando teoras clsicas con nuevas Dr. Luis Izquierdo Vsquez Rector opciones que nos presenta el mundo acadmico (que ha dejado de lado al folklore como tema en s). CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS Tambin en el aspecto formativo se procura la Federico Garca Hurtado Director articulacin a nuevos paradigmas educativos y el trabajo de difusin de nuestros elencos comprende CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE actividades de gran diversidad en los integrantes como Lic. Carlos Snchez Huaringa Director en los escenarios, que implica tambin, cambios en la concepcin y presentacin del espectculo. Haylli N Av. Nicols de Pirola 1222 - Parque Universitario www.ccsm.edu.pe - 427-7351 - [email protected] 8
- Haylli EDICIN ESPECIAL LA INTERCULTURALIDAD EN EL PER L a interculturalidad por debajo de las relaciones de poder abre un vnculo entre las culturas que toca las fibras afectivas de las personas, ms all de toda racionalidad poltica. haya logrado. Eso porque se requiere de un gran dominio de ambas msicas, por igual. Cmo se expresa la interculturalidad en el folklore? Eso lo deben Arguedas hablando de s mismo contaba, que l era un zorro de saber, simplemente voy a traducir en trminos del rigor arriba y un zorro de abajo, y que el se senta feliz como indio y conceptual de categoras antropolgicas para entender mejor lo como cristiano. El propio Inca Gracilazo de la Vega tiene una que ocurre en nuestro pas. frase bellsima cuando habla de Espaa y el Cuzco y dice: de ambas naciones tengo prendas. El ejemplo qumicamente perfecto de la interculturalidad en el folklore es la tradicin huamangina de mezclar el castellano y el Estas dos figuras del Per encarnan el fenmeno de la quechua. No es que los huamanginos no conozcan el castellano, interculturalidad en el sentido preciso del dominio de ambas sino que las conocen tan bien que pasan de una a la otra con lenguas y culturas, del valor atribuido a ambas lenguas y a ambas absoluta facilidad, y ms all del especial encargo que algunas culturas. personas tienen de slo cantar en quechua, lo que los huamanginos hacen como una especie de placer es mezclar ambas Lo contrario de la interculturalidad, en personas que son lenguas. Entonces lo que se une es la sntesis de lo mejor. perfectamente quechua hablantes, son las personas que dicen yo solo canto huaynos, o solo canto valses. Esto es una Y cuando esa condensacin es bien lograda, en la lengua que sea, irreductibilidad, como si fueran incompatibles. queda como una creacin que queda con su propia fuerza. Pero las personas comunes y corrientes, menos influidas por el El contraste del dominio de la lengua es la msica chicha de los poder somos ms libres y podemos escoger canciones en aos 80 y 90, los chicheros de ahora ya han cambiado castellano o en quechua y puede gustarnos la msica bastante, pero los primeros no tenan conocimiento en general. La persona que ama la msica no es correcto ni del quechua ni del castellano, entonces La persona que sectaria, sino que valora y aprecia la msica de otros los hbridos que producan eran realmente ama la msica no es lugares o pases. El acercamiento de culturas est espantosos. Entonces, para lanzarse a hacer versos sectaria, sino que expresado de manera desigual. en castellano se notaba la falta de dominio de la valora y aprecia la lengua. msica de otros En estos ltimos tiempos habra que pensar cuales son los desafos para profesores y profesoras de lugares o pases Y la interculturalidad del folklore es de hecho que folklore en el pas cuando hablamos de permite que las personas tengan un dominio pleno interculturalidad, Uno es subrayar el aspecto de la de una y otra lengua, pasen de una a otra con conciliacin de las culturas, es decir apostar por el facilidad, y sean productores de belleza tanto en respeto de las culturas, y no de la exclusin de las castellano como en quechua o aymara, o en cualquier otra lengua. culturas. No nos lleva a ninguna parte una propuesta sectaria y dogmtica que diga que en el Per lo nico que cuenta es el Elementos que vinieron de Espaa se introdujeron en la cultura huayno o las danzas folclricas. quechua y con el tiempo pasan a ser parte de la cultura quechua, y la gente nunca se pregunta por qu se cree en eso o por qu Si yo respeto las manifestaciones culturales de los otros, tengo hacemos eso, la gente nunca se pregunta ese tipo de cosas, la gente todo el derecho de pedir que se respeten las mas, por lo que cada simplemente reproduce una creencia que aprende de nio e uno tiene derecho de elegir sus gustos. interioriza esa creencia. La interculturalidad es un buen deseo. Ojal viviramos en un pas La interculturalidad permite ese espacio de apropiacin de donde las culturas sean respetadas y las producciones nacionales elementos de una cultura que se introducen en otra. Esto tambin sean consideradas en igualdad de condiciones. Esa es una meta a ocurre con los instrumentos de msica. Hoy es absolutamente la que tenemos que llegar, ese es un objetivo que tenemos que natural que el saxo y el clarinete sea instrumento de los huancas, y marcar para el futuro. no se puede imaginar orquestas y bandas sin esos instrumentos. En 1920 en el valle del Mantaro no existan esos instrumentos. Lo Debemos preservar para el porvenir, el entendimiento, la que paso es que las culturas se apropian de objetos que vienen de valoracin y marcar el profundo respeto que debemos sentir por afuera y porque son ricos para expresar sentimientos los toman las expresiones de estas 50 culturas que hay en este pas. para reproducir la msica andina. _____________________________________________ Es muy difcil que una guitarra elctrica entre en un Dr. Rodrigo Montoya, Profesor Emrito de la U.N.M.S.M, extracto entendimiento con la msica quechua, lo estn intentando varias de la Ponencia presentada en el IX Curso Taller de Capacitacin personas como Manuelcha Prado y no creo que hasta ahora lo Docente en Folklore - UNMSM 2 Octubre 2008
- Haylli EDICIN ESPECIAL FOLKLORE EN EL PER: Una introduccin sobre su estudio y comunidad acadmica E ste artculo tiene por objetivo realizar una mirada sucinta sobre el desarrollo del folklore en el pas. Para tal efecto, partimos de la idea de diferenciar el concepto de Morote Best en un amplio sentido trata de dar un carcter de cientificidad al folklore, sin embargo su propuesta no llega a asentarse por la sencilla razn, que no contaba con una folklore desde dos ngulos, tomando como referencia comunidad acadmica que sostuviera sus preceptos. quines le dan uso al concepto. Desde el mbito de las ciencias sociales y particularmente de la antropologa- se ha Qu sucedi? El folklore cmo lo entenda Arguedas y caracterizado al folklore desde dos grandes aspectos: el Morote Best quedo en manos de las personas que primero lo entiende como una disciplina que es parte de los practicaban folklore, es decir en manos de los mismos estudios de la antropologa; mientras que el segundo slo lo participantes del hecho social folklrico. De manera que se entiende como un hecho social/folclrico. entenda que los mismos practicantes de las danzas y cantos andinos eran los mismos que elaboraban el discurso sobre lo Desde el plano de la antropologa y de su teora se entiende que era o no era folklore, no permitiendo que se genere una que el folklore tiene como base dos escuelas de pensamiento comunidad acadmica sino una discusin sobre el folklore (Los evolucionistas y la escuela norteamericana de basada en su propia ideologa. antropologa cultural). Los primeros entendan que existe un transito lineal en la evolucin del hombre y que su anlisis En este nuevo escenario nacional no se cuentan con polticas se concentr en comprender la supervivencia del pasado pblicas sobre la cultura tradicional peruana que re-oriente (Survivals) como todo residuo de cultura tradicional el devenir del proceso social de los grupos sociales (folklore). Los segundos, se caracterizaron por un rechazo a involucrados en el folklore. Pero principalmente el escenario la evolucin lineal de la humanidad, sin embargo priorizan el del folklore ya no est solamente vinculado al plano de la anlisis desde su historia particular, toman antropologa sino que se encuentra de la como referencia las artes, la msica, las El concepto de Folklore mano con las ciencias de la educacin. danzas. El segundo plano entiende que el debe ser desterritorializado y Curiosamente la antropologa y sus termino folklore es una realidad dada donde agrupado en torno a otras antroplogos no estn tan ligados al tema los individuos se encuentran involucrados formas culturales del folklore porque tras la violencia poltica en su vida cotidiana en torno alguna desarrollados por los el escenario antropolgico peruano tiene situacin folklrica. mismos pobladores andinos otras caractersticas, como el tema de las que han migrado del campo industrias extractivas en pequea escala y el En el Per, el folklore ha tenido un a la ciudad amplio proceso de cuidado ambiental y de desarrollo particular, puesto que desde que cambio climtico. surgi la antropologa indigenista ha tomado como sustento los estudios sobre As, en la actualidad vemos que los mismos folklore ya que permiti visualizar las costumbres indgenas. participantes de las danzas y cantos folklricos son los que Inclusive el Estado peruano manejo polticas indigenistas conceptualizan el folklore. En la actualidad por ejemplo que contenan la inclusin de las poblaciones indgenas en el observamos a los mismos folkloristas como Dina Paucar, proyecto nacional de construccin de una nacin. Los Eusebio Grados designan que slo sus manifestaciones antroplogos ms renombrados como E. Valcrcel y J.M. artsticas son folklore y que por ejemplo, la cumbia y otros Arguedas participaron de estas polticas y promovieron los gneros musicales no son folklore. Ante esta disyuntiva, lo estudios folklricos y tambin la formacin y capacitacin sugerente y recomendable es entender referente al tema del de personas de las mismas comunidades de indgenas para folklore lo siguiente: A) El concepto de Folklore debe ser que pudieran recoger a manera de inventario- las danzas y desterritorializado y agrupado en torno a otras formas msica de las comunidades de indgenas en todo el pas. El culturales desarrollados por los mismos pobladores andinos perfil de formacin de estas personas era proporcionarles que han migrado del campo a la ciudad. B) Se debe herramientas etnogrficas para poder tomar como promover el dilogo interdisciplinario como la educacin, la referencia los datos empricos. Sin embargo, tras el final de antropologa en torno al folklore. C) Se debe incidir en la las polticas indigenistas estatales los antroplogos son formulacin de polticas pblicas en torno al tema de criticados por la aplicacin de las polticas indigenistas, ya folklore y la cultura inmaterial. que no dejaban hablar al otro (al mismo indgena). Esta situacin trajo como consecuencia que los mismos antroplogos indigenistas como Arguedas rechazaran la _____________________________________________ condicin de aculturado, y se reconocieran as mismo como Lic. Victor Hugo Pachas un indio que habla quechua y castellano. As tambin Profesor de la Escuela de Capacitacin en Folklore de San Marcos Octubre 2008 3
- Haylli EDICIN ESPECIAL El CZSM, en diciembre de 1989, luego de su recital LA MSICA Y DANZA FOLKLRICA EN EL PROCESO DE en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga ENSEANZA-APRENDIZAJE COMO FORMACIN INTEGRAL S u aporte es sumamente significativo e importante puesto que la formacin integral de los nios de educacin primaria e inicial, depende del sustento de las del lenguaje. La msica y la danza es tambin un factor importante en el Proceso de socializacin del nio y la interrelacin cultural(3). Entre los miembros que actan vocales, de la sensibilidad humana; al mismo tiempo en estrecha colaboracin que se comuniquen, que vivan la contribuye a rescatar sus valores y sus potencialidades msica y la danza juntos. En las rondas, juegos, canciones, formativas y creativas; as como desplegar y rescatar su se demanda la participacin e integracin de los habilidad y destreza, especialmente en el campo de las educandos. El canto y el baile cumplen un importante rol danzas folklricas, como parte de su integracin esttica de cohesin social, adems de ser un medio de del educando en el proceso de la enseanza-aprendizaje comunicacin, al cantar y bailar un grupo crea mediante la aplicacin psicomotora y cognoscitiva en la responsabilidad individual y colectiva que contribuye al realidad que se desenvuelva y el espacio, podemos desarrollo de valores sociales en el nio dentro de la mencionar as: colectividad escolar. 1. Desarrollo y ordenamiento Psicomotor.- 4. Contribuye a la Formacin tica y espiritual. El ritmo es una combinacin armoniosa, por lo tanto es el Desarrollo de actitudes: puntualidad, participacin, elemento activo de la msica y danza. El nio vive orden, disciplina, capacidad de integracin grupal, plenamente el ritmo, siente la necesidad de estar en desarrollo del espritu colectivo y sensibilidad artstica, actividad. La practica de las Danzas propone encausar y son observadas en todo momento en la prctica musical y orientar esas tendencias activas en lugar de contribuir a la dancstica ayudando a discernir a los alumnos lo correcto represin de las mismas; Es necesario que la educacin de lo incorrecto. haga marchar a la par el desarrollo fsico; debe existir la El nio va adquiriendo todas estas actitudes al tomar relacin entre los rganos del movimientos corporal y conciencia del papel que le toca como participante en el aquellas del pensamiento, una posibilidad de libre desempeo de las actividades culturales y recreativas. Los intercambio interna ya que nuestra libertad de hombre de trabajos en conjunto de las actividades despiertan el pensamiento y de accin depende de esta unidad de los sentido de colaboracin y responsabilidad al educando. ritmos de la mente y de la vida.(1) La danza folklrica produce efectos higinicos y correctivos, sus 5. Desarrolla la Capacidad Auditiva movimientos favorecen al desarrollo neuro-muscular. En el campo de la audicin los nios progresan y El nio con posibilidad de movimiento a travs de esa estimulan el desarrollo de su capacidad de aprendizaje experiencia evoluciona en forma rpida en las reas bio- cognitiva (memoria); y mediante la repeticin sucesivas psicomotor intelectual socio emocional al descubrir y de las danzas aprenden estas experiencias como: poner en practica su potencial. (2) * Desarrollo auditivo a travs de ritmos - acentos y frases musicales. 2. Desarrollo de la Memoria. * Afianzamiento de habilidades motoras y auditivas. Los alumnos necesitan retener lo escuchado para reproducirlo y hacerlo presente en el momento preciso, 6. Fortalecimiento de la capacidad y expresin de ya que durante el proceso enseanza-aprendizaje es creatividad. fundamental repetir las experiencias tales como: El nio participa en las actividades folclricas con * Reconocimiento del espacio de accin en diferentes verdadero placer, le agrada danzar y cantar, trata de direcciones y posiciones. componer ritmos o melodas simples, cada nio posee * Reproducir sonidos, entonar melodas. capacidad creativa y las manifiesta de diversas maneras en * Ejecucin de los pasos de la danza y coreografa. la ejecucin y expresin; as algunos permanece a la Son experiencias que dentro del campo de la msica y de espera de un estimulo y lo encuentra en la motivacin, en la danza constituyen una ayuda valiosa para desarrollar el el inters y en la confianza que el profesor le brinda en conocimiento. cada momento del quehacer musical y dancstico. 3. Prctica de la Socializacin. _____________________________________________ Todos los medios de expresin conllevan a consolidar Lic. Victor Huaylla Quispe lazos de comunicacin entre los seres humanos a travs Coordinador de la Escuela de Capacitacin en Folklore de San Marcos 4 Octubre 2008
- Haylli EDICIN ESPECIAL LA PEDAGOGA FRENTE A LA VALIDEZ DE LOS CONCURSOS EN FESTIVALES FOLKLRICOS E n los ltimos aos los concursos y festivales se han convertido en simples espectculos, donde se derrocha el corrido de los atuendos, vestimentas y zona regional sean reemplazadas burdamente con imitaciones, anulando de esta manera los histricos bordados y la natural textileria que asombra al mundo. Es cronomtricas coreografas con mucha superficialidad y cierto que en la ciudad adquirir el vestuario resulta ser exotismo. Adems, han perdido su validez pedaggica y econmicamente inaccesible para los clubes regionales y sobre todo sus posibilidades de ensear al pblico asistente ellos pueden proveer las vestimentas a bajo costo desde los nuestro pasado cultural y sobre todo a la nueva generacin lugares de origen. de peruanos que se debaten entre la modernidad y lo tradicional. De otro lado la monotona en las danzas y la falta de repertorio de los profesores es sntoma de que an nuestro Es lamentable ver en los concursos, danzas mutiladas y folklore no ha logrado ser estudiado totalmente, y sobre coreografas estilizadas. Pareciera que el Huaylarsh, el todo falta publicaciones estructuradas de determinadas Tondero y Carnaval Ayacuchano fueran las nicas danzas de danzas con sus respetivas coreografas plasmadas en el nuestro Per. Sin tener en cuenta que somos un pas con ms papel. Tarea que debemos asumir todos quienes estamos de 59 grupos tnicos y que a su interior tienen una mixtura involucrados en el oficio. Sera importante que en el de danzas y bailes que podran superar los tres mil prximo evento cada profesor llegue con un a danza ejemplares. Los concursos y festivales son las fotografas debidamente codificada y explicada paso a paso toda la vivientes del pasado. Son el nexo que une nuestro pasado coreografa correspondiente. De esta manera en pocos cultural con la actual generacin. Son el vnculo vivo y fuerte aos tendramos un amplio repertorio para beneficio de que resiste siglos. En una danza andina, selvtica o costea miles de alumnos y profesores que estn vidos de nuevos est impregnado toda una vida de un pueblo. La coreografa repertorios. nos remonta al dolor y alegras que ha sufrido ese pueblo, tambin al sarcasmo y la stira con que se burla de sus Estoy convencido que los concursos tienen muchas ventajas opresores, y tambin es la representacin mtica de las para desarrollar y elevar la calidad de nuestro folklore. En montaas, de los ros, la luz de los rboles. cambio los festivales son encuentros fraternales que pueden entorpecer nuestro desarrollo. Porque el afn competitivo es No podemos permitir que un profesor con afn un termmetro para medir el talento y dedicacin a quienes modernizante y acrobtico pueda mutilar el dolor y alegrias laboramos diariamente en el oficio; adems todo concurso de todo un pueblo tan slo para agradar a los espectadores. es tambin una sancin pblica a los falsificadores y aquellos Quienes tenemos el oficio de ensear y difundir el folklore que vienen adulterando nuestras danzas milenarias. No tenemos la responsabilidad de respetar los cnones podemos olvidar que desde antes del imperio de los incas tradicionales, su sentido colectivo y sobre todo su contenido hubo concursos folklricos, donde los compositores y social. No estoy exigiendo a los maestros y directores de coregrafos presentaban sus creaciones ante el restos del elencos que una danza sea una pieza de museo, petrificada ayllu y eran evaluados por amautas, y viejos patriarcas de la en el tiempo y no se incluyan nuevas variantes, de acuerdo comunidad. con la modernidad. Se pueden incorporar pequeos detalles actuales, como los hacen en la fiesta de la Candelaria en En los festivales y concursos todos los participantes Puno que anualmente se renuevan e incorporan nuevos hacemos pedagoga, no slo con los alumnos con quienes personajes, pero siempre respetando sus cnones y su practicamos durante semanas y semanas, sino tambin mensaje original. enseamos a los espectadores nuestra milenaria cultura. Por ejemplo es lamentable ver en los concursos y festivales el Pero, no es pedaggico que un alumno que durante varias Huaylarsh que inicialmente fuera danza competitiva entre semanas haya ensayado y aprendido una coreografa, y no los guerreros Wankas, pasara a ser danza de cosecha, luego pueda responder el origen de dicha danza y menos explicar danza de Carnaval y en los ltimos aos en un baile popular por qu est bailando dicha danza?. El error es del profesor extico y sobre todo mutilado de su valor histrico. E que no se ha permitido disponer de tiempo para explicar a inclusive muchos profesores en su afn modernizante en sus los alumnos el momento histrico de la creacin y evolucin coreografas lo han estilizado finamente cercenando su de dicha danza. sentido agresivo y guerrero, al extremo de convertirlo en simples choque de nalgas y gritos grotescos, o sea en una _____________________________________________ baile de gays y lesbianas. No es posible adems que las Lic. Hernan Cornejo, extracto de la ponencia presentada en el II Curso vestimentas, atuendos y sombreros caractersticos de cada de Capacitacin Docente en Folklore - UNMSM Octubre 2008 5
- Haylli EDICIN ESPECIAL LA ESCUELA DE CAPACITACIN DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE Hacia una Escuela de Formacin L a enseanza de la danza tradicional en las instituciones educativas, en las ltimas dos dcadas, ha tenido un crecimiento sorprendente. En cambio proporcional de los estudiantes de la Escuela de Capacitacin. En sus inicios hasta el ao 2005 un alto porcentaje de sus estudiantes presentaba un nivel los inicios de este fenmeno, quienes asumen el rol de de estudios tcnico y/o superior, tenan experiencia en ensear las danzas fueron los docentes de aula, la enseanza de la danza, participaban en elencos de quienes no necesariamente eran de la especialidad de danza y la mayora oscilaba en promedio entre los 30 arte. Posteriormente asumen la enseanza de la danza, aos de edad. Hay que agregar que su poblacin total, los integrantes de diversos elencos de danzas, que en promedio alcanzaba los 200 alumnos. En la tambin empiezan a proliferar en todos los rincones actualidad la mayora de sus estudiantes son recin del pas. Lo resaltante de este proceso de crecimiento egresados del nivel secundario, no tienen experiencia de la enseanza de la danza, es que ha despertado un en la enseanza de la danza, es su primer contacto con inters inusitado en jvenes recientemente egresados el mundo del folklore, el promedio de edad oscila entre de la educacin bsica, jvenes en plenos estudios de los 19 aos y su poblacin total abarca entre los 500 carreras tcnicas y/o superior y diversidad de personas alumnos. Frente ha estos cambios cualitativos y que en su gran mayora no han tenido ni tienen ninguna cuantitativos que ha tenido la Escuela de Capacitacin, relacin con este campo. Este inters, surge un equipo de trabajo encabezados por el actual fundamentalmente por la demanda creciente por Director del C.U.F. ha iniciado un proceso de aprender danza para los concursos existentes y por reestructuracin e implementacin con el fin de supuesto la insercin paulatina en los orientar a la Escuela hacia su nueva planes cur riculares de algunas funcin formadora. Para lograr este En los ltimos tres aos instituciones educativas, especialmente cometido una de las primeras acciones en la Escuela de de carcter privado. ha sido la Reestructuracin del plan de Capacitacin en Folklore, estudios reafirmndolo hacia el campo han ocurrido cambios El Centro Universitario de Folklore de educativo, para lo cual se ha insertado sustanciales que obligan la UNMSM desde sus inicios ha cursos tericos y talleres con la ha asumir y proponer su cumplido un rol preponderante en la intencin de formar especialistas en la evolucin hacia una enseanza de la danza. Ha contribuido enseanza de la danza.. Escuela de Formacin en colocar a profesores de danzas, lo cual lo ha realizado, en primer lugar, a Si bien es cierto esta accin ha travs de sus integrantes del elenco de danzas. En involucrado replantear la forma de organizacin, segundo lugar, a travs de cursos libres para trabajo y por supuesto de asumir al folklore desde una aprender danzas. Y por ltimo, a travs de perspectiva diferente, especialmente en su relacin Capacitaciones especializadas, como el que se realiza con la educacin, tambin reafirma la vasta trayectoria anualmente en verano y especialmente la que se realiza del CUF como institucin pionera e influyente para los de manera permanente en la Escuela de Capacitacin, cambios que se suscitan en nuestra sociedad. Por lo la misma que tiene como objetivo el perfeccionar y tanto frente a la actual realidad de la enseanza de las complementar los conocimientos prcticos y tericos danzas, se hace necesario que las instituciones sobre la enseanza de la danza. Quienes participan en dedicadas a este campo reflexionen sobre a quienes la Escuela de Capacitacin, en su gran mayora, han estamos capacitando? Quines son los que ensean sido docentes de carrera pertenecientes a diversas nuestras danzas en las instituciones educativas? y por especialidades. supuesto reafirmar la importancia del folklore en la educacin como un medio para la prctica de actitudes En los ltimos tres aos en la Escuela de Capacitacin, interculturales. han ocurrido cambios sustanciales que obligan ha asumir y proponer su evolucin hacia una Escuela de _____________________________________________ Formacin. Un aspecto fundamental ha tener en Lic. Vctor Hugo Ruiz Quispe cuenta para el logro del propsito sealado, es el Profesor de la Escuela de Capacitacin en Folklore de San Marcos 6 Octubre 2008
- Haylli EDICIN ESPECIAL DE LO UNIVERSAL EN EL FOLKLORE PERUANO D esde una memoria ancestral, Africa, y a una edad en la que por desconocer las limitaciones de intereses personales, aquello que heredamos penetran por as decirlo las fibras de colonizan ciertas partes del cuerpo, considero intil explicar la imposibilidad de conectar desde una colonizacin. El movimiento exterior tiene pues, su base en su sentir, en un conectarse con el nuestro tejido, conoc aspectos del ritmo que fueron claves para interior, es all donde conocimiento orgnico empieza a persibirse, redescubrir en el trascurso de mi vida, secretos relacionados con la es as, como el ser humano a travs de un proceso va creciendo adquisicin y comprensin de internas conexiones que me guiaran internamente reencontrndose consigo mismo, posteriormente al conocimiento humano que se inicia con la unidad. Conocer la dicha calidad de actitud permitir la transformacin del medio unidad orgnicamente es la base del ritmo, en este proceso, es un usado en el que consecuentemente por el crecimiento del hombre, proceso, un continuo devenir que exige como condicin una va deviniendo en medio de un superior nivel. Cuando por acortar actitud de compromiso frente a la vida, compromiso que empieza distancias corriendo detrs de los resultados se trastoca proceso con uno mismo, incluyendo en su momento a los dems; el usando el medio como meta se rompe la conexin interna compromiso es algo que empieza en casa, el que no es leal consigo quedando lo externo, es decir, los medios aislados por falta de mismo no puede ser leal con el otro, de acuerdo, as mismo, sustento proliferan las clasificaciones y estilos los que al carecerse calidades de estados anmicos que no se explican que se viven, que del conocimiento interior devienen en manierismo, estoy diciendo se sienten en una suerte de sabor saber, que permiten penetrar las que el estilo implica conocimiento, cuando algo va a cambiar de claves del ritmo que van ms all de la connotacin intelectual, nivel va afinndose y este es un estilo para encontrar la tiempo y comps, la nica escuela en la que este fenmeno de transformacin, al encontrarse con la otra unidad y se transforman transformacin es susceptible de lograrse es en aquella que en otra unidad de otro nivel, estilo sin conocimiento es manierismo, estamos olvidando, la vida cotidiana, cuando en este constante mientras que las culturas del mundo denominado culto, la llamas devenir se aclararon ciertas claves rtmicas con la claridad que solo disciplina artstica se aprenden como especialidades, siendo posee lo orgnico, descubro que no obstante africano, es csmico, enseadas por determinados especialistas en el llamado mundo es privilegio del ser humano, y digo empec luchando por el negro, folklrico, estos medio inmersos estaban en la vida formando parte y hoy que s quien soy, hoy lucho por la familia humana. de ellos, existen an en nuestros das en las llamadas expresiones folklricas o populares, rezago de ese conocimiento aludido, Al continuar experimentando, descubriendo en el diario vivir los cumpliendo el rol de reglas claves que intervienen no slo en inimaginables procesos de transformacin, es que hoy con serena aspectos de sus diarias tareas, sino en su momento de sano claridad no acepto la palabra folklore; no significa acaso folklore, esparcimiento, reglas claves que son huellas de una sabidura dejado saber del pueblo, no se asocia pueblo con hombre menos culto o por los que habiendo desarrollado un nivel de conocimiento a definidamente inculto?, folklrico es sinnimo de pueblerino, de travs de la accin crearon en sus festividades, medios para crecer ingenuo, de pintoresco y ltimamente en ciertos pases se le est interiormente enfrentando la reaccin sin dejarse arrastrar por ello, reemplazando por la palabra extravagancia. No sera ms propio de all las danzas y cantos de competencias sirvindose del estmulo conocimiento del hombre desde un aspecto de su proceso de contendor y encontrando una calidad interna que los mantuviera evolucin?, pero de ser as, en donde quedara la jerarqua?, y este en presente en accin, respetandose mutuamente, el deseo de ganar hombre pueblo est en la base de determinada unidad sosteniendo la competencia lleva a unos a anticipar el momento, anticipacin es a los que se encuentran en el plano intermedio y superior proyectarse desde el pasado evocando un falso futuro, es decir inmediato, no puede existir denominacin alguna para la base en el reaccin, miedo, al no estarse consigo mismo, no se tendr la proceso de transformacin este se cumple de abajo para arriba y de calidad para sentir al contendor, no se respetarn las reglas arriba hacia abajo, no olvidar que la transformacin es eterna, las expuestas, no podr responderse en el momento preciso, y por no clases sociales no son pues, estacionarias, esto, lo estacionaria, es estar activo se perder; este es el origen de la poesa violentista y de consecuencia de una ruptura con el orden, existe un sabio las danzas de competencias de pueblos que cuyos miembros salen proverbio oriental que dice: El ro est siempre all, pero el agua no al campo de batalla del conocimiento, es la vida porque esta es es siempre la misma. En nuestro interior existen las claves del accin, es por ello que el esfuerzo de estos seres annimos conocimiento y por ende la posibilidad de recuperar la olvidada creadores de lo que por estancamiento a devenido tradicin, rtmica coleccin, cmo? Cultura deriva de cultivo y si la semilla merece ser respetado porque encierran algo profundo que debe del conocimiento no estuviera ya plantada en cada uno de nosotros conocerse no repitindolo mecnicamente sino descubriendo y que es pues, lo que podramos estar cultivando?, es preciso recreando en la prctica las sutilezas de las diferentes calidades de entonces aprender a arar y regar esa tierra -cuerpo fsico- para accin que significa empezar a conocerse a s mismo tanto la entrar en el proceso de evolucin. Los procesos no obstante arrogancia como el miedo, se alojan en el pasado, la educacin no diferentes, tienen como meta, siendo esencia de toda cultura puede estar separada de la vida reencontrar al eterno presente a orgnica, la integracin del ser humano, en un principio todas las travs de la accin de devenir consciente, es romper la trampa del culturas fueron orgnicas, porqu han ido algunas culturas tiempo, descubriendo que el secreto no reside en salir sino, en perdiendo su calidad orgnica hasta devenir a analticas? entrar. Quiero enfatizar, que descubrir la conexin con el instrumento _____________________________________________ cuerpo fsico, el nico instrumentos que no puede ser afinado por Sra. Victoria Santa Cruz Gamarra, extracto de la Ponencia otro, difiere totalmente de cualquiera de las prcticas de presentada en el VII Curso Taller de Capacitacin Docente en entrenamiento fsico, ha sido, y ha dicho, desde el intelecto se Folklore - UNMSM Octubre 2008 7
- Haylli EDICIN ESPECIAL LAS BANDAS DE MSICOS COMO PRODUCTO CULTURAL EN EL MERCADO PERUANO CONTEMPORNEO E l trabajo que realizan las Bandas de Msicos en nuestro pas, constituye en la actualidad, una excelente oportunidad para gestionar culturalmente este producto, salvaguardando a la vez, el un papel importante en la conservacin de la msica folklrica y popular, pero tambin es cierto que stas carecen en su mayora de una buena formacin acadmica, pues la mayora de sus integrantes patrimonio cultural inmaterial que ellas desarrollan. son autodidactas, o han aprendido a interpretar los instrumentos musicales de odo. Ello seala Maggiolo-, es una muestra del La creacin de las primeras bandas de msicos en nuestro pas est talento existente en el msico peruano, pero que, sin la formacin y directamente ligada a la creacin del ejrcito peruano como tal. No recursos acadmicos existentes, se terminan por desafinar y perder el negamos que no hayan existido en la poca colonial, como conjuntos tono exacto que corresponde a las notas musicales, y ello va en musicales que acompaaban a la Guardia Real, pero, en el concepto detrimento de la apreciacin musical de la poblacin en general. que estamos manejando, consideramos como bandas de msica Adems, -sostiene la Directora de la O.S.N.-, estos msicos que tocan peruana, a las que fueron creadas para acompaar al ejrcito peruano en las bandas a las que nos referimos se hallan en un completo en el siglo XIX, de all derivaran las que son nuestro objeto de abandono por parte del Estado y de cualquier otro sector, en cuanto a estudio. su capacitacin permanente, asesoramiento, ampliacin de repertorios, etc. Todo est librado al trabajo, esfuerzo e ingenio de los Las Bandas de Msicos que en este estudio nos interesan, son las que directores de estas agrupaciones. Desde la O.S.N., cada vez que ellos pertenecen a la actividad privada, las que muchas veces y no siempre, se acercan a las oficinas, se les brinda atencin y escucha a sus se constituyen legalmente como asociaciones y que brindan sus requerimientos que generalmente son de repertorio y partituras servicios de animacin musical en los eventos religiosos, artsticos- musicales, las cuales se les facilita. El INC, en opinin de Maggiolo culturales en todo el pas durante todo el ao . Dibs, debera brindar a estos msicos, sobre todo a los maestros o directores un espacio de capacitacin permanente e intercambio de El aporte de las bandas de msicos en el Per al patrimonio cultural informacin, registro, entre otras cosas, puesto que la formacin inmaterial, tanto la msica como las danzas que son directamente occidental de la msica est al servicio de la msica tradicional y influenciadas por sta, en su estructura coreogrfica y hasta en sus popular, brindando su tcnica, pues actualmente no se est haciendo propios mensajes o contenidos, puede verificarse a cada instante. una difusin apropiada de la msica nuestra. Estos msicos deberan En el calendario de festividades tradicionales de Promper , podemos tener posibilidades de perfeccionamiento. Debera existir una apreciar la demanda de las bandas de msicos: Son ms de doscientos dependencia, una escuela nacional, especfica para el apoyo de las cincuenta festividades en todo el pas, oportunidades en las cuales, las bandas de msica tradicional-popular, brindndoles por ejemplo Bandas de Msicos a las que nos referimos, participan, interpretando cursos de lectura musical, rtimica, etc. En otros pases, son los temas tradicionales-populares o folklricos. propios msicos de las sinfnicas del estado, los que asmismo interpretan en conjuntos tradicionales, elevando la calidad de stas. Slo Puno tiene una Federacin Regional de Bandas de Puno, que agrupa a las bandas que participan desde hace nueve aos en el De otro lado, no debemos dejar de observar que esta manifestacin Concurso Nacional de Bandas en Homenaje a la Mamacha rene a la perfeccin las caractersticas del hecho folklrico, por lo Candelaria, evento que ya forma parte fundamental del programa que consideramos que esta msica tiene este carcter, en la celebratorio del lugar. interpretacin de ciertos temas, no limitndose a la produccin de stos. En este punto, viene a colacin, el concepto de Mildred Merino Sin embargo, a pesar de su importancia, esta manifestacin artstica de Zela al respecto (la negrilla es de Merino): Interesa destacar que tradicional, se hala librada al brutal juego de la oferta y la demanda. una expresin folklrica, llmese cancin, danza o cuento, no es Las Bandas se organizan y desarrollan slo por los contratos privados solamente una remebranza; no es slo un vestigio de algo que ha de acompaamiento o animacin en las distintas fiestas o perdido su funcin. Todo elemento folklrico representa los celebraciones ya mencionadas. Ninguna institucin del Estado intereses de la comunidad, sus aspiraciones, valores y objetivos, los regula, promociona, protege, registra, ni documenta, en suma no hay conceptos que norman su comportamiento. De aqu el inters de su salvaguardia alguna para este bien cultural que es patrimonio estudio. El folklore no es pues mero tratado de lo pintoresco, lo inmaterial del Per. No hay estadsticas de estos servicios culturales. artstico o anecdtico, sino de lo social. Tampoco existen iniciativas al respecto de parte de la sociedad civil ni En suma, las bandas de msica en el Per, contribuyen con su de la empresa privada. A la fecha existen pocas investigaciones al creacin colectiva, al engrandecimiento del acervo de msica popular respecto. folklrica. Sus creaciones son tales, pues conservan las caractersticas de ser plsticas, enseadas de generacin en generacin, tradicionales Mientras tanto, una organizacin casi familiar y nuclear es la que y annimas. Es urgente desarrollar una labor de revitalizacin de estas dispone el repertorio, el lugar de ensayo, elige al Director, y el espacio manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del Per, tarea que donde interpretar su msica, siendo vlido como expresin no puede dejarse librada nicamente en manos del Estado, sino tradicional. El problema grave es que no existe registro, tambin es tarea pendiente de los intrpretes, ejecutantes, docentes, documentacin, investigacin sobre los distintos gneros o investigadores y gestores culturales. subgneros musicales que interpretan. Adems, al no existir en la mayora de casos formacin acadmica alguna, se van perdiendo posibilidades de enriquecer a nuestra msica tradicional. Al respecto _____________________________________________ la Sra. Mina Maggiolo, Directora de la Orquesta Sinfnica Nacional Dra. Zoila Esperanza Quevedo Pereyra sostiene: es verdad que las Bandas de Msicos en el pas desarrollan Profesora de la Escuela de Capacitacin en Folklore de San Marcos 8 Octubre 2008
- Haylli EDICIN ESPECIAL CUANDO DANZAMOS EN EL LECHO DE PROCUSTO La visin mutilante y unidimensional se paga Le por ah, que la escuela es el reino de la diversidad, y cruelmente en los fenmenos humanos: la mutilacin corta la no le falta razn. Lo dismil que son los alumnos en carne, derrama la sangre, disemina el sufrimiento cuestiones de capacidades, motivaciones, expectativas Edgar Morn intereses, inteligencias y hasta de forma de aprender; dan sustento a esa expresin. De ah (entre otras cosas) la dificultad y admiracin de los docentes. Y la labor del D e la mitologa griega nos viene Damastes, ms conocido como Procusto (que significa estirador). Un personaje cruel y sanguinario de tica, que segn docente de danza, no debera ser la excepcin. Pero cuando pretendemos generar una competicin, y nos describe la leyenda era un manitico de la uniformidad. olvidamos de propiciar otros espacios de experiencias, caemos en un grave error. Procusto, hijo de Poseidn, contaba con una fuerza y estatura sobrenatural; y tena una forma peculiar de Por ejemplo no sera justo organizar una competencia de ajusticiar a sus vctimas. Para ello contaba con una cama de velocidad en la que participase un cojo, un enfermo con hierro a la que invitaba a descasar a sus huspedes, sin que tendinitis en el quinto metatarsiano, un atleta, un corredor estos supiesen que se enfrentaban a una medicin que con una bola de hierro atada al pie, etc. Sera una grave pretenda estandarizar anatmicamente a las personas. injusticia comparar los resultados y atribuirlos al mrito exclusivo del esfuerzo de cada uno. De igual manera las De esta manera si el husped caba exactamente en la condiciones no varan en los actuales concursos o cama, podra pasar una noche descansada y reconfortante, festivales de danzas. para retirarse tranquilamente al da siguiente; pero si por el contrario era ms alto y no entraba en ella, era mutilado, El profesor Miguel Angel Santos Guerra de la Universidad serruchado en la parte de las extremidades inferiores que de Mlaga seala: sobresalan, muriendo desangrado en el lecho de Procusto; y si la infeliz persona era ms pequea que la No se puede cerrar los ojos a la diversidad. No se puede cama de hierro, era forzosamente estirado de sus actuar de espaldas a ella, si se quiere tener xito y, sobre miembros, ocasionndole, de igual manera, una muerte todo, si se quiere actuar conforme a la equidad. Cada muy dolorosa. persona es nica, irrepetible e irremplazable. La leyenda cuenta que Procusto fue capturado y sometido Un currculum uniforme en el que todos tengan que al emparejamiento de su propio lecho, a manos de Teseo, aprender lo mismo, de la misma manera, en los mismos dndole fin a esta horrenda historia. tiempos, abocar al fracaso a un nmero importante de alumnos. No obstante, me pregunt si esta forma de ajusticiamiento estar vigente an en nuestra sociedad. De hecho, La diversidad en los alumnos es una gran oportunidad pregunto si los concursos de danzas e incluso los talleres para enriquecerse y generar nuevas oportunidades de que se dictan en los colegios, sern un lecho de Procusto. aprendizaje. No menospreciemos la capacidad creadora, Si, en lugar de adecuar la danza a la sensibilidad y de construccin y aporte de los mismos alumnos. caractersticas del alumno, lo que se hace, como Procusto, Recordemos que la danza es arte, y quiere decir alegra de es pretender imponer la igualdad, sin tolerar diferencia vivir. No creo que las personas vivan felices en la cama de alguna; acomodando a la fuerza al alumno a un estndar Procusto, al menos no todas las personas. Algunas podrn nico y homogeneizador de sentir y vivir la danza. dormir tranquilamente, y retirarse a la maana siguiente, (generalmente proveniente del profesor) A costa de pero otros (sino los ms) vern con incertidumbre el alba notorias e inaceptables torturas y deformaciones. del amanecer siguiente. A Procusto le preocupaba que los hombres no fuesen todos iguales; cmo cuando un profesor pide la igualdad en los movimientos y pasos de las danzas (que por de ms implica libertad) sin dejar algn espacio de creacin y _____________________________________________ construccin. Alcides Alipio Saccatoma Profesor de la Escuela de Capacitacin en Folklore de San Marcos Octubre 2008 9
- Haylli EDICIN ESPECIAL LAS FESTIVIDADES EN EL PER E l Per es un pas de cultura viva, donde sus tradiciones y sus creencias no solamente estn en los libros y en la literatura oral, sino que existen como practica es decir, origen. Donde hay origen hay pas, donde no hay origen, no hay pas. Adems, en todas estas fiestas se engloban una serie de manifestaciones domesticas y real renovada anualmente. artsticas y cuando decimos domsticas, nos referimos a la cocina, la comida, el vestido, los viajes. Todo lo que ocurre Debemos de recordar que el Per es un pas en en el mundo cotidiano, se recrea de manera distinta. construccin y en reconstruccin, la cultura que nosotros Tambin hay una serie de manifestaciones artsticas como amamos, las danzas que se practican y ensean; en la msica y la danza; as como la artesana, porque hay determinado momento era despreciado, por ser cosa de bordadores, hay mascareros, hay muequeras, es decir, indios y de cholos. En el siglo XX, sobretodo a partir de hay personas que participan muchas veces de manera los aos 60 hay una reconstruccin de la nacionalidad, del annima. Es decir, cuando se realiza una festividad se Espritu Nacional, y ese Espritu Nacional se reconstruy engloba a un mundo. En ese sentido el Folklore engloba gracias a maestros como Enrique Cuentas Ormachea, que todo el mundo cotidiano, lo recrea y lo amplia. Otra prcticamente invento la Fiesta de la Candelaria; a Jorge caracterstica es que en las festividades no se realizan Nez Del Prado, que descubri para el Per la fiesta de debido a la inspiracin, al deseo o la voluntad de una Paucartambo, a Faustino Reyes en el Cusco, que invento el persona X, sino que obedece a fenmenos de carcter Inti Raymi, a Sergio Quijada Jara de Huancavelica. econmico bsicamente. La Economa genera la vida social, donde hay dinero, donde hay movimiento Una primera caracterstica de las festividades, es que econmico o donde lo ha habido, se ha realizado una gran todas en su origen, obedecen a un sentimiento religioso de fiesta. Otra caracterstica de las festividades es que el estirpe cristiana, pero tambin de origen andino. En las Calendario actual de fiestas no es un calendario que haya fiestas del Per el sentimiento andino, es decir la religin surgido espontneamente, o que se haya ido articulando andina, se juntan con la religin cristiana y muchas veces durante 50 aos o 100 aos. Viene de mucho ms atrs. en su aspecto exterior es una fiesta cristiana, pero por Cuando llegan los espaoles, descubren que los adentro va la Religin Andina. En esta simbiosis peruanos pre-colombinos celebraban estas fiestas, pero aparecen las fiestas que se realizan en el Per. Una segunda no podan explicarse por que lo realizaban, pues ellos no caracterstica es que son fiestas comunitarias de autntica venan con la mentalidad de agricultores, sino venan con participacin popular, a veces la palabra popular es mal la mentalidad de extractores de mineral (de mineros); por utilizada por los antroplogos y socilogos. Pues, se cree tal razn no podan entender porque haba tal o cual fiesta. que lo popular es todo lo que se hace en el Per o en el Asimismo cuando ven que aqu se rinde culto a la tierra, mundo andino, lo que no es cierto. Lo popular debe ser no se dan cuenta que es porque la tierra da la papa, el entendido como un fenmeno donde las personas dejan maz y los frutos. Al no comprenderlo tratan de romper de lado sus cargos pblicos, el prestigio personal y este calendario, reemplazndolo por el Calendario profesional y la clase social a la que pertenecen. Dentro del Cristiano. mundo andino existen los estratos culto y de ignorancia tal como existen en el mundo occidental, pero lo cierto es que Somos un pas muy antiguo y esa antigedad se traduce a en estas fiestas cuando alguien decide participar en ellas travs de nuestras fiestas, no solamente es el deseo de sea un abogado, el potentado, el estudioso, el cientfico, el bailar, de presentarse todos, de bailan mejor o que los estudiante, el cura, todos absolutamente bajan al llano y otros bailan menos; sino que a travs de esa experiencia de aparece otra realidad, otras autoridades y otras la alegra, nos comunicamos con los espritus. Porqu? instituciones. Es decir hay una creacin de una nueva Porque pertenecemos a un mundo animista, creemos que realidad. Como una tercera caracterstica, notamos que en todo tiene un nima. Vivimos en un mundo pantesta, las fiestas aparecen personas que se han ido; unos a donde creemos que la tierra tiene un espritu. As, en cada Europa, otros a Lima o a otra provincia, pero que debido a fiesta, como en todo el mundo andino, hay una visin de una promesa, nostalgia o aoranza de la tierra, regresan a mundo y las fiestas obedecen a una visin de mundo. sus pueblos, incentivndose un fenmeno que denominamos La Mig racin Popular. Las caractersticas sealadas hasta ahora permiten que existan _____________________________________________ tradiciones familiares y que la gente pueda arraigarse y Dr. Omar Aramayo, extracto de la ponencia en el VIII Curso de podamos ser un pas, porque un pas es bsicamente raz, Capacitacin Docente en Folklore en la UNMSM. 10 Octubre 2008
- Haylli EDICIN ESPECIAL ILUSIN Y REALIDAD DE LA DANZA Y LA MSICA PUNEA: LA VOZ DE UN TESTIMONIO P uno tiene el alto privilegio de contar con dos nacionalidades fuertes y soberbias, me refiero, sin lugar a dudas, a las nacionalidades quechua y aymar, de quienes La geografa punea hoy es compartida con la actual Repblica de Bolivia. No olvidemos que Bolivia antes de 1835 fue denominado como el Alto Per, es decir, en el caso hemos heredado su exquisita cultura, fundamentalmente, las de las danzas que Bolivia reclama (Diablada, Thinkus, Tobas, referidas a las expresiones artsticas de la msica y de las Tontunas, entre otras, tienen su origen en territorio danzas. altiplnico peruano, insisto en que Bolivia recien fue como tal a partir de 1825, inclusive, esa fecha no le otorg una Nosotros los mestizos hemos aprendido a cantar en quechua autonoma poltica, debido a las decisiones polticas de ese y en aymara y ha danzar, asimismo, esa extraordinaria tiempo en que hacia 1839 se constituyo la Confederacin coreografa que la naturaleza les ha brindado desde siempre. Per-Boliviana; es ms, Bolivia recin obtiene una autonoma Es decir, esa presencia y esa extensin, constituyen el espritu poltica a partir de la firma del Tratado de Puno que se de la msica y de las danzas puneas. La geografa punea tan suscribi en 1842. La Diablada, Tontuna, tundikes, por citar bella y compleja se erige a ms de 3,800 metros sobre el nivel algunas de las danzas de ese tiempo, se originaron en del mar, el lago Titicaca en muchos sectores parece que se une territorio peruano (Per y Alto Per). Si bien es cierto que en al cielo y se forma ante el habitante un espectculo increble la actual Bolivia, se ha desarrollado, agresivamente, la de describir, los azules se abren hacia el espacio y se pierden creacin coreogrfica de bordados de mscaras, de en una nostalgica lejana. Y cuando llueve, los rboles vestimenta y paralelamente la creacin musical, que concentran sus nidos con miles de trinos, es que las aves se lamentablemente, cautiva a los puneos hasta sentirse ensimisman, tambin, con los fenmenos meteorolgicos. El importantes si la danzan y la cantan. Y nuestros profesores habitante andino reside en toda esa extensin y se gratifican de arte? Y nuestros compositores, y nuestros bordadores, y con los follajes, los sembros, los vientos que llegan a una mascareros? noche completamente estrellada. De todas estas circunstancias nacen las danzas como los Ayarachis, Las noches son siempre bellas, como las mujeres puneas, Choquelas, Huapululos, Inti Tusuj, Imillanis, Diablos, una chola punea es bellsima, muchas veces ella mira el Sikuris, Maris, Los Carnavales de Arapa, de Zepta, de horizonte y miles de preguntas llegan a sus pensamientos y Chuchito, de Qopamaya en fin, todas las danzas que cavilaciones. Cuando baila extienden toda su figura al viento y aparecieron desde la poca preincaica hasta la incaica, se las aves recrean su vuelo en el cielo junto a los ojos de estas originaron, en rigor, en esas pristinas epocas pertenecientes a cholas divinas. La majestuosa diablada punea o la marinera y territorio peruano, para luego llegar al virreynato y sufrir por pandilla puneas inician miles de fantasas, pasos, vueltas, la poltica de la conquista desplantes y arrinconamientos. La saltos y romances que se alojan en promesas y besos cerca de extirpacin de idolatras, nefasta decisin espaola contra un relmpago blanco. todas las expresiones culturales nativas, no pudo vencer a la danza ni mucho menos a la msica. El padre Ludovico En ninguna parte del mundo existe una fiesta tan grande, tan Bertonio en su obra Diccionario de la Lengua Aymara, majestuosa, tan bella como la Festividad de la Virgen de la registra cerca de 16 danzas autctonas que se escenificaban Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, que se desarrolla, en la provincia de Chuchito Puno, por el ao de 1612. todos los aos, en la primera quincena del mes de febrero. Aunque su inicio y trmino tiene una extensin de dos meses, A 500 aos de la intromisin espaola en nuestro territorio, la enero y febrero. La msica y las danzas ensimisman al puneo msica y la danza siguen robustas, expandiendose en todos que la lluvia, muchas veces tiene que irse. Todo es fuerza, los lugares y los corazones peruanos. Es que el espritu de una accin, devocin infinita hacia la milagrosa efigie de mamita persona o de las acciones culturales tienen una fortaleza candelaria que las palabras esperan el prximo aniversario indestructible, otra instancia es el alma que da vida y de la esperanza. constancia, espritu y alma forman parte del ritmo interior, cuando en una obra de arte, por ejemplo destaca la unidad es Cientos de las danzas, miles de canciones , millones de decir la belleza, es que dicha expresin tiene ritmo interior, ilusiones, los ros que se pierden entes de la llegada a un una danza es bella por que posee ritmo interior y ese ritmo puente, emociona al viejo indgena que seala amoroso a esa interior es el espritu es el alma de la cultura andina. Ojala la madre indgena que pasta a un , cuidando su rebao y sus religin catlica no me desautorice. La pachamama, es la sembros, porque siempre habr que bailar y habr que cantar. mxima adoracin del andino y canta y danza en su honor, los apus, tambin, significan espritu, alma. Tambin se baila y se _____________________________________________ canta en su honor. He ah la constancia y el desarrollo de la msica y de las danzas puneas. Jesualdo Portugal (Puno, 1944) Documentalista y expositor de la cultura punea. Octubre 2008 11
- Haylli ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 8 (Seccin para coleccionar) FEDERICO Agenda Cultural Programacin de Actividades GARCA HURTADO (Cuzco, 1937) PEA CRIOLLA DE SAN MARCOS EN EL DA DE LA CANCIN CRIOLLA: Presentacin especial de sus nuevos integrantes P oeta, ensayista, narrador, director de cine y luchador social. Ha publicado dos libros de Fecha: 27 de octubre Hora: 7:30 pm Lugar: Patio de Jazmines - Casona poesa (Lgrima blanca, 1953 y Gnesis, 1957) y textos suyos han sido recogidos en la IX ANIVERSARIO Antologa de la Poesa cusquea TALLER DE DANZAS DEL CUF contempornea. Como narrador, Funcin de Gala ha publicado las novelas El paraso Fecha: 30 de octubre del diablo (Juan Gutemberg Hora: 7:00 pm Editores, 2003) y Piel de fuego Lugar: Teatro Antonio Raimondi - Lima (Editorial Universitaria URP, 2007). Sus ensayos, La revolucin agraria del Per (Casa de las Amricas, SUMAC LLACTAMANTA 1965) y Pachakuteq: una aproximacin a la cosmovisin andina GRAN PUESTA EN ESCENA DEL ELENCO (Fondo Pedaggico San Marcos, 2004); han constituido un INFANTIL Y JUVENIL DE SAN MARCOS importante aporte. Ejerci el periodismo en diversos diarios y revistas del Per y el Una sper produccin artstica extranjero, entre ellas la prestigiosa revista OIGA de Francisco Fecha: 7, 8 y 9 de octubre Igarta. Asimismo fue delegado de la Prensa chica en la Hora: 6:30 pm Federacin de Periodistas del Per. Dirigi el peridico FRENTE Lugar: Patio de Derecho - Casona POPULAR, rgano del movimiento poltico del mismo nombre. Con una vasta experiencia en el campo cinematogrfico, Garca 38 ANIVERSARIO ha producido sendos cortometrajes, mediometrajes, DEL CENTRO DE FOLKLORE: largometrajes, documentales y series de televisin. Adems de Tinkuy Sanmarquino contar con varios guiones de largometrajes. Dentro de su amplia Visita y saludo de los grupos de danzas de Lima filmografa, destacan los filmes Kuntur Wachana (Donde nacen Fecha: 22 de noviembre los cndores); Laulico, el ladrn de caballos; El caso Hora: 4:00 pm Huayanay, testimonio de parte; Melgar (Sangre de Poeta); Lugar: Frontis de la Casona de San Marcos Tpac Amaru, el ltimo inca y El socio de Dios. Sus pelculas se han exhibido en diversas ciudades de Rusia, Toma de la Ciudad Universitaria Espaa, Colombia, Cuba, Inglaterra, Japn, Canad, Chile, Gran Pasacalle de todos los elencos del CUF Holanda, Francia, Italia, Mxico, Estos Unidos, Brasil, India, Fecha: 26 de noviembre Suecia, Corea, Argentina, Bolivia, entre otros pases. Ha Hora: 4:00 pm organizado diversos eventos sobre cine y ha formado parte del Lugar: Explanada - Ciudad Universitaria jurado de prestigiosos Festivales Internacionales de Cine. Ha I Feria Expo Folklore 2008 participado en ms de una centena de festivales de cine nacionales Fecha: 27, 28 y 29 de Noviembre e internacionales donde sus filmes han sido aclamados por el Hora: 10:00 am pblico y la crtica especializada recibiendo entre muchas otras las Lugar: Frontis de la Casona siguientes distinciones: Premio Internacional de la Crtica (Mosc, 1977); Premio Consejo Nacional de la Paz (Mosc, 1977); Nia de Plata-Benalmdena (Espaa, 1977); Premio COMIT EDITORIAL Especial de la Crtica Sovitica (Mosc, 1981); Premio Especial del Jurado (Huelva, Espaa 1981); Premio Especial de la Unin Carlos Snchez Huaringa de Artistas y Escritores (Korea, 1987); Mencin Especial en el Director Festival de Londres (1985), etc. Su pelcula Tpac Amaru, el ltimo inca particip en el Festival de Tokio (1977) como una de Carlos Balden Arce las diez pelculas ms representativas del Cine Latinoamericano Vctor Huaylla Quispe de todas las pocas. Asimismo, su largometraje La montaa Vctor Hugo Pachas Cuya sagrada fue seleccionado para su traduccin al ingls por la Vctor Hugo Ruiz Quispe seccin latinoamericana del Festival de Festivales de Toronto Integrantes (Canad, 1992). Actualmente es Director General del Centro Cultural de San Edgar Carrasco Bravo Marcos, institucin desde donde promueve diversos proyectos Diseo culturales. Ha sido reconocido por el XIX Congreso Nacional de Folklore como Miembro Honorario en un merecido homenaje. NOTA EDITORIAL: Los artculos publicados es de total responsabilidad de los autores. 12 Octubre 2008