geren cial
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Gerencia de la calidadTRANSCRIPT

Dr. Vicente Martínez LLebréz

TEMA 0LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
Política Económica Nacional
Entorno Económico Internacional
Relaciones EconómicasDETERMINA
INFLUYE

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ECONOMICO EXTERNO
Globalización de la economíaLiberación de los mercados y el comercioBloques económicosAcuerdos de la Ronda de Uruguay y creación de la OMCDesaparición del campo socialistaTendencias de cambio en las estructuras empresariales

CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ENFOQUE TRADICIONAL(entorno y competencia estáticos)
ENFOQUE ACTUAL
A. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA COMPETENCIA
Ciclos de vida largos Ciclos de vida de productos que se acortan y aceleran
Necesidades estables de los clientes Necesidades cambiantes de los clientes
Mercados nacionales o regionales bien definidos
Mercado internacional a global donde desaparecen progresivamente las
barreras institucionales
Competidores claramente definidos Los nuevos competidores proliferan

ENFOQUE TRADICIONAL(entorno y competencia estáticos)
ENFOQUE ACTUAL
B. LA COMPETENCIA
Guerra de posiciones para defender una cuota de mercado
Guerra de movimiento que reduce el valor económico y estratégico de
la cuota de mercado nacional
C. LA CLAVE DE LA VENTAJA COMPETITIVA
Dónde y cómo competir Desarrollo de nuevos productos exportables rápidamente
D. LAS CONDICIONES DEL COMPROMISO COMPETITIVO
Crear una carpeta de productos Crear una cartera de competencias tecnológicos

NUEVA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Competencias, Tecnologías, Capacidades
Qué hago
Estrategia Tecnológica
Nuevos productos y/o procesos
Estrategia Industrial Estrategia Organizativa
Sistemas Flexibles
Productividad Calidad Total
Estilo de Dirección
Estructuras flexibles
Gestión Financiera
Creación y Transformación de valor
Ventajas Competitivas
Desarrollo y supervivencia
Qué pretendo hacer
Qué puedo hacer

CODIGO DE NORMAS DEL GATTACUERDO DE OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO
Adopción y aplicación de mecanismos de:
Normalización (papel de las organizaciones internacionales)Evaluación de la conformidad-Certificación de productos y sistemas de calidad-Acreditación de laboratorios y de órganos de inspección y ensayoInformación C y T en calidad

Mecanismos para eliminar las Barreras Técnicas al Comercio
QSAR
Organo acreditador
Nacional
Organo Certificador
SISTEMA DE CALIDAD
Cliente
P/S Ensayos
Laboratorio Acreditado (ISO 17025)ONARCOrganismos
Internacionales (IAAC, etc)
MuestreoEspecificaciones
ISO 9000 y otras regulaciones internacionales (BPP, BPL, ISO 14000, Seguridad Nuclear, OACI, HACCP, Cosméticos, etc.)

EN LO INTERNO
LA INVERSIÓN EXTRANJERA SE ABRE A NUEVOS SECTORES ECONOMICOS DEL PAIS
LA EMPRESA NACIONAL DEBE COMPETIR Y LICITAR CON LAS FIRMAS EXTRANJERAS
OBLIGACIÓN DEPRODUCIR CON CALIDAD,SEGÚN LOS MECANISMOS
INTERNACIONALES VIGENTES PARA COMPETIR CON
ÉXITO EN EL MERCADO


Existen muchas formas de definir el concepto de calidad.
“Cumplir con los requisitos” (Philip Crosby)
“Idoneidad para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente” (J.M. Jurán)
“Grado predecible de uniformidad y fiabilidad a un bajo costo y que se ajuste a las necesidades del mercado (Edward Deming)

LA PALABRA CALIDAD TIENE UN SIGNIFICADO POPULAR DE LO “MEJOR”, PERO ES NECESARIO
TENER CLARO LO SIGUIENTE:
-LA CALIDAD ES UN ATRIBUTO QUE DEFINE EL CLIENTE-SE DEBE OFRECER UN PRODUCTO QUE CUMPLA LOS REQUERIMIENTOS, A UN PRECIO QUE ESTE DISPUESTO A PAGAR EL CLIENTE, EN LA CANTIDAD SOLICITADA Y EN EL MOMENTO EXACTO.

Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos
NC-ISO 9000:20001

CARACTERÍSTICARasgo diferenciador
REQUISITONecesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
CLASECategoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o sistemas que tienen el mismo uso funcional.

ORGANIZACIÓNConjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidad, autoridad y relaciones.
CLIENTEOrganización o persona que recibe un producto
PROVEEDOROrganización o persona que proporciona un producto
PARTE INTERESADAPersona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una organización.

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Resultado de un proceso
CATEGORÍAS GENÉRICAS
-SERVICIO-SOFTWARE-HARDWARE-MATERIAL PROCESADO

INSPECCION DE LA CALIDAD
CONTROL DE LA CALIDAD
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
GESTION DE LA CALIDAD
GESTION TOTAL DE LA CALIDAD

Inspección de la Calidad
Control de la Calidad
Evaluación de la Conformidad, por medio de observación y dictamen, acompañadas, cuando sea apropiado, por medición, ensayo prueba o una comprobación con patrones.
Parte de la gestión de la calidad orientada a cumplir los requisitos de la calidad
Características• La calidad es un problema de los especialistas.
• El personal de control de la calidad es considerado como “no deseado”, ya que baja la productividad y eleva los costos.
• No existe vínculo con el cliente.
• Los esfuerzos por la calidad se centran en el proceso y no en la fase de diseño/desarrollo del producto.

Aseguramiento de la Calidad
Parte de la Gestión de la Calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad
• Se incluyen todas las etapas del ciclo de vida del producto
• Definir e implantar una Política de la Calidad.
• Establecer objetivos de la calidad.
• Establecer Planes de la Calidad.
• Implantación y el perfeccionamiento del Sistema de la Calidad.
• Evaluar la marcha del Sistema de Gestión de la Calidad.
Características

Gestión de la Calidad
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad
• Referencias específicas a los principios de gestión de la calidad.
• Mayor énfasis en el papel de la alta dirección.
• Medir la satisfacción del cliente.
• La mejora continua
• Enfoque de proceso
• Planificación de la calidad
• Considera los beneficios y necesidades de todas las partes interesadas.
Características

Gestión de la Calidad que abarca a toda la Organización.
La Gestión Total de la Calidad debe basarse en la participación de todos los miembros de una organización y apuntar al éxito a largo plazo con beneficios para todas las partes interesadas de la organización.
La organización debe tener una cultura y filosofía apropiadas para realizar con éxito la Gestión Total.
La Gestión Total de la Calidad influye en todas la actividades técnicas y no técnicas que tienen lugar en la organización.
Gestión Total de la Calidad
Características

Organización Internacional de Normalización
• Organos nacionales de normalización de más de 130 países
• Asociado con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
• Sistema voluntario
• No Gubernamental
• Consenso Mundial
Resultado: NORMA INTERNACIONAL

• Conjunto de normas aprobadas y editadas por primera vez en 1987 por el Comité Técnico 176 para la Gestión de la Calidad.
• Las Normas pueden ser utilizadas para :
Establecer la Gestión de la Calidad en una Organización.
Satisfacer los compromisos entre proveedores y clientes.

No son Especificaciones de Calidad de Productos.
No son obligatorias.
No es un programa de corta duración.
No es el punto final de la mejora continua.

SITUACIONES CONTRACTUALES
SITUACIONES NO CONTRACTUALES
(Orientaciones para la GC)ISO 19011
Directrices sobreAuditoría delSGC y SGA
NC-ISO 9001Requisitos
NC-ISO 9000Fundamentos y Vocabulario
NC-ISO 9004Directrices
para la mejoradel desempeño
ISO 10012
Requisitos de AC para
Equipos de Medición
ISO/TR 10013
Directrices para la
Documenta-ción del SGC
ISO/TR 10014
Directrices para la Gestión
Económica
ISO 10006
Directrices para la
Calidad en la Gestión de Proyectos
ISO 10007
Directrices para la
Configu-ración
ISO 10015
Directrices para la
Formación
ISO/TR 10017
Guía sobre técnicas
estadísticas para
aplicar la ISO 9001
TR

ISO 9000: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. PRINCIPIOS GENERALES Y VOCABULARIO.
ISO 9001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. REQUISITOS.
ISO 9004: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. ORIENTACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO.
ISO 19011: LINEAMIENTOS SOBRE AUDITORÍA DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA AMBIENTAL.
ESTRUCTURA DE LA FAMILIA DE NORMAS ISO
9000 DEL AÑO 2000

ISO 9004: 2000
ISO 9001: 2000
Sistema de Gestión de la Calidad. Directrices para la
Mejora del desempeño
Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos.
OBJETIVOS
La mejora del desempeño de la organización y la satisfacción del cliente y otras partes interesadas
Aumentar la satisfacción del cliente


Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con
respecto a la calidad

Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) estimula a las organizaciones a:
• analizar los requerimientos del cliente
• definir los procesos necesarios para realizar un producto aceptable
• controlar estos procesos
• perfeccionar estos procesos y su producto continuamente
EL SGC promueve la confianza en la satisfacción de los requerimientos de los clientes

Responsabilidad
Dirección
Gestión de los Recursos
Medición, Análisis y Mejora
Mejoramiento continuo del
Sistema de Gestión de la Calidad
SalidasEntradas
Producto
Servicio
Producto
(Incluyendo servicio)
Realización

• RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN:(Compromiso de la dirección, enfoque hacia el cliente, política, planificación y revisión por la dirección).
• GESTIÓN DE LOS RECURSOS:(Entrega de recursos, personal, instalaciones y ambiente de trabajo).
• REALIZACION DEL PRODUCTO o SERVICIO:(Planificación, procesos relacionados con los cliente, diseño y desarrollo, compras, operaciones de producción y servicio y, control de los equipos de medición y monitoreo).
• MEDICIONES, ANALISIS Y MEJORAMIENTO:(Planificación, medición y monitoreo, control de no conformidades, análisis de los datos y mejoramiento).

Principio 1 - Enfoque al cliente
Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer sus requisitos y esforzarse por exceder sus expectativas.
Principio 2 – Liderazgo
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
Principio 3 - Participación del personal
El personal, a todos los niveles, es la esencia de la organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

Principio 4 - Enfoque basado en procesos
Un resultado deseado se obtiene más fácilmente si las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso
Principio 5 - Enfoque de sistema para la gestión
Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y la eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
Principio 6 - Mejora continua
La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

Principio 7 - Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
Principio 8 - Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores
Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

PROCESO
ENTRADAS SALIDAS
CONTROLES•Procedimientos•Especificación•Legislación•Objetivos, etc.
RECURSOS•Materiales•Personas•Información/Formación•etc.
PRODUCTOS
Eficiencia
Eficacia

Responsabilidad
Dirección
Gestión de los Recursos
Medición, Análisis y Mejora
Mejora continua del
Sistema de Gestión de la Calidad
Salidas
Entradas Producto
Realización del Producto

SalidasEntradas
5. Procesos de la alta direcciónEjemplos:- Procesos para establecer el compromiso, política y los objetivos de la calidad- Procesos de comunicación- Revisión por la Dirección 4. Procesos del Sistema
de Gestión de la Calidad
7. Procesos de realización del productoEjemplos:- Planificación- Procesos relacionados con el cliente- Proceso de diseño y desarrollo- Proceso de compra-Producción y prestación del servicio-Control de los dispositivos de seguimiento y medición
6. Procesos de gestión de recursosEjemplos:- Determinación y provisión de recursos- Recursos humanos- Definición de la infraestructura- Definición del ambiente de trabajo
8. Procesos de medición, análisis y mejoraEjemplos:- Procesos para demostrar: Conformidad del producto Conformidad del SGC Mejora continua


Todos los miembros de la organización afectados por el SGC deben estar
convencidos de que la Dirección se encuentra firmemente comprometida con
su implantación y mejora

La alta dirección debe asegurarse:
• de su compromiso con el desarrollo e implementación del SGC, así como con la mejora continua de su eficacia.
• de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propósito de aumentar su satisfacción.
• de que se realiza la planificación del SGC y se mantiene la integridad del sistema cuando se planifican e implementan cambios en este.
• de que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización.
• de que se establecen los procesos de comunicación apropiados y de que se efectúan considerando la eficacia del sistema.
• de revisar el SGC a intervalos planificados, asegurando su conveniencia, adecuación y eficacia continua.

La alta dirección presentará evidencias de su compromiso, y lo hará
a) comunicando a la organización la importancia de cumplir tanto los requisitos del cliente como los requisitos legales y reglamentarios;
b) estableciendo la política de la calidad;
c) asegurando que se establecen los objetivos de la calidad;
c) realizando revisiones de la dirección;
d) garantizando la disponibilidad de los recursos.

La alta dirección garantizará que la Política de Calidad:•Sea adecuada a los propósitos de la organización.•Que incluya el compromiso de cumplir los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SGC.•Que proporcione un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad.•Que se comunique, entienda e implante en toda la organización.•Que se revise para conseguir una continua adecuación.
La alta dirección debe utilizar la Política de Calidad como medio para dirigir a la organización hacia la
mejora de su desempeño

La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de la calidad, incluyendo aquellos necesarios para cumplir con los requisitos del producto:•Se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización.•Sean medibles.•Sean coherentes con la Política de la Calidad
La planificación estratégica y la Política de la Calidad de la organización proporcionan el marco de referencia para establecer los Objetivos de la
Calidad

Lo que ha implicado hasta el momento la mala calidad para la organización.
Las intenciones de la Dirección o la Política que se seguirá y el compromiso de la Alta Dirección.
Acciones que se tomarán y razones por las que se adoptan dichas acciones.
La alta dirección debería definir y aplicar un proceso eficaz y eficiente para comunicar la
política de la calidad, los requisitos de la calidad, los objetivos de la calidad y los logros

La alta dirección designará a uno o más miembros de la organización, quienes, con independencia de otras responsabilidades, tendrán responsabilidad y autoridad para:
•garantizar que se establezcan y mantengan los procesos del sistema de gestión de la calidad;
•informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad, incluyendo las necesidades para el mejoramiento;
•promover el conocimiento de los requisitos del cliente en toda la organización.

• Resultados de las auditorías;• Retroalimentación de los clientes;• Desempeño de los procesos y la
conformidad del producto;• Estado de las acciones correctivas
y preventivas;• Acciones de seguimiento de
revisiones previas;• Cambios que puedan afectar al
SGC.• Recomendaciones para la mejora
• Mejora de la eficacia del SGC de sus procesos;
• Mejora del producto en relación con los requisitos del cliente;
• Necesidades de recursos.
RESULTADOS:INFORMACION DE ENTRADA:
La revisión del SGC debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el SGC, incluyendo la política y los objetivos de la calidad.


¿Por dónde empezar?
¿Es necesario definir los proble-mas que enfrenta la organización?
Es IMPRESCINDIBLE conocer su posición actual
¿Se deben definir nuevas metas?
NECESARIAMENTE, para fijar a qué altura de éxito se quiere llegar
¿Es necesaria la creación de un nuevo Depto. de calidad?
NO NECESARIAMENTE, lo que hace falta es asignar la función “calidad”.
¿Quiénes se deben involucrar? TODOS, cualquier elemento excluido es un eslabón roto
¿Se requiere formación?
¿Se necesita ayuda profesional externa?
PARA TODOS, la calidad comienza y termina con educación
DEPENDE, analice sus capacidades y decida si conviene contratar un CONSULTOR

Cómo desarrollar un SGC (fases):
Preparación de la organización
Planificación de un SGC
Comunicación e información
Diseño de un SGC y elaboración de la información
Implantación del SGC
Certificación
Mantenimiento

Estudio del estado actual en que se encuentra la organización (Diagnóstico)
Toma de decisión de establecer un SGC
Designar un representante de la Dirección
Crear el grupo ISO 9000
Preparación de la organización para el cambio
Proporcionar información en las normas NC-ISO 9000

Definir la etapas y actividades a realizar
Asignar las responsabilidades
Estimar los recursos que se requerirán
Fijar los plazos de ejecución de cada etapa

Antes de intentar comenzar a desarrollar el SGC es necesario que todos los involucrados en el Organización conozcan los beneficios que recibirán del establecimiento del SGC y los planes que se emprenderán en lo adelante, por lo que esta información deberá:
Ser clara, concisa y fácil de comprender.
Llegar a la mente y al corazón de cada trabajador.
Ser permanente durante todo el desarrollo del sistema

Política y objetivos de la calidad
Manual de la Calidad
Procedimientos
Otros documentos (Instrucciones de trabajo, etc.)
Registros de la calidad
• Determinar expectativas de los clientes
• Declaración de la Política de la Calidad y definición de los objetivos de la calidad.
• Definir la estructura organizativa.
• Identificación de los procesos necesarios, interrelaciones y responsabilidades para alcanzar los objetivos de la calidad.
• Establecer la estructura documental del SGC.
• Recopilación de toda la información disponible, incluyendo la legal y reglamentaria aplicable.
• Elaboración de la documentación del SGC.
• Establecer métodos para mediar la eficacia yo eficiencia de los procesos.

DESCRIBA SU SISTEMA DE LA CALIDAD
HAGA FUNCIONAR SU SISTEMA
HAGA CERTIFICAR SU SISTEMA POR UNA TERCERA PARTE INDEPENDIENTE

Aquí se pone a prueba lo concebidodocumentalmente, a través de auditorías internas
que cubran todas las actividades del SGC, elseguimiento de los procesos, del producto y de
la satisfacción del cliente
Una vez que la alta Dirección cuente con la información que proporcionen estas actividades de seguimiento, procederá a revisar la eficacia del sistema y suministrará los recursos para las acciones correctivas y mejoras que se requieran antes de solicitar la certificación.

El proceso para la mejora continua del SGC se establecerá y aplicará a través de:
mejoras a pequeños pasos
y/o
proyectos de mejora estratégicos a largo plazo

Procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza por escrito que un producto, proceso o
servicio está conforme con los requisitos especificados.

SOLICITUDSOLICITUD
PREPARACIONPREPARACION
EVALUACIONEVALUACION
INFORME DE EVALUACIONINFORME DE EVALUACION
DECISIONDECISION
SUPERVISIONSUPERVISION

Una de las causas fundamentales de que los SGC puedan llegar a degradarse o incluso abortarse es la relajación de los compromisos. La disciplina alcanzada hay que mantenerla con rigor, y para ello es indispensable:
Auditorías internas periódicas y revisión por la Dirección
Seguimiento de las no conformidades (acciones correctivas y acciones preventivas)
Sequimiento del proceso de mejora continua

Entre las posibles causas figuran las siguientes:
La Alta Dirección no está empeñada en la obtención del certificado.
La Empresa no ha dedicado suficiente tiempo y recursos a la aplicación de la norma antes de solicitar la certificación.
El Representante de la Dirección desempeña muchas otras funciones, aparte de la de mantener el Sistema de la Calidad ISO 9000