generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras … · generalidades sobre las...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
La Paz, agosto 22 de 2012

Contenido
I. Antecedentes y evolución
II. Estado actual de la política en Gestión en Biodiversidad
III. Enfoque de la gestión en Biodiversidad desde el componente económico
IV. Aproximación conceptual de la valoración en Colombia
V. Estado de avance
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz

Evolución de la gestión ambiental en Colombia
1992 1998 2010 – 2012 2001 - 2006
Ley 165 Aprobación Nacional del
CDB
2008 - 2009
I. Antecedentes y evolución
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
Estrategias: • Conservación • Conocimiento • Utilización sostenible
1994 1996
Instrumentos: • Educación • Participación ciudadana, • Desarrollo legislativo e institucional • Incentivos e inversiones económicas
Gestión del cambio Resiliencia Sistemas socioecológicos

Promover la Gestión Integral para la Conservación de la BD y sus SE, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, así como también se oriente el uso y ocupación del territorio a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.
OBJETIVO GENERAL
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
II: Estado actual de la política en Gestión en Biodiversidad

MARCO CONCEPTUAL
1. Aproximación socio-ecosistémica.
2. Reconocimiento de la resiliencia, de los estados y umbrales de estabilidad/cambio de los socio-ecosistemas.
3. Reconocimiento de que el suministro de los servicios ecosistémicos depende de la biodiversidad.
4. La conservación es el resultado de las acciones de preservación, uso sostenible, restauración y generación de conocimiento e información.
5. Reconocimiento de la conectividad dinámica entre escalas de tiempo y espacio.
6. Reconocimiento de la validez de los diferentes sistemas de conocimiento.
7. Identificación de impulsores directos de transformación y pérdida de la Biodiversidad (Cambio Ambiental).
8. Identificación de los conflictos socio ambientales como uno de los ejes transversales de la gestión en biodiversidad.
CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN
PRESERVACIÓNPRESERVACIÓN
USO SOSTENIBLE
RESTAURACIÓN
CONSERVACIÓN
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
II: Estado actual de la política en Gestión en Biodiversidad

EJES TEMÁTICOS
PNGIBSE
EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y
CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO
EJE I. BIODIVERSIDAD,
PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA
EJE III. BIODIVERSIDAD,
DESARROLLO ECONÓMICO,
COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA
EJE V. BIODIVERSIDAD,
GESTIÓN DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
EJE VI. BIODIVERSIDAD,
CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES
EJE IV. BIODIVERSIDAD,
GESTION DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
II: Estado actual de la política en Gestión en Biodiversidad

EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA
• Incorpora la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos en
la planificación y toma de decisiones sectoriales para generar
corresponsabilidad en acciones de conservación y valoración integral
(económica y no económica), permitiendo mantener la sostenibilidad de
las acciones de producción, extracción, asentamiento y consumo y el
mejoramiento de la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.
• La valoración no puede limitarse a la evaluación de valores monetarios.
Se deben incluir también análisis cualitativos e indicadores físicos (TEEB
2010), promoviendo una valoración integral que contemple no sólo
aspectos económicos sino valoraciones no económicas de la
biodiversidad
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
III. Enfoque de la gestión en Biodiversidad desde el componente económico

Líneas Estratégicas
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
III. Enfoque de la gestión en Biodiversidad desde el componente económico
.
• Desarrollar esquemas e instrumentos de valoración integral de la BD y sus SE,
relacionados con la producción, extracción, asentamiento y consumo, para orientar el OT
y la sostenibilidad productiva y competitividad nacional
• Incorporar y mantener sistemas de conservación de la BD en sistemas productivos y
extractivos, como estrategia para mantener e incrementar la provisión de SE
fundamentales para la calidad de vida.
• Fortalecer las alianzas entre los sectores público y privado así como la articulación intra
e inter institucional e inter sectorial, para posicionar la BD como elemento estratégico en
las políticas económicas y sectoriales del país.
• Identificar y evaluar los costos y beneficios económicos, ecológicos, culturales y sociales
a largo plazo, derivados de la relación entre actividades productivas y el mantenimiento
de los servicios ecosistémicos derivados de la biodiversidad (“trade offs”).

Líneas Estratégicas
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
III. Enfoque de la gestión en Biodiversidad desde el componente económico
.
•Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con el comercio legal de
especies silvestres para mercados nacionales e internacionales.
• Fortalecer las actividades e institucionalidad con la evaluación de los impactos
ambientales, recuperación de pasivos ambientales y con la asignación de
compensaciones ambientales por pérdida de BD, ligadas a proyectos licenciables,
para el mantenimiento de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y el
suministro de los SE fundamentales para la calidad de vida.
• Identificación de las áreas aptas para el desarrollo de actividades productivas y
extractivas, así como también, para las actividades de compensación ambiental
vinculada al licenciamiento ambiental, de forma que se oriente el OT y mantenga la
resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y el suministro de los servicios
ecosistémicos fundamentales para la calidad de vida.

Valoración Integral Necesidad de valorar la BD utilizando los diferentes métodos y mecanismos
disponibles para permitir una valoración integral.
La valoración económica debe ser utilizada como un instrumento que combinado
con otras herramientas, permitirá aproximarse a mejorar la percepción,
valoración y conocimiento que la sociedad haga de la existencia per se de la BD y
SE como garantes del bienestar humano.
La valoración tiene como objetivo principal aportar a una gestión del territorio
próxima a la gestión de sistemas socioecológicos mas allá de la gestión
tradicional del territorio.
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
IV. Aproximación conceptual de la valoración en Colombia

El concepto de integral, más que incluir un concepto de totalidad o suma de valores, es un concepto de “integrar” lo mejor posible los tipos y lenguajes de valoración para que se hagan explícitos los diferentes trade off existentes y se visualicen los conflictos que se asocian a las diferentes formas de entender el valor. Una forma de incluir valores más que de excluir. La valoración integral se referiría más a hacer explícito la fase de reconocimiento del valor, que solo en algunos casos justifica “demostrar” tal valor (TEEB 2005) . Una valoración integral trasciende la valoración económica en cuanto permitiría incluir otras perspectivas de los usuarios no monetarias, logrando comprender el recurso más allá de los beneficios que los usuarios obtienen de su uso y logrando entender el valor de importancia dado por la comunidad
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia
María Isabel Vieira-Muñoz
Valoración Integral
IV. Aproximación conceptual de la valoración en Colombia

Dos casos de estudio
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
V. Estado de avance
Cuenca alta del río Otún

Dos casos de estudio
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
Páramo de Rabanal
V. Estado de avance

Dos casos de estudio:
herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia María Isabel Vieira-Muñoz
Principales resultados
Dos talleres regionales Identificación de necesidades de información para la valoración o evaluación integral de los SE
Socialización de la propuesta metodológica
Documentos
Diagnóstico de información de la cuenca: •Atributos de la BD y el territorio para la evaluación de los SE. •Instrumentos de planificación territorial. •Diagnóstico de actores.
Propuesta de aproximación metodológica para la inclusión de los SE en la planificación territorial.
Marco conceptual sobre valoración integral de los SE en la planificación territorial.
Ventanas de trabajo.
Identificacióninformaciónevaluación
Socializaciónmetodológica
evaluación
Diagnósticocuenca•Atributosla•Instrumentosterritorial•DiagnósticoMarcoMarco
SE
Ventanas
PropuestametodológicaSE
integralterritorialintegralMarcointegral
Gestión Adaptativa
Aprestamiento
Pa
rtic
ipa
ció
n d
e lo
s A
cto
res
Involucrados
Resiliente
Vulnerable
Es
tad
o d
el S
iste
ma
So
cio
ec
oló
gic
o
Definición y Caracterización
del SistemaSocioecológico
Evaluación de los SE: Identificación y Valoración de
los SE.
Análisis y Concertación
de Escenarios: Restricciones y Oportunidades
Estrategia de Gestión de los
SE.
Nuevo EstadoDel Sistema
Socioecológico
Gestión Adaptativa
Organizaciones Inteligentes
Empoderados
Gestión Evaluación Planificación
Fuente: Adaptado de Cowling, et al 2009
1
2
3
5
4
T
T Socioecológico
T
T
T
T
Tutoría
TEvaluación ecosistemas; procesos funcionales
Evaluación
22
V. Estado de avance