Tesis Francisca Perez – [PDF Document]

PRCTICAS Y REPRESENTACIONES DE LA VIDA BARRIALUna mirada etnogrfica al espacio residencial: El caso de los condominios y los conjuntos de vivienda social Tesis para optar al Grado de Licenciatura en Antropologa. Tesis para optar al titulo de Antroploga.

JULIO 2004

Profesor Gua: Francisca Mrquez Alumna: Francisca Prez

NDICEI. INTRODUCCIN I. I ANTECEDENTES I. 2 PROBLEMA I.3 OBJETIVOS I.3.1 OBJETIVO GENERAL I.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS I.4 METODOLOGA I.4.1 LA ETNOGRAFA COMO OPCIN METODOLGICA 1.4.2. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD O ABIERTA 1.4.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACIN II. PRIMER CAPITULO: CONSIDERACIONES TERICAS EN TORNO AL ESPACIO Y LA VIDA BARRIAL. II.1 LA NOCIN ESPACIO II.2 ESPACIO URBANO Y RESIDENCIAL II.3 PRCTICAS Y REPRESENTACIONES ESPACIALES II.4 EL CONCEPTO DE VIDA BARRIAL III. SEGUNDO CAPITULO: SUJETO Y VIDA URBANA EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD. III. 1 EL SUJETO MODERNO III. 2 LA VIDA URBANA IV. TERCER CAPITULO: LA MIRADA ETNOGRFICA EN EL ESPACIO RESIDENCIAL. IV.I EL CONDOMINIO COMO COMUNIDAD DE IGUALES * LA HOMOGENEIDAD COMO ELEMENTO DE COHESIN. IV.2 VILLA NUEVO RESBALN DE CERRO NAVIA. EL PESO DE LAS DIFERENCIAS EN LA CONSTRUCCIN DE COMUNIDAD. 4 6 13 17 17 17 18 18 19 20 22 22 25 30 32 35 35 38 42 42 50 55

2

* LA NATURALIZACIN DE LA DIFERENCIA IV.3 PRCTICAS Y REPRESENTACIONES DE LA VIDA BARRIAL IV.3 .1 LA VALORACIN DE UN ESPACIO SEGURO IV.3 .2 LA NOSTALGIA POR LA COMUNIDAD Y LO RURAL IV.3 .3 LA BSQUEDA POR LA TRANQUILIDAD Y EL VERDE IV.3 .4 LA RECREACIN DEL BARRIO EN EL ESPACIO RESIDENCIAL * LA SOCIABILIDAD COMO PRCTICA BARRIAL * LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS IV.4 AGENTES PBLICOS Y PRIVADOS V. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS PAUTAS ENTREVISTAS ENTREVISTAS ENCARGADOS DE POST- VENTA INMOBILIARIA MANQUEHUE E INMOBILIARIA FERNNDEZ- WOOD ENCARGADA DE VENTAS EL CARMEN DE HUECHURABA LUIS PLAZA CONCEJAL CERRO NAVIA MATRIZ DE SISTEMATIZACIN DE ENTREVISTAS

61 67 67 70 74 79 79 83 88 92 95 101 102 109 110 121 129 141

3

I. INTRODUCCIN1

socialmente diferenciados. Por un lado est el conjunto de viviendasEl deseo de habitar, es la bsqueda de un lugar para poder ser y existir. No solo levantar muros, pese a la necesidad, sino, ms bien, de imaginarse ese deseo en el paso de los aos hacindose posible en el habitar2.

sociales

Villa

Nueva

El Resbaln

en la

Comuna de Cerro Navia, construido por el Estado y por otro el condominio Los Naranjos de la comuna de Huechuraba, habitado por familias de clase media.

La investigacin est dividida en seis partes. La primera corresponde a la introduccin, donde se presentan antecedentes sobre las caractersticas crecimiento urbano en el contexto que ha tenido el Latinoamericano,

La siguiente investigacin busca comprender las caractersticas de la segregacin espacial en la ciudad de Santiago a partir de las prcticas y representaciones que los sujetos construyen en el espacio residencial. Desde est perspectiva se busca desde la mirada antropolgica, indagar como los procesos de dualizacin espacial que afectan al conjunto de la sociedad son vividos desde el espacio en el que los sujetos se desarrollan de manera cotidiana. La investigacin se llev a cabo en dos sectores de Santiago y cada uno corresponde a espacios habitacionales

colocando especial nfasis en el tema de la segregacin y fractura social. Se exponen diferentes miradas en torno al tema tanto en Latinoamrica como en Chile. A la luz de estos antecedentes se presenta la problemtica especfica de la investigacin, con sus respectivos objetivos metodologa. y

Luego de la introduccin el texto se estructura a1

Esta investigacin se desarrollo en el marco del proyecto Fondecyt N1020318 Historias de movilidad social: Respuestas Estatales a Historias Singulares y N 1020266 Identidad e Identidades: La construccin de la diversidad en Chile. Rivera, Estrella Maria. El deseo de habitar y habitar el deseo, pgina N 1, www.barriotaller.org

partir de 5 captulos que corresponden al desarrollo de la tesis.

2

4

El primer captulo desarrolla una discusin terica en torno al concepto de espacio, considerando enfoques y aportes de distintos

representaciones de la vida barrial que se desarrollan en ambos lugares. Adems se considera la influencia que han tenido los agentes pblicos y privados en su conformacin y como influyen en la vida barrial.

diversos autores que han

desarrollado el tema. Adems se propone el concepto de vida barrial, para comprender las representaciones y

prcticas que se desarrollan al interior de estos espacios.

Por

ltimo, la

el

quinto

captulo

expone

las

conclusiones de El segundo capitulo aborda el tema de la vida urbana y las implicancias que est tiene en los individuos, dentro del contexto de la modernidad. Poniendo especial nfasis en el replegamiento hacia la intimidad, producto de la crisis de los soportes tradicionales de la modernidad. etnogrfico.

investigacin a

la luz del trabajo

En el tercer captulo se presentan las etnografas de cada uno de los lugares. El principal elemento que se

consider en estas etnografas tiene que ver con los grados de adscripcin de los sujetos a un estilo de vida similar, a travs del sentido de pertenencia o diferenciacin que los establecen con las personas que habitan en su entorno. La idea es describir a partir del trabajo etnogrfico las

caractersticas particulares de cada uno de ellos y de sus habitantes, as como comparar las prcticas y

5

aumento de la inseguridad ciudadana. Esto ha implicado I. I Antecedentes un acrecentamiento en la brecha entre los sectores

sociales ms favorecidos y los ms pobres, teniendo como resultado una profundizacin de la segregacin

La

principal

consecuencia forma

que ha

tenido

la el con

espacial al interior de las ciudades.

Esto ha significado

globalizacin sobre la

que ha

adoptado

que las clases altas y medias hayan buscado mecanismos a travs de los cuales profundizar la segregacin espacial

crecimiento urbano en Latinoamrica tiene que ver

la expansin del mercado tanto a nivel mundial como al interior de cada pas. Ello ha llevado a que la planificacin urbana que se realizaba anteriormente cuidadosamente desde la mirada del Estado, haya pasado como la mayora de los mbitos de la vida a manos del mercado. Esto significa que ahora el crecimiento urbano depende ms de las especulacin inmobiliaria, de las leyes de la oferta y la demanda, que de una poltica estatal planificada3. Por otro lado, como seala Maristella Svampa4 en Amrica Latina se ha acentuado ms que en otros

dentro de las ciudades recluyndose en condominios privados que se contraponen a las viviendas sociales entregadas por el Estado. En pases como Mxico, Brasil y Venezuela se han consolidado los condominios o barrios cerrados similares a los de Estados Unidos caracterizados por la vivienda unifamiliar y la seguridad privada5. Estamos

enfrentados de este modo, a un nuevo tipo de ciudadana en la entre que prima, como seala Svampa, la sociabilidad nos entendida como la sociabilidad entre iguales, a partir de

continentes la crisis del Estado, la desindustralizacin y el3

como mecanismo que garantiza la seguridad un rgimen residencial homogneo.

Patricio Gross, Un acercamiento a los planes de transformacin de Santiago de Chile (1875-1985), En Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia urbana latinoamericana. Grupo editor latinoamericano IIED, Buenos Aires, 1998.Pg.324 4 Maristella Svampa, Los que ganaronLa vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2000

5

Este proceso Svampa lo denomina como fractura social. Sin embargo, tampoco esto es ajeno a la realidad europea, en donde el modelo norteamericano de ciudad cerrada se est superponiendo al europeo de ciudad abierta. Es decir, donde prima la ocupacin del espacio pblico como expresin de ciudadana

6

En este mismo sentido sostiene que

Nstor Garca Canclini6

momento de su fundacin, se han llevado a cabo tareas modernizadores de integracin de los migrantes extranjeros o de otras regiones. A pesar de que se construyeron barrios de ricos y pobres se fomentaron las relaciones intertnicas de manera desigual, pero de todos modos menos

es necesario diferenciar las formas que el

crecimiento urbano ha adoptado en ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamrica. El autor plantea, citando a Amalia Signoreli que las ciudades norteamericanas se han transformado en constelaciones de guetos miserables o de lujo, recprocamente segregados y conectados, pero

segregante que el modelo norteamericano, con lo local y lo extrao. Sin embargo, a partir de los aos 60 esta situacin ha cambiado producto del aumento de los migrantes y de la violencia, lo que ha conllevado a un atrincheramiento en barrios cerrados similares a los Estados Unidos8. Desde otra perspectiva Axel Borsdorf9 plantea que la tendencia hacia la fragmentacin y segregacin espacial en Latinoamrica no es un fenmeno reciente, sino que tiene antecedentes previos que se remontan a principios de siglo

desconectados de circuitos nacionales de integracin, donde finalmente se adoptan mecanismos internos de integracin que refuerzan su sentido de gueto y aislamiento7. Por otro lado Garca Canclini toma la idea de

Sennet de que en Estados Unidos la segregacin tnica y de clases ha llevado a una tendencia de estar siempre entre iguales, con lo que se refuerza la intolerancia hacia los que son de afuera y la paranoia por el orden. A diferencia de esta predisposicin hacia la

XX. Este fenmeno lo podemos ver en los tugurios de Per, las v

Publicaciones Similares