ficha reseña bibliográfica- lcf-001-e (adaptada de hoyos

of 196 /196
Ficha Reseña Bibliográfica- LCF-001-E (Adaptada de Hoyos, B., C., 2000) TÍTULO MEDICINA FORENSE. Manual Integrado AUTOR (ES) TELLES RODRIGUEZ, Nelson Ricardo. Y otros. INSTITUCIONAL Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. SIGLA: PUBLICACIÓN Manual Libro EDITORIAL Panamericana Formas e Impresores S.A. CIUDAD: Colombia FECHA: 2.002 REVISTA VOLUMEN NÚMERO MONOGRAFÍA O TESIS MAESTRÍA FECHA: Julio 2002 DOCTORADO CAPÍTULO: Pags. 17-28 LIBRO DISTINTOS DOCUMENTOS INVESTIGACIÓN PUBLICADA AUDIOVISUAL OTRO RESUMEN: Manual explicativo sobre las actuaciones médicas en diferentes casos- como actuar frente a situaciones determinadas y conceptos, definiciones y objeción de conciencia. Dictámenes sobre enfermedades terminales, Cuidados paliativos- Eutanasia. PALABRAS CLAVES: 1.-Médico. 2.-Sensibilidad Social. 3.- El dolor. 4.- Confrontaciones morales. 5.- Juramento hipocrático. INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Universidad Nacional de Colombia

Author: others

Post on 18-Dec-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Ficha Reseña Bibliográfica- LCF-001-E (Adaptada de Hoyos, B., C., 2000)
TÍTULO MEDICINA FORENSE. Manual Integrado
AUTOR (ES) TELLES RODRIGUEZ, Nelson Ricardo. Y otros.
INSTITUCIONAL Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. SIGLA:
PUBLICACIÓN Manual – Libro
EDITORIAL Panamericana Formas e Impresores S.A. CIUDAD: Colombia FECHA: 2.002
REVISTA
RESUMEN: Manual explicativo sobre las actuaciones médicas en diferentes casos- como actuar frente a situaciones determinadas y conceptos, definiciones y objeción de conciencia. Dictámenes sobre enfermedades terminales, Cuidados paliativos- Eutanasia.
PALABRAS CLAVES: 1.-Médico. 2.-Sensibilidad Social. 3.- El dolor. 4.- Confrontaciones morales. 5.- Juramento hipocrático.
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Universidad Nacional de Colombia
Cita 1 – Medico Cita 1.1.-.”….-El medico se ve enfrentado a problemas cotidianos por razones de su profesión, situaciones que debe solucionar, en el dictamen ya sea cuando va a emitir un concepto, o frente a la administración de justicia, el cual deberá enfrentarse con idoneidad a tales problemas para brindar soluciones adecuadas y oportunas frente a sus pacientes como a los requerimientos de las autoridades competentes. Pags. 13 y 14. Cita 1.2.- Se busca mostrar el medico que él tiene limitaciones para resolver dichos casos y que ellas pueden, en gran número de ocasiones, solucionarse mediante unos sencillos procedimientos para preservar elementos probatorios en caso de aplicar la eutanasia. La razón es que el medico pierda el temor de enfrentarse a tales casos y sepa como documentarlos adecuadamente y como resolver buena parte de los interrogantes que el aparato judicial le presenta como reto cotidiano.” Pag. 15. Cita 1-3.-El medico actúa como un traductor del lenguaje medico respecto a los conceptos técnicos sobre las enfermedades, de tal forma que el paciente en el caso de tomar una decisión, pueda entender mediante un lenguaje claro y sencillo, para lo cual debe utilizar palabras de uso corriente, en el caso de una explicación sobre la enfermedad. Pag. 17. Cita 1-4 “….La profesión médica se puede definir, en su parte operativa, como la práctica de una ciencia y un arte. Es ciencia en la medida en que su desarrollo debe atenerse a los principios que regulan las actividades llamadas científicas y arte en tanto es la expresión personalizada de una actividad, en este caso científica; podríamos decir que es la mejor manera de hacer cada uno la ciencia, en medio de las más estrictas normas de regulación a partir de las habilidades personal para hacer realidad el viejo, aunque siempre nuevo, arte de curar, consolar o acompañar. Pag. 27 Cita 2.1.- No me inclino ante ti sino ante todo el dolor humano. Raskolnikov le dice a Sonja en Crimen y Castigo de Fedor Dostoievsky. Pag. 21. Cita 2.2.- La sensibilidad social en general y humana en particular, no son características que le sean ajenas al médico. Toda su actuación debe estar signada por la convicción de que su trabajo tiene una definitiva importancia en la atención a sus pacientes. Pag. 21. Cita 2.3.- En síntesis, el médico no podrá olvidar que el ejercicio de su profesión esta signado por el servicio social y que tanto lo estrictamente médico-quirúrgico, como en las demás actuaciones debe actuar con ética. Pag. 23. Cita 2.4.- El trabajo intelectual de cualquier medico implica integrar toda la información que obtiene de su paciente. De hecho, el acto médico se sustenta en el método científico, y en la práctica, a partir de la información que se obtiene de la anamnesis y el examen físico, se hace el planteamiento de las hipótesis diagnosticas que han de ser probadas mediante diferentes métodos de observación y corroboración: análisis de laboratorio, imágenes diagnósticas, pruebas terapéuticas, procedimientos
CÓDIGO: ISBN-958-701- 244-5 El Medico como Forense Función Social del Médico Forense La integración de la Información Aspectos médico-legales de la práctica médica.
NÚMERO: LCF-01-E
invasivos y no invasivos etc., por los cuales les arrojan unos resultados que se contratan con la evolución del estado de salud del paciente. Pag. 25. Cita 3.1.- En la evolución del trabajo, la medicina es una práctica desarrollada por el hombre para el mismo hombre. Es la respuesta evolutiva y adaptativa de la misma humanidad, frente a lo intolerable que resulta el dolor del hombre, dolor originado en sus limitaciones, sus flaquezas y su propia sensibilidad frente a los cambios tanto internos como externos. Pag. 27. Cita 3.2.- Si miramos el dolor como una respuesta adaptativa y defensiva del hombre frente a la amenaza exterior tendríamos que limitar la acción del hombre, llamémoslo médico, al apoyo solidario para huir de la agresión externa o para mitigar las consecuencias de una retirada no exitosa, como serían las heridas proveniente de una catástrofe o de un accidente. Pag. 27. Cita 3.3.- Pero por otro lado, del adentro, del sí mismo, en un camino más elaborado, surge la enfermedad o la patología, derivada del propio organismo, cuando el agresor somos nosotros mismo o una parte de nosotros, de la cual, como en el externo, queremos y no podemos huir pues ese enemigo, esa parte nuestra, no obedece a nuestras ordenes, se separa de nuestros deseos, acaba con el yo físico idealizado, da al traste con el narcisismo y nos baja a la dura realidad desde la soberbia del homo sapiens que puede modificar el ambiente a la cruda verdad de nuestra propia debilidad, la misma de todos los organismos vivos. Pags. 27-28 Cita 4.1.- Es probable que sea en esta etapa de adaptación a una realidad biológica cuando surge la idea hombre de la curación o tratamiento, como un resultado que incluiría, en el paso del tiempo, el proceso de conocimiento del organismo (anatomía), su funcionamiento (fisiología) y finalmente los métodos de intervención (clínica y cirugía). Pag. 28 Cita 4.2.- El hombre es en sí mismo necesidad y respuesta, deseo y frustración, en relación con las fallas inherentes a su propio yo tanto en lo físico como en lo psicológico. Deseamos tanto la vida como le tememos a la muerte, aunque lleguemos a estar tan cansados de la primera que deseamos la segunda. Esta situación la extendemos hacia quienes son parte de nosotros sin ser nosotros mismos: la familia, los hijos etc. Pag. 28 Cita 4.3.- La anterior condición, unida a la evolución de la ciencia y a la división del trabajo, crea las condiciones que hoy se ven como diferentes. Hemos dividido al hombre en el enfermo o paciente el que cura: el médico. Ambos son la separación artificial, en el trabajo exterior, del interior de cada uno de nosotros. Pag. 28 Cita 4.3.- Esa separación llega a ser tan exitosa que exigimos del otro cosas a las que llamamos, según sea el caso, esperanzas, deseos, o les hacemos reclamos, reproches, y, en fin expresamos toda clase de satisfacciones o insatisfacciones o emociones de las más variada gama, que son en el fondo el repudio a nuestra propia debilidad como pacientes y el castigo a nuestros fracasos como
médicos o el ensalzamiento si hay triunfo ( unos y otros nos culpamos o alabamos), agregando además un cierto grado de avaricia pues queremos tener más salud de la que el cuerpo puede darnos cuando enfrentamos la condición de enfermos, o simplemente unos relacionados por un vínculo médico-paciente fortuito o sin trascendencia. Pag. 28. Cita 5.1.- Al hablar de riesgo, no me estoy refiriendo a los problemas para el médico, de parte del mundo circundante, sino a aquellas condiciones que él debe conocer de sí mismo y de su ejercicio para estar atento a los problemas que puedan surgir de sus acciones u omisiones, las cuales, desde luego podrían llevar al reproche social con las consecuencias jurídicas, éticas y económicas que se pueden aceptar como comprensibles. Cita 5.2.- Lo primero que el médico debe entender es que sus acciones u omisiones deben obedecer a un criterio de responsabilidad. Se debe responder por lo que se hace o se deja de hacer, así como esperamos que se nos retribuya adecuadamente por aquello que demos de hacer o hacemos para bien del prójimo. Pag. 29 Cita 5.3.- El ejercicio de la medicina, aunque puede no ser obligatorio para muchos médicos, implica poder subsistir económicamente por ese medio. Bien lo dice el artículo séptimo del código de ética médica en sus principios El medico tiene derecho a recibir remuneración por sus servicios. En principio el medico tiene todos los derechos que como persona, parte de un estado e individuo, le corresponden. Pero en su ejercicio es imprescindible reconocer que esa capacidad de intervenir sobre la salud de otros, genera no solo un importante poder sobre el paciente, sino que conlleva un aumento de las responsabilidades. Pag. 30 Cita 5.4.- Desde la época de Hipócrates aparece el juramento médico, que viene a convertirse en la parte medular de lo que hemos denominado la visión ética de la actividad profesional. La parte central es el aspecto ético y el juramento, la verbalización gremial que reconoce la existencia de obligaciones. Este tipo de compromisos y la obligación de cumplir lo que allí se pacta surgen del mismo cuerpo médico. Así los códigos éticos, resultado del colectivo profesional, reconocen la necesidad de un control de la misma actuación profesional, en la medida en que muchas de las cosas que pueden ser riñen con los criterios profesionales de respecto a los pacientes, a los colegas y a la profesión misma. En Colombia el código de ética médica es ley, siguiendo los derroteros santanderistas del nuestros legisladores. Pag. 30
http://books.google.com.co/books?id=I7XZav6zfkYC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=ISBN-958-701-244- 5&source=bl&ots=12VDBlVYgk&sig=y_QJvYW8_CMWatHrqFO3UCNgadU&hl=es&sa=X&ei=tLsDVLj UHI6QyATI1YD4CQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=ISBN-958-701-244-5&f=false
NÚCLEO TEMÁTICO Investigación
TÍTULO Ley, Jurisprudencia y Eutanasia
AUTOR (ES) Yolanda M. Guerra, Post Ph.D.
INSTITUCIONAL
SIGLA:
PUBLICACIÓN
EDITORIAL
MONOGRAFÍA O TESIS
INVESTIGACIÓN SIN PUBLICAR AUDIOVISUAL OTRO
RESUMEN: Este articulo trata el tema de la eutanasia, como resultado de una investigación de carácter documental comparativo en el cual se analizan las legislaciones, así como la historia de la eutanasia con el fin de procurar arrojar luces a un enredo jurídico, por supuesto bioético, que se presenta en Colombia, en donde la normatividad (artículos 106,107 del código penal) sanciona con prisión el suicidio asistido, así como la eutanasia y la jurisprudencia (sentencia C-239-97) lo despenaliza. Los subtemas que trata el articulo son: Introducción, mapa de eutanasia en el mundo, definiciones, dilemas éticos del final de la vida, historia, eutanasia en Colombia, antecedentes de la sentencia C-239-97; la práctica colombiana, la sentencia, Derecho comparado, casos relevantes de eutanasia y conclusiones. El vacío jurídico actualmente existente en Colombia ha llevado a generar incertidumbre en la práctica de la eutanasia (activa, pasiva, distanasia, Ortotanasia, suicidio asistido y eugenesia). En una investigación realizada por la autora, las entidades que en Colombia propenden por una muerte digna
PALABRAS CLAVES: 1-Eutanasia – 2-Suicidio Asistido- 3-Distanasia – 4-Eugenesia – 5-Homicidio por piedad.
manifiestan que no cuentan con estadísticas sobre las eutanasias practicadas después de que saliera la sentencia en comento, hace más de 16 años; ello debido a que temen que sea el código penal el que prima por encima de una jurisprudencia que no tiene la misma fuerza vinculante, porque pueden observarse consecuencia negativas (prisión) para quien ejerza la eutanasia en Colombia. El país está inmerso en un mar de confusión en lo atinente a eutanasia, causando principalmente por el conflicto de intereses y de poderes que la sentencia que lo despenaliza ha causado. ¿Qué hacer? ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta en cada caso? Este artículo espera hacer un aporte académico y humano sobre el asunto planteado.
Método: Jurídico, analítico, con respecto a la figura de la sociedad del riesgo tomando como fuentes directas el estudio documental de jurisprudencia y normatividad concerniente al tema.
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: UMNG-Bogotá
OBSERVACIONES: Cita 1-1 ".....La metodología de la investigación ha sido analítica comparativa, ya que en materia de eutanasia, concretamente, en Colombia se analizó la Constitución, la ley penal, la jurisprudencia y otros decretos y resoluciones que dan lugar a la polémica que se ha desatado en torno a la contradicciones de una y otras." p.072 Cita 1-2 "....Del mismo modo se analizó la ley vigente en Holanda, Estados >Unidos y España, para procurará arrojar luces a la solución del importante asunto de la Eutanasia en el ámbito Colombiano, enmarcado en la confusión del conflicto de intereses entre una norma de carácter superior como lo es el código penal y una jurisprudencia de la corte constitucional".p.72. Cita 1-3 "....El objetivo general es estudiar la figura de la eutanasia a la luz de la legislación comparada, para determinar criterios de relevancia que se puedan introducir en Colombia y que arrojen luces en el debate que necesariamente debe comenzar a darse en el caso colombiano" p. 72. Cita 1-4 "....En materia de eutanasia en Colombia, como en muchos otros campos, hay confusiones fundamentales; sin embargo, el verdadero inconveniente se sinteriza de la siguiente forma: la ley penal (código penal colombiano artículos 106.107) sanciona con prisión al actor de eutanasia, pero la jurisprudencia despenaliza la eutanasia. p. 072 Cita 1-5 "...El congreso no ha legislado. Han pasado 16 años desde la sentencia. Es entonces delito la eutanasia y el suicidio asistido en Colombia? ¿Qué hacer?, ¿Cómo actuar? ¿Qué deben tener en cuenta los médicos, los residentes, las enfermeras, los pacientes y los familiares frente a esta confusión y falta de certeza jurídica?. Cita 1-6
CÓDIGO: ISSN (Versión impresa): 1657-4702 El proyecto y su metodología El problema Introducción Definiciones: Eutanasia - Eutanasia voluntaria Eutanasia involuntaria- Eutanasia no
NÚMERO: 02
"....Colombia es el único país del mundo que tiene una legislación ambigua, que prohíbe y sanciona con prisión pero que a la vez despenaliza la eutanasia. Quienes despenalizaron la eutanasia vía sentencia de la corte constitucional, utilizaron un medio jurídico poco idóneo para implantarla en todo un país, sin previo debate, sin escuchar los sectores que tienen argumentos a favor y en contra; la implementaron motu proprio, a espaldas del sentir de todo un estado de casi cincuenta millones de habitantes que no tuvieron ni voz ni voto, como tampoco lo tuvieron los estamentos de la iglesia, los médicos y las entidades prestadoras de salud.” P.72 Cita 1-7 "....La eutanasia es uno de los principales dilemas éticos del final de la vida, sus verdaderas implicaciones humanas no han sido aún debatidas en Colombia. La historia de la humanidad ha estado caracterizada por dos eventos naturales: nacer y morir. desde la filosofía , la medicina, las ciencias sociales y las ciencias exactas, el hombre ha intentado explicar los distintos fenómenos que pueden hacer de la vida o la muerte un proceso antinatural y complejo." p. 075 Cita 2-1 "....Suicidio, es el acto por el cual una persona se quita la propia vida. (Serrano. 2001).p.075 Cita 2-2 "....Suicidio asistido, es el acto de ayudar a una persona proporcionándole los medios, que por circunstancias ajenas a su voluntad o por incapacidad de movimiento, o de otra causa no puede implementar, para quitarse la vida como es su deseo, que en otras circunstancias y si pudiera moverse, por ejemplo, lo haría con sus propias manos y por sus propios medios.(Guerra, 2013)" p.75 Cita 2-3 "....Existen situaciones reales concretas en las que algunas personas desean morir antes que seguir viviendo es una realidad incontrovertible desde que el ser humano puebla la tierra. (Sanz, 2000) Cita 2-4 ".....¿Debería cualquier comunidad política hacer de los valores intrínsecos objeto de decisión colectiva en lugar de dejarlos a la elección individual? Estos interrogantes que soportan la discusión que enfrenta la autonomía, la privacidad y el libre desarrollo de la personalidad, con el principio de inviolabilidad o sacralidad de la vida; respecto al aborto y la eutanasia como dilemas éticos del inicio y el final de la vida Dworking plantea: Tanto el aborto, que significa matar deliberadamente a un embrión humano en desarrollo como la eutanasia, que significa matar deliberadamente a una persona por benevolencia, son supuestos en los que se elige la muerte.” P. 076 Cita 2-5 "....al tener vigencia una norma que permite la disposición de la vida de un tercero, con una pena mínima, se estaría vulnerando el derecho a la igualdad, favoreciendo con una pena inferior la normal a quien acaba con la vida, precisamente, de un ser indefenso."p.079 Cita 2-6 "....Los pensadores estoicos admitían también la práctica de la eutanasia y consideraban el suicidio como una buena salida de esta vida, incluso heroica y digna. Seneca, el famoso estoico cordobés, afirmo en sus cartas: " prefiero matarme a ver como se pierden las fuerzas y como se está muerto en vida" (Gafo, 1989, p.119)". p. 078
voluntaria- Eutanasia activa- Eutanasia pasiva- Eugenesia - Distanasia o encarnizamiento terapéutico- Ortotanasia - Enfermo terminal - Cuidados paliativos - Sedación terminal - suicidio - Suicidio asistido - Tratamiento vital. Dilemas éticos del final de la vida Historia de la Eutanasia Eutanasia en el derecho comparado. Código Penal Colombiano, Art. 106. “Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal
Cita 3-1 "...Distanasia o encarnizamiento terapéutico es la práctica, contraria a la deontología medica, que consiste en aplicar tratamientos inútiles o, si son útiles, desproporcionadamente molestos para el resultado que se espera de ellos, que por lo general no va a causar la recuperación del paciente ni va a proporcionar una mejoría notoria ni una mejoría en su estado de salud o de nivel de vida (Guerra, 2013) p. 074 Cita 3-2 "...Se sabe de pueblos que usaron diversas hierbas como la estricnina, la cual daban a los enfermos incurables para que fallecieran más pronto que tarde, sin sufrimientos extendidos en el tiempo." p. 077 Cita 3-3 "...hay hallazgos que indican que los indios cuevas de panamá practicaron este hábito de ayudar a "bien morir" a sus enfermos. También es conocido que los esquimales tenían la costumbre de dejar abandonados a su ancianos en medio de la nieve porque en sentir ya les había llegado la hora de despedirse de este mundo y de iniciar su transición hacia otros mundos, entonces abandonarlos en la nieve, también expeditaba este proceso de transición, hacia lo nuevo. (Jonas, 1997)". p.077 Cita 3-4 "...Es bien conocida la costumbre de los espartanos de despeñar a los niños deformes desde el monte de Taigeto. Aristóteles mismo era partidario de no criar ningún hijo que fuera físicamente defectuoso. Hay gobiernos actuales que tienen normas biopoliticas en este sentido (por ejemplo, cuántos hijos tener, y si se pasa de la cuota, es necesario eliminar el elemento sobrante)" p. 077. Cita 4-1 ".....Eugenesia es la escogencia de los más fuertes , los más bellos y los mejores por oposición a los débiles y a los enfermos en una sociedad.(Guerra, 2011) p.076 Cita 4-2 "....En las culturas milenarias los principios fundamentales de nacer, crecer, reproducirse y morir, estuvieron representados por rituales específicos cuyo significado ha sido el de demarcar los límites de cada etapa y celebrar, si se quiere, el final de una etapa y el comienzo de otra." p.077 Cita 4-3 Platón en su obra la república escribió: "...quien no es capaz de vivir desempeñando las funciones que le son propias no debe recibir cuidados, por ser una persona inútil tanto para sí mismo como ara la sociedad. (la república, p. 407. p.078 Cita 4-4 "....la voluntariedad de "vivir" y en consecuencia, la naturaleza voluntaria de la muerte, enfatizaban que si moría voluntariamente era por las "razones adecuadas". Por ejemplo, para terminar con un sufrimiento largo de enfermedades o accidentes que causaran al cuerpo físico mas dolor que el que se debía soportar. de hecho en Atenas de la época clásica los magistrados mantenían una cantidad
o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”. Art. 107. “Inducción o ayuda al suicidio.
permanente de veneno disponible para cualquiera que deseara morir voluntariamente. (Mannig.2010). P.078. Cita 4-5 "....Sedación terminal La administración deliberada de fármacos para lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico y/o psicológico, mediante la disminución suficientemente profunda y previsiblemente irreversible de la conciencia, en un paciente cuya muerte se prevé muy próxima, con el consentimiento explícito, implícito o delegado del mismo. Desde el punto de vista ético, no es relevante el que, como efecto secundario no buscado de la administración de la sedación se adelante la muerte de la persona, siempre y cuando esto no sea lo que se pretenda directamente como fin de la acción. (Serrano, 2006)." p.075 Cita 5-1 "......art. 106 Código penal Colombiano. Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años." p. 080 Cita 5-2 ".....En la sentencia C-591 de 1995, la Corte Constitucional establece una diferencia entre vida y persona. La vida comienza con la concepción, la persona con el nacimiento (en caso de que el nacimiento cumpla con dos requisitos adicionales: estar separado del cordón umbilical y haber respirado un instante siquiera). Dice la jurisprudencia: “Según el artículo 90 del Código Civil, “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es al separarse completamente de su madre”. Y de conformidad con el Artículo 1019 del mismo Código, “Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión...” se deduce que la existencia legal comienza en el momento del nacimiento; y la vida, en el momento de la concepción”. p. 081 Cita 5-3 "...Art. 107, Inducción o ayuda al suicidio. El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años. Cuando la inducción o ayuda este dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años. Cita 5-4 ".... La Sentencia C 397, despenaliza la eutanasia en Colombia. Cómo es posible que se haya colado en la legislatura colombiana una sentencia, que sin fuerza de ley impone frente al mundo un nuevo set de valores, una moral no discutida, una especie de pena de muerte, que jamás permitió la discusión de toda la nación en torno al tema. Colombia fue el primer país en despenalizar la eutanasia en 1997 (Holanda lo hace en el año 2001)." p.079 Cita 5-5 ¿Cómo proceder si un paciente terminal quiere que le sea aplicada la eutanasia y su familia o el médico o hasta la institución médica se opone? ¿Es acaso el derecho a morir dignamente un derecho fundamental que debe ser respetado por encima del derecho a la vida? Por encima de la norma, de
la jurisprudencia y de la objeción de conciencia? ¿O se considera que Colombia es un país pro vida en el cual el derecho a la vida está por encima del derecho del paciente a rechazar un tratamiento que alargue su vida, sin que necesariamente le mejore la condición de la misma? (Guerra, 2012).” P. 080 Cita 5-6 "....los homicidios por piedad, voluntarios o involuntarios, fueron practicados frecuentemente, así como los abortos (Dowbiggin, 2005). P.080
NÚCLEO TEMÁTICO: Investigación
DOCUMENTO: 01-Agosto 2014
Ficha Reseña Bibliográfica- LCF-003-E (Adaptada de Hoyos, B., C., 2000)
TÍTULO Los debates de la objeción de conciencia al Servicio Militar Obligatorio en un Estado militarista. Una mirada crítica a la Sentencia C-728 de 2009
AUTOR (ES) Juan David Casas
INSTITUCIONAL
SIGLA:
PUBLICACIÓN
EDITORIAL
REVISTA Revista electrónica-Diálogos de Derecho y Política -Facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad de Antioquia
VOLUMEN NÚMERO: Numero 4 año 2 ISSN 2145- 2784
MONOGRAFÍA O TESIS UNIVERSIDAD: MAESTRÍA
FECHA: DOCTORADO
INVESTIGACIÓN SIN PUBLICAR AUDIOVISUAL OTRO
RESUMEN: El trabajo que se presenta a continuación pretende abordar de manera general, y desde una perspectiva crítica, lo que es la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. La idea surge fundamentalmente a partir de la sentencia C-728 de 2009, proferida por la Corte Constitucional colombiana, en donde se reconoce la objeción como un derecho fundamental. Lo que trata de plantearse en este texto es que los movimientos de objeción de conciencia han acudido a esta figura bajo los postulados del antimilitarismo, la no violencia y la insumisión, sin embargo, la Corte en su reconocimiento no alude a estos temas y por el contrario sigue reconociendo la importancia de los ejércitos. No obstante, es preciso reconocer los avances en el reconocimiento de la objeción como un derecho fundamental.
PALABRAS CLAVES: 1-Objeción de conciencia; 2-servicio militar obligatorio; 3-antimilitarismo.
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Universidad de Antioquia -
OBSERVACIONES: Cita 1-1 "....lo que se menciona como algo especial, es que es en ese escenario en el que aparece la sentencia de la Corte Constitucional reconociendo de manera abierta la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio como un derecho fundamental." P.3 Cita 1-2 "...Para tratar de desarrollar la materia se comenzará por presentar inicialmente algunos criterios conceptuales que es importante tener en cuenta; posteriormente se harán algunas referencias a los orígenes o fundamentos de los objetores de conciencia, condición sine qua non, para comprender el fundamento de esta figura." p.3 Cita 1-3 "....Para iniciar, es necesario aclarar que no es posible limitar el tema de la objeción de conciencia (que en adelante se referenciará como ODC) al servicio militar obligatorio (que en adelante se referenciará como SMO) simplemente a la consagración jurídica del tema, o a la referencia como derecho humano en el marco de la Declaración de Derechos Humanos de corte liberal, la reflexiones alrededor del tema de la objeción en este caso, toma mayor importancia, en el sentido que se ha construido desde corrientes críticas del derecho, desde los colectivos anarquistas antimilitaristas y desde el marco de la desobediencia civil." p.4 y 4 Cita 1-4 "...Si bien son muchas las discusiones y reflexiones que se presentan alrededor del tema de los derechos fundamentales, son más aun las que se dan alrededor de lo que es la Libertad de Conciencia, pues el mero concepto de Conciencia ya implica un debate amplio que además de lo político se cruza por lo religioso; es pues una discusión que soslaya lo más subjetivo e íntimo del ser humano".p.4 Cita 1-5 "...La carta constitucional lo ha definido así en el artículo 18: “se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones y creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar en contra de su conciencia;” y le da una protección reforzada, por un lado, al ubicarlo dentro de los derechos fundamentales, y por otro, al protegerlo por medio de la acción de tutela".P.4 Cita 1-6 "....El principal sustento internacional de este derecho ha radicado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, La Convención Americana Sobre Derechos Humanos; y a nivel histórico es importante darle relevancia a la Declaración de Virginia en 1776".p.4
CÓDIGO: ISSN 2145-2784 Los debates de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en un estado militarista. Una mirada crítica a la sentencia C- 728 de 2009 Como entender la libertad de conciencia Que es la objeción de conciencia? Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. El punto de debate sobre la objeción de conciencia. El origen político de los objetores de conciencia. El antimilitarismo
NÚMERO:
Cita 1-7 "...La conciencia es definida por el profesor Mario Madrid Malo como: Un juicio de la racionalidad práctica sobre la moralidad de la acción, como un dictamen del entendimiento sobre la con naturalidad de un acto con el bien, como un veredicto de la razón para valorar la bondad o la maldad de una conducta, como la puesta en práctica de la sensibilidad moral o como el acto de mediación entre la regla objetiva de los valores morales y la situación personal (…)".p.4 y 5 Cita 2-1 "...El objetor es entonces un desobediente consciente de lo que es su modelo de orden externo, pero obediente a los propios criterios de la razón práctica; ello exige entonces, un permanente proceso de formación, de concientización y de reflexión de su actuar; de allí, que las autoridades externas e incluso el Estado sea incompetente para gobernar sobre la conciencia de las personas."p.6 Cita 2-2 "...En los términos que se han mencionado en los acápites anteriores, haciendo uso de la objeción de conciencia ningún joven podría ser obligado a prestar el servicio militar obligatorio cuando considere que tal acto atenta contra sus convicciones religiosas, políticas, filosóficas, espirituales; tal como lo menciona el artículo citado; además porque sería vulnerador de los derechos al Libre desarrollo de la personalidad, a la paz, a la libertad individual y a los principios de Dignidad humana e integridad personal, todos reconocidos por la Constitución Colombiana. La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, es definida como la negativa de una persona a realizar actos, acciones o participar dentro de cualquier estructura militar, sea de manera directa (haciendo parte de ella) o indirecta (financiándola), argumentando convicciones morales, religiosas, éticas, humanitarias o políticas."p.7 Cita 2-3 "...La ODEC al SMO ha sido históricamente desde sus inicios, más o menos se datan casos específicos desde la modernidad; en el caso colombiano se registran experiencias desde los años 30, aunque en Medellín se tuvo conocimiento de esta figura en los años noventa cuando aparecen varios objetores; una figura en la que se han cobijado jóvenes pacifistas; es decir, la objeción en este caso es un argumento desde la no violencia, ello se muestra en los argumentos de los jóvenes objetores, especialmente aquellos que lo hacen por razones políticas. De allí que no sea posible comprender el contexto de los objetores de conciencia sin comprender lo que es la no violencia, el antimilitarismo y la insumisión, pues han sido históricamente estos los fundamentos políticos desde los cuales los movimientos de objeción han defendido su posición".p.7 Cita 2-4 "...Son dos los artículos de la constitución que han generado especial debate: El Artículo 18 de la Constitución Política dice: “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.” El Artículo 216 de la Constitución dice: “Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones
La no violencia La insumisión Algunos referentes de la sentencia C- 728 de 2009
públicas. La Ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio militar y las prerrogativas por la prestación del mismo.” El asunto a cuestionarse es ¿prima un artículo orgánico como el caso del 216 sobre un derecho fundamental de la Constitución como lo es el 18? ¿prima un deber sobre un derecho fundamental? y lo más discutible ¿un deber que obliga a ir a la guerra, a portar armas; merece ser acatado?, si bien la discusión podría salvarse con un argumento garantista, en Colombia no ha pasado así, lo que muestra como los factores reales de poder interesados en la guerra han tomado parte importante".p.8 Cita 2-5 "...La garantía de la libertad de conciencia no necesariamente incluye la consagración positiva de la objeción de conciencia para prestar el servicio militar. Esta figura, que en otros sistemas permite al individuo negarse a cumplir una obligación como la mencionada cuando la actividad correspondiente signifique la realización de conductas que pugnan con sus convicciones íntimas, no ha sido aceptada por la Constitución colombiana como recurso exonerativo de la indicada obligación. La misma Corte dijo en Sentencia C-511 de 1994: Tampoco resulta violatoria la normativa acusada por omisión a la libertad de conciencia consagrada en el artículo 18 de la Carta. Esta Corporación ha tenido oportunidad de indicar, que no existe en nuestro régimen relacionado con el servicio militar la figura de la "objeción de conciencia", por cuanto no resulta del fuero propio de las exigencias del servicio militar el autorizar a los ciudadanos para no atender este deber esencial, cuyos basamentos se encuentran no sólo en lo dispuesto en la ley sino justamente en la conciencia del propio compromiso social". p.9 Cita 2-6 "....Y en la Sentencia T-363 de 1995 la Corte ratificando su aporte a la cultura militar del país dijo: En efecto, el servicio militar no es per se algo que implique violencia, daño a los demás, ejercicio ciego de la fuerza o vulneración de derechos fundamentales. Se trata de un deber en abstracto, cuyos contenidos concretos están sometidos a la Constitución y a la ley (…) La Corte rechaza de manera enfática las pretensiones del accionante, por cuanto, de admitirse su viabilidad a la luz de la Constitución, se estaría entronizando la voluntad de cada uno como regla y medida del cumplimiento del deber, que por su misma naturaleza se impone independientemente del querer y los deseos de aquél a quien corresponde acatarlo. (…) Y es que los deberes, que se establecen como contrapartida de los derechos, mientras sean razonables y no desatiendan el orden jurídico, son exigibles sin lugar a preferencias ni discriminaciones y no por serlo violentan la libertad de conciencia, ni ninguna otra libertad".p.9 Cita 2-7 “…En su Estudio sobre el derecho a la objeción de conciencia Mario Madrid-Malo Garizábal emprende una inmersión en el conflicto de la conciencia y el poder. Parte del famoso caso de Antígona, de quien dice Sófocles que eligió desobedecer el decreto del rey de Tebas que prohibía ofrendar los ritos funerarios a Polinices. Es alguien que prefiere morir antes de acatar lo inaceptable, comenta el autor de este estudio.
Para Madrid-Malo el objetor de conciencia tiene en el mundo de hoy un papel hasta cierto punto profético en cuanto que su actitud se presenta como una defensa los más altos valores morales. Desde ese punto de vista, quien se resiste al alistamiento y al combate no resulta un ciudadano despreciable sino un hombre que reivindica para sí la libertad de rehusar. Una posición que para muchos no es tan fácil de comprender ni de aceptar.” P.
Cita 3-1
"...El antimilitarismo: En principio la forma como podría entenderse el tema del militarismo podría ser: El militarismo es una ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su forma más leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparación militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la «paz a través de la fuerza» es la mejor o única forma de conseguir la paz.” P.10
Cita 3-2
"...Su política se resume en el aforismo latino «Si vis pacem, para bellum» (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”), Definición que muestra que como ideología no obedece solo a estructuras militares, sino a otros aspectos, más cotidianos, como por ejemplo lo muestra el siguiente relato sobre el conflicto en Palestina: "La ideología militarista y popular impregna la sociedad israelí.
"...Desde que nacen, los niños son educados en valores de militarismo, que están presentes en el lenguaje, la moda y la forma de vestir, la educación... incluso en los chistes que se explican.”.p.10
Cita 3-3
"...Ese modelo militarista no entendido como ideología16 sino como un instrumento o un dispositivo, trasciende a la mera presencia de los ejércitos, sirve a unos determinados intereses, intereses que en este caso responden al modelo económico neoliberal; los países del mal llamado primer mundo no escapan al militarismo, sus ciudades no están infestadas de soldados, pero el control social está intacto y más fuerte, en este caso, por medio de otras instituciones".p.10
Cita 3-4
"...Es importante saber además que los procesos de militarización17 no son exclusivos del modelo capitalista, existen previamente a este modelo; y han existido mientras las comunidades se han organizado de manera jerárquica y han implementado relaciones de poder desiguales, de imposición y de propiedad.
A la par que se han diseñado estos procesos de militarización no solo en la ciudad, también se han planteado procesos de desmilitarización, más que un asunto de política institucional, se trata de liberar la vida, de apostarle a una sociedad en la que la vida humana no sea controlada y puesta al servicio de un modelo económico”.p.11
Cita 3-5
“…La vida por la vida, la vida por la dignidad y la libertad; el antimilitarismo va abriendo espacio desde la cotidianidad, desde la exigencia de espacios liberados, desde la posibilidad de que en la familia los valores se modifiquen de manera que permitan relaciones de equidad, inclusión, verticalidad, fraternidad; cuando las sanciones no son venganzas sino llamados a la conciencia, cuando las normas no son imposiciones sino que son acuerdos; ninguna norma por justa que sea, es digna de obedecerse cuando es impuesta por la fuerza.” P.11
Cita 3-6
"...Se propone desde los objetores una sociedad diferente, y se rechaza la existente precisamente porque responde a un modelo militarista, es necesario desmontar ese modelo, desde allí que la objeción y la desobediencia sea una forma de rechazarlo y no aportarle."p.11
Link del texto: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/7891/7504
NÚCLEO TEMÁTICO: Investigación
DOCUMENTO: 01-Agosto 2014
TÍTULO MORIR BIEN
INSTITUCIONAL
SIGLA:
PUBLICACIÓN
FECHA: DOCTORADO
DISTINTOS DOCUMENTOS
OTRO
RESUMEN: Morir bien es albergar la legítima aspiración a no morir mal: es decir, a destiempo, con un sufrimiento desbordado, en condiciones de deterioro tan deplorables que nos inspiran lástima y horror hacia nosotros mismos, cuando la vida ya no nos aporta nada distinto a la penosa obligación de despertar cada mañana prisioneros en un cuerpo inútil y torturado, y el tener que vivir un tiempo que avanza tan lentamente que es un martirio, sin ser escuchados o con mucho miedo a decir lo que sentimos, con dolores no controlados, con personas físicamente cerca pero muy lejanas a nuestro corazón, que cumplen con un precepto de su trabajo al atendernos, privados del amor de una mirada comprensiva que nos reconforte y tranquilice, de una mano cálida que tibie la nuestra, con una soledad y un vacío aterradores, como si a nadie le importara nuestro fin. De antemano sé que no es fácil ni relajante leerse un libro sobre el tema de la muerte personal, pero es muy importante y necesario. Me permito invitarlos a vivirlo como una experiencia, un reto inquietante pero a la vez tranquilizador. Confiamos en que a más de un lector Morir bien le ayudará a organizar un panorama del final de la vida antes confuso, disperso, con vacíos de información y muchas dudas. Deseo que su lectura llegue no sólo a su intelecto sino también al corazón de muchos y muchas y les permita construir un sendero
PALABRAS CLAVES: 1-Muerte digna 2-Derecho a una muerte digna; 3-Muerte y moribundos; 4- Enfermo terminal; Final de la vida; 5-Medicina Paliativa;
personal que los conduzca a un final apacible, amable y digno que corresponda a sus necesidades, a su historia personal y a su voluntad: un Morir bien.
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO
OBSERVACIONES CÓDIGO: ISBN:9584 214004
NÚMERO:
Citas 1-1- muerte digna “…La idea de que la muerte podría representar un alivio para una vida condenada a horribles sufrimientos no es nueva. La encontramos, por ejemplo, ya en la cultura griega. P.2 Cita 1-2 “….Luego de revisar las estadísticas actualmente disponibles en Holanda —primer país en despenalizar la eutanasia—, la autora expone la solución que ha dado la Medicina Paliativa a la problemática de la “muerte digna”. p. 2 Cita 1-3. “……el acto de morir como un “acto humano”. En ese contexto, la autora menciona cinco principios morales que considera especialmente relevantes para resguardar la dimensión ética del morir. Ellos son: el principio de veracidad, de proporcionalidad terapéutica, del doble efecto, de prevención y de no-abandono.” P.2 Cita 1-4. “….La idea que el hombre tiene del “derecho a morir con dignidad” ha dominado el debate bioético contemporáneo relacionado con el final de la vida humana”. P. 3 Cita 1-5. “…En efecto, lo que aquí se entiende por “derecho a una muerte digna” es el derecho a vivir (humanamente) la propia muerte.p.3 Cita 2-1. Derecho a una muerte digna “….Esto, poéticamente expresado en el Mito del Centauro Quirón, a quien el dios Apolo concedió el don de la “mortalidad”, después de que en una batalla con otros centauros, éstos le infringieran una herida incurable. Pero plantear que en ciertas situaciones la muerte pueda ser percibida como una bendición divina no equivale necesariamente a arrogarle al hombre el derecho de acabar con la vida de una persona sufriente. Así lo percibió Hipócrates, quien en su famoso Juramento reclama de los médicos el compromiso de no dar a nadie una droga mortal aun cuando les sea solicitada, ni tampoco dar consejos con tal fin.” P.2 Cita 2-2. “….Este dato resulta doblemente llamativo, puesto que, por un lado, el sentimiento de pérdida de dignidad no figura entre las condiciones de “eutanasia justificable” aceptadas por el Parlamento holandés.” P. 2 Cita 2-3. “…Las estadísticas actualmente disponibles en Holanda (2) muestran que después de una primera etapa en la que el respeto por la autonomía del paciente se considera una condición justificante para acabar con la vida de las personas que así lo solicitan, viene una segunda etapa en la que la realización de estas prácticas se extiende a situaciones en las que ya no es
NÚCLEO TEMÁTIC O: Investigac ión La muerte digna y el deseo de controlar la muerte. El morir como un acto humano. La respuesta a la medicina paliativa. Principios éticos y relevantes en la medicina paliativa.
DOCUMENTO: 01-Agosto 2014
el paciente el que las pide, sino que la iniciativa viene de la familia o de los mismos profesionales de la salud, que consideran que se está ante una “condición de vida no digna”. P.2 Cita 2-4. “….En efecto, lo que aquí se entiende por “derecho a una muerte digna” es el derecho a vivir (humanamente) la propia muerte. Esta afirmación lleva implícita la idea que ante la inevitabilidad de la muerte cabría un cierto ejercicio de nuestra libertad.” P. 3 Cita 2-5. “….proponemos que la expresión “derecho a morir con dignidad” no se entienda como “una formulación de un derecho, en el sentido preciso del ordenamiento jurídico; más bien, tiene una referencia al universo ético, es decir, expresa una exigencia ética.” .p.3 Cita 3-1. Muerte y moribundos “….en los pacientes moribundos resulta interesante. De acuerdo con esta observación, no siempre es fácil para los pacientes llegar a una actitud interior de aceptación, que les permita morir en paz. Por otro lado, es evidente que para comprender lo que una persona considera “morir bien”, se deben tomar en cuenta sus valores culturales y religiosos.”. p.2 Cita 3-2 “…El acompañamiento a pacientes moribundos nos recuerda, así, nuestro deber moral de aceptar la finitud propia de la condición humana y pone a prueba la verdad de nuestro respeto por la dignidad de toda persona, aun en condiciones de extrema debilidad y dependencia, tarea que no siempre resulta sencilla.”p.7 Cita 3-3 . “…La atención de pacientes moribundos nos confronta, obligadamente, con estas realidades. Fácilmente podríamos caer en la tentación de evadir su trato, que frecuentemente genera una sensación de impotencia.” P. 7 Cita 3-4. “…Es frecuente que los enfermos terminales presenten dolor intenso, dificultad para respirar o síntomas como ansiedad, agitación, confusión mental, etc.” P.7 Cita 4-1. Enfermo terminal, final de la vida “….Esta respuesta presupone un abordaje integral del enfermo terminal, en sus diferentes dimensiones: física, psicológica, espiritual y social.” P.2 Cita 4.-2. “…En un artículo reciente, Zylicz (16), médico paliativista holandés, describe lo que él llama el ABC de las solicitudes de eutanasia, es decir, las razones más habituales por las que los enfermos terminales piden que se les ayude a acelerar su muerte.” P.3 Cita 4-3. “…Vemos, entonces, que los síntomas más frecuentes en los enfermos terminales pueden originarse en cualquiera de las dimensiones de la persona enferma y tienden a afectarla en su globalidad. Si estas molestias no se controlan adecuadamente, su intensidad y prolongada duración pueden conducir a la persona a la fatiga emocional.” P.4 Cita 4-4. “…Sin pretender hacer un listado exhaustivo, me referiré a cinco principios éticos (18) que me parecen especialmente relevantes en la atención de pacientes terminales, si se quiere respetar la dimensión ética del morir.” P.5 Cita 4-5.- “…Es frecuente que los enfermos terminales presenten dolor intenso, dificultad para respirar o síntomas como ansiedad, agitación, confusión mental, etc. Para el manejo de estos síntomas muchas veces es necesario utilizar drogas como la morfina, que puede producir una baja en la presión arterial o una
depresión respiratoria, u otros fármacos que reducen el grado de vigilia o incluso privan al paciente de su conciencia.” P.6 Cita 5-1. Medicina paliativa. “….Partiendo de una reflexión sobre los significados divergentes que se atribuyen hoy al llamado “el derecho a morir con dignidad”, el trabajo analiza la respuesta que ofrece la Medicina Paliativa al debate sobre el final de la vida humana”. P.1 Cita 5-2. “…la autora expone la solución que ha dado la Medicina Paliativa a la problemática de la “muerte digna”. Para comprender adecuadamente esta respuesta, es necesario entender el acto de morir como un “acto humano”. P. 1 Cita 5-3. “…Holanda, primer país en despenalizar la práctica de la eutanasia, plantea la respuesta alternativa ofrecida por la Medicina Paliativa a la problemática de la “muerte digna”. P.2 Cita 5-4. “….Este desafío ha sido asumido por la Medicina Paliativa que desde sus inicios —con la fundación del hospicio St. Christopher en Londres por Cecily Saunders (12, 13, 14, 15), a fines de la década de los ‘60— se concibió como una respuesta positiva frente a la problemática existencial que lleva a algunas personas a pedir la eutanasia.” P.4 Cita 5-5. “…La Medicina Paliativa se concentra, por tanto, en mejorar la calidad de vida y en aliviar los síntomas en el marco de un equipo multidisciplinario coordinado, formado por médicos de diversas especialidades, enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, nutricionistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.”. p. 5
Ficha Reseña Bibliográfica- LCF-005-E
TÍTULO Eutanasia frente a la religión, la medicina.
AUTOR (ES) RODRIGUEZ PEREZ, Jaime y otros.
INSTITUCIONAL SIGLA:
CIUDAD: FECHA: 2.009
REVISTA 500 años con y sin Eutanasias en México - un análisis preliminar -Synthesis Latindex.
VOLUMEN NÚMERO
INVESTIGACIÓN SIN PUBLICAR AUDIOVISUAL OTRO
RESUMEN: La eutanasia ha sido motivo de controversia en toda la historia de la humanidad. El debate se ha centrado en aspectos jurídicos (Chaloner y Sanders, 2007), médicos (Berghs y otros, 2007; Havaki-Kontaxaki y otros, 2003; Miccinesi y otros, 2005), éticos (Sanders y Chaloner, 2007) y religiosos (Ahmed y Keir, 2006). A la fecha, existen países como Canadá (Marcoux y otros, 2007), Holanda (Norwood, 2007), Dinamarca y Francia (Cohen y otros, 2006) que aceptan o están de acuerdo con esta práctica, mientras que otros como Rumania, Malta y Turquía no la consideran aceptable (Cohen y otros, 2006). Sobre el tema se encuentran innumerables documentos, y, en algunos casos, se analiza de manera unilateral. Algunos escritos la condenan (Sánchez, 2007), mientras que otros la defienden a ultranza, como el caso de la Sociedad Voluntaria de Eutanasia (Voluntary Eutanasia Society –VES–) que trabaja en varios países alrededor del mundo. No obstante, es notorio que las conclusiones se ven influidas por un rasgo personal que no le permite una validez universal, o bien, se cuestiona la importancia de las investigaciones (Marcoux y otros, 2007). Además, la opinión de la comunidad también es polémica, ya que algunos apoyan la eutanasia (Carter y otros, 2007) y otros presentan reservas en su implementación (Sánchez, 2007). Ahmed y Kheir (2006) vieron que
PALABRAS CLAVES: 1-moribundo o enfermo terminal – 2-Religión y eutanasia – 3-Sintomatología- 4-Enfermedades.
estudiantes de medicina en su último año de estudio se oponían a la práctica de la eutanasia por considerarla no ética o por miedo a una mala consumación. A nivel mundial se registra amplia información sobre el tema; sin embargo, en México no hay información suficiente para poder normar un criterio al respecto. Por esta razón, es imprescindible abordar el tema de una manera imparcial, abarcando áreas sustanciales de medicina, religión, ética y leyes. El objetivo fue realizar un análisis de los resultados que ha tenido la eutanasia en países donde ya está reglamentada, así como conocer las opiniones de los sectores más sensibles, como pueden ser el médico, el religioso y el jurídico. Además, se presenta un análisis sobre la posibilidad de que este procedimiento pueda aplicarse mediante una reforma legal en pacientes con enfermedades terminales e irreversibles: muerte cerebral, cáncer irreversible, tétanos, hidrofobia, esclerodermia y sida, bajo las condiciones específicas del estado de Chihuahua, México. Los resultados permitirán que legisladores, jueces, procuradores de justicia y, en general, la sociedad, perciban un panorama amplio sobre una práctica, que a pesar de ser tema de constante discusión y polémica, solo ha servido para distanciar a quienes de ella opinan.
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO
OBSERVACIONES: Cita 1-1 “….Desafortunadamente, en México, cuando alguien promueve el ejercicio de un derecho, siempre habrá otro que se oponga a ello. La justificación más frecuente es que con el tiempo se hará obligatorio o que se abusará en su ejercicio. Esto ha ocurrido con quienes han propuesto la despenalización total del aborto o la utilización de la píldora anticonceptiva del día siguiente, entre otras prácticas. Se debe tener presente que desde el punto de vista legal, el ejercicio de un derecho es optativo y está sujeto a una decisión personal; una obligación por el contrario, debe cumplirse y por ende no da opción a la libertad de decisión. Cita 1-2 "...Desde el punto de vista médico es imperativo cubrirle al moribundo o enfermo terminal las necesidades vitales elementales, como tratamientos analgésicos y de sedación (Casanova, 2007).p.2 Cita 1-3 “….Esto significa que independientemente de la situación en que se encuentre un paciente, se deben seguir proporcionando estas atenciones sin importar que el artículo 28.2 del Código Internacional de Ética Médica establece que en caso de enfermedad incurable y terminal el médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos y morales evitando acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. De igual manera, el Código de Deontología Médica en el artículo 116 permite la omisión o retiro de medios extraordinarios o desproporcionados para prolongar artificialmente la vida de un enfermo terminal". p.2 Cita 1-4
CÓDIGO: Se practica la Eutanasia en México? Punto de vista de la medicina.
NÚMERO:
"...Spielthenner (2007) mencionó las diferencias entre un tratamiento ordinario y uno extraordinario. Esto es importante cuando se analiza que desde un punto de vista tradicional persiste la obligación moral de utilizar tratamientos ordinarios; no obstante, no es obligatorio utilizar o emplear tratamientos extraordinarios" p.2. Cita 1-5 "....A mayor abundamiento, el artículo 317 de la Ley General de Salud, que es de aplicación federal, determina que una persona está muerta cuando se encuentra con ausencia completa y permanente de conciencia. También menciona a la ausencia permanente de respiración espontánea, falta de recepción y respuesta a estímulos externos, ausencia de reflejos de los pares craneales y los reflejos medulares, atonía de los músculos, término de la regulación fisiológica de temperatura corporal y paro cardiaco irreversible".p.3 Cita 2-1 "...la eutanasia. Desde este punto de vista, la sola palabra provoca reacciones virulentas en contra de quien o quienes la plantean siquiera como una oportunidad de discusión. Sin embargo, dentro del propio clero, existen ministros que en lo particular emiten opiniones, si bien es cierto no abiertamente a favor, si consideran que en ciertas circunstancias es posible permitirla". p.3 Cita 2-2 "...La eutanasia puede presentarse si se consideran tres aspectos; la voluntad del enfermo; la acción del médico y la situación del paciente. La primera puede ser voluntaria cuando el enfermo toma la decisión de no aceptar ninguna forma de tratamiento. El enfermo así lo especifica por escrito firmado, generalmente, ante una autoridad pública o dadora de fe”. P.3 Cita 2-3 “…Otra opción es la decisión no voluntaria; es decir, cuando no se tiene en cuenta el deseo del enfermo o su decisión de morir. En el segundo aspecto se pueden presentar tres opciones: la activa intervencionista, la pasiva absoluta y la pasiva no intervencionista".p.3 Cita 2-4 "...La activa intervencionista se presenta cuando el médico decide suministrar una inyección intravenosa, por ejemplo, de cloruro de potasio, al enfermo terminal en cuidados intensivos. La pasiva absoluta se demuestra cuando se decide no continuar con formas agresivas de tratamiento al paciente crítico, pero tampoco se le administran los elementos básicos para conservar su vida, como pueden ser alimentos, líquidos, analgésicos u otros. La pasiva no intervencionista se da cuando el paciente recibe los elementos de soporte básico, pero en caso de eventos críticos como un paro cardiaco, una hemorragia masiva u otros eventos, se evitan maniobras de reanimación. Por lo que toca a la situación del paciente, se dan dos variantes, la terminal y la paliativa. La terminal existe cuando se trata de pacientes considerados en proceso de enfermedad avanzada, irreversible y progresivamente letal. La paliativa concurre en casos de enfermedad incurable que produce gran incomodidad y dolor a quien la sufre, y cuya curación no es posible".p.3 Cita 2-5 "...Frente a este panorama, es posible analizar ciertas enfermedades que colocan al paciente bajo la perspectiva de una eutanasia voluntaria. En este caso en particular, el enfermo se encuentra en posibilidad física de otorgar
La religión y su posición frente a la Eutanasia Una Eutanasia voluntaria
su consentimiento, mientras que en caso contrario, sus parientes consanguíneos más próximos pueden tomar la decisión".p.3 Cita 2-6 "...Se dice que la verdadera eutanasia es aquella que ha sido inspirada por la piedad y la consideración hacia el doliente y que solo procura su tránsito a la muerte, sin angustia y dolor. Lo anterior es fundamento en la propuesta de legalización de la eutanasia en Bélgica (Sheldon, 2000) donde se plantea que el paciente debe encontrarse en una condición grave e incurable, que presente un dolor continuo e insuperable y que debe validarse esta situación por una segunda opinión médica".p.3 Cita 2-7 "...Los adelantos científicos generados en los últimos años, sobre todo en el área médica, han llevado a la humanidad a un crecimiento importante en la expectativa de vida. No obstante, aún existen enfermedades contra las que los avances resultan mínimos, como el cáncer en etapas avanzadas, la hidrofobia, tétanos, muerte cerebral, sida y esclerodermia, entre otras".p.3 Cita 3-1 "...A continuación se analiza la sintomatología de la evolución natural de la enfermedad y el posible manejo y recuperación del paciente en cada una de las enfermedades mencionadas. Luego, se discute la posibilidad de que, como se mencionó anteriormente, se aplique una eutanasia voluntaria, no intervencionista y terminal o paliativa, o bien, que se realice a solicitud de sus familiares más próximos".p.3 Cita 4-1 "...Muerte cerebral. Esta condición es conocida también como coma irreversible, debido a la muerte cerebral. Se induce su presencia debido a hipotermia, falta de reacción a estímulos reflejos, ausencia de movimientos espontáneos o respiratorios, así como un electroencefalograma plano isoeléctrico durante veinticuatro horas. El tratamiento en estos pacientes resulta costoso ya que se requiere de manera constante de exámenes, de una alimentación a base de alimentación parenteral, aplicación de medicamentos, diálisis, pulmotor y otros. Pese a todo, y debido a que es un estado irreversible, llegará la muerte. Así, cualquier tratamiento que se le aplique, será con la única finalidad de retardar el fin, ya que la muerte irremediablemente llegará". p.3 Cita 4-2 "...Tétanos. Esta enfermedad se presenta aproximadamente diez días después de producida la herida. Se manifiesta por molestias en el sitio de la lesión, rigidez al abrir y cerrar la boca. El paciente se vuelve inquieto y aprensivo. La rigidez de los músculos y los espasmos se extienden a más partes del cuerpo. El rostro se contorsiona hasta convertirse en una mueca y la persona se vuelve extremadamente sensible. El menor ruido le provoca espasmos por todo el cuerpo y un dolor intenso, además de que se presenta retención a la orina, fiebre elevada, sudor y postración. Pese a todo lo anterior, el paciente conserva en todo momento la lucidez y el conocimiento, en medio de intenso sufrimiento. Una vez iniciado el padecimiento, al paciente se le debe de proporcionar un tratamiento a base de antitoxina tetánica y, en caso de no hacerlo de inmediato, ningún otro tratamiento será eficaz, terminando la enfermedad con la muerte del paciente. Para la recuperación del paciente tetánico se requiere de un tratamiento oportuno. En la mayoría de los casos resulta caro y prolongado y se debe permanecer internado en una unidad hospitalaria bajo vigilancia especializada, lo que representa grandes erogaciones económicas por concepto de honorarios médicos, hospitalización, medicamentos y otros gastos.
La recuperación del paciente depende de que la enfermedad sea atendida a tiempo, evitando sufrimientos y un desenlace fatal"p.4. Cita 4-3 "...Hidrofobia. En la hidrofobia, producida por rabia como consecuencia de una mordedura que se pudo haber presentado entre uno y cuatro meses, el paciente presenta sensibilidad creciente y picazón en la región de la herida en una primera etapa. Luego, van difundiéndose poco a poco los síntomas, hasta llegar a presentar dificultad para tragar cualquier alimento, respirar y hablar. Los espasmos musculares poco a poco son más intensos y frecuentes. La víctima desvaría y en la fase terminal presenta depresión, agotamiento y en ocasiones parálisis, coma y finalmente la muerte. Una vez iniciados los síntomas, todo tratamiento será inútil para salvarle la vida. No obstante, el paciente deberá permanecer hospitalizado para evitar el potencial contagio a otras personas y reducir al mínimo su sufrimiento por medio de narcóticos. No existe la menor posibilidad de recuperación, ya que es una enfermedad irreversible y el enfermo morirá en medio de intensos dolores".p.4 Cita 4-4 "...Sida. Esta enfermedad se identifica como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, mejor conocida como SIDA. Es una ventana inmunológica en un ser humano que puede ser asintomático hasta por diez años. Se manifiesta por constantes diarreas, malestar general y la aparición de aftas en la boca, lo que significa que el sistema inmunológico se halla deprimido, al grado que sus células de defensa (glóbulos blancos) se encuentran abatidas. En forma posterior, el paciente puede presentar una pérdida considerable de peso, infecciones como herpes, disminución del apetito, neumonía y verrugas en la piel conocidas como sarcoma de Karposi, lo que lo convierte en víctima de bichos, bacterias y hongos. Como consecuencia, le ocasiona infecciones donde el sistema inmunológico no responde". p.4
NÚCLEO TEMÁTICO: Investigación
DOCUMENTO: 01-Agosto 2014
TÍTULO El derecho a la muerte por sedación
AUTOR (ES) Pedro de Ayerbe
INSTITUCIONAL SIGLA:
MONOGRAFÍA O TESIS
TÍTULO LIBRO
DISTINTOS DOCUMENTOS
INVESTIGACIÓN SIN PUBLICAR AUDIOVISUAL OTRO
RESUMEN: La sedación es un procedimiento terapéutico antiguo y de amplio uso en diferentes especialidades médicas, sin la cual determinadas actuaciones generarían dolor o malestar: por ejemplo, no concebimos someter a un paciente a una broncos copia sin su correspondiente sedación, o no tratar con sedantes una crisis de pánico, aun aceptando los riesgos. Se ha incorporado al arsenal terapéutico de los cuidados paliativos para hacer frente a situaciones en que es necesario disminuir o anular la percepción por parte del enfermo de unos o más síntomas que, por su intensidad e insuficiente respuesta al tratamiento, le producen un padecimiento inaceptable. Su aplicación está indicada, pues, cuando un enfermo tiene que afrontar una situación que le genera padecimiento, y se hace con la administración de fármacos. La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define sedación paliativa como “la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad adelantada o terminal, tanto como sea necesario para aliviar adecuadamente unos o más síntomas refractarios, y con su consentimiento explícito, implícito o delegado.” También parece adecuado, como veremos,
PALABRAS CLAVES: 1-Sedación – 2-demanda o aceptación – 3-Sedación paliativa o terminal – 4-Enfermo terminal- 5-Testamento vital.
atender la demanda de un paciente que sufre por el hecho de verse morir y que nos pide que únicamente desea “dormir”. El acortamiento de la vida como hipotético efecto de la sedación paliativa - es difícil de medir- es un riesgo aceptable cuando es el único medio para obtener control de síntomas. Así es que, por el hecho de ser practicada en un contexto próximo a la muerte, se ha visto falsamente equiparada a la eutanasia, y es urgente aclarar esta confusión. En realidad, sedación y eutanasia se diferencian tanto en el objetivo (paliar el sufrimiento provocado vs. acabar con la vida del paciente), como en el procedimiento (fármacos en dosis y combinaciones adecuadas vs. fármacos en dosis y combinaciones letales) como en el resultado (alivio del sufrimiento vs. muerte rápida). De hecho, el proceso de la muerte es debido a la evolución de la enfermedad, y la sedación es una herramienta de tratamiento cuando los síntomas la requieren. Debe decirse que la práctica del llamado “cóctel lítico” (infusión intravenosa de morfina con clorpromazina y prometacina) no es defendible en principio porque (aparte de su nombre siniestro) acostumbra a no personalizar las necesidades del enfermo ni de los síntomas, ni se hace con una graduación proporcionada; todos ellos requisitos básicos de una buena sedación. P.7
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO
OBSERVACIONES: Cita 1-1 "....La sedación es un procedimiento terapéutico antiguo y de amplio uso en diferentes especialidades médicas, sin la cual determinadas actuaciones generarían dolor o malestar: por ejemplo, no concebimos someter a un paciente a Una broncoscopia sin su correspondiente sedación, o no tratar con sedantes una crisis de pánico, aun aceptando los riesgos. Se ha incorporado al arsenal terapéutico de los cuidados paliativos para hacer frente a situaciones en que es necesario disminuir o anular la percepción por parte del enfermo de unos o más síntomas que, por su intensidad e insuficiente respuesta al tratamiento, le producen un padecimiento inaceptable".p.7 Cita 1-2 "....En realidad, sedación y eutanasia se diferencian tanto en el objetivo (paliar el sufrimiento provocado vs. acabar con la vida del paciente), como en el procedimiento (fármacos en dosis y combinaciones adecuadas vs. fármacos en dosis y combinaciones letales) como en el resultado (alivio del sufrimiento vs. muerte rápida). De hecho, el proceso de la muerte es debido a la evolución de la enfermedad, y la sedación es una herramienta de tratamiento cuando los síntomas la requieren.".p.7 Cita 1-3 ".....Debe decirse que la práctica del llamado “cóctel lítico” (infusión intravenosa de morfina con clorpromazina y prometacina) no es defendible en principio porque (aparte de su nombre siniestro) acostumbra a no personalizar las necesidades del enfermo ni de los síntomas, ni se hace con una graduación proporcionada; todos ellos requisitos básicos de una buena sedación". p.7
CÓDIGO: ISSN 2171-5947 La Eutanasia hurtada en el proyecto de ley
NÚMERO: 6
Cita 1.-4 "....Con la sedación se persigue el confort del enfermo. Una sedación no está indicada por el hecho de que la familia esté sufriendo o porque el equipo asistencial esté agotado o desbordado; en estos casos la estrategia será otra: aumentar el apoyo a la familia, ayudarse con una consulta al especialista o un ingreso en una unidad de cuidados paliativos. La demanda de los otros que “se acabe pronto” se tiene que saber reconducir demostrando un control del proceso".p.8 Cita 1-5 "....El grado de sedación adecuado en una persona que tiene que morir será el que proporcione el sosiego o el estado necesario para que el enfermo esté confortable y, de manera óptima, mantenga incluso una cierta capacidad de comunicación con el entorno".p.8 Cita 2-1 "....La sedación, como cualquier procedimiento sobre el enfermo, requiere que concuerde con su voluntad: ya sea escuchando su demanda, ya sea pidiendo su aprobación (consentimiento) a nuestra propuesta. Debe incorporarse al paciente a la toma de decisión si sus capacidades cognitivas y su estado emocional lo permiten. Si no, la decisión deberá ser consensuada, por sustitución, con el representante nombrado o con los familiares".p.8 Cita 2-2 "...Es muy importante la forma de conocer su voluntad. Pero ya sea de su demanda como de su aceptación a nuestra propuesta, y tanto si es por parte del paciente como si debe ser por parte de la familia, no es un buen momento por formalizar ningún documento, ni el de consentimiento: no está indicado en un momento así".p.8 Cita 2-3 "...También puede ser inadecuado, incluso cruel, una actitud defensiva que reclame una explicitación que el enfermo rehúye o que no está en condiciones de darnos. Claro está que una situación así tampoco debería ser motivo para una inhibición terapéutica que tolere el sufrimiento visible, ni para decidir una actuación unilateralmente. Lo más deseable es haber podido establecer antes una relación de confianza que haya favorecido un diálogo y un pacto previsor con el que, llegado el momento, podamos saber su voluntad (y, quizás, su preferencia para delegar la decisión puntual). Ayuda mucho que esta voluntad de sedación (y quizás de delegación llegado el momento) lo haya podido expresar anticipadamente en un DVA o en un PAC documentado en la Historia Clínica". p.8 Cita 2-4 "...Cuando la demanda es clara en el mismo proceso de agonía, y no presenta problemas de interpretación para nadie, la buena práctica es suministrar la sedación sin más pruebas".p.8 Cita 2-5 "...Puede haber algún caso de urgencia perentoria en que la sedación sea inmediatamente necesaria para disminuir el impacto de la situación y sea en cambio muy difícil conseguir la autorización del enfermo. Entonces, debe preferirse una sedación proporcionada a la actuación, evaluando su posible reversibilidad".p.9 Cita 3-1
Un argumento con engaño Sedación y buena praxis La sedación como demanda o propuesta razonables Requisitos para la sedación La sedación es una opción a la que todo paciente terminal o en agonía tiene derecho La decisión del enfermo se fundamenta en tres pilares; deterioro irreversible, sufrimiento Inaceptable y libertad. Dolor, sufrimiento y eutanasia
"...cuando se trata de la sedación paliativa o terminal, de inducir al paciente un sueño en el que le llegará la muerte, afrontamos un asunto más complejo e incluso controvertido. Por ello conversamos con Fernando Marín, presidente de DMD Madrid, médico paliativista, para reflexionar sobre la sedación terminal o como él llama “el sueño necesario”. “La muerte no le agrada a nadie –me comenta de entrada- y menos las circunstancias del morir que conocemos en algunos casos. El deseo generalizado es morir en paz, tener un tránsito tranquilo no agobiado por los síntomas propios de la agonía”.p.10 Cita 3-2 "...Me gustaría hablar no solo de una sedación de agonía sin más, sino sobre todo de lo que se llama sedación paliativa o terminal que sin duda es más cuestionable... La sedación paliativa o terminal es la inducción, en un enfermo avanzado, de un sueño lo suficientemente profundo para aliviar su sufrimiento, que se mantiene hasta que acontece su muerte".p.10 Cita 3-3 "...Al hablar de sedación paliativa existen tres niveles o ámbitos de discusión: médico o clínico, ético y jurídico. Desde el punto de vista clínico, para sedar a un enfermo se deben dar tres condiciones: 1. Existencia de síntomas refractarios, que quiere decir que no responden a lo largo del tiempo a ningún otro tratamiento. 2. Experiencia de sufrimiento que no es posible aliviar con ningún otro recurso de manera satisfactoria (sufrimiento refractario e irreversible). 3. Que esta sea una situación intolerable para el enfermo, o para su familia cuando éste no se puede expresar.p.10 Cita 3-4 "...En segundo lugar, éticamente, la sedación es una consecuencia del imperativo moral de aliviar el sufrimiento del enfermo. La finalidad de la medicina es ayudar a vivir a las personas, prevenir enfermedades y ayudarlas a morir en paz. En este caso hablamos de un ser humano que va a sufrir mientras viva (de lo contrario el sufrimiento no sería refractario), por ello se mantiene el sueño hasta su fallecimiento, incluso aunque el tratamiento precipite su muerte. Este hipotético adelantamiento de la muerte, y digo hipotético porque depende de la situación individual de cada enfermo, se justifica con el denominado principio del doble efecto.p.10 Cita 3-5 "...Por último, legalmente, la sedación es una opción de tratamiento a la que todo paciente terminal o en agonía tiene derecho (así lo regula la ley de muerte digna de Andalucía, basándose en la ley de autonomía del paciente, de ámbito estatal). Penalmente, la sedación paliativa, por el posible acortamiento de la vida que puede provocar, podía ser delito hasta 1995, denominándose entonces eutanasia activa indirecta." p.11 Cita 4-1 "...Parece ser que la sedación de un enfermo que entra o va a entrar en agonía no es por lo general controvertible. Pero quizás la sedación del enfermo en una situación médicamente irreversible, aunque no se pronostique de modo inmediato una muerte inminente, es como mínimo algo complejo...
Efectivamente, en teoría la sedación del paciente en una fase de últimos días no debería ser un problema."p12 Cita 4-2 "....“Situación de agonía: Fase gradual que precede a la muerte y que se manifiesta clínicamente por un deterioro físico grave, debilidad extrema, trastornos cognitivos y de conciencia, dificultad de relación y de ingesta, y pronóstico vital de pocos días. Cita 4-3 "...Situación terminal: Presencia de una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, con un pronóstico de vida limitado y en la que pueden concurrir síntomas intensos y cambiantes que requieran una asistencia paliativa específica.” El concepto de terminalidad resulta útil con los enfermos de cáncer, pero es confuso, demasiado ambiguo con casi todos los demás, enfermos en los que no es posible hacer un pronóstico, como los enfermos avanzados de Alzheimer o de esclerosis. Por ejemplo, existen trabajos sobre la toma de decisiones en el paciente con demencia avanzada que sostienen que todo aquel incapaz de reconocer a sus familiares y dependiente para las actividades básicas de la vida diaria es terminal, esto quiere decir que desde un punto de vista paliativo el objetivo de la supervivencia queda supeditado al de su confort y que se le puede sedar cuando su sufrimiento sea intolerable para él o para los familiares que le representan". p.12 Cita 4-4 "....Sin embargo, en las mismas circunstancias clínicas, otros proponen alimentar e hidratar al enfermo con una sonda nasogástrica o una gastrostomía, llegando a coaccionar a la familia con argumentos, que los datos indican que como mínimo son dudosos, cuando no falsos, del tipo “es inhumano dejar que una persona se muera de hambre y de sed”. Esto no debería depender del criterio de cada médico (del que te toque), sino de los valores de cada paciente, de su voluntad. Por eso en su momento DMD propuso al Parlamento de Andalucía que incluyera el concepto de enfermo grave e irreversible, pero no fue así, en el último momento no se atrevieron". p.12 Cita 4-5 "...Como he dicho antes, la sedación no se justifica ni por la intención del médico, ni por la inminencia de la muerte (la agonía), sino por la obligación del profesional de aliviar el sufrimiento del enfermo y ayudarle a morir en paz. No se seda a un paciente porque se esté muriendo, sino porque está sufriendo y no existe otra forma de aliviar una situación que la inmensa mayoría considera inaceptable y absurda."p.12 Cita 5-1 "...La decisión del enfermo se sustenta en tres pilares: deterioro irreversible, sufrimiento inaceptable y libertad. Detrás existe un conflicto de valores, de ahí la necesidad de deliberar: el valor vida choca con el valor confort, bienestar, sentido de la existencia o dignidad (da igual cómo le llame cada uno). La sedación paliativa supone la muerte psicológica casi inmediata, por eso hay que tener claro que para el enfermo ese valor: liberarse del sufrimiento, estar dormido… está por encima de todos los demás, que desea desconectar hasta que acontezca su muerte biológica”.p.15 Cita 5-2
“….En ocasiones tras la demanda de una sedación existe la voluntad de morir o, si se prefiere, de no continuar viviendo en determinadas condiciones. Se puede expresar de muchas maneras, es muy difícil contar con palabras una experiencia de sufrimiento tan cargada de emociones, llanto, imágenes, recuerdos, silencio… Y no me voy por las ramas, porque es de eso de lo que estamos hablando, de por qué un hombre o una mujer que ama la vida, llega a anhelar con desesperación que ésta se acabe para siempre. El paciente cree firmemente que la sedación es el sueño necesario para mantener un sosiego, una calidad de vida, una dignidad humana y un respeto al dolor de sus familiares... todos ellos valores que para él o ella están claramente por encima del valor de supervivencia o mantenimiento de una vida gravemente enferma.” P.15 Cita 5-3 "...Y en caso de un enfermo inconsciente o incapaz de decidir...Si dispone de un testamento vital hay que respetar su voluntad, que en caso de duda debe ser interpretada por su representante. Si no, la ley dice que le corresponde a la familia decidir. Es necesario dialogar con ella detenidamente, explicarle la situación y darle tiempo para llegar a un consenso respecto a las decisiones a tomar. Todo ello inmersos en la incertidumbre propia de la vida y de la medicina, en la que no hay verdades absolutas, pero sí probabilidades más o menos significativas. Sobre esto hay que dejar claro que la medicina se construye con hechos, no con anécdotas poco verificables como los milagros, excepcionales por definición y estadísticamente no significativos para la ciencia.” P.15 Cita 5-4 "....Desgraciadamente en el enfermo avanzado la incertidumbre no afecta tanto a su curación, como a su pronóstico en términos de tiempo. Un enfermo con una demencia avanzada puede vivir dos semanas o dos años, dependiendo de la amplitud de cuidados, o sea, de las decisiones de su familia. La cuestión no se debe plantear cómo “tienen que autorizar la sonda para hidratarlo y alimentarlo”, sino “cómo ven ustedes al enfermo, cuál creen que debe ser el objetivo de los cuidados supervivencia o confort) y qué les gustaría evitar atendiendo a lo que él o ella diría, si pudiera hacerlo”.” P.15 Cita 5-5 "...A veces la familia intuitivamente llega al convencimiento de que lo mejor que le puede pasar a su ser querido es morirse y que la experiencia de enfermedad que todos están sufriendo ha dejado de tener sentido (o nunca lo tuvo), porque se ha convertido en un infierno sin otro futuro que la muerte.”p.15
NÚCLEO TEMÁTICO: Investigación
DOCUMENTO: 01-Agosto 2014
Ficha Reseña Bibliográfica- LCF-007-E (Adaptada de Hoyos, B., C., 2000)
TÍTULO SOBRE “EUTANASIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES” Recensión del libro de Fernando Rey Martínez
AUTOR (ES) Rey Martínez Alonso – Mercedes Alonso Álamo
INSTITUCIONAL SIGLA:
EDITORIAL Tirant-Librería CIUDAD: FECHA; 2008
REVISTA Artículos y Foros-Casos – Revista penal de Ciencia y Criminología VOLUMEN NÚMERO
MONOGRAFÍA O TESIS
INVESTIGACIÓN SIN PUBLICAR AUDIOVISUAL OTRO
RESUMEN: La monografía objeto de la presente recensión comienza examinando el debate sobre la eutanasia desde los ámbitos de la bioética, la medicina, los medios de comunicación o la política. Estudia a continuación el marco normativo vigente en España y en el Derecho extranjero, con especial atención a los modelos de Holanda y Oregón y a las garantías procedimentales que pueden extraerse de la experiencia comparada. Finalmente, en la que podemos considerar parte central de la obra, expone las diferentes modelos de interpretación constitucional de la eutanasia.
PALABRAS CLAVES: 1-Eutanasia. 2-Suicidio asistido. 3-Libertad. 4-Libre desarrollo de la personalidad. 5-Integridad física y moral. 6-Dignidad. 7-Derecho Penal 8-Derecho Constitucional.