expo absceso fenix
Embed Size (px)
DESCRIPTION
DescripcionTRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO
Licenciatura en EstomatologíaElaborado por : Hernández Hernández Gustavo López Valdez Tania Modulo: Dentición Primaria Unidad Fisiológica De La Oclusión.Séptimo trimestre/ 15I
Absceso fénix

Absceso fénix Exacerbación aguda de una lesión crónica
Llamado: absceso apical crónico agudizado, absceso alveolar
agudo secundario
Reacción inflamatoria aguda de una lesión crónica existente, como un quiste o un granuloma(Nisha 2013)

Etiología Salida de
irritantes del conducto
radicular hacia tejidos peri radiculares
La extensión de la lesión depende de la potencia de
los irritantes
Lesiones periapicales crónicas que pasan de asintomáticas a reactivas e inflamatorias agudizadas (Nisha 2013)
Productos pulpares necróticos o bacterianos (Nisha 2013)

Sistema inmune
Irritantes
Permanecerá Estado crónico
De lo
contra
rio
Factores causales vencen a los
elementos de defensa
Avanzan a peri ápice
Agudiza

Se forma exudado purulento
Debajo del periostio
Perfora periostio y produce una
INFLAMACIÓN DIFUSA
Se formara un absceso subcutáneo
Fistula

Características clínicas a.- Pruebas de vitalidad: - Negativas
b.- Dolor espontáneo: - Muy intenso, pulsátil, localizado.
c.- Dolor a la palpación sobre apical:- positivo
d.- Dolor a la percusión: - positivo
e.- Movilidad: -positivo
f.- Afectación de los tejidos blandos:- Inflamación localizada, difusa, celulitis
g.- Radiográficamente:- Imagen radiolúcidas apical
(Nisha 2013) menciona la extrusión dentalSe puede acompañar de trismos e impotencia funcional(abrir
boca)

Características radiográficas
Zona radiolúcida difusa debido al proceso inflamatorio crónico ya existente.

Zona radiolúcida poco definida ubicada en la zona del ápice del primero molar inferior derecho, se observa una obturación del canal radicular posterior a un tratamiento de conductos.

Haga clic en el icono para agregar una imagen
Se observa en la corona de este premolar una obturación metálica que cubre gran parte de ésta, se observa una obturación en el conducto visible y en la zona periradicular un área radiolúcida que corresponde con una periodontitis apical crónica agudizada.

Diagnóstico(Nisha 2013)
Asociado con tratamiento de conductos previo o inicial
Las pruebas pulpares son negativas Las radiografías muestran áreas amplias de
radiolucidez en el ápice creadas por tejido conectivo inflamado el cual ha reemplazado al hueso alveolar
El diagnóstico diferencial del absceso apical agudo debe hacerse basado en el historial del paciente, síntomas y resultados de las pruebas clínicas.

Diagnostico
Absceso periapical agudo
Absceso fénix
En su fase inicial radiográficamente muestra un ligero
ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal.
Radiolucidez periapical

Tratamiento en lesiónes tratadas previamente (Nisha 2014)
Establecer vía de drenaje – incisión
Una vez que los síntomas se aminoren, continuar el tratamiento de conductos

Tratamiento
Apertura cameral para crear una vía de drenaje para aliviar sintomatología
Retirar tejido necrótico
Realizar obturación temporal de hidróxido de calcio
Esperar la completa eliminación de la sintomatología para finalizar el tratamiento de endodoncia
Uso de antiinflamatorios y/o antibiótico.

Referencias
Kenneth M, Hargreaves LH, Berman C. Cohen. Vías de la pulpa. 8va. Ed. España: Elsevier; 2002.
Nisha G, Amit G. Textbook of Endodontics. 3 ed. Bangladesh: Jp Medical Ltd; 2014.
Kenneth M, Hargreaves LH, Berman C. Cohen. Cohen’s pathways of the pulp, 10 Ed. USA: Elsevier; 2011.