ex caja de amortizacion

of 4 /4
RESEÑA DEL CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO ARQUITECTONICO Partido Radical en el poder. •Reformas sociales por medio de leyes ( seguro obrero, salud, educación y jubilación). •El Estado cumplía un papel fundamental (Estado Benefactor). •Se crea la Corporación de Fomento (Corfo) como organismo encargado del desarrollo industrial. •Se produce una Explosión Demográfica producto de éste desarrollo, y una masiva migración campo-ciudad. •La aristocracia perdió poder y la clase media (comerciantes, burócratas y profesionales) adquirió el protagonismo. •Santiago comienza a desarrollarse hacia las masas. Las clases acomodadas tienden a migrar a los barrios altos de la capital. •Radicales toman el estilo racionalista como propaganda de que el país está avanzando. •Periodo de evolución de la arquitectura contemporánea (Santiago abandonaba una corriente post-colonial caracterizada por la recepción de estilos, utilización de elementos del repertorio clásico y una posición cerrada a toda innovación). •El Arquitecto cumple un rol social. Ubicación: Bandera #52, Santiago. Está enmarcado en lo que es el Barrio Cívico (contiene los espacios públicos más importantes, que realzan la institucionalidad del Estado). Posee su propia Normativa que regula el diseño de edificación, para mantener un espacio unitario a través de la continuidad de volúmenes, composición ordenada de las fachadas y materialidad. Este proyecto que fue llamado a concurso por el Banco del Estado, lo ganó el arquitecto Héctor Mardones. Y en donde su obra se caracteriza por un volumen sobrio y jerárquico que crea una imagen de solvencia y solidez del poder del estado, en su rol como benefactor protagónico. ALTURA MAX DE FACHADA EN ESE ENTONCES 17.5m ARQUITECTURA MODERNA ARQUITECTURA POST-COLONIAL PERIODO DE TRANSICION QUIEBRE DE FORMAS TRADICIONALES EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA EN EL PERIODO CALLE BANDERA1924 CALLE BANDERA #52 HECTOR MARDONES RESTAT Ex Decano Arqto. Héctor Mardones Restat Premio Nacional de Arquitectura 1973 Profesor Emérito de la Universidad de Chile Creador y Primer Director del Departamento de Urbanismo Nació el 2 de enero de 1907. Falleció el 3 de julio de 1974. •1923 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la U. de Chile. •Realizó sus primeros proyectos en la ciudad de Osorno (los edificios de la Intendencia y el Hotel Burnier, 1930). •Entre 1930 y 1940, viajó a Europa y Estados Unidos, donde conoció las tendencias marcadas por el modernismo. •Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de la U. de Chile desde 1931. •1948 fue elegido Decano de la Facultad de Arquitectura. •Crea en 1951 los Seminarios de Investigación. •En 1952 creó tres Institutos de Investigación: Vivienda y Urbanismo, Edificación Experimental e Historia de la Arquitectura. •Fue elegido Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos en 1957. En 1961 fue nombrado miembro honorario del Royal Institute of British Arquitects (RIBA). •En 1973 recibió el Premio Nacional de Arquitectura. Análisis del Contexto Social y Arquitectónico enmarcado en lo que es el Barrio Cívico-continuidad del orden y composición Alumnos: Milicay – Anguita – Díaz – Ossa – Garcés UNIVERSIDAD DE CHILE Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Profesor Raúl Farrú Ayudante Carlos Izquierdo. lamina 1 HISTORIA 2

Author: guest03df75

Post on 21-Jul-2015

1.035 views

Category:

Education


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • RESEA DEL CONTEXTO SOCIAL

    CONTEXTO ARQUITECTONICO

    Partido Radical en el poder.Reformas sociales por medio de leyes ( seguro obrero, salud, educacin y jubilacin). El Estado cumpla un papel fundamental (Estado Benefactor). Se crea la Corporacin de Fomento (Corfo) como organismo encargado del desarrollo industrial.Se produce una Explosin Demogrfica producto de ste desarrollo, y una masiva migracin campo-ciudad.La aristocracia perdi poder y la clase media (comerciantes, burcratas y profesionales) adquiri el protagonismo. Santiago comienza a desarrollarse hacia las masas. Las clases acomodadas tienden a migrar a los barrios altos de la capital.

    Radicales toman el estilo racionalista como propaganda de que el pas est avanzando. Periodo de evolucin de la arquitectura contempornea (Santiago abandonaba una corriente post-colonial caracterizada por la recepcin de estilos, utilizacin de elementos del repertorio clsico y una posicin cerrada a toda innovacin).El Arquitecto cumple un rol social.Ubicacin: Bandera #52, Santiago.Est enmarcado en lo que es el Barrio Cvico (contiene los espacios pblicos ms importantes, que realzan la institucionalidad del Estado). Posee su propia Normativa que regula el diseo de edificacin, para mantener un espacio unitario a travs de la continuidad de volmenes, composicin ordenada de las fachadas y materialidad. Este proyecto que fue llamado a concurso por el Banco del Estado, lo gan el arquitecto Hctor Mardones. Y en donde su obra se caracteriza por un volumen sobrio y jerrquico que crea una imagen de solvencia y solidez del poder del estado, en su rol como benefactor protagnico.

    ALTURA MAX DE FACHADA EN ESE ENTONCES 17.5m

    ARQUITECTURA MODERNA

    ARQUITECTURA POST-COLONIAL

    P

    E

    R

    I

    O

    D

    O

    D

    E

    T

    R

    A

    N

    S

    I

    C

    I

    O

    N QUIEBRE DE FORMAS TRADICIONALES

    EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA EN EL PERIODO

    CALLE BANDERA1924

    CALLE BANDERA #52

    HECTOR MARDONES RESTATEx Decano Arqto. Hctor Mardones RestatPremio Nacional de Arquitectura 1973Profesor Emrito de la Universidad de ChileCreador y Primer Director del Departamento de Urbanismo

    Naci el 2 de enero de 1907. Falleci el 3 de julio de 1974.1923 ingres a la Escuela de Arquitectura de la U. de Chile.Realiz sus primeros proyectos en la ciudad de Osorno (los edificios de la Intendencia y el Hotel Burnier, 1930).Entre 1930 y 1940, viaj a Europa y Estados Unidos, donde conoci las tendencias marcadas por el modernismo.Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de la U. de Chile desde 1931.1948 fue elegido Decano de la Facultad de Arquitectura.Crea en 1951 los Seminarios de Investigacin. En 1952 cre tres Institutos de Investigacin: Vivienda y Urbanismo, Edificacin Experimental e Historia de la Arquitectura.Fue elegido Presidente de la Unin Internacional de Arquitectos en 1957. En 1961 fue nombrado miembro honorario del Royal Institute of British Arquitects(RIBA).En 1973 recibi el Premio Nacional de Arquitectura.

    Anlisis del Contexto Social y Arquitectnico enmarcado en lo que es el Barrio Cvico-continuidad del orden y composicin

    Alumnos: Milicay Anguita Daz Ossa Garcs

    UNIVERSIDAD DE CHILEEscuela de Arquitectura

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Profesor Ral Farr Ayudante Carlos Izquierdo.lamina 1 HISTORIA 2

  • Anlisis de la obra misma. volumen sobrio y jerrquico que crea una imagen de solvencia y solidez del poder del estado

    SECTOR:Enmarcado por edificios como el club dela unin y la bolsa de comercio

    UBICACIN : bandera 52,esta adosado al edificiodel banco estado

    EDIFICIO:Terreno de 40x 40m, De 8 pisos (17,5m de fachada) y un subterrneo con bodegas,y estacionamientos

    Ala sur-oriente destinada a departamentos

    Ala nor-oriente Destinada a oficinas

    Elemento vertical (torre) enfrenta calle unin

    subterrneo

    Dependencias del banco

    accesos Patio

    ESTADO ACTUALAbandono del ala sur y

    ocupacin de militares ala norte

    PLANTA MODIFICABLEPor ser una zona bancaria y de comercio , la planta deba ser modificable.

    Destacan los balcones de los departamentos

    Mayor rea para departamentos,con planta flexible

    rea de oficinas

    A

    c

    c

    e

    s

    o

    s

    d

    i

    f

    e

    r

    e

    n

    c

    i

    a

    d

    o

    s

    Gran patio , para la convivencia interna

    Torre, entre los accesos

    Gran patio, para mayor soleamiento

    Alumnos: Milicay Anguita Daz Ossa Garcs

    UNIVERSIDAD DE CHILEEscuela de Arquitectura

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Profesor Ral Farr Ayudante Carlos Izquierdo.lamina 2 HISTORIA 2

  • Anlisis material de la obra. "solidez, sobriedad, jerarqua y belleza"

    foto2foto1 foto4 Foto 5-6

    Foto 7 Foto 8 Foto 9 Foto 10

    foto3

    Foto 11 Foto 12

    La obra esta construida en H:A, lo cual es un hito para su poca, debiendo emplear moldajes especiales para la confeccin del torren y shaft. Y esta estructurada en base a grandes muros resistentes de 50cm de espesor, pilares de 1x1,2m y ncleos rgidos de ascensores y escalas, salvo en el ultimo piso y techumbre en que se construyo en madera, en cuanto, al revestimiento de su cubierta se utilizaron planchas de acero zincado y/o de cobre enballetado en donde atraviesan los shaft de h.a. (con ventilacin a sus cuatro vientos y de acero galvanizado).

    Palmetas de piedra pizarra jerraquiaaccesos publicos pincipales.Baldosas de cemento comprimido/ alfombrado

    Cermica para piso y muros

    Escaleras de hormign armado, revestidas en marmol, con barandas ac. Esmaltado y madera.

    Ventanal con cristal doble (bandera) y simple, con marcos de a.c. esmaltado, cortina segmentada de a.c. Inox., celosa veneciana y riel doble con argolla.(fotos1-6)

    Revestimiento Granito color rojizo (fotos 7-10)Acceso peatonal y vehicular (renta) Reja metli-ca, pintada con anticorrosivo negro (fotos11-12)

    Puertas metlica con aplicaciones de a.c.. Inox.(foto 9-10) balcones de conexin de H.A..

    Hormign armado, con revoque, y pintura color gris y/o caf claro.

    muro de bloques de cristal importado (foto1,4,5)

    Luminarias, cristal+ a.c. Inox. (fotos 8)

    Ventanales cristal simple, marcos de a.c. es-maltado, celosa veneciana y riel doble

    Gran torren de h.a..

    Shaft de h.a./ ventilacion

    Ventanal con cristal doble (bandera) y simple, con marcos de a.c. esmaltado, cortina segmentada de a.c. Inox., celosa veneciana y riel doble con argolla.(fotos1-6)

    Ventanales cristal simple, marcos de a.c. es- maltado, celosa veneciana y riel doble

    Rampa vehicular H.A: visto, ranurado

    Baldocin de cemento comprimido. En cuanto a las bajadas de aguas lluvias son de acero ZincadoLa obra es de espacios flexibles y detalles de gran nivel tcnico.

    Alumnos: Milicay Anguita Daz Ossa Garcs

    UNIVERSIDAD DE CHILEEscuela de Arquitectura

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Profesor Ral Farr Ayudante Carlos Izquierdo.lamina 3 HISTORIA 2

  • Alumnos: Milicay Anguita Daz Ossa Garcs

    UNIVERSIDAD DE CHILEEscuela de Arquitectura

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Profesor Ral Farr Ayudante Carlos Izquierdo.lamina 4

    Comparacin de la obra con otra obra contempornea de Hctor Mardones

    HISTORIA 2

    HOTEL BURNIER 1930

    CAJA DE AHORRO 1944 - 1950

    CAJA DE AMORTIZACION 1934 -

    1938

    ZONIFICACION

    PLANTAS GEOMETRICAS VACIOS ARTICULADORES

    ELEMENTO VERTICAL

    ELEMENTO VERTICAL

    ELEMENTO VERTICAL

    CONCLUSIONES GENERALESQuiebra con las formas tradicionales Manejo de la geometra planimtrica Zonificacin por necesidad de asoleamientoConcepcin racional, funcionalista y plstica Trama de fachada Espacios pblicos en los primeros pisosConjuntos armnicos y con unidad plstica Espacios flexibles Espacios articuladores con buena luz y ventilacinConstruccin tan importante como el diseo Geometra simple y proporcionada Elemento vertical marcar los accesos